Logo Studenta

as_____que_quieres_estudiar_psicolog____a_______gu____a_b____sica_para_la_p

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASÍ QUE QUIERES ESTUDIAR
PSICOLOGÍA...
GUÍA BÁSICA DE LA PROFESIÓN
Así que quieres estudiar
psicología...
Guía básica de la profesión
Lorena Blanca
Facultad de Estudios Superiores--Zaragoza
Universidad Nacional Autónoma de México
Editorial
Alfil
Así que quieres estudiar psicología...
Guía básica de la profesión
Todos los derechos reservados por:
� 2007 Editorial Alfil, S. A. de C. V.
Insurgentes Centro 51–204, Col. San Rafael
06470 México, D. F.
Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57
e–mail: alfil@editalfil.com
www.editalfil.com
ISBN 968–7620–90–0
Dirección editorial:
José Paiz Tejada
Editor:
Dr. Jorge Aldrete Velasco
Revisión editorial:
Lic. Gloria Padilla
Ilustración:
Alejandro Rentería
Diseño de portada:
Arturo Delgado–Carlos Castell
Impreso por:
Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V.
Calle 2 No. 21, Col. San Pedro de los Pinos
03800 México, D. F.
Enero de 2007
www.editalfil.com
mailto:alfil@editalfil.com
Acerca de la autora
Lorena Blanca es psicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de
México (Facultad de Estudios Superiores--Zaragoza) y acreedora a la Medalla
Gabino Barreda por haber obtenido el promedio más alto de calificación al tér-
mino de sus estudios de licenciatura.
Comenzó su desarrollo profesional en el SectorCentral, Sector deDefensaSo-
cial de la ProcuraduríaGeneral de Justicia delDistrito Federal en atención a vícti-
mas de delito. Almismo tiempo también inició su labor docente y se perfiló hacia
labores administrativas en la educación, ascendiendo a la dirección académica
en bachillerato y carrera técnica en una prestigiada institución privada.
Más adelante se encargó de diagnósticos de procesos de trabajo y capacitación
en áreas de servicio en el sector paraestatal, sin dejar por ello de atender su con-
sulta privada.
Se encargó de la edición de pruebas psicológicas, contando en su haber 33, en-
tre las que se ubican las más reconocidas de inteligencia, personalidad, percep-
ción visual, asertividad, evaluación neuropsicológica, evaluación de síndromes
psiquiátricos en niños y adolescentes, orientación vocacional y muchas más.
Asidua asistente a congresos, convenciones y talleres, ha tenido la oportuni-
daddepresentarse comoponente y comoparticipante enMéxico,Centroamérica,
Estados Unidos, Canadá y España.
A la fecha se desempeña en labores de edición, pero ahora de libros que esta-
blecen un vínculo entre psicología y otras áreas de conocimiento, a la par que se
dedica a la capacitación en pruebas psicológicas y otros temasmás que continua-
mente le son solicitados.
V
VI (Capítulo 1)Así que quieres estudiar psicología...
Contenido
Introducción IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ¿Qué es la psicología? 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ¿Por que estudiar psicología? 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ¿Qué hace un psicólogo? 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El psicólogo como estudiante 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Desempeño laboral del psicólogo 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Psicología para principiantes 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principales escuelas o corrientes psicológicas 25. . . . . . . . . . . . . .
Psicólogos eminentes 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicología en México 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. ¿Dónde estudiar psicología? 51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Requisitos institucionales para estudiar psicología 61. . . . . . . .
9. Generalidades sobre el plan de estudios 63. . . . . . . . . . . . . . . . .
10. Aproximación a la psicología en la práctica 87. . . . . . . . . . . . . .
Psicología y familia 87. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicología y sociedad 89. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicología y cultura 92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. Competencia 95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. Ética para psicólogos 99. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias 107. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII
VIII (Contenido)Así que quieres estudiar psicología...
Introducción
Haydos decisiones en la vida de un individuo que se toman amuy temprana edad:
una es la elección de pareja y la otra la de carrera.
Es en plena adolescencia cuando nos vemos forzados a decidir aquella activi-
dad que hemos de desarrollar durante un largo periodo de nuestra vida y en la que
hemos de basar mucho de nuestro desarrollo personal.
Cuando nos preguntamos por aquella carrera profesional que queremos llevar
a cabo, no debemosperder devista queuna carrera es, ante todo, unaoportunidad.
Es a través de la profesión que tendremos la oportunidad de ser, hacer y trascen-
der, así que su elección debe efectuarse con base en todos los elementos que nos
ayuden a forjar esos pilares de nuestra existencia.
Términos como vocación, profesión, trabajo, desempeño, realización, éxito y
planteamiento de metas —entre otros— deben definirse con absoluta claridad
para que dicha elección sea lo más acertada posible.
El Diccionario deMaría Moliner define vocación como “Llamamiento. Incli-
nación, nacida de lo íntimo de la naturaleza de una persona, hacia determinada
actividad o género de vida”.
Con el término profesión se alude a “Actividad a que se dedica una persona.
Cargo, carrera, empleo, oficio; aplicarse, atender, consagrarse, darse a, dedicar-
se, desempeñar, ejercer, ejercitar”.
En casi todas las lenguas (griega, latina, romances, etcétera) la palabra que se
utiliza para expresar la actividad laboral de la persona proviene de una raíz que
originariamente significaba algo desagradable y penoso. Así, por ejemplo, el tér-
mino griego ponos indicaba un gran esfuerzo y su larga duración; el labor latino
IX
X (Introducción)Así que quieres estudiar psicología...
deriva del verbo labo, que significa vacilar bajo un gran peso (Cicerón se siente
obligado a manifestar las diferencias entre labor y dolor por su gran proximidad
de contenido), el término castellano trabajo (y el paralelo utilizado en otras len-
guas romances: travail, treball, travaglio, trebalh, etcétera) deriva del sustantivo
tripalium, una especie de cepo formado por tres palos que en un principio servía
para sujetar a los bueyes y caballos a fin de ponerles las herraduras y, posterior-
mente, fue utilizado como instrumento de tortura para castigar a los esclavos y
a los reos de ciertos crímenes.
Sin embargo, el trabajo puede ser la expresión de la vocación acompañada de
un espíritu de servicio, de utilidad a los demás. Así, es una manifestación de uno
mismo que es útil y esa utilidad le es devuelta y se traduce en un ingreso econó-
mico. Pero esto ha de ser el resultado de una revelación auténtica, no realizado
como una compraventa. Si bien el trabajo no constituye la actividad superior del
hombre desde el punto de vista de su dignidad, sí absorbe lamayor parte del tiem-
po y el esfuerzo de la persona común y corriente.
El verdadero sentido del éxito profesional puede consistir en que la persona,
a través de la labor que realice, esté expresándose profundamente y disfrutando
de su trabajo. Es decir, que no se trate de un éxito de opinión, sino de la propia
afirmación. La trascendencia que la labor tenga respecto a los demás, en todo
caso, ha de ser una consecuencia. Este éxito, diríamos social, no aporta ni unmili-
gramo más de peso específico a la labor.
También, el verdadero éxito del trabajo dependerá de la eficacia real, de la uti-
lidad efectiva que éste tenga para los demás. De este modo, ambos conceptos es-
tarán ligados, ya que el trabajo habrá de ser un medio de servicio, aquél que nos
permita crear algo que es valiosopara los demás y que, en cierto sentido, sólo
cada individuo en particular puede hacer de manera óptima.
Hasta hace algunos años todavía se daba el hecho de que el hijo de familia era
abogado, ingeniero omédico, porque su padre y su abuelo habían sido abogados,
ingenieros o médicos; es decir, se hablaba de una tradición de la profesión.
Hoy, unamisma persona quizás necesite estudiar dos o tres profesiones distin-
tas, una o dos maestrías, o al menos algunos cursos de actualización.
Probablemente el gran pecado de las universidades en Occidente haya sido el
abandono del estudio de las humanidades, en aras de la magnificación de un pre-
tendido cientificismo.*
EnMéxico es relativamente reciente la apreciación de quehaceres humanistas
y, en muchas ocasiones, se percibe una vuelta al pasado con la sobrevaloración
del conocimiento tecnológico por encima del que tiene que ver con los individuos
y las sociedades. Entonces, ¿por qué estudiar psicología?
Extractado de Shaw, William y Barry, Vincent: Moral issues in business. Belmont, Cali-
fornia, Woodsworth Publishing Co., 1989.
XIIntroducción
Aunque escribir dirigiéndome a quienes pretenden estudiar psicología es un
tanto presuntuoso, el propósito no estriba en hacer de ésta una travesía llena de
datos inconexos, sino en tratar de ligar la necesaria investigación sobre el tema
con lo que la experiencia ha dejado en mí (y perdón que me coloque en primer
término, pero en este caso, el orden de los factores sí altera el producto) y en otros
psicólogos, conocidos, reconocidos y desconocidos.
Tuve la fortuna de estudiar en un momento en que la psicología pretendía
abrirse camino desde una postura academicista y de gran preeminencia médica,
para buscar su lugar específico y diferenciado. El conductismo y la teoría cogniti-
vo--conductual se estaban abriendo paso a codazos para lograr ese lugar científico
y, además, para hacer una ciencia psicológica proactiva, propositiva. A pesar de
que estudié en una universidad pública, no hubo huelgas que detuvieranmi carre-
ra y la concluí en el tiempo esperado, a pesar de que en la Facultad de Psicología
de la UNAM se protestaba por la deficiente educación en una psicología supues-
tamente empírica, que enseñaba de todo y no preparaba a los alumnos para nada.
Como cualquier alumno que se precie de haber elegido libremente su carrera,
creía que la mía era no sólo la mejor sino —por así decirlo— la única. Debido
a una orientación dictada por los planes de estudio que teníami universidad, creía
firmemente en el lema “Por mi rata, hablará el estímulo”.
