Logo Studenta

teoria recuperatorio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Momento 2. Repaso teórico. Conceptos básicos y metodología1. 
 
Primero: Hemos acordado en considerar al territorio como una construcción social. Para aclarar 
un poco esta noción, debemos primero definir con precisión a qué vamos a llamarle territorio. 
Territorio (o espacio), es el producto de la relación que establece una sociedad con su entorno 
físico, incluyendo en él tanto los elementos naturales como los construidos o artificiales. Esto 
quiere decir que el espacio no es un elemento preexistente a la sociedad porque el espacio se 
construye. Lo que son preexistentes son las formas y la sociedad las convierte en espacio cuando 
les da significado a través de la cultura. Esto es así porque consideramos que el espacio no es un 
contenedor, no es un simple soporte o receptáculo de las acciones sociales; no es un elemento 
pasivo frente a las acciones sociales. El espacio es construido, reconstruido, modificado y 
adaptado en el transcurso histórico de una sociedad sobre ese espacio determinado. 
Vamos a volver a recurrir a Milton Santos2 para mirar el espacio desde otro “aspecto” que nos 
va a ser muy útil para nuestro desarrollo metodológico: él define al espacio como un concreto 
social. Esto quiere decir que, si bien el espacio se presenta como una concreción física-material, 
es también un aspecto de la sociedad; una instancia más, al mismo nivel que las otras instancias 
sociales, como la económica, la política, la cultural-ideológica o la tecnológica. “Esto significa 
que, en tanto que instancia, el espacio contiene y está contenido por las demás instancias, del 
mismo modo que cada una de ellas lo contiene y es por ellas contenido. (Es decir,)…la economía 
está en el espacio, así como el espacio está en la economía”. Esto hace referencia a que, por 
ejemplo, el modo en que una sociedad se organiza espacialmente, o se distribuye en el espacio 
tiene como uno de sus condicionantes en las características de su sistema productivo. Pero, a la 
vez, el sistema productivo de una sociedad, por ejemplo qué se produce o cómo se produce, 
está condicionado (entre otros factores) por las características del espacio. La economía está en 
el espacio: es decir, si uno analiza las características del espacio puede leer condicionantes 
económicos. El espacio está en la economía: es decir, si uno analiza las características 
económicas, puede leer condicionantes espaciales. Continúa el autor: “Lo mismo ocurre con lo 
político-institucional y con lo cultural-ideológico. (Porque) la esencia del espacio es social (…) Es 
un producto de la acción humana, de aquí que no sea un objeto dado ni preexistente a la misma, 
sino que se produce socialmente y, como tal, también históricamente” (Santos, 1986). El hecho 
de ser producto de la actividad humana es lo que diferencia al espacio de las formas 
preexistentes. 
 
1 En base al material de clase textualizado, construido en 2021 por la Arq. María Luz García. 
2 Trabajado en clase presencial 2022 (Momento 1). 
El espacio es, para el autor, “un conjunto indisociable del que participan, por un lado, cierta 
disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que 
los llena y anima. El contenido (de la sociedad) no es independiente de la forma (los objetos 
geográficos); (…) Las formas, pues, tienen un papel en la realización social” (Santos, 1996: 2728). 
 
Vamos a considerar en nuestro trabajo esta conceptualización del espacio, que refleja 
claramente la relación dialéctica que existe entre configuración espacial y prácticas sociales. Las 
formas se vuelven espacio cuando le son atribuidos determinados valores, cuando se convierten 
en formas utilizadas, cuando adquieren contenido social. Por lo tanto, en el espacio, forma y 
contenido son interdependientes. 
Desde esta perspectiva, el territorio es una construcción histórica que expresa los modos en que 
una sociedad transforma su entorno físico. El territorio se construye a través de la práctica social 
en el espacio y en el tiempo. Por este motivo, decíamos al principio, que territorio no es simple 
continente físico (natural y/o construido) o soporte de procesos. Es parte imprescindible, 
inescindible, condicionante y, a la vez, resultante de los procesos sociales. Por este motivo, por 
ser un producto cultural, es que debemos estudiar al territorio no sólo en sus aspectos físicos, 
sino también en los aspectos relacionados con la sociedad que lo produce. 
 
