Logo Studenta

Resumen MyS 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.
Bibliografía: Sintaxis del español en fichas.
Fichas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16
FICHA 1 → La sintaxis y sus unidades de estudio.
1.1 - La Sintaxis como disciplina lingüística
Sintaxis: 
· Se dedica al estudio de la oración como unidad máxima para determinar las relaciones que se establecen entre el todo que es la oración y las unidades que la componen 
· Funciones → las relaciones entre la parte y el todo y entre las partes de una oración.
· Unidades o partes que constituyen una oración son:
· Construcciones → constituidas por más de una palabra.
· Lexía o palabra sintáctica → unidad mínima.
· Se estudian las construcciones recursivas características de la lengua española y las funciones sintácticas, también recursivas, que se establecen entre las distintas unidades:
· Ej: las funciones sujeto y predicado o núcleo verbal y objeto directo.
Figura 1. Representación de las funciones y construcciones de una oración posible del español:
1.2 - Concepto de oración
Oración → unidad fundamental en el análisis del discurso.
En las definiciones tradicionales, se atiende al hecho de ser:
· una serie de palabras
· la combinación de un sujeto y un predicado
· la expresión de lo pensado
· la síntesis de representaciones o descomposición analítica de representaciones
· una unidad con sentido completo
Como entidad teórica → la oración es una unidad gramatical que se obtiene mediante un proceso de abstracción a partir de los enunciados concretos emitidos en la enunciación. Según Émile Benveniste en “la puesta en funcionamiento de la lengua mediante un acto individual de utilización”
La oración puede identificarse por dos aspectos:
· Entonación y su limitación por pausa inicial y final.
· La relación sintagmática entre las unidades.
Según Ofelia Kovacci es → “la unidad lingüística formada por dos componentes solidarios:
· Componente sintáctico: una palabra o sintagma [o construcción],
· Componente suprasintáctico: la figura tonal → la línea de entonación comprendida entre silencio inicial y juntura terminal.
· La figura tonal permite fragmentar la cadena del habla de modo tal que cada unidad oracional manifieste el sentido que le atribuye la actitud del hablante → MODALIDAD.
Los tres componentes que definen la oración como unidad gramatical son:
· El componente sintáctico.
· El componente suprasintáctico.
· La actitud del hablante o modalidad.
En la continuidad del habla, quien produce dosifica los contenidos que desea comunicar en oraciones y el oyente percibe esa fragmentación en virtud de las unidades de entonación (figuras tonales) que acompañan a la palabra y a la cadena de palabras:
Figura 2. Representación de las unidades de entonación o figuras tonales:
En la lengua escrita → el punto, los puntos suspensivos y los cierres de los signos de entonación son señales ortográficas de la juntura terminal de las oraciones:
· El punto y coma puede tener dos valores:
· El de la coma: ‘Saludó a autoridades, compañeros y alumnos; pero no a todos los demás’.
· El del punto: ‘Saludó a los niños; eran las cinco de la tarde, cuando llegaron los demás’.
· Los dos puntos pueden funcionar de dos modos:
· Como punto final de oración: ‘Observa con atención el paisaje: nubes lenticulares surcan el cielo y una polvareda fina avanza sin obstáculos’.
· Como anuncio de elemento apositivo explicativo: ‘Peirce reconoce tres clases de signos: índices, íconos y símbolos’.
· ‘Tres clases de signos’ es el núcleo de la aposición ‘índices, íconos y símbolos’.
1.3 - Noción de lexía o palabra sintáctica
Palabra → unidad con entidad propia y diferente de la construcción sintáctica y del morfema. 
L. Bloomfield afirma que es la “forma libre mínima” → forma que puede aparecer aislada constituyendo un enunciado.
Son palabras las grandes clases léxicas como:
· Sustantivo
· Adjetivo
· Verbo
· Adverbios en -mente
Quedan fuera de la noción de palabra los determinantes como:
· Artículo
· Los clíticos
· Las formas átonas del pronombre personal
· Los subordinantes (preposiciones o conjunciones subordinantes)
· Los relacionantes (pronombres relativos)
· Los coordinantes (conjunciones coordinantes).
Ofelia Kovacci propone dos criterios principales que atienden no solo a la combinación de las palabras en la cadena, sino también a la estructura morfológica interna: 
· La permutabilidad
· Es la posibilidad de cambiar la posición de la palabra en la secuencia o cadena → mantener distintas relaciones secuenciales con otros elementos:
· ‘Juan siempre come en casa’ / ‘Juan come en casa siempre’ / ‘Siempre come Juan en casa’ / ‘En casa siempre come Juan’.
· Permite comprobar que ese componente es una palabra sintáctica. 
· Hay palabras que no se pueden permutar ya que tienen orden fijo como:
· La mayoría de los determinantes (el, mi, ese, algún) 
· Las preposiciones: ‘la canción’ / ‘*canción la’; ‘de noche’ / ‘*noche de’; ‘con sal’ / ‘*sal con’.
· Tanto determinantes como preposiciones son “menos palabra” que un sustantivo o un adverbio.
· La intercalabilidad
· Es la posibilidad de intercalar una palabra entre otras dos: 
· ‘Juan, mi hermano, siempre incluso ahora come bien en mi casa’
· Raffaele Simone agrega la pausabilidad.
· Es la posibilidad de una pausa antes o después de una palabra en la emisión de un enunciado: 
· ‘Juan // mi hermano // siempre // come // bien // en casa#’
· El posesivo ‘mi’ no es palabra tónica y se pronuncia ligada al sustantivo al cual determina.
· El subordinante preposicional ‘en’ es átono y se apoya en el término con el cual guarda una relación de interdependencia.
· Tanto los determinantes como los subordinantes son “menos palabra” que el resto.
A la palabra sintáctica como unidad mínima del análisis sintáctico, se la denomina lexía → “la unidad mínima funcional”
 
Para la Sintaxis, la forma verbal ‘había salido’ o la locución ‘cabeza dura’ («obstinado») constituyen una sola palabra (morfología) 
Del mismo modo las construcciones fijas o locuciones, como ‘ojo de buey’ («ventanita de forma circular»), que funcionalmente equivalen a una palabra, no admiten la intercalación de otro constituyente: ‘*ojo de lento buey’ (de un barco).
