Logo Studenta

Unidad 7 Asesoría en Salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARRERA DE LICENCIATURA EN 
ENFERMERÍA 
 
Modalidad a distancia 
 
 
 
ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y 
DE ENFERMERÍA 
 
UNIDAD 7 “Asesoría en salud” 
 
DOCENTES: Lic. Fernandez Ignacio Lic. 
Crispi Adriana 
AÑO 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesoría en Salud 
 
El equipo de Enfermería está comprometido con una práctica profesional al lado de personas, familias 
o comunidades, y son responsables de ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las 
personas ante diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro de interés de la 
disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la práctica de la enfermera, sobre lo que dirige su 
juicio clínico y sus decisiones profesionales. Por lo tanto, " la práctica de enfermería va más allá del 
cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar 
decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la 
persona” (Diers, 1986). La práctica profesional de enfermería incluye otorgar un cuidado individualizado, la 
intervención de una enfermera como recurso terapéutico y la integración de habilidades específicas. 
El papel del profesional de enfermería varía según las necesidades de la persona, la acreditación del 
profesional y el tipo de centro. Un profesional de enfermería valora el estado de salud del sujeto de atención, 
identifica problemas de salud, desarrolla y coordina los cuidados. 
La Enfermería dentro de la comunidad tiene como propósito ofrecer a los sistemas sociales un 
servicio culturalmente aceptable, con el objeto que las personas alcancen modos de vida saludables. Su 
práctica enfatiza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Atiende a las personas teniendo 
en cuenta: los riesgos propios de su ciclo vital; las valora como integrantes de un grupo social; las considera 
en sus ocupaciones y en su medio. Por eso, pone énfasis en la familia, el grupo y la comunidad, como las más 
complejas organizaciones sociales que potencian su realización como persona. 
Una población está compuesta por las personas que comparten alguna característica común pero que 
no necesariamente interaccionan entre sí. La enfermería de salud comunitaria se centra en la promoción y 
conservación de la salud de grupos de población. 
Las comunidades, como los individuos y las familias, son entidades vivas. De este modo, el 
profesional de enfermería tendrá que realizar una valoración de esta comunidad. 
La enfermería basada en la comunidad es un conjunto de cuidados de enfermería dirigidos a 
individuos específicos. Sin embargo, esta modalidad de enfermería implica cuidados de enfermería no 
limitados a un solo centro. Se extienden más allá de las fronteras institucionales e implican una red de 
servicios de enfermería: centros de apoyo, cuidados ambulatorios, cuidados intensivos, servicios de atención 
de larga duración, asesoramiento por teléfono, sanidad domiciliaria, sanidad escolar y servicios de cuidados 
paliativos. 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Comunitaria 
 
Los enfermeros que ejercen la práctica basada en la comunidad necesitan una variedad de habilidades 
y talentos para ayudar con éxito a las personas, familias y comunidades a satisfacer sus necesidades de 
cuidados sanitarios. 
Para tener éxito en este entorno el enfermero ha de ejercer roles de: 
• Educador 
• Gestor de casos y coordinador 
• Agente del cambio 
• Defensor del sujeto de atención y la familia 
• Consultor 
• Proveedor de cuidados 
Estas habilidades se combinan para ayudar a la persona a permanecer en su casa, cerca de su familia 
y su sistema de apoyo. 
 Rol del enfermero educador 
 
En un entorno basado en la comunidad existe la oportunidad de trabajar con personas individuales o 
con grupos de sujetos de atención. Establecer relaciones con las organizaciones de servicio comunitarias 
permite ofrecer apoyo educativo a una amplia gama de grupos de personas. Clases prenatales, cuidado del 
bebé, seguridad infantil y detección del cáncer son sólo algunos de los programas de educación para la salud 
que se proporcionan en un entorno de práctica comunitaria. 
Cuando el objetivo es ayudar a las personas a asumir la responsabilidad para el cuidado de su propia salud, 
el papel del enfermero como educador se vuelve más importante (Stanhope y Lancaster, 2010). 
Las personas y las familias deben conseguir las habilidades y el conocimiento necesarios para aprender a 
cuidarse por sí mismos. Para ello, es necesario valorar las necesidades de aprendizaje de los sujetos de 
atención y su disposición para aprender dentro del contexto de la persona y de los sistemas con los que la 
persona interacciona (p. ej., familia, trabajo y escuela), y los recursos de apoyo disponibles. 
Hay que adaptar las habilidades de enseñanza de manera que se pueda educar a la persona cuidada dentro de 
un entorno doméstico y hacer que el proceso de aprendizaje sea significativo. En este entorno de la práctica 
la enfermera tiene la oportunidad de hacer un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo. La 
planificación de la demostración mutua de habilidades, el uso de llamadas telefónicas de seguimiento y la 
recomendación de grupos de apoyo comunitario y de autoayuda dan una oportunidad para proporcionar 
continuidad a la instrucción y reforzar los temas educativos importantes. El profesional de enfermería en el 
rol de educador debe actuar como principal comunicador de información de salud. 
 