Segundo: Hemos acordado en considerar al territorio como un sistema complejo. 
Hemos utilizado la teoría de Rolando García3 para definir a un sistema complejo como una 
representación de un recorte de la realidad compleja, integrado por elementos diversos, pero 
conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema); es decir, 
sus elementos no son separables. Un sistema no es simplemente un conjunto de elementos; es 
una organización de elementos heterogéneos, que se encuentran en transformación y están 
abiertos al contexto que rodea al sistema. Cuando hablamos de sistema, estamos hablando de 
un conjunto de elementos que no son separables y que tienen una organización específica. Los 
elementos tienen características propias, pero, es el modo de interactuar dentro del sistema lo 
que define el comportamiento global del sistema, que es muy diferente a la suma o combinación 
del comportamiento de los componentes. A este comportamiento se lo denomina propiedades 
sistémicas emergentes, son emergentes porque surgen sólo del comportamiento como sistema; 
es decir de la interacción de los elementos y son las que caracterizan al sistema, las que le dan 
su identidad. 
 
 
3 Textos complementarios aportados en relación al TPn°1 y trabajados en clase. 
¿Qué caracteriza a un sistema complejo? La complejidad de un sistema no está dada por la 
cantidad, ni características, ni diversidad de los elementos que lo componen. La complejidad 
está dada por la interdependencia que se establece entre esos elementos. Dice García, 
textualmente: “La característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y 
mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema total”. 
Es decir, no nos importa tanto4 la característica del elemento, como su rol/función dentro del 
sistema. Por supuesto que el rol está dado por las características propias del elemento (no 
cualquier elemento puede cumplir cualquier función). En relación a nuestro análisis, una vía 
debe tener características lineales para que pueda cumplir su rol de conectar; sólo por sus 
características de predominio de su ancho por sobre su largo puede cumplir la función de 
conectar. Pero para pensar en un sistema complejo, no nos centramos en las características, sino 
en su función dentro del sistema: no nos importan ya sus dimensiones, si no su rol de vía. El 
análisis se centra en analizar cuál es el rol que cumple esa vía en la estructura de la ciudad. Esas 
funciones son los que establecen interdependencia entre sí para que el sistema adquiera su 
identidad. 
Pensado desde la interdependencia de sus funciones, surge el problema de cómo analizar el 
sistema complejo sin que pierda su característica de complejidad. Una vez que el sistema está 
desagregado, no podemos correr el riesgo de pensar que lo vamos a explicar por la simple 
sumatoria de esos elementos. Debemos recordar siempre que la visión de cada uno de esos 
elementos es sectorial, parcial, sesgada y necesitamos ver la totalidad para poder explicarla. 
En el primer semestre, trabajamos este gráfico para explicar el proceso metodológico: 
 
 
 
4Nota del editor: esto no implica que “no nos importe”, sino que se relativiza su importancia. Lo aclaramos 
pues a veces al leer, caen en simplificaciones excesivas sobre un discurso en el que cada palabra importa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explicábamos quenuestro proceso iba a ser: partir de un objeto (el territorio) que íbamos a 
conocer a partir de un análisis. Este análisis iba a consistir en la desagregación/descomposición 
del objeto en sus elementos componentes y luego íbamos a proceder a su recomposición a partir 
del proceso de síntesis. Esta recomposición es posible de comprender y realizar a partir del 
concepto de sinergia, este concepto permite explicar el comportamiento del sistema. La sinergia 
se define como la acción de dos o más causas, cuyo efecto es superior a la suma de los efectos 
individuales. Esto significa que la sumatoria de las acciones o dinámicas que tenga cada uno de 
los elementos por separado no es igual a la dinámica de los elementos actuando en conjunto. La 
sinergia es el factor que nos permite integrar esas partes que habíamos desagregado del objeto 
en un objeto nuevo. Sabiendo cómo actúa la sinergia en un sistema, este objeto nuevo al que 
lleguemos siempre va a ser diferente a la adición de sus elementos componentes. La información 
que nos da cada uno de esos objetos por separado, no nos permite inferir cuál será la 
característica de nuestra síntesis final; porque para llegar a esa síntesis, es necesario encontrar 
cuál es la relación que mantienen los elementos. 
 
