Logo Studenta

Trabajo Práctico N 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Carrera: Licenciatura en Enfermería.
Cátedra: Sociología.
Docente: Juan Pablo Espinosa.
Trabajo Práctico N°1
Integrantes:
· Acosta, Noelia Soledad.
· Aguirre, Yenifer Micaela.
· Amaral, Fernanda Sofia. 
· Anger, Luciana Soledad.
· Arroyo, Macarena Belen.
· Bedoya Salazar, Mayra Alejandra.
· Benitez, Milagros Beatriz.
· Cabaña, Sofia Maria Ines. 
Posadas – Misiones 2023
Cuestionario Guía TPG N°1ª. Marqués
1. ¿A partir de la lectura del texto, argumenten qué idea pone en discusión el autor?
2. Elijan dos imágenes (puede ser fotos) representativas de cualquier época (Puede ser una persona, una ciudad, etc.) y
a) Expliquen cómo a través de ellas, se manifiesta la normalidad de la sociedad en la época seleccionada. (Las imágenes deben incorporarla al texto para poder explicarla).
b) Comparen y señalen las principales diferencias sobre las normalidades que observan. Comenten si estas diferencias han mejorado la vida social o, al contrario.
3. Reflexionen y argumenten ¿qué "normalidades" o situaciones naturalizadas, han sido puestas en discusión en las últimas décadas?
Desarrollo
1) El autor trata de explicarnos cómo la sociología sirve para desnaturalizar cosas que están muy normalizadas en la sociedad.
Nos relata sobre la vida de un hombre “común” José Timoneda I Martínez, padre, trabajador, etc. Nos da a entender a través de su historia que no tiene que ser “normal” sino que puede depender o ir cambiando según la época, lugar, costumbres y su economía.
Pone en discusión que no importa como sean las cosas, la sociedad sigue siendo la misma, que si bien se puede hacer cosas diferentes pero resulta similar, nos hace saber que el mundo está capitalizado y acostumbrado.
La sociología nos ayuda a cuestionarnos estas cosas con el fin de mejorarlas.
2) 
2-a) 
 
 •En la primera imagen podemos ver a personas yendo a sus trabajos, de compras, etcétera, lugares que muchas veces no quieren ir pero por necesidad lo hacen.
 •En la segunda imagen vemos a personas con sus celulares en su comodidad.
2-b) 
•Las principales diferencias es que en ambas maneras las personas se puede movilizar, ya que muchas personas hacen sus labores, estudian hacen compras a través de las redes sociales, y eso hoy en día es algo normal para la sociedad.
• Con el avance y manejo de las redes sociales bastante ha mejorado la vida social ya que para muchas personas le resulta más práctico y en su comodidad al hacer sus labores por ejemplo: para sacar turno en el hospital ya no tiene que ir más a amanecer por un turno, sino más bien sacan por Internet vía WhatsApp o en app y al instante le da el turno.
3) Si pensamos en las otras décadas, uno se puede darse cuenta que a las mujeres se les excluían de muchas cosas, no se les dejaba realizar ciertos trabajos o realizaban el mismo trabajo que un hombre pero el pago era menor. Mayormente las personas tienen/tenían el pensamiento de que el hombre solo debía trabajar y las mujeres de la casa, los chicos, etc.; que las mujeres no podían o eran capaces de trabajar, tener un sueldo y poder ser igual o mejor que un hombre. En estas últimas décadas podemos llegar a observar el cambio, ya que las mujeres ya tienen el mismo derecho que el hombre, pueden realizar el mismo trabajo y tener el mismo sueldo. El pensamiento de las personas fue cambiando a través del tiempo, porque las mujeres realizan los mismos trabajos que el de los hombres y también los hombres realizan el mismo trabajo que las mujeres.
Cuestionario Guía TPG N°1b Pinzón Torres
1. Responda: ¿cuáles son las consecuencias que se derivan de los discursos y prácticas que tienen relación con los llamados conceptos de normalidad y anormalidad?
2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la discusión sobre estos conceptos tiene un carácter histórico?
3. Desarrolle el subtítulo lo discursivo como ideología de lo “desviado”. Comente los razonamientos que realiza sobre la Locura y la Discapacidad para describir los discursos sobre la anormalidad.
4. Siguiendo el punto anterior, ¿a qué se refiere el autor cuando dice q las “explicaciones tienden a ser circulares”? Desarrollar.