 
 
 
 Gestor de casos y coordinador 
En la práctica basada en la comunidad, la gestión de casos es una competencia importante. Consiste 
en la habilidad para establecer un plan de cuidados adecuado basado en la valoración de personas y de 
familias, para coordinar los recursos y servicios necesarios para el bienestar de ellos a lo largo del continuo 
de la atención sanitaria. Generalmente, una gestora de casos basada en la comunidad asume la 
responsabilidad de la gestión de casos de muchos sujetos de atención. El mayor reto es coordinar las 
actividades de múltiples proveedores y pagadores en diferentes entornos durante el continuo del cuidado 
de la persona. Un gestor de casos eficaz identifica los obstáculos, las limitaciones e incluso las 
oportunidades existentes dentro de la comunidad que influyen en la habilidad para encontrar soluciones 
para las necesidades de atención sanitaria de las personas cuidadas. Por ejemplo, un profesional de 
enfermería gestor de casos puede participar en: 
 
a) La visita a un paciente recién ingresado en un hospital para recoger una anamnesis de enfermería 
detallada, dársela al profesional de enfermería responsable y unificar la planificación del alta 
 
b) Varias visitas a domicilio para llevar un seguimiento del paciente recientemente trasladado del hospital 
a una institución de cuidados de larga duración para hablar de los progresos del paciente con el personal 
de enfermería 
 
c) Llamadas de consulta por teléfono a otros profesionales de la salud (médicos, trabajadores sociales, 
terapeutas respiratorios, etc.) y a los pacientes que se aplican autocuidados independientemente pero 
que pueden necesitar apoyo. 
 Agente de cambio. 
 
Un enfermero basado en la comunidad es también un agente del cambio. Esto implica identificar e 
implementar enfoques nuevos y más efectivos para los problemas. Actúa como un agente del cambio dentro 
de un sistema familiar o como mediadora de problemas dentro de la comunidad del sujeto de atención. 
Identifica una cantidad de problemas (p. ej., la calidad de los servicios de cuidados infantiles de la 
comunidad, la disponibilidad de servicios de cuidados de día para ancianos o el nivel de violencia del 
vecindario). Como agente del cambio, faculta a las personas y sus familias a resolver problemasde forma 
creativa o llega a ser pieza clave en la creación de cambios dentro de un organismo sanitario. Por ejemplo, 
si un sujeto de atención tiene dificultades para mantener las visitas sanitarias periódicas, la enfermera ha de 
determinar por qué. Puede que la consulta esté demasiado lejos y sea difícil llegar o quizá las horas de 
servicio sean incompatibles con los recursos de transporte del sujeto de atención. La enfermera debe trabajar 
con la persona cuidada para resolver el problema y ayudar a encontrar un lugar alternativo, como una 
consulta de enfermería que esté más cerca y tenga un horario más conveniente. 
 
Para efectuar el cambio, el profesional de enfermería comunitaria reúne y analiza hechos antes de 
implementar planes. Esto requiere que esté muy familiarizada con la propia comunidad. Muchas 
comunidades son resistentes al cambio y prefieren que los servicios sean proporcionados como siempre. 
Antes de analizar los hechos, a veces es necesario manejar el conflicto entre los proveedores sanitarios, 
clarificar sus funciones e identificar claramente las necesidades de los sujetos de atención. 
Si la comunidad tiene una historia de mala resolución de problemas, el enfermero tendrá que centrarse en 
el desarrollo de capacidades para resolver problemas (Stanhope y Lancaster, 2010). 
 Defensor del sujeto de atención y la familia. 
 