Resumiendo: los elementos componentes se pueden separar, se pueden estudiar aisladamente, 
siempre considerando que pertenecen a un sistema mayor que los contiene y el camino para 
llegar a la síntesis es encontrar la lógica que los relaciona; es decir, el sistema de leyes que 
relaciona los elementos de ese sistema. No es suficiente conocer los elementos, hay que 
conocerlos en relación al sistema del cual son parte, durante el proceso debemos referenciarlos 
constantemente a la totalidad que componen. 
 
Tercero: Para aplicar los principios del estructuralismo a una cosa cualquiera, debemos 
considerar que la misma se comporta como un sistema complejo. Hemos acordado en que 
sistema complejo es el modo en que se organiza una totalidad de elementos; no es un simple 
conjunto de elementos. Un sistema complejo es los elementos más el modo de relacionarse o 
el conjunto de leyes que determina el modo de la interacción/organización. 
Y, en este punto, parece que no hay diferencia entre los conceptos de estructura y sistema, pero 
sí las hay y es importante que identifiquemos claramente qué es cada concepto porque ambos 
se refieren a dos aspectos distintos de una entidad compleja. 
Sistema se refiere al modo en que se organizan o interrelacionan los elementos de una entidad 
compleja. Alude al modo de comportarse de esos elementos dentro del conjunto. En este modo 
de comportarse, la interacción o las propiedades emergentes, son más importantes que las 
propiedades de cada uno de los elementos. El elemento pasa a ser parte de un sistema mayor 
que lo está redefiniendo constantemente porque está en interdependencia con los otros 
elementos, ese es el modo de comportarse del sistema complejo. 
Los elementos se organizan en un sistema de relaciones que los hace interdependientes y ese 
sistema de relaciones es lo que le da identidad al sistema complejo. 
Las leyes que rigen esta disposición de elementos hace que se los elementos se interdefinan. Y 
si bien son importantes las características iniciales del elemento (como hemos dicho recién), 
para el sistema es fundamental conocer qué características adquiere el elemento por ser parte 
integrante del sistema. Porque cuando un elemento es parte de un sistema, más importante que 
sus características, es la función que adquiere en el sistema. 
Por otro lado, estructura es la forma que adquiere ese modo de organización y se expresa en 
una configuración. Para encontrar la estructura de un objeto necesitamos que éste se comporte 
como sistema complejo, pero la estructura es la expresión de ese modo de organización. 
 
Sistema = modo de comportarse o de organizarse el objeto; refiere a sus lógicas de organización 
e interdefinibilidad. 
Estructura = configuración (explicación de ese comportamiento; en nuestro caso, se representa 
a través de un modelo icónico que es la expresión gráfica de la explicación del comportamiento). 
 
En nuestro trabajo práctico, lo que construimos fue, precisamente, la estructura de la ciudad de 
San Juan y la expresamos en una configuración. Esta configuración es lo que, en el esquema 
anterior, hemos denominado SINTESIS. 
 
 
 
 
 
 
Con esta imagen podemos explicar con mayor claridad nuestro proceso: partimos de un objeto 
A, lo hacemos pasar por un proceso de análisis que nos va a permitir descomponerlo en 
elementos. Estos elementos componentes tienen sus propias características y, a partir de ellas, 
tienen la capacidad de establecer sus propias relaciones. Vamos a estudiar y profundizar cada 
uno de estos elementos. Luego, vamos a reconstruir nuestro objeto en una síntesis que es un 
objeto B. Vamos a partir de una cosa, objeto A=territorio, la vamos a desagregar en elementos 
componentes, a los que vamos a denominar subsistemas y, una vez estudiados estos elementos, 
vamos a construir una síntesis final=objeto B=configuración estructural. 
 