A pesar de mi gusto por diversos saberes, no solía cuestionarme por qué no
había estudiado una carrera útil como medicina o contabilidad. Estaba y estoy
convencida de la utilidad de la profesión elegida.
Los estudiantes suelen ser idealistas, por lo que en aquel entonces existía el
deseo de combinar la filosofía marxista con la psicología y se trataba de llevarla
al pueblo para su beneficio y liberación. Los viejos cánones y las grandes figuras
de la psicología previa a esta explosión cultural eran tratados con severidad y se
indagaba con absoluto rigor el conocimiento, rechazando cualquiera que fuese
poco científico, caduco y aburrido (¡hasta a Freud!).
A lo largo demi desempeño profesional he vuelto a ver amuchos demismaes-
tros (con gusto o con disgusto, según proceda) y de mis compañeros —pujantes
y triunfantes. Otros más se quedaron en algún lugar del camino entre el primer y
el último semestres de la carrera, o bien sufrieron el desencanto de la realidad la-
boral. Sin embargo, todos ellos han tenido su función y, con las implicaciones de
una frase común, el mundo es un pañuelo: los extremos siempre terminan por to-
carse. Todos estudiamos psicología, y estoy absolutamente segura de que fue una
buena decisión.
XII (Introducción)Así que quieres estudiar psicología...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
1
¿Qué es la psicología?
Para estudiar una carrera es indispensable procurar que nos quede claro a qué se
refiere, por lo que a continuación trataremos de establecer una definición inicial
de psicología.
Comencemos por dejar claro que psicología se escribe con p inicial, aun cuan-
do la Real Academia de la Lengua Española —en un esfuerzo de simplifica-
ción— haya autorizado que se elimine. Quitarle la p altera su raíz etimológica y,
peor aún, hace confuso el concepto (el ITESO, Instituto Tecnológico y de Estu-
dios Superiores de Occidente, ofrecía una Licenciatura en Sicología que se refe-
ría al estudio de los hongos, no de los seres humanos).
Soneto a la P de la Psi
Te prefiero “p” en todo momento
Como tronco silabario del saber.
Y asociado al pecado del placer
Te defiendo a pesar de rudimento.
Eres “p” con “s” como el viento
Que al sonar va cantando su sentido.
Quien te excluye adormece reprimido
Lo que yo exalto, defiendo y siento.
Cese ya la sectaria alevosía.
Quédate “p” labrando este destino.
No hay destierro posible en el camino.
Quien dudó súmese hoy a nuestro sino.
1
2 (Capítulo 1)Así que quieres estudiar psicología...
Vengan ya. “Hoy es siempre todavía”
para escribir con “p” Psicología.
MANUEL CALVIÑO
Facultad de Psicología.
Universidad de La Habana, Cuba.
Asimismo, psicología no es sinónimo de psiquiatría ni de psicoanálisis y, debido
a sus características, se suele hablar más de definiciones (en plural) que de una
sola y única descripción de la misma.
La psicología es una ciencia cuyo objeto de estudio es el comportamiento de
los seres humanos —y animales— en una diversidad de escenarios.
La psicología, como muchas formas de conocimiento, toma su nombre del
griego: psique o psyché (de psiqué = hálito, alma). Así, su primer significado es
“soplo”. Adquirió luego el sentido de respiración y, como respirar es signo de
vida, psiqué significó vida (principio devida) y finalmente alma. Es el almahálito
contrapuesta al alma corporal. Los griegos creían que, cuandomoría una persona,
Psiqué o psiquis.
3¿Qué es la psicología?
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
en su último aliento—su alma—abandonaba el cuerpo volando en forma dema-
riposa. En la mitología griega, Psique o Psiquis era la menor de las tres hijas de
un rey de Asia; muy hermosa, pero de carácter insufrible, había sido malcriada
y tenía gustos muy volubles, como una mariposa o el soplo de la brisa. El propio
dios Eros se enamoró profundamente de ella urdiendo un plan para conquistarla.
Descubrió que lo que de verdad atraía a Psique era la curiosidad, un estado que
en ella se convirtió en pasión. Paralelamente, es esta curiosidad un factor de enor-
me importancia para comprender y emprender el estudio de la psicología.
De acuerdo con la American Psychological Association (APA), institución
conmás de 100 años de antigüedad y que suele tomarse como referencia obligada
cuando de psicología se trata, “Psicología es la ciencia de la mente y la conducta.
La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las fun-
ciones del cerebro hasta las acciones de las naciones; desde el desarrollo infantil
hasta el cuidadode las personas de la tercera edad. En cada escenario que se pueda
concebir, desde los centros de investigación científica hasta los servicios de salud
mental, ‘la comprensión de la conducta’ es la empresa de los psicólogos”.
De los conceptos que integran esta definición, debemos destacar que, en pri-
mera instancia, la psicología es una ciencia, esto es, se ocupa de la elaboración
de sistemas generales que describan la regularidad de los eventos, procede dema-
nera analítica y es abstracta y general (Kantor, 1978). Sin embargo, también tiene
una contraparte aplicada, donde la tecnología, interesada por la transformación
de los eventos y el estudio de cómo producir efectos o resultados específicos en
circunstancias determinadas (Ribes y López, 1985), también tiene un lugar.
El desarrollo de ambos campos ha sido relativamente independiente y, en oca-
siones,hasta contradictorio. Para cuando la psicología se consolida como modo
de conocimiento científico, su aplicación llevaba ya un buen tiempo en el escena-
rio de los problemas sociales, a través de la psicología clínica.
En segundo lugar, tenemos dos conceptos a analizar: mente y conducta.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo
que hace posible que sintamos y percibamos.
La mente (del latín mens, mentis) implica tanto a procesos de pensamiento
como a factores de atención o anímicos. En ocasiones la mente designa más bien
el aspecto pasivo de la inteligencia, en el sentido de que sea influenciada por esta-
dos o actitudes intelectuales. Asimismo, suele adjudicarse a la mente un carácter
más interior, diferente de la aplicabilidad de la inteligencia, que se evidencia en
un sinnúmero de acciones. Con todo, ambos conceptos están vinculados.
El primer intento por considerar los aspectos privados lo constituyó el trabajo
de Lloyd Homme (1965), que invitaba a dar cuenta de las coverantes, es decir, las
operantes de lamente.Hommeconsideraba que los pensamientos eran elementos
iniciales de las cadenas conductuales abiertas y que podían sujetarse al escrutinio
empírico y al control experimental porque eran públicas por lo menos para aquél
4 (Capítulo 1)Así que quieres estudiar psicología...
que las emitía. Para Homme el ignorar o evadir el asunto de los eventos privados
era reforzar el dualismo mente--cuerpo, tan rechazado por los conductistas.
Parece más fácil analizar el otro componente: la conducta.
Sin embargo, si bien la conducta puede verse inicialmente como actividadme-
cánica del organismo, ello ha impedido la delimitación precisa del evento psico-
lógico, puesto que su estudio ha tratado de reducirse a la identificación demorfo-
logías de respuesta, considerando a la frecuencia como la medida básica de
análisis, esto es, cuántas veces alguien hace algo. Si nos contentamos con esta
definición simplista, tampoco sería posible considerar a las interacciones entre
el organismo y el ambiente en la forma de complejas relaciones de interdepen-
dencia.
Una limitación adicional de esta definición es que impide reconocer diferen-
cias cualitativas entre la conducta animal y la humana, así como entre distintos
niveles de complejidad en el comportamiento humano y animal; esto es, hace su-
poner que todas las relaciones entre organismo y ambiente son de un solo tipo,
independientemente de las características del organismo (animal o humano) y del
ambiente (físico, biológico o social).
Kantor, en su preocupación por dotar a la psicología de un paradigma propio,
definió a la conducta como interacción construida ontogenéticamente (relaciona-
do con el desarrollo de la persona individual en oposición a lo filogenético, referido
al desarrollo de la especie) entre el organismo y ciertos elementos de su entorno.
Esto facilita, entre otras cosas, diferenciar con claridad el campo de la psicología
de aquéllos correspondientes a otras disciplinas científicas.
Rotter (1954), por su parte, explicaba la conducta en un sentido muy amplio
de manera que se pudieran incluir las actividades cognitivas como el planear, re-
clasificar, racionalizar y reprimir.
Así, conducta es lo que se hace, pero aquello que se hace no es tan evidente
como a primera vista pareciera.
La psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Los filósofos del conoci-
miento y los estudiosos de la mente coinciden con los fisiólogos, intentando des-
pojar al estudio de lo mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo
junto a las otras ciencias objetivas. La psicofísica intentaba establecer un puente
entre lo físico y lo psicológico, rompiendo de ese modo el viejo dualismo carte-
siano según el cual la mente era inabordable por la ciencia.
El inicio formal de esta cientificidad de la psicología suele situarse en la crea-
ción del primer laboratorio para ella por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania,
en 1879.
A partir de ese hecho se dieron grandes avances en el conocimiento de los pro-
cesos mentales y la conducta de los individuos; surgen las pruebas psicológicas
y la psicometría, cuyo propósito es la medición de factores que hasta esemomento
pertenecían al ámbito de lo especulativo, como la personalidad o la inteligencia.
5¿Qué es la psicología?
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
El campo de la psicometría ha sido la génesis de las pruebas de inteligencia, de
personalidad y vocacionales, y ha contribuido al surgimiento de nuevas aproxima-
ciones y métodos para la medición psicológica con base en las demandas de la so-
ciedad y el surgimiento denueva tecnología. Lospsicómetras tambiénhan trabaja-
do en colaboración con quienes se desenvuelven en el campo de la estadística y los
métodos cuantitativos paradesarrollarmejores formasdeorganizar yanalizarda-
tos. En la actualidad, todos los psicólogos que llevan a cabo investigación o que
desarrollanmedidas psicológicas deben estar interesados en los temasde la psico-
metría para asegurar la validez de su trabajo. Estos principios psicométricos pro-
veen la espina dorsal de la psicología como una ciencia objetiva.