Las mismas propiedades que marcan positivamente la palabra como unidad sintáctica, la marcan negativamente en cuanto a su estructura interna como unidad morfológica conformada por morfemas:
Figura 3. Propiedades de la palabra morfológica y sintáctica:
Para determinar si una unidad es o no es palabra no puede plantearse en términos de “sí o no” según cumpla un número mayor o menor de propiedades definitorias propias de la unidad palabra (permutabilidad, separabilidad y pausabilidad).
Las palabras sintácticas que poseen todas las características son: sustantivos, adjetivos, verbos, verboides y adverbios terminados en -mente.
Palabras sintácticas que no poseen del todo las características son: determinantes, subordinantes, coordinantes, pronombres relativos o relacionantes → carecen de libertad para permutarse, separarse o pausarse en el seno de la oración.
Es habitual encontrar dos o más formas que pueden contarse como palabras porque constituyen una lexía o palabra sintáctica: 
· ‘Quiere la chancha y los veinte’ («quiere todo»)
· Hay dos palabras sintácticas (‘quiere y ‘la chancha y los veinte’) y seis palabras morfológicas (‘quiere’, ‘la’, ‘chancha’, ‘y’, ‘los’, ‘veinte’)
· Se produce un desajuste entre el análisis morfológico y el sintáctico debido a la noción de palabra que se aplica.
· Sintácticamente, ‘la chancha y los veinte’ es una construcción fija o locución nominal de «intensificación».
· Las palabras de ‘la chancha y los veinte’ no se pueden permutar ni separar, ni tampoco se puede colocar una pausa después de cada una.
· Constituyen una unidad mínima funcional o lexía.
FICHA 2 → Relaciones lingüísticas sintácticas.
2.1 - Relaciones morfosintácticas generales: paradigmáticas y sintagmáticas
Entre los constituyentes de una unidad sintáctica se establecen relaciones lingüísticas generales → las relaciones paradigmáticasy sintagmáticas. 
Relaciones paradigmáticas:
· Son las que existen entre un elemento lingüístico presente en un punto de la cadena lingüística y todos aquellos otros que, en ausencia, podrían haberse seleccionado en lugar de esa unidad presente.
· El hablante elige mediante selección una unidad lingüística para usar → por ello, la relación paradigmática es una relación en ausencia entre la unidad seleccionada y otras unidades pertenecientes al mismo paradigma de selección.
· Ej: la unidad ‘halló’ de la oración ‘El príncipe valiente halló la espada en la piedra’ puede conmutarse por otros verbos que signifiquen algo parecido al verbo ‘hallar’. 
· Ese conjunto de verbos cuasisinónimos forma el mismo paradigma.
· Podemos desplegar el paradigma de los determinantes y seleccionar la unidad que más convenga, según el contexto: 
Figura 8. Relaciones paradigmáticas:
Relaciones sintagmáticas:
· Es la que se establece entre elementos que aparecen en la misma cadena.
· Las unidades lingüísticas se concatenan en unidades sucesivas gracias a la operación de combinación.
· Para que haya relaciones sintagmáticas, se exige la copresencia en la misma cadena de los elementos que las contraen.
· En ‘El príncipe valiente halló la espada en la piedra’, ‘el príncipe valiente’ guarda una relación sintagmática con ‘halló la espada en la piedra’; asimismo, ‘príncipe’ con ‘valiente’ y ‘en la piedra’ con ‘halló’.
2.2 - Relaciones morfosintácticas diferenciales: secuenciales y constitutivas
Existen también relaciones diferenciales o especiales → relaciones que presentan diferencias, matices o implicaciones distintas según el tipo de elementos que las contraigan.
· Están las relaciones secuenciales de adyacencia o de orden.
· Son las de situación anterior o posterior de un elemento lingüístico con respecto a otro de su misma clase.
· Y las relaciones jerárquicas de constitución o de la parte y el todo.
Relaciones secuenciales:
· Se establecen entre los constituyentes adyacentes de una unidad sintáctica los cuales se hallan hermanados en la cadena del habla.
· El significado de los mensajes no es el resultado de la suma de sus elementos constituyentes.
· Las oraciones (2.1) están formadas por los mismos elementos léxicos y, sin embargo, tienen significados globales distintos:
· (2.1) Ricardo habla a María / María habla a Ricardo.
· Están ordenados de diferente modo y eso es lo que sirve como indicación de que las relaciones significativas entre los elementos son diferentes.
· En este caso concreto, ‘Ricardo’ y ‘María intercambian sus funciones sintácticas y semánticas, lo cual se refleja, en el orden de los elementos.
· El orden es tan solo uno de los procedimientos que pueden ser utilizados para hacer patente la existencia de ciertas funciones semánticas.
· La modificación del orden sintáctico, generalmente, trae consigo diferencias en el significado.
· (2.2) Ricardo habla a María / A María habla Ricardo.
· Si se comparan las siguientes oraciones, se comprueba que 
· No cambian las funciones semánticas, ya que ‘Ricardo’ es agente y ‘a María’ es destinatario en ambas.
· El significado conlleva una diferencia en el relieve del contenido comunicado y, por lo tanto en las inferencias que se producen en el interlocutor por el cambio de orden de los componentes sintácticos.
· Las relaciones sintácticas y semánticas entre los elementos se mantienen idénticas a pesar de la modificación del orden, lo cual prueba que el orden es únicamente uno de los varios procedimientos que pueden ser empleados para manifestar las relaciones semánticas existentes.
· En las siguientes oraciones, los mismos elementos léxicos están relacionados entre sí de distinto modo, por lo que el significado global resultante es diferente:
· (2.3) La tía regaló un libro al niño del vecino / La tía del vecino regaló un libro al niño. El cuadro de la sala / La sala del cuadro. Un aparato de plástico malo / Un aparato malo de plástico.