Actualmente, la defensa del sujeto de atención y la familia es muy importante en la práctica basada en la 
comunidad debido a la confusión respecto al acceso a los servicios sanitarios. Las personas cuidadas 
necesitan con frecuencia a alguien que les ayude a moverse por el sistema, identificar dónde buscar los 
servicios, cómo llegar a las personas con la autoridad apropiada, qué servicios pedir y cómo proceder con 
la información que reciben. 
Es importante proporcionar la información necesaria para que los sujetos de atención y las familias tomen 
decisiones informadas en la correcta elección y utilización de los servicios. Además, es importante 
apoyarlos y a veces defender sus decisiones ya que incluye elementos que permiten a la gente conseguir y 
mantener una alta calidad de vida y funcionamiento. El profesional de enfermería en el rol de defensor de 
la persona cuidada y la familia trabaja para brindar orientación con respecto a la seguridad y el acceso a los 
servicios de salud. 
 Consultor. 
 
El enfermero comunitario en el rol de consultor colabora y sirve de enlace con los miembros de la familia 
y los organismos para identificar, facilitar y mejorar el acceso a los cuidados y a los recursos en salud. 
 Proveedor de cuidados. 
 
En el entorno comunitario el profesional de enfermería gestiona y atiende la salud de la comunidad. Aplica 
el proceso de enfermería con un acercamiento del pensamiento crítico para asegurar cuidados de enfermería 
adecuados e individualizados para determinados sujetos de atención y sus familias. Además, individualiza 
los cuidados dentro del contexto de la comunidad del sujeto de atención para que sea más probable el éxito 
a largo plazo. El enfermero junto con la persona cuidada y la familia desarrolla una relación de ayuda para 
reconocer las necesidades de cuidados sanitarios presentes y potenciales e identificar los recursos 
comunitarios necesarios. Como proveedor de cuidados, el enfermero ayuda a construir una comunidad 
saludable: una que es segura e incluye elementos que permiten a la gente conseguir y mantener una alta 
calidad de vida y funcionamiento. 
En la práctica de enfermería basada en la comunidad es preciso ser competente a la hora de trabajar no sólo 
con las personas y sus familias, sino también con otras disciplinas relacionadas con los cuidados sanitarios. 
 
 
La colaboración o el trabajo en un esfuerzo conjunto con todos aquellos que están implicados en la 
prestación de cuidados son necesarios para desarrollar una planificación mutuamente aceptable que consiga 
objetivos comunes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELACIÓN ENFERMERÍA – FAMILIA - COMUNIDAD 
Las buenas relaciones enfermería – familia son fundamentalmente en un buen trabajo de salud pública. 
Para comprender mejor a la familia y la comunidad el enfermero tiene que dar más atención a lo 
que hacen que a lo que dicen, son tan importantes las conductas que parecen ser inconscientes, como 
aquellas que dependen del pensamiento reflexivo. Las primeras muestran más las verdaderas motivaciones 
profundas de las actitudes de las personas, por tanto, para una comunicación efectiva es necesario tratar de 
comprender más este tipo de lenguaje que el verbal. 
La emoción y el entusiasmo de la voz trabajan junto con la energía y el movimiento de la cara y el 
cuerpo, para reflejar la confianza y la convicción de lo que se dice. Si se está nervioso, torpe o bajo presión, 
se tiene la tendencia a bloquear la mente y lo que se transmite es un mensaje inconsistente. 
En el proceso formativo se le da importancia a los conocimientos técnicos y se deja de lado los 
conocimientos y habilidades para establecer una buena comunicación con las personas y familiares, o se 
deja en un plano secundario. 
En el quehacer diario del trabajo de enfermería comunitaria se encuentra una serie de situaciones en 
la relación interpersonal con los enfermos y familiares que suelen dar lugar a un aumento del estrés: 
 
Desconocimiento del grado de información del paciente y familia. 
 
Demanda constante de información. 
Soportar las tensiones de los familiares que exigen soluciones rápidas a los enfermeros en medio de una 
importante sobrecarga de trabajo. 
Esto se afrontaría desarrollando unas habilidades que permitan el acercamiento al sujeto de atención desde 
otra posición más gratificante, y la apertura de vías de comunicación entre el equipo, sujeto, comunidad y 
familia. 
La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso a la autonomía, a la confianza 
mutua, la seguridad e información que es imprescindible para coordinar entre el equipo de salud, la familia, 
el sujeto y la comunidad. 
Al establecer contacto con la familia, el enfermero puede utilizar los dos sistemas básicos de 
comunicación (la comunicación verbal y la no verbal), que pueden hacer de este proceso algo sencillo o 
complicado para ambos, más aún si no se tiene un conocimiento mínimo de la cultura, la personalidad de 
la familia y el tipo de comunicación que es particular en ésta, adicionalmente el contexto y las circunstancias 
propias del ambiente. 
 