Con el descubrimiento por Pavlov del reflejo condicionado y los principios prag-
máticos deWatson en cuanto al condicionamiento operante, la psicología soviéti-
ca y la conductista estadounidense convergen en sus planteamientos y sitúan a
la psicología dentro de las ciencias naturales.
Sin embargo, bajo esa perspectiva y en ese punto, se niega la posibilidad de
estudiar todo aquello que no se pueda observar y medir, lo que conduce amodifi-
car el objeto de estudio de la ciencia psicológica: la conducta en lugar de lamente.
Para tratar de solucionar este conflicto, la psicología se inclina hacia la co-
rriente cognitiva, fruto de la convergencia multidisciplinar entre psicólogos, ma-
temáticos, técnicos en computación, ingenieros, neurofisiólogos, filósofos de la
mente y lingüistas. Este enfoque retoma el estudio de los procesosmentales, pero
conservando los métodos experimentales conductistas y la idea de que sólo se
puede hacer ciencia a partir de lo empírico y objetivo.
El camino desde el ancestral “estudio del alma” hasta las actuales ciencias de
lamente, la conducta y el cerebro, ha sido largo, intenso y apasionante.Noha sido
una senda fácil.
Si has llegado hasta aquí, puede ser que tengasmadera para estudiar psi-
cología: mucha lectura, definiciones quemás que aclarar, cuestionan, siglos
de investigación, ¡y apenas estamos comenzando!
Un comentario final a esta primera aproximación: si la tarea de los psicólogos
es comprender la conducta, una de sus primeras limitantes es su propia naturale-
za, es decir, ¿quién estudia la mente y la conducta de los psicólogos?
El padre JuanGaliberto Jofré detuvo con un sentido sermón a unamultitud que es-
taba molestando a un “lunático”. La respuesta de los ciudadanos acaudalados de
Valencia, España, fue buscar entonces el establecimiento de un hospital para en-
fermos mentales. El Hospital de Nuestra Señora Santa María de los Inocentes se
fundó en 1409 y aún está en funcionamiento.
6 (Capítulo 1)Así que quieres estudiar psicología...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
2
¿Por que estudiar psicología?
El estudio de cualquier profesión implica unamezcla de vocación, aptitudes y ac-
titudes orientadas a la consecución de las metas que establece dicha carrera.
Para mi particular punto de vista, una profesión es, más que nada, fruto de la
curiosidad y la pasión... y no necesariamente en ese orden.
La pasión ha de ser entendida en la 5ª, 6ª y 7ª acepciones del término que ofrece
el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): “Perturbación o afecto
desordenado del ánimo”, “Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra
persona” y “Apetito o afición vehemente a algo”. La pasión es una emoción in-
tensa a la que uno se habitúa; es una necesidad que se vuelve intensa, importante
y duradera.“El apasionado es un eterno inquieto que vive en la exasperación de
la tensión” (Rodríguez, 1999).
Por lo que respecta a la curiosidad, y recurriendo de nueva cuenta al DRAE,
con las reservas del caso, bien podríamos atenernos a la primera acepción: “De-
seo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne”, aun cuando esto de que
no nos concierne es muy discutible cuando de ciencia se trata. Es gracias a la cu-
riosidad científica que gozamos de muchos de los inventos y descubrimientos
que conocemos.
La pasión y la curiosidad son importantes porque quien se entrega a ellas no
acepta el fracaso. Ambas son las alas requeridas para las grandes empresas.
La psicología requiere contar con el más profundo interés del estudiante para
que no la abandone ante las primeras vicisitudes y para que, cuanto más esquivo
parezca su conocimiento, provoque mayor intensidad en la búsqueda y en saber.
7
8 (Capítulo 2)Así que quieres estudiar psicología...
Aunque con seguridad lo has escuchado en innumerables ocasiones, la psico-
logía, como todas las ciencias, proviene de la original Filosofía, cuya reduccio-
nista definición como “amor a la sabiduría” ha sido la inspiración para quienquie-
ra que desee hacer ciencia en cualquier lugar delmundo. Lo que suele diferenciar
a las Humanidades es que aún conservan el cordón umbilical ligado a su ciencia
madre: así como la Lógica tiene poco sentido si se le desliga de su componente
filosófico (¿recuerdas tus clases en la preparatoria?), lo mismo ocurre si la psico-
logía fuese alejada de estas bases y de su afán por el conocimiento en términos
esenciales. Sin embargo, como alguienmencionó en cierta ocasión, “no hay cien-
cia erudita”; por tanto, la psicología requiere aplicarse para que su saber beneficie
a su propio objeto de estudio: el Hombre.
Así que, ¿por qué estudiar psicología?
1. Por pasión. Porque la vivas como una empresa a la que estás dispuesto a
dedicar lamayor parte de los años que te restan. La psicología es una profe-
sión, pero se convierte en un estilo de vida que determina tus ideas, actitu-
des y emociones, y tiene un fuerte impacto en quienes te rodean.
2. Por curiosidad. Desde los orígenes mitológicos de la palabra, que nos
muestran a un Psique curiosa, es posible retomar esta base, pues si este de-
seo de enterarse de cierta cosa nos lleva al quehacer científico, estamos par-
tiendo de uno de sus primeros factores de impulso. El deseo de saber cómo
y por qué ocurre la conducta de los individuos, conocer cómo se puede ex-
plicar, diagnosticar y pronosticar, puede, en efecto, ser un buen principio.
3. Por deseo de ayudar.Todas las profesiones humanistas comparten este in-
terés: auxiliar a quien se encuentra en una situación desventajosa. Las cien-
cias de la salud ofrecen esta posibilidad, y la psicología puede proporcionar
las herramientas para apoyar a los individuos que lo necesitan, sea cual sea
el ámbito donde se halle esta necesidad: en lamismapersona, en su relación
con otros individuos, en su familia, en su entorno social, en su trabajo, etcé-
tera.
4. Por sus aplicaciones prácticas. La psicología es una de esas ciencias que
permiten incursionar en camposmuy diversos y hacer aportaciones impor-
tantes a cada uno de ellos. Por ejemplo, si una persona desea someterse a
un régimen alimenticio que le conduzca a una reducción de su peso corpo-
ral, más allá de la báscula y el plato del buen comer, es indispensable anali-
zar los componentes psicológicos que le condujeron a buscar la manera de
reducir su peso, con qué apoyo contará por parte de su familia y su entorno
social, cómo percibe su imagen corporal, su nivel de autoestima y sus ca-
racterísticas de personalidad. De igual modo, si un publicista quiere lanzar
un anuncio televisivo de automóviles, entra en juego la psicología del con-
sumidor: cómo y por qué se elige un producto sobre otro, de qué color debe
9¿Por qué estudiar psicología?
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
ser el auto del anuncio para que el impacto promueva la compra en un sector
específico llamado público objetivo, cuánto tiempo será capaz el especta-
dor demantener la atención en ese anuncio (no es casual que los spots tele-
visivos suelan ser de 30 segundos) y otras consideraciones más que permi-
tan que el publicista tenga éxito. Sí, la psicología es multifuncional.
5. Porque no te gusten las respuestas simples. Cuando ante una situación
determinada existe el deseo de profundizar en el tema, cuando consideras
que la reflexión es indispensable para llevar a buen término una discusión,
cuando aquello que observas temerecemás de una explicación y la presen-
cia de múltiples alternativas —cada una con sus pros y sus contras—, no
sólo no te causa desesperación, sino que te reta y te agrada, entonces estás
en buen camino para estudiar psicología.
Mendelssohn, Mozart y Schubert mueren de muerte natural a una edad temprana,
con el organismo destrozado por la febril actividad, consumidos por la pasión por
la música.
“No soy un intelectual, sino un pasional. Casi todas las cosas que he dicho, las han
dicho cientos, miles, antes que yo. ¿De dónde procede, pues, la eficacia que, gra-
cias a Dios, he logrado...? Ello viene de la pasión, ello viene del tono”. Miguel de
Unamuno.
Así como hemos hecho una lista de por qué estudiar psicología, también es nece-
sario brindar una orientación sobre los motivos que—a juicio de la autora— son
condicionantes para no estudiar la carrera, toda vez que, si se hace, el resultado
sería profesionalmente desventajoso y personalmente frustrante.
1. No estudies psicología por los miembros “raros” de la familia. Es común
que algunos individuos se sientan impelidos a ayudar a sus parientes en di-
versos modos que muchas veces inciden en su selección de carrera.
Así, es frecuente que quien ha tenido un padre o hermano con una enfer-
medad crónica y desgastante desee estudiar medicina para paliar ese dolor
en otros. Para los hijos de inmigrantes suele ser una buenaopción de carrera
el Derecho, pues al conocer todas las leyes de un país se podrá defender a
otros inmigrantes, preferentemente del país de origen de los padres.
Pues bien, uno de losmotivos que no deben impulsar al estudio de la psi-
cología es aquel tío que permanece “escondido” porque “no sabe compor-
tarse con los demás”, o el primo con discapacidad intelectual que nadie ati-
na a cómo tratar, o el alcoholismo incipiente de un sobrino “que tanto hace
sufrir” a la familia.
10 (Capítulo 2)Así que quieres estudiar psicología...
Si te sirve de consuelo, las normas éticas de ejercicio profesional casi
siempre prohiben tratar parientes e, incluso, amigos; así que estudiar la ca-
rrera por ellos no te servirá de nada.