· En Sintaxis, la alteración del orden de los elementos léxicos de la oración puede resultar más o menos relevante → nos lleva al reconocimiento de otros tipos de relaciones que no son las secuenciales.
· A veces el orden es el mismo, pero cambia el tipo de relación sintáctica entre los componentes de una oración y provoca cambios de significado:
· (2.4) Los amigos de Miguel llegaron tarde.
· ‘Miguel’ está subordinado a ‘amigos’.
· (2.5) Los amigos y Miguel llegaron tarde.
· ‘amigos’ y ‘Miguel’ están coordinados.
· El cambio de relación sintáctica conlleva un cambio de significado.
· Ej: ‘El príncipe valiente halló la espada en la piedra’.
· Figura 9. Relaciones secuenciales:
· 
· La suma de palabras ‘el’ + ‘príncipe’ + ‘valiente’ + ‘halló’ + ‘la’ + ‘espada’ + ‘en’ + ‘la’ + ‘piedra’ representa la secuencia de elementos adyacentes que se adicionan para formar una oración y que mantienen entre sí relaciones sintagmáticas secuenciales.
· Pero no representa adecuadamente la estructura lingüística, porque no señala, por ejemplo, que ‘valiente’ está más ligado a ‘príncipe’ que a ‘halló’, que ‘halló’ está más ligado a ‘la espada’ que a ‘la piedra’.
· La causa es que la linealidad temporal no manifiesta la existencia de constituyentes inmediatos y mediatos, propios de la jerarquía.
Relaciones de la parte y el todo:
· Estructura jerárquica donde un constituyente o elemento de una determinada construcción puede estar formado por otros elementos que son sus constituyentes.
· Figura 10. Relaciones constitutivas:
· 
· Clasifican los constituyentes oracionales en mediatos o inmediatos según si pertenecen o no al mismo nivel de análisis.
· En la figura 10, ‘el’ es constituyente inmediato de ‘príncipe valiente’ en la construcción ‘el príncipe valiente’; pero valiente no es constituyente inmediato de príncipe en esa misma construcción. Lo es en el sintagma príncipe valiente. 
· Constituyentes inmediatos → dos elementos A y B son constituyentes inmediatos o directos si ambos se conforman en el mismo nivel de estructura jerárquica de un tercer elemento C.
· Las relaciones de constitución o constitutivas son las relaciones diferenciales no lineales → se establecen entre un elemento o secuencia de elementos y la unidad de la cual forma parte.
· Son relaciones entre la parte y el todo, en donde se pueden distinguir las subclases relaciones constitutivas inmediatas y mediatas (también llamadas directas e indirectas).
2.3 - Relaciones sintácticas exclusivas: conectivas y funcionales
Las relaciones exclusivas o específicamente sintácticas son de dos tipos:
· Conexiones o relaciones conectivas 
· Son las relaciones sintácticas establecidas entre una parte con otra parte, es decir, entre elementos que coaparecen en la misma secuencia.
· Se reconocen dos tipos de conexiones:
· Coordinación o parataxis
· Se llaman constelaciones.
· Son las relaciones o dependencias de mayor libertad en las que dos términos son compatibles, pero ninguno presupone al otro: son dos variables. 
· Ej: en la construcción ‘amabilidad y cortesía’, se observan dos coordinados: coordinado1 + nexo coordinante + coordinado2. En ‘¡Ay, Juan, fue una sorpresa!’, existen tres adjuntos: ‘ay’, adjunto1 + ‘Juan’, adjunto2 + ‘fue una sorpresa’ adjunto3.
· La coordinación y la adjunción son los dos tipos de constelación, en donde A y B son dos variables.
· Figura 13. Relaciones sintácticas exclusivas por conexión de constelación o parataxis:
· 
· Subordinación o hipotaxis
· Cuando la dependencia es unilateral, en el sentido de que un término presupone al otro, pero no viceversa.
· En ellas, hay una constante y una variable y la dependencia es unilateral como, por ejemplo, entre núcleo sustantivo y modificador adjetivo.
· Figura 12. Relaciones sintácticas exclusivas por conexión de subordinación o determinación:
· 
· Louis Hjelmslev agrega la interdependencia 
· Un término presupone al otro y viceversa, porque se trata de dos constantes.
· Hay interdependencia entre sujeto/predicado, subordinante/término, A/B de las oraciones paralelas.
· Cada constituyente es una constante porque la dependenciaes mutua.
· Figura 11. Relaciones sintácticas exclusivas por conexión de interdependencia:
· 
· Relaciones exclusivas funcionales
· Se establecen entre los constituyentes de una oración.
· Ejemplos de funciones sintácticas son las siguiente: núcleo verbal y objeto directo, sujeto y predicado, núcleo sustantivo y modificador.
Figura 14. Relaciones lingüísticas sintácticas:
2.4 - Concepto de función
Función 
· Es la relación existente entre un elemento y el conjunto al que pertenece.
Existen distintos usos terminológicos:
· Función: 
· Relación existente entre los elementos del plano de la expresión y del plano del contenido. 
· La función o relación entre las dos caras del signo lingüístico es de interdependencia: ambos términos se exigen mutuamente.
· Figura 15. Relación funcional de interdependencia en el signo lingüístico:
· 
· Función sintáctica: 
· Relación sintáctica que se establece entre los constituyentes de una oración.
· Ejemplos de función sintáctica: núcleo verbal, objeto directo, sujeto, predicado, núcleo del sujeto, modificador. 
· Hacia abajo se colocan las funciones y hacia arriba construcciones.
· Figura 16. Funciones y construcciones sintácticas:
· 
· Función semánticas: 
· Relación semántica que se establece entre las funciones sintácticas y las correspondientes al plano del contenido → las que conciernen al significado.
· Las funciones sintácticas hacen referencia a unidades sintácticas y las semánticas al contenido que les corresponde.
· Función informativa avance de la información en tema y rema o soporte y aporte:
· Relación de la información entre el punto de partida seleccionado por el hablante para comenzar cada oración de un texto y la información que se quiere transmitir en esa misma oración.
· El segmento punto de partida hasta el verbo, sin incluirlo, se denomina tema, soporte o tópico.