5. ¿Cómo se produce el desplazamiento de la enfermedad, como problema particular de quien la sufre, hacia un problema poblacional, según el autor?
6. Explique el siguiente párrafo:
“De otro lado, la afirmación frente a la cual el acervo de metáforas que se van creando alrededor de cualquier hecho desconocido, pone en evidencia que hay una pretensión de clasificación, jerarquización y, en últimas, que merced a un rasgo particular se pueda ser señalado y etiquetado”. En la explicación incorpore el desarrollo sobre “Estigmatización” y “Desviación”.
7. Elabore una respuesta extensa, señalando: ¿Cómo funcionan las prácticas y su forma de hacer “carne” lo discursivo? Incorpore a la respuesta “Poder”, “Capitalismo”, “Estigma”, “Instituciones”.
8. Enumere y desarrolle cuales son las conclusiones a las que llega el autor.
Desarrollo
1) Las consecuencias que se llevan por medio de las discusiones sobre lo normal y anormal son: que se instala a la sociedad etiquetas diferenciando lo que hacen como “bueno” o “malo”. Para ello se debe tener en cuenta dos aspectos. Lo que procede de ellos, en el orden discursivo y, por otro lado, en el orden de las prácticas que surgen de dicho discurso.
El discurso va siendo construido, de manera que los términos usados dejen de pasar por lo cotidiano, por lo vulgar y por lo moral, para convertirse en concepciones que se ubican en una esfera, que cada vez pretende ser naturalmente valorativa.
2) El autor se refiere a que estos conceptos pertenecen a lo relativo a la historia, es decir trata de señalar que un conjunto de hechos culturales transforma la representación que se tiene sobre un determinado problema social a medida que pasa el tiempo esto lo hace simbólico ya que relaciona la interacción de los sujetos y los discursos sociales.
3) “Lo discursivo cómo ideología de lo desviado”.
Desde el carácter histórico que comenta Foucault sobre los conceptos de normal/anormal y la cita de Poitiers en un texto fundamental para entender los orígenes del discurso de la anormalidad (el autor lleva a develar el carácter histórico de la locura como forma “desviada” de lo cotidianamente aceptado como saludable). 
De forma progresiva, la posibilidad de entendimiento de la locura se sofistica con la evolución del diagnóstico en el campo psiquiátrico: “se pasó de la locura, como error, como aquella en la que el hombre pierde la verdad, a la locura en la que el hombre pierde la verdad de sí mismo”. El discurso va siendo construido, de manera que los términos usados dejen de pasar por lo cotidiano, para convertirse en conceptos que pretenden ser valorativos. 
La argentina Carolina Ferrante y el español Miguel Ferreira siguen esta línea de pensamiento, se preguntan si no será que las taxonomías, en el campo de la salud, ancladas en la díada normal-anormal, se traducen en otras como bello-feo o bueno-malo. Ello da pie a concederle a la discapacidad, como forma de cuerpo “anormal”, un carácter axiológico que la coloca como no virtuosa, ya que, según ellos: “la ‘normalidad’ (bondad, belleza, salud, capacidad) es incorporada como naturaleza devenida virtud”. 
4) El autor se refiere que tienden a ser circulares, en la medida en que se acuñan conceptos que vienen de un saber legitimado, como el de la medicina, que le da el carácter de verdad y de validez a tales discursos en el campo social. En otras palabras, el peso y la legitimidad de ciertas clasificaciones no están desligados de un saber que tiene un peso, socialmente hablando. Dicho peso se debe a un proceso que Foucault denominó medicalización, entendiendo cómo se desarrolló histórico y político en la Europa de los siglos XVII y XIX, en el que la medicina entra en el funcionamiento general del discurso y el saber científico, a través de una medicina colectiva, social y urbana (1977, p. 8).5) Según el autor se produce el desplazamiento de la enfermedad como que ya no es más una preocupación por el bienestar, sino en cambio se ha convertido en un objeto de estudio y de las personas que se encuentran enferma.
6) Este párrafo refiere que; la afirmación mediante el conjunto de representaciones elaboradas, no hace más que demostrar el intento de pretender crear separaciones por medio del señalamiento de un individuo, esto lleva a que este sujeto se separe y aísle de lo que suele ser etiquetado como “normal”. En ese momento es cuando podemos entender a la estigmatización, sabemos que, para la sociología, esta es considerada un atributo, toda persona que lleva un estigma es considerada inferior, estos pueden ser discriminados, maltratados y violentados. 