Los elementos que componen nuestra configuración tienen naturaleza muy diversa. Con 
naturaleza nos referimos a que su origen, su identidad, sus características primordiales son 
diferentes porque provienen de aspectos muy diferentes del objeto. Recordemos que surgen de 
una relación en la que interactúan elementos materiales (naturales o artificiales/culturales) y 
elementos sociales (acción social que anima y significa a los objetos). 
Pero hay que tener en cuenta que estos elementos son unidades igualmente complejas; por 
esto, las llamamos subsistemas. 
 
En el estudio o análisis de un sistema, los subsistemas componentes no están predeterminados; 
el análisis plantea la necesidad de adoptar criterios de selección de los subsistemas a analizar. 
Estos deben definirse de acuerdo al interés u objetivo del análisis. Como la estructura está 
determinada por el conjunto de relaciones, los subsistemas seleccionados deben ser aquellos 
que puedan expresar las relaciones más significativas del sistema. 
 
Los subsistemas se definen en función del objetivo y escala del análisis. 
Estos dos factores van a determinar el recorte que vamos a hacerle a nuestro objeto y, por lo 
tanto, condicionan la selección de subsistemas. 
La escala es el instrumento que nos define qué vemos y qué no en un objeto. 
En nuestro caso, hemos dicho que la unidad mínima será la manzana, incluso en algunos casos 
será el grupo de manzanas. ¿Qué nos dice esto?: que no nos va a importar nada que pase al 
interior de la manzana. Sólo de la manzana hacia afuera vamos a clasificar las variables, con el 
criterio de predominio. 
 
Vamos entonces al otro factor: el objetivo. El objetivo de análisis es el criterio con el que vamos 
a definir qué aspectos nos importan y cuáles no al momento de seleccionar subsistemas. Porque, 
si bien todos los elementos conforman la identidad del sistema, no todos tienen la misma 
importancia desde el punto de vista en que nos situemos. Y aquí surge un concepto que nos va 
a ser de mucha utilidad al momento de definir la estructura y es el de jerarquía. No todos los 
elementos tienen la misma jerarquía porque sus funciones son diferentes. 
 
El ejercicio del primer semestre, proponía llegar a la estructura del AM analizada desde un 
criterio de sustentabilidad urbana, en el cual analizamos las características de accesibilidad, 
compacidad y sistema de centralidades urbanas; los subsistemas de este análisis estaban 
definidos en función de ese criterio. Es decir, esto es lo que hemos elegido ver. 
Para construir los planos que comunican y espacializan los subsistemas, utilizamos las 
configuraciones estructurales (ver guías de trabajo y materiales complementarios). A modo de 
repaso, vamosa entender el concepto de configuración estructural como la figura que adoptan 
los elementos de la estructura. Revela los aspectos fundamentales o específicos de su apariencia 
o modo de organización, de manera conceptual y gráfica. Las configuraciones describen, 
explican y expresan modos de organización de los elementos en distribuciones 
predominantemente puntuales, lineales o reticulares/areales. 
Al momento de elaborar los planos, la configuración se convierte en el elemento gráfico que nos 
permite expresar las características de las variables seleccionadas para cada subsistema. Las 
configuraciones surgen de los elementos geométricos punto, línea y plano, pero al convertirse 
en expresión de la configuración que adopta la estructura se denominan nodo, conector y 
área/fragmento. 
 
Elemento de 
Representación 
Geométrica 
 
Definición 
Elemento de Configuración 
Estructural 
 
Punto 
Elemento básico y primario de configuración 
Función: Articulación y concentración 
 
Nodo 
 
Línea 
Elemento de estructuración de continuidad 
lineal 
Conectan nodos 
Delimitan o cruzan áreas 
 
Conector 
 
 
Plano/Retícula 
Elemento bidimensional de 
características homogéneas 
Homogeneidad de densidad, 
textura, grano 
Delimitado por bordes 
(líneas/conectores) 
 
 
Área o Fragmento

Continuar navegando