· Es la información dada por conocida o información vieja
· El segmento a partir del verbo constituye el rema, aporte o comento.
· Es información dada por nueva.
· Ej: se analiza un fragmento del comienzo de una nota de opinión.
· Se colorea con gris claro el tema y con gris oscuro el rema de cada oración:
· 
· Figura 17. Funciones informativas. Avance de la información en tema y rema:
· 
· En general, se interpreta que, en una oración, la información punto de partida o soporte es temática (tema).
· Si el hablante en ese lugar coloca información nueva, la focaliza, le da relieve, realza lo dicho al romper con el orden canónico de información vieja y, luego, información nueva.
· Asimismo el emisor puede destacar uno o varios elementos y darles especial relieve no sólo mediante la posición, sino por la entonación.
· El elemento o elementos destacados suelen llamarse foco o realce. 
· Es común suponer que el foco y la información nueva coinciden en buena parte de los casos, pero no es así forzosamente.
· La distinción entre información vieja o tema e información nueva o rema es un aspecto con una excesiva dependencia del contexto lingüístico o extralingüístico.
· Es tema de lingüística textual, pero que tiene su incidencia en el análisis gramatical.
· Función comunicativa o paradigmática: 
· Relación entre el enunciado propiamente dicho y la intención comunicativa del hablante o el efecto provocado en el interlocutor → la función comunicativa del enunciado.
· Ej: la emisión ‘¿Podrías cerrar la puerta?’ cumple una función comunicativa directiva, apelativa o exhortativa.
2.5 - Interfaces entre las funciones sintácticas, semánticas e informativas
Funciones sintácticas → tipo de relación sintáctica de índole no secuencial, sino constitutiva que consiste en la vinculación que existe entre un elemento y el conjunto del cual forma parte.
Funciones semánticas → constituyen el paralelo de las sintácticas en el plano del contenido.
Gramática tradicional:
· No diferencia de modo claro entre funciones sintácticas de un lado y las funciones semánticas de otro.
· Para la gramática tradicional el sujeto es la parte de la oración que realiza la acción expresada por el verbo.
· Subyace la equiparación entre núcleo verbal (función sintáctica) y verbo de acción (función semántica), y entre sujeto (función sintáctica) y agente (función semántica) exigido por el verbo de acción.
· Problema → no todos los verbos son de acción, ni todos los sujetos son agentes, ni todos los agentes aparecen como sujetos:
· Ej: (2.6) Me gustan las golosinas / Los papeles fueron entregados rápidamente.
· Ni el sujeto de ‘gustar’, ‘las golosinas’, ni el de ‘entregar’, ‘los papeles’, realizan la acción de los respectivos verbos.
· La definición de complemento u objeto directo como el que expresa la cosa hecha por el verbo se adecua a casos como:
· Ej: (2.7) Está escribiendo una novela / Construyeron un edificio.
· Pero entra en conflicto con el significado de los complementos u objetos directos de las ocurrencias que siguen, ya que ninguno de ellos puede definirse como la cosa hecha por el verbo:
· Ej: (2.8) Pintaron la pared / Leo un libro / Escuchaban la conferencia / Lleva una vida desordenada. 
· Los agentes no siempre son sujeto, ni los sujetos siempre agentes, como se observa en las oraciones pasivas, por ejemplo.
· Según otra definición también clásica, sujeto es «aquello de lo que se afirma o se niega algo» y predicado «lo que afirma o niega el sujeto».
· Ej: (2.9) Aquel joven murió en la miseria.
· El haber muerto en la miseria es algo que se predica de ‘aquel joven’, por lo que en este aspecto no hay dificultades.
· Ej: (2.10) Me duele la cabeza.
· Resulta mucho más difícil considerar que se está afirmando algo de ‘la cabeza’.
· El contenido de la emisión se refiere a la primera persona, aunque la cabeza sea una parte de ella.
Es importante reconocer la existencia de tres niveles distintos de fenómenos:
· Las funciones sintácticas
· La misma función semántica puede presentarse bajo la forma de diversas funciones sintácticas y, al mismo tiempo, una misma función sintáctica puede remitir a varias funciones semánticas.
· Ej: (2.14) Juan corre todos los días. (agente) / Pablo hierve el agua. (causante) / La piedra rompió el frente. (instrumento o causante) / El hombre se cayó al río. (experimentante) / La casa fue construida en dos días. (paciente efectuado) / La casa fue pintada en una tarde. (paciente afectado) / Juan fue empujado por el agresor. (paciente desplazado). 
· En ellas, hay sujetos con diferentes funciones semánticas, las cuales se indican entre paréntesis.
· En contraste, es evidente que la misma función semántica puede aparecer con dos o más funciones sintácticas distintas.
· Ej: (2.15) Los albañiles construyen la pared / (2.16) La pared fue construida por los albañiles.
· El agente es sujeto en (2.15) y complemento agente en (2.16).
· Las funciones semánticas
· Se conciben como el vínculo que liga, en el significado, a un determinado elemento con el significado global de todo el conjunto.
· Ej: (2.11) Un gato vio un ratón / (2.12) Un ratón vio un gato.
· Los significados son distintos a pesar de que cada uno de los tres elementos básicos conserva su valor propio.
· Lo que cambia es la relación sintáctica que mantienen dos de ellos con respecto al conjunto significativo.
· En (2.11), ‘un gato’ es el experimentante, el verbo significa un proceso y ‘un ratón’ es el paciente u objeto.
· En (2.12) el experimentante es ‘un ratón’ y ‘un gato’ es el paciente del proceso de ver.
· Las funciones informativas.
· Se interpreta que, en una oración, la información punto de partida o soporte es temática (tema) y la información a partir del verbo es el aporte o información nueva o rema.
· Aunque no siempre el sujeto sintáctico es el tema de la oración.
· Ej: (2.17) A Juan no le importan los problemas económicos.
· El tema es el objeto indirecto, experimentante del verbo ‘importar’.
· El hablante ha intentado dar relieve al experimentante.