De igual forma tenemos a la desviación, esta define a los actos humanos que van contra los ideales de lo que otros puedan esperar, respecto a lo que es calificado como normal. Ambos términos se encuentran de alguna manera unidos a la pretensión de la jerarquización que nos habla el párrafo, ya que los dos mencionan como son clasificadas las personas debido a una condición o acción realizada, por esa razón son juzgadas y mal vistas.
7) Desde el siglo XVIII se viene hablando de lo normal-anormal, y esta discusión entra en las ramas de la medicina y la psiquiatría. Estos discursos, se unieron y afianzaron a lo jurídico para fortalecerse y convencer sin contradicciones para que varias disciplinas lo afirmen y naturalicen. A su vez, necesitan del apoyo de las INSTITUCIONES y que lo hagan circular, pero principalmente necesitan que le den su "tarjeta de presentación" ante la sociedad. Sin estas INSTITUCIONES, las cuales se encargan del lenguaje para humanizarlos, los discursos no tendrían ningún efecto. Éstos se constituyen en el guion que sirven de base para las prácticas que le dan vida. Las prácticas se apoyan en lo discursivo encarnándose en lo cotidiano, en una red de interrelaciones que pasan por el cuerpo. Los mecanismos de control que buscan disciplinar el cuerpo son esos discursos que existen en las prácticas. Todo esto trae consigo al CAPITALISMO, porque éste determina la forma de relación. Las prácticas dentro de este sistema, mercantiliza de todo, desde el cuerpo hasta el objeto de estigmatización. 
Las profesiones que se encargan de lo anormal, prosperan, así como también las clasificaciones de las patologías cambian en nuevos objetos de estudios de la ciencia y del CAPITALISMO según Foucault en su texto "Genealogía del racismo" respecto del saber, los discursos se interesan en el ejercicio mismo del PODER como práctica que hace efectivo dicho discurso. (1992, p.42). El discurso y su práctica están insertados en la relación social y trata de abarcar el mundo, basándose y relacionándose con el CAPITALISMO.
Carolina Ferrante y Miguel Ferreira en su texto "Cuerpo y habitus" afirma que "la sociedad capitalista se basa en el secuestro corporal y de la expropiación experiencial"(2011, p.91), es decir, que nuestro cuerpo en realidad no es nuestro si llegáramos a ser señalados por la sociedad si creen que es lo apropiado. El concepto de ESTIGMA puede llegar a ser una práctica y Goffman dice que aparecen prácticas que corrigen los comportamientos o rasgos anómalos, que son un defecto para los ojos de los otros. Si la propaganda del ESTIGMA es fuerte, hasta el mismo anormal termina creyendo que es así y de esta manera entra el CAPITALISMO, ya que el anormal decide hacerse algún cambio para así parecerse más normal. Debido a estas gentes que sufren anormalidades entran en juego los distintos profesionales para curarlos u orientarlos en cómo pueden cambiar sus vidas.
Las prácticas institucionales deben ir renovando sus discursos para reafirmar y justificar su existencia que según Anthony Giddens "Sociología" (2000) "el proceso de aprendizaje de la "desviación" suele acentuarse por las mismas organizaciones que, supuestamente, se encargan de corregir las conductas desviadas, como las cárceles y los reformatorios", que, según Giddens, es más un método de desajuste que da ajuste si hablamos de las INSTITUCIONES psiquiátricas.
8) Para empezar, analiza las consecuencias que parten de los discursos que se relaciona con los conceptos normalidad y anormalidad de las ciencias sociales en la actualidad.
· Tal y como afirma; el trastorno mental es un producto de la inmoralidad época en que los médicos empezaron a creer que los trastornos mentales tenían que ver con los problemas físicos.
· Tras el análisis en general afirma que la conducta anormal es el producto de una enfermedad y se empieza a plantear en el campo de la medicina y psiquiatría como consecuencia social, el resultado de vivir en una sociedad desordenada.
· Como visto lo anterior también habla de una propagación de discursos que señalan que estos discursos son heredados de la categorías normal y anormal desde la rama de la medicina y psiquiatría.
· Para ilustrar mejor los resultados; habla el autor que Los discursos se establecen en una guía para las practicas que dan la vida, por ello estas se apoyan en lo cotidiano.
· Para concluir resalta sobre el capitalismo determinando que el mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de un estado depende del capital que puedan tener.

Continuar navegando