 
 
Ámbitos de trabajo del Enfermero Comunitario: Organizaciones Gubernamentales y no 
Gubernamentales. 
Considerando el perfil sociodemográfico de la Argentina en un contexto globalizado y teniendo en 
cuenta las tendencias mundiales de la Salud Pública ha sido necesaria la Reforma del sector salud y el 
diseño de las Políticas de Enfermería. Los enfermeros comunitarios en algunos lugares del país, aún están 
absorbidas por el modelo de salud dominante, siendo que en otros están progresando hacia un paradigma 
de práctica profesional orientado hacia la promoción de la salud. Prueba de ello son las actividades que 
desarrollan como proveedores de cuidados directos, el trabajo con familias, grupos comunitarios y sus 
aportes en la docencia, investigación y administración de servicios con nuevas orientaciones. La transición 
paradigmática en el sector salud, ofrece oportunidades a los enfermeros para trabajar en distintos ámbitos 
comunitarios, (escuelas, comedores, clubes, Organizaciones no gubernamentales, (ONG), etc.), situación 
que debe ser aprovechada para hacer visible la práctica profesional. (Villalba, Rosa “Desarrollo de la 
Enfermería Comunitaria en la República Argentina” 2008) 
El ejercicio de un liderazgo proactivo posibilitará que el rol del enfermero en el área comunitaria, 
esté basado en una concepción integracionista y en un proceso de modernizaciónconceptual, que sustente 
una nueva práctica de la Salud Pública. El enfermero comunitario como cuidador de la salud deberá 
reexaminar su rol dándole el verdadero valor a sus intervenciones. Cuestionará, analizará, reconstruirá o 
creará nuevos caminos para ser protagonista en la reforma del sector salud teniendo su identidad propia para 
lo cual deberá basar su práctica en lo siguiente: 
✓ En la salud como valor y en el significado del cuidar y del curar. 
✓ En un enfoque hacia lo colectivo valorando la diversidad social. 
✓ En el propósito de la profesión en la atención de la salud. 
✓ En bases éticas para la toma de decisiones. 
✓ En la eficiencia de los diversos métodos utilizados en los servicios de enfermería basados en los 
modelos de atención de autocuidado, enfatizando la interdisciplinariedad y la Inter 
institucionalidad. 
✓ En la demostración de los costos de las intervenciones de enfermería evaluando la calidad. 
Priorizando la evaluación de los procesos y resultados por sobre la evaluación de las estructuras. 
 
Posicionamiento de los enfermeros en la comunidad y direccionalidad de su trabajo. 
 
El sistema sanitario en el primer nivel de atención posee algunas diferencias de organización y 
dinámica funcional según sea la provincia o municipio de que se trate. No obstante, salvando algunas 
particularidades, la población se circunscribe en áreas programáticas, de referencia, o sectores 
sanitarios, con características socioculturales económicas y geográficas similares. En cada sector 
geográfico se sitúa un Centro de Salud, de baja complejidad, desarrollando programas de atención al 
 
binomio madre- niño, adultos y adultos mayores orientados a atender las necesidades de salud según el 
perfil epidemiológico del lugar. Administrativamente este efector de salud depende normativamente de 
un nivel central. En razón de la existencia de los tres subsectores del sistema de salud, (público, obras 
sociales y privado), no toda la población comprendida en el área programática está bajo la atención del 
centro de salud. Sin embargo, el número de habitantes de la zona es importante. Actúa en él un equipo 
de salud básico, (enfermero, médico generalista o pediatra y ginecoobstetra) pudiendo este grupo 
ampliarse con otros profesionales: nutricionista, asistente social, odontólogo, bioquímico, psicólogo, 
etc. La modalidad de atención es ambulatoria, con un horario de atención de no más de 12 hs. (ídem) 
En el marco de los lineamientos trazados en las políticas de Enfermería para el Decenio 2000, los 
profesionales han comenzado a ejercer nuevos roles desde la interdisciplina y en contextos diferentes a 
los habituales. Sus funciones identifican a la enfermera como: Proveedora de cuidados a individuos y 
familias. Realiza actividades de promoción, prevención y recuperación establecidas de manera general 
a través de los distintos programas. El espacio de trabajo es el centro de salud, el ámbito domiciliario y 
otros espacios sociales como escuelas, comedores infantiles, centros recreativos, etc. Entrega su servicio 
mediante la consulta de enfermería, ofrecida en un lugar físico propio, con participación activa de la 
persona, en un tiempo determinado. Suele ser a demanda o programada creando el enfermero su propia 
oferta a través de actividades pertinentes a su rol. La comunidad tiene así otra forma de acceso a la 
atención de salud que no es únicamente la consulta médica. Además, utiliza la consejería, modalidad de 
trabajo desarrollada de manera incipiente, que lleva al enfermero a trabajar con la gente tratando de 
entender cómo se siente, la escucha y le ayuda a decidir qué hacer. Facilita que las personas tomen una 
decisión en su situación particular eligiendo lo mejor, aumentando su autoestima y desarrollando 
confianza en sí mismo. Emplea la visita domiciliaria y entrevista para establecer una relación personal 
y lograr un conocimiento mutuo significativo entre ella y la persona o familia. Estas técnicas le 
posibilitan vivenciar las situaciones en el ámbito de la vida cotidiana de las personas, donde ellas 
expresan sus inquietudes particulares, pudiendo comprobar si las orientaciones brindadas están siendo 
seguidas y si se obtienen los resultados esperados. Estas estrategias permiten el contacto permanente y 
regular con las personas bajo programas facilitándoles manifestar sus necesidades y posibilitando 
detectar factores de riesgo. 
Las principales intervenciones de enfermería implican: 
 