· Ej: (2.18) En las afueras del pueblo se halla el manantial llamado Esperanza.
· El complemento régimen locativo es el tema y el resto el rema.
· El hablante ha realzado al locativo.· El experimentante y el locativo son el tema o soporte de la información en las dos emisiones.
FICHA 3 → Lexías y construcciones sintácticas.
3.1 - Clases de lexías
Lexía según Bernard Pottier → “una unidad léxica, memorizada como tal, que funciona como unidad funcional mínima” → unidad mínima de la Sintaxis.
Se pueden distinguir diferentes clases de lexías, pero todas implican haber llegado a la última unidad analizable de la Sintaxis:
· Lexía simple: coincide con la palabra morfológica e incluye las palabras morfológicas simples y complejas por afijación o derivación.
· Ej: los vocablos ‘casa’, ‘enaltecimiento’, ‘manito’, ‘sutil’, ‘recordar’, ‘momento’, ‘mañana’ son lexías simples.
· Lexía compuesta: 
· Coincide con las palabras morfológicas complejas por composición léxica. 
· Se trata de lexías univerbales.
· Ej: ‘casaquinta’, ‘sacacorchos’, ‘aguamarina’ o ‘geología’.
· Lexía compleja: 
· Abarca la composición sintagmática, las frases o perífrasis verbales y las construcciones o grupos fijos o locuciones.
· Se entiende por composición sintagmática “el mecanismo de formación de vocablos que consiste en la unión de dos palabras, como en la composición léxica, pero con la particularidad de que no existe una unión gráfica entre los miembros”
· Ej: ‘pasta de diente’, ‘ojo del huracán’ o ‘palabra clave’.
· A este último tipo de composición se lo denomina también compuestos imperfectos, sintemas, unidades sintagmáticas o sinapsia.
· Ej: la palabra pan da lugar a varios compuestos sintagmáticos: ‘pan de miga’, ‘pan de Viena’, ‘pan dulce’, ‘pan flauta’, ‘pan francés’, ‘pan de Dios’.
· Ej: la lexía simple ‘palo’ permite la formación de las lexías complejas por composición sintagmática ‘palo a pique’, ‘palo borracho’, ‘palo de amasar’, ‘palo santo’, ‘palo verde’, ‘palo jabonado’
· Lexías textuales: Incluyen dichos y refranes.
· Ej: (3.1) No digas lo que piensas, pero piensa lo que dices / Quien todo quiere todo lo pierde / Quien mal anda mal acaba. / No por mucho madrugar amanece más temprano / De tal palo tal astilla. / No es oro todo lo que reluce. / Más vale prevenir que curar. / Más vale tarde que nunca. / Hazte la fama y échate a dormir.
En el análisis sintáctico:
· Al llegar a la lexía simple, compuesta o compleja se detiene el análisis porque equivalen a una palabra sintáctica.
· Pero las lexías textuales pueden ser analizadas sintácticamente porque por sí mismas constituyen un texto.
3.2 - Noción de construcción
Construcciones morfológicas (‘algodon-er-a’) o sintácticas (‘la industria algodonera’):
· Constituyen signos complejos que resultan de la representación cognitiva del mundo.
· Se trata de unidades motivadas semántica y conceptualmente por ser reflejo de cómo se percibe, se esquematiza y se proyecta la visión de una escena según un punto de vista particular.
· Se afirma que los signos complejos son análogos conceptuales de una determinada percepción y se organizan según un patrón o esquema al que gramaticalmente se llama construcción.
Construcción:
· Constituye una simbolización en la lengua de una conceptualización esquematizada mediante dos o más formas lingüísticas que se combinan juntas en una forma compleja.
· Se trata de patrones o esquemas con rasgos identificables que la lengua pone a disposición de los hablantes para organizar los signos lingüísticos en expresiones que comunican significados.
Se delimita la extensión del término construcción al nivel sintáctico → al grupo de dos o más palabras entre las que se establece una relación sintagmática.
· El grupo se establece no por mera adyacencia, sino porque hay relaciones de significado, de orden de concordancia, de sustituibilidad entre los constituyentes.
3.3 - Clases sintácticas de construcciones
Según la estabilidad de los constituyentes, las construcciones o grupos sintácticos se clasifican en tres grupos: 
· Construcciones fijas 
· Compuestos sintagmáticos y locuciones
· Son lexías o unidades sintácticas.
· Construcciones intermedias
· Son las frases verbales que también son lexías y el grado comparativo del adjetivo con más de una lexía.
· Construcciones libres
· Están formadas por dos o más lexías 
Figura 29. Clasificación de las construcciones sintácticas
3.4 - Construcciones fijas o locuciones
Construcciones fijas:
· Son patrones o esquemas cuyos constituyentes no pueden ser sintácticamente separados de la forma a la cual pertenecen.
· A pesar de constituir una estructura formada por más de una palabra morfológica, equivalen a una lexía o palabra sintáctica.
· Ej: expresiones ‘cabeza dura’, ‘en menos que canta un gallo’, ‘donde el diablo perdió el poncho’.
· Se caracterizan por la inalteridad y unidad de sentido: si uno de los constituyentes inmediatos es extraído o cambiado, se altera el significado total o se destruye el signo.
· Son construcciones consolidadas en la lengua y su significación no es literal sino metafórica.
· En el plano del significante, hay más de un elemento → una secuencia de palabras morfológicas; pero, en el plano del contenido, hay un significado único.
· Son conmutables por una palabra equivalente y no admiten la conmutación léxica ni estructural de sus constituyentes: ‘cabeza dura’ equivale a «testarudo», ‘en menos que canta un gallo’ es «rápidamente», ‘donde el diablo perdió el poncho’ significa «lejísimo».
· En cuanto a la forma o expresión → se caracterizan por los siguientes rasgos:
· El orden de los constituyentes es fijo: ‘ojo de buey’, *buey de ojo.
· La altura tonal es la misma en los distintos constituyentes.
· El grupo o construcción carece de pausa interior.
· En cuanto al plano del significado → cada componente no coincide con el de toda la construcción.