2. No estudies psicología porque te sientes “solo, confundido, torpe para en-
tablar buenas relaciones interpersonales, incapaz de sostener una relación
amorosa estable, enojado contra el mundo, deseoso de entenderte a ti mis-
mo...” Casi siempre estas cuestiones son producto de una etapa en el desa-
rrollo de los seres humanos que se desvanece con la edad yque no requieren
estudiar una carrera profesional para resolverlas.
Si el argumento de la edad no ayuda, lo que requieres es consultar un psi-
cólogo, no convertirte en uno de ellos. Te recuerdo que los psicólogos no
son profesionales “para locos”. Si tú mismo eres incapaz de reconocer el
valor de acudir con quien puede auxiliarte a entender, afrontar y superar tus
conflictos personales, entonces la recomendación se vuelve doblemente
acertada: no estudies psicología.
3. Si el propósito que persigues al estudiar una carrera profesional, particular-
mente psicología, es “tener éxito en la vida y hacer dinero”, de nuevo te
equivocas, y no porque algunos psicólogos no tengan ingresos económicos
elevados, sino porquemuchos de los empleos en esta profesión—como en
muchas otras en la situación actual— no están particularmente bien remu-
nerados y, debido a su carácter social, a menudo se espera que el dinero nosea el factormotivador para quienes están en ejercicio e, incluso, se les pide
que actúen ad honorem o con una compensación simbólica.
4. No estudies psicología en preparación para tu futura labor como padre o
madre. Ésta es una carrera exigente, profesional, absorbente, demandante,
que requiere un gran esfuerzo de tu parte. No es ni “la carrera más tierna”
(como suele hacerse referencia a la puericultura) ni, como se decía antes,
“m. m. c.” (mientras me caso). Si deseas cumplir adecuadamente tus roles
familiares de papá o mamá, toma un curso impartido por un psicólogo ex-
perimentado.
5. No estudies psicología por argumentos falaces como “Quiero saber qué
piensan los demás”, “Las series policiacas me encantan”, “Quiero hipnoti-
zar a otros para que hagan lo que yo les diga”, y cosas por el estilo. La psico-
logía es científica, requiere un método como el que emplearías para estu-
diar física, pero hay pocos estudiantes de física que hayan elegido esa
carrera porque desearan “hacer levitar los objetos”.
Laúnicamanera dequeunapersona reciba atención, apoyo yorientación porpar-
te de un psicólogo es con su consentimiento.
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
3
¿Qué hace un psicólogo?
En los últimos años la demanda de servicios psicológicos ha aumentado en virtud
del descubrimiento demúltiples problemas con altos costos económicos y socia-
les, los cuales tiene sustratos conductuales, como, por ejemplo, enfermedades
cardiovasculares, contaminación, accidentes automovilísticos y de trabajo, entre
otros.
Actualmente, la psicología enMéxico es una de las 10 profesionesmás ejerci-
das en las dos entidades de nivel económicomás alto: Distrito Federal (10º lugar)
y Nuevo León (8º).
Ya que es tan socorrida, debe ser una profesión interesante, pero ¿Qué hace
un psicólogo?
Es el profesional dedicado al diagnóstico, tratamiento, prevención e investiga-
ción de los fenómenos de la conducta humana y los procesos que con ésta se rela-
cionan, para determinar sus condiciones y leyes, en campos de acción diversos
como el clínico, educativo, social, laboral, experimental y psicofisiológico.
Como profesión, la psicología se dirige de manera importante a la solución de
problemas en los que interviene como dimensión principal el comportamiento
humano, ya sea a nivel individual o de pequeños y grandes grupos y a la sociedad
en su conjunto.
Para lograr esta intervención el psicólogo deberá tener unas visión integral y
trascendente del ser humano, contar con habilidades de pensamiento superior y de
expresión, así como con una excelente formación profesional en su campo de es-
pecialidad, sustentada en los últimos avances del saber, que promueva el desarro-
11
12 (Capítulo 3)Así que quieres estudiar psicología...
llo de la profesión y que le permita mantener un aprendizaje continuo a lo largo
de su vida.
El psicólogo debe tener una visión del sentido de su profesión y su responsabi-
lidad social, avalada por un código ético objetivo del ejercicio profesional y enca-
minada a lograr el bien común. Para ello, habrá de adentrarse en las costumbres
y las ideas del hombre, las culturas, la sociedad; tener sensibilidad respecto de
sus aportaciones artísticas y capacidad de análisis de las mismas.
Así, el profesional de la psicología necesitará ostentar una actitud de compro-
miso con la verdad y con la dignidad de la persona humana, reconociendo los lí-
mites de su conocimiento y aplicando su capacidad de pensar demanera objetiva,
rigurosa y creativa.
El egresado de la licenciatura en psicología tiene como campos de actividad
familias, instituciones educativas, empresas, hospitales, comunidades, etcétera.
Puede realizar su trabajo en sitios y escenarios diversos:
S En instituciones educativas, participando en el diseño de modelos instruc-
cionales; la prevención, diagnóstico e intervención de problemas de apren-
dizaje o desajuste escolar, orientación escolar y vocacional. Asesoría a
padres y maestros. Selección y evaluación de alumnos y docentes. Investi-
gación psicoeducativa.
S En empresas y organizaciones públicas y privadas, enfocándose al diseño
y evaluación de modelos organizacionales, prevención, diagnóstico e in-
tervención en el desempeño y relaciones organizacionales. Reclutamiento,
selección y capacitación de personal. Consultoría e investigación psicoló-
gica en ambientes de trabajo.
S En hospitales, institutos, clínicas y consultorios, realizando prevención,
diagnóstico e intervención psicoterapéutica. Investigación clínica y de sa-
lud.
S En comunidades, en el diseño y evaluación demodelos psicosociales, diag-
nóstico del comportamiento de grupos e investigación psicosocial.
Las actividades que desempeña el psicólogo son múltiples, y tiene la posibilidad de
aplicar sus conocimientos en el campo de la salud, la educación, el trabajo, el de-
sarrollo de comunidades y todo tipo de procesos sociales, ya que puede considerar-
se como un optimizador de los recursos humanos; así, con su participación actúa
en beneficio del Hombre y de la sociedad a la que pertenece.
Para su desempeño profesional, el psicólogo emplea diferentes técnicas e ins-
trumentos, como entrevista, encuesta, pruebas psicológicas, sistemas deobserva-
ción y análisis formales, entre otros. Dependiendo del problema, interviene en
los niveles preventivos y de rehabilitación con distintos enfoques y modelos psi-
coterapéuticos, terapias psicológicas, dinámicas de grupo, sensibilización y edu-
13¿Qué hace un psicólogo?
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
cación en las diversas áreas del desarrollo humano. Para ello realiza investigación
básica y aplicada. Siempre utiliza técnicas no invasivas en tratamientos de tipo
conductual, cognoscitivo y emocional.
El psicólogo trabaja en laboratorios, institutos de investigación, escuelas de
cualquier nivel, centros de educación especial y de terapia educativa; hospitales,
clínicas, guarderías, centros penitenciarios, empresas públicas y privadas, cen-
tros de atención y rehabilitación especializados, dependencias gubernamentales
y organizaciones abocadas a diversas actividades de servicio a la comunidad, et-
cétera.
Con todo y lo que ya de por sí hace, ampliar el campo de acción del psicólogo
es un reto para el alumno interesado.
Carl Jungalgunavez indicó lo sorprendenteque le resultabavercómo laspersonas
comunes descalificaban con facilidad la opinión de un psicólogo, actitud que no
seextendíaaotrasprofesiones, cuyasaseveraciones son recibidas, invariablemen-
te, con respeto y consideración. Esto parece debersea quemuchos individuospien-
san que, como ellosmismos poseen una vidamental, su conocimiento es casi intui-
tivo y no necesitan otros estudios.
Esta conclusión es errada, pues equivale a pensar que, porque se tiene corazón,
no es necesario estudiar cardiología para comprender su funcionamiento.
14 (Capítulo 3)Así que quieres estudiar psicología...
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
4
El psicólogo como estudiante
En honor a la verdad, no todo individuo podrá dedicarse a esta profesión. ¿Qué
se necesita para estudiar psicología?
1. Capacidad de observación.
2. Capacidad de análisis y síntesis.
3. Tenacidad y buenos hábitos de estudio.
4. Vocación de servicio a los demás.
5. Creatividad e iniciativa.
6. Alta tolerancia a la frustración.
7. Gusto desarrollado por la lectura.
8. Integridad moral.
9. Vocación de servicio y una preocupación constante por el desarrollo inte-
gral de los individuos.
10. Facilidad de expresión oral y escrita.
11. Capacidad de persuasión.
12. Interés constante por el estudio y la investigación.
13. Capacidad para desarrollar un trabajo altamente intelectual y eminente-
mente humano.
14. Interés por el desarrollo psicológico del hombre como ser individual, gru-
pal y comunitario.
15. Capacidad de autocrítica.
16. Bien desarrollado pensamiento abstracto y habilidad para solucionar pro-
blemas de manera eficiente.15
16 (Capítulo 4)Así que quieres estudiar psicología...
17. Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias.
18. Apertura y respeto a los diversos valores de los individuos.
19. Estabilidad y autocontrol emocional.
20. Profundo interés científico.
21. Respeto por la dignidad y el valor de la persona.
22. Gran sensibilidad ante los problemas humanos.
23. Capacidad para descubrir el potencial de las personas.
24. Intereses vocacionales en áreas tan diversas como las científicas, de servi-
cio social y técnicas.
25. Buena memoria verbal.
26. Capacidad de empatía.
27. Conocimientos del área de las ciencias biológicas y de la salud.
28. Conocimientos histórico--sociales.
29. Bases sólidas de matemáticas.
30. Inglés.
Este estudiante de psicología debe ser particularmente sensible a las diferencias
individuales pues, aun cuando todos los seres humanos tenemos las mismas fun-
ciones psíquicas (inteligencia, voluntad, atención, emociones, etcétera), hay una
diferencia notable en el desarrollo y manifestación de éstas en niños y adultos,
mujeres y hombres, personas con oportunidades de vida amplias y personas con
pocas de ellas, en individuos latinoamericanos y de otras latitudes.