 
 Ejecución de actividades interdisciplinarias según programas de las áreas materno infantil, (preparación 
integral para la maternidad, atención del puerperio, promoción de la lactancia materna, salud sexual y 
procreación responsable, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, etc.), adolescencia, adultos y 
adultos mayores, especialmente referidos a las patologías prevalentes, (Enfermedades cardiovasculares, 
prevención y control de adicciones, prevención de cáncer, trastornos alimentarios, enfermedades 
infecciosas, violencia familiar, etc.). 
 
 
 Captación de personas durante la consulta de enfermería y visita domiciliaria. 
 
 Entrevistas formales e informales. 
 
 Atención de enfermería en la consulta a todos los grupos etáreos promoviendo hábitos saludables, 
previniendo y brindando asistencia. 
 Realizar consejería para abordar nuevos problemas y plantear inquietudes. 
 
 Promover reuniones interdisciplinarias para ofrecer una atención integral a las personas o familias. 
 Generar espacios en el hogar u otros ámbitos para intercambiar opiniones, respecto de un tema de interés 
común. 
 Desarrollar talleres con participación de organizaciones sociales, (jardines maternales o de infantes, 
guarderías, centros de desarrollo infantil, centros comunitarios, comedores barriales, etc.). 
 Promover y organizar espacios de discusión grupal interdisciplinarios para abordaje de diferentes 
problemas. 
 Aplicar técnicas educativas participativas para enseñanza, asistencia y seguimiento permanente. 
 Efectuar derivaciones periódicas o emergentes. 
 
 Realizar seguimiento de tratamientos y/o controles programados 
 
 A esto puede agregarse que desde el segundo nivel de atención, en algunas instituciones las enfermeras 
lideran actividades desarrolladas con la modalidad de consulta con proyección comunitaria. Algunos 
ejemplos de ello son: Consultorios de lactancia materna, tendientes al sostenimiento y cumplimiento 
efectivo de políticas para una lactancia exitosa. Talleres con madres en el período de pre-alta 
institucional basados en los cuidados durante el puerperio, al recién nacido, lactancia materna y 
planificación familiar. También la existencia de servicios de enfermería y/o interdisciplinarios de 
atención domiciliaria, para seguimiento de pacientes con diversas patologías, muestran otras formas del 
trabajo con las familias y pequeños grupos. 
 Proveedora de cuidados desde grupos comunitarios en proyectos multidisciplinarios e intersectoriales 
En este tipo de actividad la enfermera diseña y aplica proyectos de intervención en contextos locales 
desde grupos comunitarios. Utiliza la metodología Planificación Local Participativa (PLP), 
implementada con enfoque estratégico, e intervención activa de actores sociales de la comunidad a partir 
de sus intereses. Realiza un trabajo que fortalece las organizaciones sociales, ha comenzado a trabajar 
en red y fundamentalmente desarrolla estrategias educativas. 
En la actualidad el tipo de trabajo comunitario que se aplica es el llamado educación comunitaria, 
cuyas características están centradas en ser un proceso educativo de carácter grupal que aborda, básicamente 
 