· En algunos casos, ciertos constituyentes conservan algunos de sus rasgos semánticos.
· Se da especialmente en las construcciones con verbos de movimiento: ‘andar con pie de plomo’, ‘caer enfermo’, ‘escaparse por la tangente’.
· En otros casos, ciertos constituyentes se usan metafóricamente como en ‘romper los quinotos’ («molestar», «fastidiar»).
· A veces es posible que una construcción pueda utilizarse con su sentido literal.
· Es necesario recurrir al contexto para comprobar si se trata de una construcción fija o no:
· Ej: (3.2) Juan echó leña al fuego para no tener frío durante la noche. (K libre) / Juan echó leña al fuego durante la disputa. (K fija: «acrecentar la discordia»).
· Algunas construcciones fijas son invariables: 
· Figura 30. Construcciones fijas invariables:
· 
· Otras son variables en flexión porque llevan morfemas flexivos que indican categorías de género, número, tiempo, modo o aspecto:
· Figura 31. Construcciones fijas variables:
· 
· Algunas construcciones fijas admiten expansión en bloque → pueden ser núcleo de un modificador:
· Ej: (3.3) Juan es cabeza dura / Juan es muy cabeza dura.
· Otras admiten modificadores solo en alguno de sus constituyentes:
· (3.4) No le pidas peras al olmo / No le pidas muchas peras al olmo.
· Son construcciones sintácticas en cierto sentido fosilizadas diferentes de las palabras compuestas: 
· Las primeras admiten elementos intercalados y las segundas no los admiten: pedir (muchas) peras al olmo / sacacorchos.
· Por ser equivalentes funcionales de las distintas clases de palabras pueden clasificarse en sustantivas, adjetivas, adverbiales, verbales, coordinantes, subordinantes, pronominales, interjectivas.
· Locuciones sustantivas: equivalen a un sustantivo
· Figura 32. K fijas: locuciones sustantivas:
· 
· Locuciones adjetivas: aquellas que pueden ser conmutadas por un adjetivo:
· Figura 33. Locuciones adjetivas:
· 
· Locuciones pronominales: equivalen a un pronombre como ‘yo mismo’, ‘cada quien’, ‘cada cual’, ‘cada uno’, ‘uno que otro’, ‘alguno que otro’.
· Locuciones verbales: son construcciones fijas conmutables por un verbo:
· Figura 34. Locuciones verbales:
· 
· 
· Locuciones adverbiales: equivalen a un adverbio y expresan distintos contenidos circunstanciales, de modalidad o polaridad:
· Figura 35. Locuciones adverbiales locativas:
· 
· Figura 36. Locucionesadverbiales de cantidad:
· 
· Figura 37. Locuciones adverbiales de modo:
· 
· Figura 38. Locuciones adverbiales de tiempo:
· 
· Figura 39. Locuciones adverbiales de modalidad dubitativa:
· 
· Figura 40. Locuciones de polaridad afirmativa y negativa:
· 
· Locuciones conjuntivas coordinativas: son conmutables por y (copulativas), o (disyuntiva), pero (adversativa) y consecuentemente (consecutiva).
· Figura 41. Locuciones conjuntivas coordinativas:
· 
· Locuciones conjuntivas subordinativas o subordinantes: pueden ser causales, condicionales, consecutivas o concesivas. 
· Figura 42. Locuciones conjuntivas causales, consecutivas, condicionales y concesivas:
· 
· Locuciones interjectivas: son muy usadas en la expresión de emociones:
· Figura 48. Locuciones interjectivas:
· 
3.5 - Construcciones intermedias: frases verbales
Construcciones intermedias:
· Son construcciones mixtas que tienen una parte estable y otra inestable.
· Es el caso de las frases verbales y del grado comparativo del adjetivo.
Frases verbales o perífrasis verbales:
· Son construcciones que equivalen a un verbo es decir que constituyen lexía.
· Se construyen con un verbo auxiliar y un verboide: infinitivo, gerundio o participio.
· Admiten todos los complementos propios del verbo:
· (3.5) Tengo que estudiar mucho esta materia para aprobar en septiembre.
Perífrasis o frases verbales del infinitivo:
· Presentan:
· Un verbo auxiliar que manifiesta las categorías de persona y número, tiempo, modo y aspecto unidas a un matiz semántico.
· Un nexo optativo (‘a’, ‘de’, ‘que’).
· Un verboide infinitivo que lleva la mayor carga significativa de la lexía.
· Figura 43. Estructura de las frases verbales de infinitivo:
· 	
· Semánticamente pueden clasificarse según los distintos matices que impone el auxiliar:
· Figura 44. Clasificación semántica de las frases verbales de infinitivo:
· 
· 
· 
Frases verbales de gerundio:
· Presentan, por lo común, distintos matices relacionados con la duración:
· Ej: (3.6) ‘Sí, está estudiando... En realidad, viene estudiando desde hace tiempo Sintaxis, pero sigue repasando Morfología para rendir en agosto.
· ‘Está estudiando’ implica un presente que amplía la duración en el tiempo.
· ‘viene estudiando’ y ‘sigue repasando’ expresan una gradación dinámica en ese proceso durativo que manifiesta la primera frase verbal.
· Las frases verbales de gerundio pueden clasificarse en dos grupos: 
· Durativas o continuativas 
· Progresivas
· Figura 45. Clasificación semántica de las frases verbales de gerundio:
· 
Frases verbales de participio:
· Son las construcciones de los tiempos verbales compuestos con el verbo ‘haber’ (3.7) y la frase verbal pasiva con el verbo ‘ser’ (3.8):
· (3.7) Había dicho la verdad / (3.8) Fue enviado a Madrid.
· Desde el punto de vista semántico, el participio de los tiempos compuestos es el núcleo de significación y el auxiliar es el que aporta un matiz de carácter terminativo y perfectivo: 
· Se ha transformado en mero instrumento gramatical del aspecto.
· Expresa que el aspecto es acabado o perfecto.
· La frase verbal pasiva concuerda con el sujeto de la oración porque es un participio concertado.