Asimismo, las personas son diferentes de acuerdo con la época: los baby boo-
mers son diferentes de la generación “x” y ésta, a su vez, es distinta de la genera-
ción “y”.
Las profesiones y ocupaciones son también fuente de diversidades psicológi-
cas.
Más aún: aquellos individuos de la misma edad, del mismo sexo, de la misma
raza, época histórica y ocupación, pueden y suelen ser muy diferentes entre sí.
Por cierto, aún no hablamos de las características académicas específicas liga-
das a los planes y programas de estudio de la licenciatura en psicología, mismos
que también presentan diferencias entre sí. La carrera exige gastos para libros,
instrumental de laboratorio y pruebas psicológicas. Asimismo, se requiere tiem-
po para estudio, así como para exámenes, asesorías y prácticas.
El hombre —cada hombre— es en sí un mundo de insondable variedad y riqueza.
Cadahombre es hijo único deuna determinadaherencia biológica, de unambiente
económico; es hijo de su edad, de su sexo, de su religión, de sus estudios, de sus
amistades... No puede, ni tiene por qué ser igual a ti ni a mí.
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
5
Desempeño laboral del psicólogo
El horizonte laboral del psicólogo es amplio, toda vez que su materia prima son
las personas y éstas son la fuerzamotriz de cualquier desarrollo de la humanidad.
Entre otros, puedes desempeñarte en empresas medianas y grandes que cuen-
ten con un área de recursos humanos; en instituciones de educación y de salud,
en departamentos de orientación educativa y capacitación ofreciendo programas
de salud, consejería y terapias en las áreas de desarrollo infantil, del adolescente,
la pareja y la familia dentro de una institución o en forma particular; desarro-
llando materiales y programas educativos o como asesor--consultor, después de
haber adquirido experiencia profesional.
El psicólogo tiene un vasto campo de acción en instituciones oficiales y priva-
das, y ocupa puestos a diversos niveles. Trabaja directamente en los sectores de
la salud, familia, grupos laborales y educativos. Sus centros de acción profesional
se concentran en universidades, instituciones psiquiátricas y penales, centros de
salud, laboratorios de investigación, hospitales, escuelas, empresas, bufetes de
servicios y dentro de la práctica privada en consultorios y clínicas.
Los psicólogos clínicos, además de los hospitales y consultorios, pueden tra-
bajar en organismos de atención a menores en investigación y en docencia.
Los psicólogos educativos pueden desempeñarse diseñando y optimizando
procesos de enseñanza, tanto para grupos normales como para otros con requeri-
mientos especiales en escuelas, empresas y consultorios particulares. También
realizan evaluación diagnóstica, en casos de niños con problemas escolares.
Como los clínicos, también pueden dedicarse a la docencia o a la investigación.
17
18 (Capítulo 5)Así que quieres estudiar psicología...
Los psicólogos del trabajo pueden inclinarse por el reclutamiento, la selección
y la capacitación depersonal, como también participar en los programas de inves-
tigación de variables que influyen en la conducta del consumidor y trabajar en
mercadotecnia.
Los psicólogos con un perfil psicofisiológico pueden enfocarse en proyectos
de investigación y diagnóstico relacionados con el estudio de los fenómenos psi-
cológicos, desde la base de las neurociencias, entre otras.
Si eres un psicólogo dedicado, querrás seguirte preparando y también partici-
par en aquellos eventos que coadyuven al desarrollo de la ciencia que has elegido
como profesión.
Si bien desde tus estudios de licenciatura oirás hablar de muchas instancias y
tus lecturas te llevarán hacia fuentes fidedignas para saber qué es lo que está pa-
sando en el desarrollo mundial de tu profesión, es muy recomendable que conoz-
cas y contactes organizaciones de importancia capital. Tal es el caso de laAmeri-
can Psychological Association (APA), una organización científica y profesional
fundada en 1892 que cuenta a la fecha con más de 150 000 miembros, lo que la
convierte en la asociación de psicólogos más grande del mundo. Sus principales
funciones consisten en la promoción de la psicología como ciencia, como profe-
sión y como medio para propiciar el bienestar de los seres humanos.
LaAPA cuenta con 56 divisiones que abordan todos los temas (o por lomenos
lamayoría) en los que incide la psicología, tanto teóricamente como en la práctica:
1. Sociedad para la psicología general.
2. Sociedad para la enseñanza de la psicología.
3. Psicología experimental.
4. No hay división 4 debido a la fusión en 1945 de la American Association
of Applied Psychology (AAAP) y la APA.
5. Evaluación, Medición y Estadística.
6. Neurociencia conductual y psicología comparada.
7. Psicología del desarrollo.
8. Sociedad para la personalidad y psicología social.
9. Sociedad para el estudio psicológico de los asuntos sociales (SPSSI).
10. Sociedad para la psicología de la estética, la creatividad y las artes.
11. Nohay división 11, pues ésta correspondía a Psicología anormal y psicote-
rapia, pero desde 1946 se conjuntó con la división 12. La 11 sigue vacante.
12. Sociedad para la psicología clínica.
13. Sociedad para la psicología de consultoría.
14. Sociedad para la psicología industrial y organizacional.
15. Psicología educativa.
16. Psicología académica.
17. Sociedad para la psicología de orientación.
19Desempeño laboral del psicólogo
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
18. Psicólogos en el servicio público.
19. Sociedad para la psicología militar.
20. Desarrollo adulto y envejecimiento.
21. Psicología aplicada experimental y de ingeniería.
22. Psicología de rehabilitación.
23. Sociedad para la psicología del consumidor.
24. Sociedad para la psicología teórica y filosófica.
25. Análisis conductual.
26. Sociedad de historia de la psicología.
27. Sociedad para la investigación y acción comunitaria: división de psicolo-
gía comunitaria.
28. Psicofarmacología y abuso de sustancias.
29. Psicoterapia.
30. Sociedad de hipnosis psicológica.
31. Asociación de asuntos psicológicos estatales, provinciales y territoriales.
32. Psicología humanista.
33. Retraso mental y trastornos del desarrollo.
34. Psicología ambiental y de población.
35. Sociedad para la psicología de la mujer.
36. Psicología de la religión.
37. Servicios infantiles, juveniles y familiares.
38. Psicología de la salud.
39. Psicoanálisis.
40. Neuropsicología clínica.
41. Sociedad estadounidense de legislación en psicología.
42. Psicólogos en práctica profesional independiente.
43. Psicología familiar.
44. Sociedad para el estudio psicológico de temas de homosexualidadmascu-
lina, lesbianismo y bisexualidad.
45. Sociedad para el estudio psicológicode asuntos referentes aminorías étni-
cas.
46. Psicología de los medios de comunicación.
47. Psicología del ejercicio y el deporte.
48. Sociedad para el estudio de la paz, el conflicto y la violencia: división de
psicología de la paz.
49. Psicología y psicoterapia grupal.
50. Adicciones.
51. Sociedad para el estudio psicológico del hombre y la masculinidad.
52. Psicología internacional.
53. Sociedad de psicología clínica en niños y adolescentes.
54. Sociedad para la psicología pediátrica.
20 (Capítulo 5)Así que quieres estudiar psicología...
55. Sociedad estadounidense para el avance de la psicoterapia.
56. Psicología de trauma.
Los temas estudiados por los psicólogosmiembros de laAPAno son excluyentes,
por lo que hay cuestiones abordadas por varias divisiones, como se observa en
la siguiente lista. Los números que aparecen entre paréntesis junto a cada uno de
ellos corresponden a las divisiones en que se abordan esos objetos de estudio.
S Abuso de sustancias (28, 38, 50, 55).
S Adicciones (28, 38, 50).
S Ambiente (34).
S Análisis conductual (25).
S Análisis experimental de conducta (25).
S Artes (10).
S Asuntos de asociaciones estatales (31).
S Asuntos de los veteranos de guerra (18).
S Asuntos de política social (7, 9, 17, 27, 34, 35, 37, 44, 45, 48).
S Asuntos familiares (16, 37, 43).
S Clínica (12, 38, 39, 40).
S Clínica infantil (12, 38, 53).
S Comunidad (27).
S Consultoría (13).
S Consumidor (23).
S Counseling (17).
S Deporte (38, 47).
S Desarrollo (7, 20).
S Desarrollo adulto (20).
S Discapacidad (22, 33).
S Educación (7, 15, 16, 27).
S Ejercicio (38, 47).
S Enseñanza (2, 15).
S Envejecimiento (12, 17, 20, 38).
S Ergonomía (14, 21, 34).
S Escuela (16).
S Espiritualidad (36).
S Estadística (5).
S Evaluación (5).
S Experimental (3, 21).
S Factor humano (21).
S Farmacoterapia (55).
S Filosofía (24).
21Desempeño laboral del psicólogo
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
S Fisiología (6, 38).
S Grupos (49).
S Hipnosis (30).
S Historia (26).
S Hombre y masculinidad (17, 51).
S Homosexualismo masculino, lesbianismo y bisexualidad (17, 44).
S Humanista (32).
S Industria y organizaciones (13, 14).
S Ingeniería (21).
S Internacional (27, 52).
S Justicia criminal (18).
S Medición (5).
S Medios de comunicación (46).
S Milicia (19).
S Minorías étnicas (12, 17, 27, 35, 38, 45).
S Mujeres (12, 17, 27, 35, 38).
S Neurociencia (6, 38).
S Neuropsicología (40).
S Niños (7, 12, 16, 27, 37, 38, 53, 54).
S Paz (48).
S Pediatría (12, 38, 54).
S Percepción (6).