temas de salud, reconocidos como prioritarios por el equipo y por el grupo de la comunidad que participa 
en el proceso. La educación comunitaria puede corresponder a una actividad educativa específicao formar 
parte de un plan de educación en salud a desarrollar en plazos mayores y la implementa con grupos de 
familias, grupos no institucionalizados, organizaciones barriales ya existentes, o con quienes se sientan 
convocados a trabajar temas para mejorar la calidad de vida. 
El modelo en educación para la salud que se aplica es Creencias en Salud (MCS), cuyos componentes son 
las percepciones que la persona tiene acerca de sus creencias en salud, gravedad de la situación que 
atraviesa, beneficios de las acciones que puede realizar para transformar la situación y barreras que 
considera necesario sortear. Las problemáticas socio-sanitarias en la que interviene trabajando desde los 
grupos comunitarios son entre otras las siguientes: 
- Las propias de área materno-infantil: embarazos no deseados, paternidad responsable, control sostenido 
de embarazo, factores de riesgo, desnutrición infantil. 
- Cobertura completa y sostenida de inmunización y control de crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 
6 años. 
- Promoción de estilos de vida saludables en personas de 40 a 64 años, abandono afectivo en residencias 
de ancianos. 
- Conductas de riesgo en la población escolar y adolescente. 
 
- Salud bucal, situaciones relacionadas con alcoholismo, drogadicción, tabaquismo, violencia familiar y 
abusos. 
- Necesidades sentidas de la comunidad atento a patologías prevalentes, saneamiento ambiental, entre 
otras. 
Todas estas actividades desde y con los grupos comunitarios, tienen fuertemente desarrollado el 
componente de participación comunitaria. Son instancias de encuentro entre padres, amigos, autoridades, 
vecinos, docentes, integrantes del equipo de salud, niños, adolescente y adultos, en los espacios sociales 
cotidianos: clubes, escuelas, parroquias, centros vecinales. Se utilizan las más variadas técnicas de 
participación grupal para promover el análisis y la producción de quienes comparten las actividades: 
dramatizaciones, talleres de reflexión, sesiones plenarias, videos, obras de teatro, etc. Se generan espacios 
de expresión con variedades plásticas: grafitis, murales, historietas, dibujos, esculturas, afiches, trípticos y 
otros. 
Ilustrando con algunos ejemplos, en la provincia de Buenos Aires se realizan los encuentros llamados 
Promotores Culturales Comunitarios donde sociedades de fomento, artesanos, grupos periodísticos de radios 
comunitarias, bibliotecas y grupos folklóricos, muestran sus oficios y comercializan sus productos, 
 
 
constituyendo esto expresiones de solidaridad, fortaleza social y poder de la comunidad. La temática de 
salud está presente a través de los equipos de salud que implementan talleres educativos y/o con acciones 
para la captación de situaciones de riesgo. Otra muestra de ello son los talleres de educación y salud. 
Verdaderos espacios de contención para niños realizados desde centros de salud. Se trabaja desde 
problemáticas emergentes, basadas en formas de aprendizajes vinculadas al placer. Se utilizan técnicas y 
abordajes pedagógicos para que la apropiación de los contenidos sea de manera más activa. 
 
También en algunas provincias la enfermera participa activamente en la formación de promotores de 
salud. Se integran líderes de la comunidad a las actividades del centro de salud, mediante una capacitación 
en temas básicos para la detección temprana de situaciones de riesgo o patologías prevalentes. Los 
resultados de estos proyectos se reflejan en la disminución de índices de morbimortalidad hacia el interior 
de algunas jurisdicciones provinciales y en el contexto general del país. Su participación permanente en la 
formación del recurso humano en enfermería y en otras profesiones del sector salud, marca el liderazgo y 
reconocimiento hacia las enfermeras comunitarias que tiene el sector de formación del recurso humano. 
Las actividades se orientan a insertar a los estudiantes en los servicios comunitarios, enseñando a brindar 
cuidados integrales a familias y grupos con estrategias interdisciplinarias, intersectoriales y participativas, 
valorando a la familia y comunidad como centro de atención de la Enfermería Comunitaria. (Villalba 
Rosa, ídem) 
 
 
 
Bibliografía: 
 
 Villalba, R. D. (2008). Desarrollo de la enfermería comunitaria en la República Argentina. Enfermería 
Global, 7(2). 
 
 Flores Amaya, M. D. P. (2015). Nivel de información y estrés familiar en la unidad de cuidados intensivo

Continuar navegando