· Para ser frase pasiva, debe admitir siempre el complemento agente: 
· (3.9) La bailarina es admirada (por todos).
· Figura 46. Clasificación semántica de las frases verbales de participio:
· 
Para reconocer una frase verbal de infinitivo y de gerundio es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Las frases verbales son conmutables por una forma simple de la misma base verbal que la del verboide, aunque pierden el matiz de significación del auxiliar:
a. ‘Los niños van aprendiendo las tablas.’ / ‘Los niños aprenden las tablas.’
2. El sujeto del verbo y del verboide es el mismo: 
a. ‘Los niños van aprendiendo las tablas’.
i. Sujeto de ‘van’: ‘los niños’.
ii. Sujeto de ‘aprendiendo’: ‘los niños’.
3. Las acciones del verbo y del verboide no se suman, sino que el significado de la frase es unitario:
a. *Los niños van y aprenden las tablas. 
i. No es que los niños se dirijan a algún lugar mientras aprenden las tablas; sino que aprenden las tablas progresivamente.
b. ‘Los niños van a la escuela aprendiendo las tablas’ 
i. Se suman dos valores significativos: ‘Los niños se dirigen a la escuela y, mientras que van, aprenden las tablas’.
1. Las acciones se suman y, por lo tanto, no hay frase verbal.
4. El verboide no admite conmutación estructural → no puede ser sustituido por el verbo conjugado precedido del coordinante ‘y’ o del subordinante ‘que’: 
a. ‘Los niños van aprendiendo las tablas / *Los niños van y aprenden las tablas’ / *Los niños van que aprenden las tablas’. 
i. Por lo tanto ‘van aprendiendo’ es frase verbal de gerundio.
5. Los modificadores de una frase verbal modifican a toda la frase verbal y no solo a uno de sus constituyentes inmediatos.
a. En ‘Los niños van aprendiendo las tablas rápidamente’:
i. ‘las tablas’ es objeto directo de ‘van aprendiendo’ porque responde a la pregunta qué van aprendiendo los niños, a la conmutación por ‘las’: ‘Los niños las van aprendiendo’ y el paso a la voz pasiva: ‘Las tablas van siendo aprendidas por los niños’.
ii. ‘rápidamente’ es un modificador de ‘van aprendiendo’, no de ‘van’ o de ’aprendiendo’ separadamente: 
1. Se trata de un circunstancial de modo que responde a la pregunta cómo van aprendiendo los niños, cuya respuesta es ‘rápidamente’.
3.6 - Construcciones intermedias en el grado del adjetivo
(3.10) La voz de la joven era suave y melodiosa:
· Los adjetivos ‘suave’ y ‘melodiosa’ modifican por sí mismos al sustantivo voz.
· Los dos adjetivos se hallan en grado positivo.
· Podemos comparar propiedades de los objetos mediante el grado comparativo de igualdad, inferioridad o de superioridad. 
· (3.11) La voz de la joven era tan suave y melodiosa como el agua del arroyo. (comparativo de igualdad) / La voz de la joven era menos suave y melodiosa que el agua del arroyo. (comparativo de inferioridad) / La voz de la joven era más suave y melodiosa que el agua del arroyo / (comparativo de superioridad).
· Los adverbios ‘tan’, ‘menos’ y ‘más’, seguidos de un atributo y un modificador comparativo encabezado por ‘como’ o ‘que’ modifican simultáneamente a los adjetivos comparando las dos voces.
· Se trata de una construcción intermedia porque hay elementos fijos (la categoría adjetivo y los adverbios ‘tan’, ‘menos’, ‘más’) y elementos variables (las formas léxicas de los adjetivos y los subordinantes ‘que’ y ‘como’:
· Figura 46. Esquemas de construcción del grado comparativo:
· 
Algunos adjetivos tienen comparativos especiales: 
· Figura 47. Comparativos especiales:
· 
Grado superlativo: El grado máximo con que puede aplicarse el adjetivo, que a su vez puede ser absoluto o relativo:
· El superlativo absoluto se forma con la terminación –ísim(o/a) o érrim(o/a) (superlativo morfológico) o con los adverbios ‘muy’, ‘re’, ‘réquete’, ‘recontra’, ‘super’, ‘extremadamente’ (superlativos sintácticos), según la situación comunicativa:
· (3.12) Una voz suavísima / Una voz muy suave / Una voz recontra suave / Un aumento paupérrimo / Un aumento muy pobre / Un aumento réquete pobre.
· El superlativo relativo establece la comparación entre los individuos de un grupo y a uno de ellos corresponde el adjetivo en grado máximo o mínimo:
· (3.13) La voz más suave de todas. / La voz menos suave de todas.
Figura 48. Superlativos morfológicos del español:
3.7 - Construcciones libres: noción y clasificación
Construcciones libres:
· Son formas complejas cuyos constituyentes inmediatos son conmutables, libres o inestables → cada uno de ellos puede pasar de una construcción a otra sin alterar su significación básica.
· Admiten tanto la conmutación estructural como léxica.
Figura 49. Construcciones libres:
· Se clasifican según el tipo de relación sintáctica que guardan sus constituyentes:
· Exocéntricas: si la relación es de interdependencia.
· Tienen dos constituyentes que guardan entre sí una relación de interdependencia, porque cada uno presupone al otro.
· Carecen de centroo núcleo que pueda funcionar como toda la construcción → la construcción no es equivalente funcional de ninguno de sus constituyentes.
· Se distinguen tres tipos de construcciones exocéntricas:
· Subordinante/término o directivas, sujeto/predicado o predicativas y las paralelas.
Figura 50. Construcciones exocéntricas:
· Endocéntricas: si existe determinación o coordinación.
· Son las que presentan por lo menos un centro o núcleo y resultan de la expansión de dicho centro mediante modificadores
· Admiten también la reducción o sea la supresión de elementos hasta llegar al núcleo.
· La construcción es equivalente funcional del núcleo.
· Se clasifican en coordinativas, subordinativas y apositivas.
Figura 58. Construcciones endocéntricas
· Adjuntivas: si se establecen relaciones de adjunción.