S Personalidad (8, 20).
S Población (34).
S Policía y seguridad pública (18).
S Práctica profesional independiente (42).
S Pruebas psicológicas (5, 14).
S Psicoanálisis (39).
S Psicofarmacología (28).
S Psicología comparada (6).
S Psicología experimental aplicada (21).
S Psicología forense (41).
S Psicología general (1).
S Psicología y ley (41).
S Psicoterapia (17, 29).
S Publicidad (23).
S Recursos humanos (13, 14).
S Rehabilitación (17, 22, 38).
S Religión (36).
S Retraso mental (33).
S Salud (17, 38).
22 (Capítulo 5)Así que quieres estudiar psicología...
S Servicio público (18).
S Servicios infantiles, juveniles y familiares (27, 37).
S Sociedad (8).
S Solución de conflictos (48).
S Teoría (24).
S Terapia (17, 29, 39, 49).
S Trastornos alimentarios (38, 50).
S Trastornos del desarrollo (33).
S Trauma (56).
S Valoración (5, 27).
S Vocacional (17).
LaAPAadmite comomiembros a psicólogos estadounidenses y de cualquier otro
país a quienes acrediten instituciones académicas reconocidas y otros miembros
de la misma asociación, así que tal vez te interese ingresar a ella. Asimismo, no
olvides leer los artículos de las revistas que la APA publica, consultar sus bases
de datos y, si te es posible, asistir a alguna de sus convenciones anuales. (En la
bibliografía de este libro encontrarás la dirección de la página web de la APA.)
Sin embargo, cada país tiene sus propios asociaciones y organismos rectores.
En el caso de México existe la FENAPSIME, Federación Nacional de Colegios,
Sociedades yAsociaciones de Psicólogos deMéxico,A. C., organismo que agru-
pa a varias organizaciones profesionales de psicólogos de diversos estados del
país y de la zona metropolitana de la ciudad de México, las cuales decidieron
agruparse desde 1995 para enfrentar en forma conjunta los problemas y necesida-
des profesionales de los psicólogos mexicanos, así como para impulsar el desa-
rrollo científico y tecnológico de la psicología y de todo el país.
Esta Federación aborda temas de trascendencia para la profesión, como:
1. Mitificación social de la profesión.
2. Desempleo de numerosos colegas.
3. Bajos salarios para lamayoría de los psicólogos que trabajan en institucio-
nes públicas.
4. Dependencia científico--tecnológica del extranjero.
5. Bajo reconocimiento social y laboral.
6. Existencia de numerosos charlatanes y usurpadores de la profesión.
7. Numerosos casos de colegas con irregularidades académico--administrati-
vas.
8. Débil cultura gremial.
9. Numerosas prácticas profesionales de colegas carentes de ética profesional.
10. Ausencia o mínima participación gremial en la definición y desarrollo de
políticas nacionales, estatales y municipales en diversas áreas sociales.
23Desempeño laboral del psicólogo
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
11. Mínimas ofertas de programas educativos de posgrado en psicología.
12. Numerosas ofertas de programas educativos en psicología sin validez ofi-
cial y de baja calidad académica.
FENAPSIME agrupa a las siguientes organizaciones
1. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A. C.
2. Sociedad de Egresados de la Licenciatura en Psicología de la Universidad
de Guadalajara, A. C.
3. Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A. C.
4. Sociedad de Ex--Alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México, A. C.
5. Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, A. C.
6. Colegio de Psicólogos del Norte de Sinaloa, A. C.
7. Colegio de Psicólogos de Mazatlán, A. C.
8. Colegio de Psicólogos de Celaya, A. C.
9. Colegio de Psicólogos del Estado de Morelos, A. C.
10. Colegio de Psicólogos de Michoacán, A. C.
11. Colegio Metropolitano de Psicología, A. C.
12. Colegio de Psicólogos de Irapuato, A. C.
13. Colegio de Profesionales de la Psicología de Guanajuato, A. C.
14. Colegio de Profesionales de la Psicología de Querétaro, A. C.
15. Colegio de Psicología del Centro, A. C.
16. Colegio de Psicólogos de Mexicali, A. C.
17. Colegio de Psicólogos del Distrito Bravos, A. C.
18. Colegio de Psicólogos de Salamanca, A. C.
19. Asociación Oaxaqueña de Psicología, A. C.
Es recomendable que como profesional de la psicología te hagas miembro de al-
guno de estos organismos y colabores para impulsar el desarrollo de la psicolo-
gía, de tu comunidad y tuyo propio.
Si te gusta la investigación, tu desempeño laboral puede llevarte a alguna de
las siguientes instituciones, públicas o privadas, pues ellas han contribuido signi-
ficativamente al desarrollo de la psicología en México:
1. El InstitutoMexicano de Psiquiatría (IMP), centro de investigación estatal
en el que psiquiatras y psicólogos realizan investigaciones sobre alcoho-
lismo, farmacodependencia y temas afines.
2. La Secretaría de Educación Pública (SEP).
3. El Instituto Nacional del Comportamiento y de la Actitud Pública (INC-
CAPAC), centro de investigación dependiente de la UNAM y que se en-
cuentra en la Ciudad deMéxico, donde se llevaron a cabo durante décadas
numerosas investigaciones en psicología social.
24 (Capítulo 5)Así que quieres estudiar psicología...
4. En colaboración con la Universidad de Texas, en 1951 se funda la Intera-
merican Society of Psychology con su rama mexicana, la Sociedad Mexi-
cana de Psicología.
Por cierto, de la SociedadMexicana de Psicología (SMP) se desprende la norma-
tividad de la que hablaremos en el capítulo 12.
Coleman Roberts Griffith fue el primer psicólogo estadounidense en estudiarlos
aspectos psicológicos del deporte, iniciando sus estudios en laUniversidad de Illi-
nois en 1918 con la observación de los factores incidentes en el básquetbol y el fút-
bol. Efectuó en su país la primera investigación deportiva de laboratorio en 1925.
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
6
Psicología para principiantes
PRINCIPALES ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS
Entre 1959 y 1990 coexisten diferentes escuelas de psicología y psicoanálisis: el
psicoanálisis freudiano, frommiano, freudomarxista y lacaniano; escuelas cog-
noscitivas (europeas) tradicionales, como la de Piaget; la psicología cognoscitiva
estadounidense, el conductismo, el gestaltismo redescubierto y la psicología hu-
manista deRogers. Sin embargo, el trabajo de las escuelas se concentra en las uni-
versidades, en la formación profesional.
Conductismo
El conductismo es una corriente dentro de la psicología que posee otro enfoque
del psiquismo humano, pues considera que lo que le compete es la conducta hu-
mana observable y rechaza que se tenga que ocupar de la consciencia.
Su fundamento teórico está basado en las relaciones estímulo--respuesta, sien-
do ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo
y el medio ambiente.
Para los llamados conductistas (o, como se les conoce en varios países suda-
mericanos, behavioristas), la conducta es el objeto de estudio de la psicología y
su instrumento de investigación es lametodología operante. La investigación con
animales se considera correcta para la comprensión del comportamiento del
hombre, en el sentido de que los conceptos y las leyes encontradas en el laborato-
25
26 (Capítulo 6)Así que quieres estudiar psicología...
rio pueden extrapolarse a los seres humanos. La modificación de conducta es el
lado aplicado de la psicología experimental; por esta razón, se organizan al mis-
mo tiempo laboratorios de investigación y centros de modificación de conducta
(clínicas psicológicas) mutuamente vinculados. Los psicólogos conductistas de-
ben dominar los principios de la modificación de conducta para ser capaces de
resolver problemas en los diferentes campos en que incide la psicología: educa-
ción y desarrollo infantil, educación especial, ámbito social, problemas clínicos
y área de la salud, entorno laboral, etcétera. Esta lógica regula la enseñanza, la
investigación y la práctica para los conductistas.
En lo que respecta a las aportaciones que estemodelo hace a la psicopatología,
cabe decir que para el conductismo los síntomas no son expresiones de una enfer-
medad sino que son la enfermedadmisma, siendo éstos el tema central de su aná-
lisis.
Así, la conducta normal, al igual que la patológica, quedan explicadas conbase
en estos principios tratándose el comportamiento normal de un buen aprendizaje
y la enfermedad de un mal aprendizaje. Por tanto, la desaparición de las conduc-
tas anormales sería equivalente a la curación.
Entre 1995 y 1996 laDivisión de Psicología Clínica de laAmerican Psycholo-
gical Association llevó a cabo una investigación para evaluar la eficacia de diver-
sos tratamientos para diferentes trastornosmentales, encontrándose en lugar pre-
ferencial los conductuales y los cognitivo--conductuales.
EnMéxico, los planes de estudios de la ENEP Iztacala y la FESZaragoza, am-
bas de la UNAM, son básicamente conductistas y cognitivo--conductistas.
Teoría cognitivo--conductual
“La terapia cognitivo--conductual es un modelo de tratamiento psicoeducativo,
a corto plazo, activo, directivo, estructurado y dinámico que plantea una nueva
manera de conceptuar la psicoterapia, de cómo los diversos factores en los que
se desenvuelve el hombre interactúan para dar paso a un estilo de vida.”
La teoría cognitivo--conductual sigue un modelo a--b--c--d, en que a) pensa-
mientos, b) emociones, c) conductas y d) contingencias se hallan vinculados; por
tanto, para corregir las conductas desadaptativas, distorsiones cognoscitivas y los
errores habituales y específicos, la terapia de este tipo utiliza unamezcla de técni-
cas demodificación de conducta y de procedimientos verbales. Estas técnicas es-
tán diseñadas para ayudar al paciente en la identificación de pensamientos irra-
cionales y sustituirlos por otros más realistas y adaptativos, con la consecuente
disminución o desaparición de las conductas inadecuadas.
La terapia cognitivo--conductual se propone:
1. Que el paciente distinga entre la realidad y la percepción de la misma.
27Psicología para principiantes
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
2. Esta percepción de la realidad, toda vez que es aprendida, está sujeta a las
leyes de modificación conductual.
El paradigma de la psicología cognitiva (y las terapias cognitivas) consiste en el
principio de la mediación cognitiva. Sintéticamente: la reacción (o respuesta
emotiva o conductual) ante una situación (o estímulo) está mediada por el proce-
so de significación (o evaluación) con relación a los objetivos (metas, deseos) de
cada persona.
De esta manera, sin desconocer el enfoque médico--biológico de los trastor-
nos, estemodelo psicoterapéutico aporta al proceso de cambio el concepto de rea-
prendizaje.
La terapia cognitivo--conductual ha probado su eficacia en el tratamiento de
trastornos como depresión, adicciones, ansiedad, agorafobia, fobia social, dis-
funciones sexuales, etcétera.
Este tipo de terapia es breve, se centra en el “aquí y ahora”, va directamente
a la resolución del problema, el paciente y el terapeuta colaboran activamente y
por igual en el proceso, logra modificaciones importantes y perdurables y —de
manera importante— es una terapia didáctica, lo que faculta al paciente para en-
frentar otros problemas que pudieran presentársele en el futuro.
Por último, cabe decir que en un estudio del área de Medicina Conductual de
la Facultad dePsicología de laUNAM(Rodríguez y Jaén, 2004), un grupo de psi-
cólogos encuestaron a 50 científicos destacados en el área de la salud, provenien-
tes de diversas instituciones educativas e institutos nacionales, sobre las técnicas
de intervenciónmás frecuentemente aplicadas. El estudio comprobó que los pro-
cedimientos de intervención cognitivo--conductual son los más usados (61%),
por ser técnicas confiables y válidas de manera empírica.
Humanismo
ElHumanismopuede definirse como el estudio del organismohumanoy sus rela-
ciones dentro de un contexto único. Esta corriente se centra en las relaciones in-
terpersonales y su objetivo es pasar de la psicología clínica a la psicología social
aplicada.
Esta corriente, llamada también enfoque centrado en la persona, parte de las
enseñanzas de C. R. Rogers y su “terapia centrada en el cliente”.
Desde su perspectiva, los psicólogos humanistas consideran que se encuentran
como tercera fuerza entre el psicoanálisis y el conductismo (Mainou, 1980).
En México, la carrera de psicología que se imparte en la Universidad Iberoa-
mericana (UIA), el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y la Universidad
de Coahuila es eminentemente humanista.
28 (Capítulo 6)Así que quieres estudiar psicología...
Psicoanálisis
Surge dentro de la tradiciónmédica y de la noción de enfermedadmental del siglo
XIX. Aunque pudiera resultar sorprendente, podría afirmarse que, en sentido es-
tricto, el psicoanálisis no es psicología. Las teorías psicoanalíticas fueron inicial-
mente propuestas por eminentes pensadores con una sólida formación para la épo-
ca, como el psiquiatra--neurólogo SigmundFreud. Sus contribuciones e influencia,
con conceptos como inconsciente, represión, superyó, mecanismos de defensa,
etcétera, son evidentes en el pensamiento moderno en general y, en particular, en
psiquiatría y otras disciplinas sociales y humanistas.
Dos citas pueden ser bastante ilustrativas; la primera es de Freud: “La expe-
riencia nos ha enseñado que la terapia psicoanalítica, al librar a alguien de sus
síntomas neuróticos, inhibiciones y anomalías de carácter, es una cuestiónque
lleva tiempo”. Ésta es la frase inicial de su trabajo “Análisis terminable e intermi-
nable” (Freud, 1937).
La otra cita es de Melanie Klein, otra importante psicoanalista: “La base de la
salud mental es una personalidad bien integrada”. La cita continúa enunciando
algunos elementos de una personalidad tal, y dice: “Madurez emocional, fuerza
de carácter, capacidad demanejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida
interior y la adaptación a la realidad y una fusión exitosa entre las distintas partes
de la personalidad”.
Ésta es la primera frase de un breve trabajo que se llama “Sobre la salud men-
tal”, que estaba en prensa en 1960, cuando Melanie Klein murió. Ambas citas,
de algún modo, contienen algunos de los criterios de curación y objetivos tera-
péuticos psicoanalíticos.
Según Munroe (1955), los psicoanalistas suelen aceptar las siguientes premi-
sas:
1. La vida psíquica está determinada.
2. El inconsciente desempeña un papel predominante en la determinación de
la conducta del hombre.
3. Los conceptos explicativosmás importantes son dinámicos (motivaciona-
les). Muchas manifestaciones conductuales diferentes se pueden explicar
por un único concepto motivacional subyacente.
4. La historia del organismo es de extrema importancia en la determinación
de la conducta presente.
Hay una estrecha relación entre la noción de enfermedad y curación y el tipo de
hipótesis que se hacen acerca del aparato psíquico, su génesis, su evolución, así
como con las nociones acerca de las distintas patologías que pueden ser aborda-
das terapéuticamente por el psicoanálisis.
29Psicología para principiantes
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Dado que el psicoanálisis no se apega almétodo científico tradicional, ha reci-
bidomuchas críticas y sonmuchas las investigaciones sobre la eficacia de los tra-
tamientos psicológicos que ponen en duda el valor terapéutico del psicoanálisis.
Aun así, el psicoanálisis continúa vigente, siendo la orientación predominante en
algunas facultades de psicología. La Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, en (muchos o algunos, pero no todos) sus planes de estudio en clínica, tiene
un fundamento psicoanalítico.
No todo psicólogo clínico es psicoanalista, y como terapeuta puede emplear otros
métodos apegados al método científico.
El cuerpo de los escritos psicoanalíticos es enorme; sólo las obras completas de
Freud en su traducción inglesa (también la versión al español de editorial Amo-
rrortu) abarcan 24 tomos.
Gestaltismo
La teoría de la gestalt nació gracias a los trabajos de Völker en arañas, Köhler en
monos, Koffka en gatos y Lewin en relaciones humanas. Todos estos investiga-
dores llegaron a conclusiones parecidas; entre ellas la más importante era que la
psique parecía aprehender el mundo por la estructura (gestalt) que activamente
construía y no por la pasiva suma de estímulos aislados.
La escuela de la gestalt, desarrollada a principios del siglo XX en Alemania
por psicólogos como Wertheimer, Koffka y Köhler, es una de las orientaciones
explícitamente científicas dentro de la psicología. Sus investigaciones acerca de
la percepción visual, del pensamiento y la solución de problemas son ineludibles
en cualquier libro de texto de psicología. Sin embargo, las terapias gestálticas es-
tán alejadas de estos fundamentos.
Para la gestalt la respuesta a muchos de los conflictos está en la integración de
los opuestos. Los conflictos se dan porque no tenemos la consciencia del Todo
ya que lo separamos en Día--Noche, Paciente--Terapeuta, Mente--Cuerpo. Inte-
grar es comprender que no hay día sin noche, maestro sin alumno ni despedida
sin un encuentro. En gestalt, cuerpo ymente no se ven comoentes separados, sino
que son uno, y así igualmente las funciones sensoriomotrices, logrando de esta
forma la integración de la persona. Ésta no tiene un cuerpo sino que se asume
como su cuerpo. Las técnicas gestálticas están ahí para evocar la comprensión de
uno mismo y del mundo como el proceso del aquí y ahora.
La psicoterapia gestalt es holista, es decir, atiende la existencia total del indivi-
duo sin perderse en cada síntoma, e incluye el campo o ambiente afectándolo y
30 (Capítulo 6)Así que quieres estudiar psicología...
siendo afectado por éste. La Universidad de Las Américas en Puebla, México,
cuenta con una importante base gestáltica en sus planes de estudio.
Psicología experimental
En un sentido general, se llama psicología experimental a aquélla que utiliza la
observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesosmentales
y de la conducta. Ya que el uso del método experimental garantiza una práctica
científica, la partemás científica de la psicología se identifica, precisamente, con
la psicología experimental.
De este modo, el experimento encuentra aplicación en distintos fenómenos de
la vida anímica y la psicología se convierte en partícipe de la investigación expe-
rimental.
Suele señalarse a W. Wundt como el fundador de este enfoque al crear el pri-
mer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1876. Las cuatro reglas
establecidas por Wundt para acreditar la calidad científica de un experimento
son:
1. El experimentador ha de poder fijar el instante en que comienza el proceso
que se quiere observar; así puede estar preparado para observarlo con pre-
cisión.
2. Debe captar y seguir el curso de los fenómenos en estado de atención in-
tensa.
3. Hade poder repetir la observación en lasmismas condiciones para su com-
probación, y puede describir estas condiciones, haciendo factible que
otros experimentadores puedan repetirla y lograr una comprobación inde-
pendiente de sus resultados.
4. Puede variar las condiciones de una manera sistemática y anotar las dife-
rencias en los resultados (Woodworth, 1964).
La psicología experimental amenudo aborda demanera por demás exitosa temas
como sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y apren-
dizaje, entre otros.
La Facultad de Estudios Superiores--Iztacala de la UNAM, así como la Uni-
versidad de Guadalajara (UdeG), entre otras instituciones, tienen planes de estu-
dio con peso importante en psicología experimental.
PSICÓLOGOS EMINENTES
Comoparte de los conocimientos básicos que te ayudarán a decidir si deseas estu-
diar psicología, me parece que es importante que conozcas algo sobre algunos de
los psicólogos más destacados por su aportación a su ciencia (y a otras más).
31Psicología para principiantes
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Según Alberto Merani, “los historiadores de la psicología representan el rei-
nado de la arbitrariedad. Hasta hoy el historiador de la psicología ha sido hombre
de una sola doctrina, se hamostrado demasiado orgulloso de una tradición psico-
lógica, la de su mundo cultural, y ha considerado a la psicología como ciencia
típicamente anglosajona, como únicamente germana o exclusivamente gala”.
La decisión de cuáles breves biografías incluir en este libro fue difícil, pero
opté por aquellos cuyas trayectorias pudieran dar un pequeño panorama de lo que
los psicólogos hacen.
En 2002, la Review of General Psychology, Vol. 6, No. 2, publicó un artículo
titulado “Los 100 psicólogos más eminentes del siglo XX”. Evidentemente, to-
dos los nombres ahí citados son importantes, aunque, debo aclarar, unosmás que
otros. Me propuse ir eliminando paulatinamente uno a uno, hasta llegar a un nú-
mero manejable, pero, ¿cuál sería el criterio objetivo y científico para esta selec-
ción? La primera aproximación me condujo a eliminaciones parciales (primera
vuelta, segunda vuelta, etcétera), pero habiendo reducido la lista a una cuarta par-
te, la decisión fue haciéndose más difícil. Cierto, incluir a Skinner y a Piaget se
daba por descontado, pero si Freud y Pavlov, en rigor, no habían sido psicólogos,
¿cabían en mi lista o no? Aunque las aportaciones de Festinger sobre la disonan-
cia cognoscitiva son indiscutiblemente relevantes, ¿quién lo conoce“popular-
mente”?, y ¿llamarían la atención de futuros estudiantes de psicología? Si bien
Cattell, Allport, Eysenck y Wechsler habían desarrollado importantísimas prue-
bas psicológicas, ¿valía la pena incluirlos a todos?; sin duda sí, el problema es que
no quería convertir este libro en una enciclopedia de psicólogos destacados.
Así, por cuestiones de espacio, no sería adecuado incluir datos biográficos de
todos ellos y, peor aún, estaría dejando fuera a algunos que, sin estar listados, han
sido verdaderos hitos en el desarrollo de la psicología.
Así que, arbitrariamente, los elegidos son:
Sigmund Freud (1856--1939)
Nació en lo que actualmente es Pribor (Checoslovaquia) el 6 de mayo de 1856.
Su padre, Jakob, trabajaba por entonces en el negocio de teñir y tejidos de lana.
En ese tiempo Pribor se llamaba Freiberg y pertenecía a Austria; la familia se es-
tableció en Viena cuando Sigmund tenía cuatro años.
Con su gran capacidad para el estudio, Freud optó por la medicina, aunque no
le gustaba su práctica y nunca se identificó con la profesión. Posponía sus exáme-
nes, mientras se dedicaba por entero a trabajar con Brucke en problemas puramen-
te científicos. Freud se interesó especialmente en neurología y psiquiatría.Más que
médico, aspiraba a ser profesor de anatomía, aunque es posible que su condición
de judío le haya impedido seguir adelante, pero evidentemente hubo otro factor:
como académico, hubiera demorado mucho tiempo en hacerse de una posición.
32 (Capítulo 6)Así que quieres estudiar psicología...
Sigmund Freud.
Publicó muchos artículos sobre anatomía, entre ellos un nuevo método para
teñir el tejido nervioso y un escrito que contenía el germende la teoría de la neuro-
na. En una época le interesó la cocaína, y sugirió su eficacia a uno de sus colegas,
quien a su vez descubrió sus propiedades anestésicas. Freud se sintió profunda-
mente desilusionado, pues había perdido la oportunidad de hacer este descubri-
miento y alcanzar la fama que lo acompañaba. Freud parecía más interesado en
su potencia tranquilizante y recomendó utilizarla a sus amigos. La actitud algo
imprudente del científico le acarreó reprimendas de sus colegas, que sospecha-
ban los peligros de la droga.
Entre 1870 y 1890, Freud estuvo bajo la protección de otro médico: Josef
Breuer, quien, además de dinero, le brindó consejo y amistad.
En 1885 Freud obtuvo una beca para estudiar en París. Estudió con Charcot,
un famoso hipnotizador, maestro y autoridad en cuestiones de histeria. Freud es-
taba ya algo interesado en la hipnosis comométodo de tratamiento y Charcot for-
taleció ese interés.
Freud empleaba la hipnosis en sus prácticas como complemento de los masa-
jes, los baños y la electroterapia moderada, de moda por entonces. Hacia 1895
había perdido el interés por la anatomía. Junto con Breuer publicó los estudios
sobre la histeria, obra quemarcó el comienzo de la escuela psicoanalítica. Sin em-
bargo, quizá lo que le abrió las puertas del reconocimiento fue la publicación de
La interpretación de los sueños, en 1900, dos años después de la muerte de su
padre. Según Freud, la necesaria liberación del inconsciente sólo puede ocurrir
una vez que el padre se ha ido.
33Psicología para principiantes
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
Poco después de esa publicación comenzó a ser reconocido, y pronto reunió
un grupo de colaboradores. Jung,Adler, Rank y Ferenczi fueron primero discípu-
los y luego rebeldes.
Unode los primeros indicios de reconocimiento internacional fue la invitación
que le formuló G. Stanley Hall para hablar en la Universidad de Clark durante
las celebraciones de su vigésimo aniversario en 1909. Además de Freud, habló
también Jung; entre los analistas presentes figuraban Ferenczi, Jones y Brill, en
tanto que Titchener, Cattell y James se encontraban entre los famosos psicólogos
académicos que también asistieron. Por esa época James Putnam, profesor de
neurología en la Universidad de Harvard, se convirtió en un firme partidario del
psicoanálisis.
Jung regresómás tarde aEstadosUnidos e informóque la aceptación de la doc-
trina analítica eramás fácil si no se insistía tanto en el sexo. Esto ahondó la brecha
ya existente entre Jung yFreud.Resulta imposible resumir con exactitud las razo-
nes que provocaron la ruptura final entre estos dos gigantes del movimiento psi-
coanalítico.
El reconocimiento y el éxito de Freud continuaron en aumento, pero sus pro-
blemas estaban lejos de haber sido superados. Tuvo que hacer frente a discusio-
nes casi continuas en las filas analíticas y quemantener a su esposa, sus seis hijos
y una cuñada, además de él mismo. La Primera Guerra Mundial trajo privaciones y
angustias, pues sus hijosMartin y Ernst fueron llamados al frente. Pero Freud si-
guió trabajando y su fama creció. En 1923 se descubrió un cáncer en la boca de
Freud; esmuy probable que tuviera relación con los veinte puros cigarros que fu-
maba por día. Hubo que eliminar partes del paladar y de la mandíbula superior
e instalar una prótesis para separar la boca de la cavidad nasal, de modo que pu-
diera comer y hablar. Freud aceptó la serie de operaciones y el dolor casi continuo
que acompañó sus últimos 16 años de vida con su característica mezcla de realis-
mo, pesimismo y fatalismo.
Finalmente, 1938 trajo la temida invasión nazi aAustria. El propioHitler reali-
zó una visita triunfal a la ciudad. Los libros de Freud fueron quemados y sus hijos
arrestados e interrogados por laGestapo. Sin embargo, Freudno quiso dejar su casa
de Berggasse 19, el lugar donde había creado, fundado y nutrido el psicoanálisis.
Los nazis dejaron libre a Freud después de despojarlo de sus posesiones; se le
exigió que firmara un documento absolviendo a los nazis de toda culpa y decla-
rando que era totalmente libre de quedarse y proseguir con su trabajo; se dice que
lo único quepidió a cambio fue agregar una frase: “Yde todo corazón puedo reco-
mendar a la Gestapo”.
En Inglaterra fue admitido comomiembro de laRoyal Society, entidad a la que
habían pertenecido Newton y Darwin.
Freud tenía un viejo prejuicio contra Estados Unidos, pues durante su visita
a la Universidad de Clark lo aquejó una enfermedad que atribuyó a la comida y
34 (Capítulo 6)Así que quieres estudiar psicología...
el alojamiento; por otra parte, nunca se sintió cómodo con el lenguaje y losmoda-
les de los estadounidenses.
A poco de llegar a Inglaterra, su cáncer se volvió a manifestar, por lo que tuvo
que reemprender la serie de operaciones y tratamientos. Padecía mucho dolor e
incomodidad, por lo que se dice que se suicidó con ayuda de su médico el 23 de
septiembre de 1939.
En1899 se publicó el libro de SigmundFreud denominadoLa interpretación de los
sueños, hoy un gran conocido, un clásico, un libro que hasta quien no es psicólogo
ha leído y deseado entender. Sin embargo, su publicación original no fue un éxito:
se imprimieron 600 ejemplares, y llevó ocho años el poder venderlos todos.
Carl Gustav Jung (1875--1961)
Psiquiatra suizo que se interesó en las teorías de Freud después de leer La inter-
pretación de los sueños. Jung visitó a Freud en su Sociedad de los ViernesMiér-
coles en Viena, en 1907, e inmediatamente se hicieron muy amigos.
A pesar de que en la primera reunión de la nueva Asociación Psicoanalítica
Internacional Jung fue electo presidente, Freud consideró que no desempeñaba
sus deberes presidenciales tan bien como él esperaba. Para colmo, restaba impor-
tancia al sexo en sus conferencias y en sus análisis terapéuticos, y modificó el
concepto de libido. Las fricciones personales hicieron tirantes las relaciones en-
Carl Gustav Jung.
35Psicología para principiantes
E
di
to
ria
lA
lfi
l.
F
ot
oc
op
ia
r
si
n
au
to
riz
ac
ió
n
es
un
de
lit
o.
E
tre los dos hombres; en privado se acusaban el uno al otro de neurótico y la rivali-
dad fue creciendo a medida que ambos se interesaron, casi al mismo tiempo, en
la psicología de la religión. Hacia 1914 Jung se retiró por completo del movi-

Otros materiales