· Se definen por oposición a las endocéntricas porque no tienen centro y a las exocéntricas porque sus constituyentes no están en relación de interdependencia, sino de adjunción.
· Los incisos, las interjecciones, los vocativos, entre otros constituyen construcciones adjuntivas.
Figura 59. Construcciones adjuntivas:
Figura 60. Clases, subclases y rasgos de las construcciones libres:
FICHA 4 → Proposición semántica: predicados, argumentos y papeles temáticos.
4.1 - Léxico y Sintaxis: la proposición semántica
El significado de una oración tiene una naturaleza compuesta → está formado por el significado de los elementos componentes o unidades léxicas.
Explicitar el significado de la oración es explicitar el significado del léxico en la oración → cuya naturaleza compuesta puede ser analizada, desde la perspectiva del significado, en proposiciones semánticas.
Cada proposición semántica manifiesta un evento: el verbo dar escenifica el evento producido por un agente que hace la acción de desplazar un paciente a un beneficiario.
El significado proposicional para hacerse oración, se formaliza o toma forma lingüística gracias a una especie de armazón funcional de índole semántico.
4.2 - Predicado semántico, argumentos, papeles temáticos y circunstantes
Entre las unidades léxicas se establecen relaciones semánticas:
· Hay unidades cuyo significado se basta a sí mismo: casa, mar, viento, puerta.
· Hay palabras que necesitan obligatoriamente la presencia de otras palabras que completen su significado.
· Son los predicados semánticos.
· El predicado semántico dar exige que se complete su significado con alguien que dé, la entidad dada y el beneficiario de la acción de dar.
· Son palabras que generan lugares vacíos, abren casillas, generan argumentos que el hablante debe llenar obligatoriamente con un papel temático.
· En el caso de dar, los papeles son el agente, el paciente y el beneficiario.
· (4.1) Juan da alegría a sus hijos.
El significado de la unidad oración supone que el destinatario que comprende debe asignarle una representación mental:
· En la realidad de la oración los elementos fundamentales son: el predicado semántico (como el verbo dar), los actantes o argumentos (alguien da algo a alguien) con sus respectivos papeles temáticos (agente, paciente, beneficiario) y los circunstantes o elementos marginales, que son gramaticalmente no obligatorios, como el circunstancial ‘constantemente’ en: (4.2) Constantemente, Juan da alegría a sus hijos.
4.3 - Noción de proposición semántica
Proposición semántica:
· «significado de una proposición o cláusula sintáctica” 
· «unidad correspondiente al primero o segundo grado de análisis sintáctico»
· “una unidad de conocimiento” que genera una “representación mental”.
· Hay oraciones que presentan una sola proposición y otras, más de una .
· (4.3) posee dos proposiciones en donde el pronombre relativo ‘que’ significa el vestido:
· (4.3) Le cosí el ruedo al vestido que estrenaba esa misma noche. / Le cosí el ruedo al vestido. / Yo estrenaba ese vestido esa noche.
4.4 - Clases de predicados semánticos
Predicado semántico:
· Implica un concepto de propiedad o de relación respecto de los argumentos.
· El predicado determina qué elementos son obligatorios para formar una proposición y cuáles son marginales o circunstantes en la estructura argumental.
· El predicado semántico es, por lo común, un verbo; pero puede ser un sustantivo o un adjetivo:
· (4.4) El niño prestó su juguete. (verbo) / Ese hombre es general. (sustantivo) / El joven es generoso. (adjetivo).
· El verbo ser es solo el portador de los morfemas de tiempo, modo, aspecto persona y número y, por lo tanto, se asocia al adjetivo o sustantivo pospuesto para integrarse a la estructura semántica.
· Los sustantivos y los adjetivos pueden carecer de los rasgos flexivos de concordancia con el sujeto y tampoco tienen tiempo ni modo → requieren de un elemento gramatical que los contenga: los verbos cópula ser o estar.
· Pueden clasificarse en:
· Predicados de acción:
· Denotan un «hacer» → «la realización de una acción».
· Exigen la presencia de un agente.
· El agente propiamente dicho denota un ser animado, voluntario, que realiza una acción:
· (4.5) Juan cantaba.
· Permiten la pregunta ¿qué hizo el agente? y la respuesta lo que hizo el agente fue… 
· Admiten ciertas expresiones adverbiales como deliberadamente, con ganas, las que pueden servir para diagnosticar la presencia de agentes prototípicos:
· (4.6) El joven conoce sus limitaciones.
· La oración carece de predicado de acción y, por lo tanto, de agente, por no ser compatible con la aplicación de las pruebas formales mencionadas:
· ¿Qué hizo el joven? *Lo que hizo fue conocer sus limitaciones.
· *El joven conoce deliberadamente sus limitaciones.
· Predicados de proceso:
· No pueden representarse con el verbo hacer porque no indican «acción» sino «cambio de estado o condición» del paciente al que afectan:
· (4.7) La puerta se cerró.
· de “no cerrado” a “cerrado”.
· (4.8) Pedro palideció.
· de “no pálido a pálido”
· El proceso se realiza en los pacientes ‘la puerta’ y ‘Pedro’.
· Predicados de acción y a la vez de proceso:
· Implican una «acción» realizada por un agente sobre un paciente, un «proceso de cambio» que se opera en el paciente y un resultado después de ese proceso.
· (4.9) Juan cerró la puerta / María secó los platos.
· Aparecen dos funciones sustantivas: sujeto y objeto directo que se corresponden con los papeles temáticos agente y paciente.
· Ambos predicados son de acción por presentar agentes, pero a la vez indican procesos de cambio de estado o de condición, sufridos por el paciente que es el objeto directo.
· (4.10) La puerta está cerrada / Los platos están secos.
· Predicados semánticos de estado:
· Se realizan mediante la función sintáctica predicativo, sea mediante adjetivos o sustantivos o construcciones sustantivas o adjetivas o mediante complementos regímenes locativos, de pertenencia o de origen.
· Los verbos copulativos ser o estar y los pseudocopulativos como parecer, volverse, permanecer no constituyen predicado semántico por sí mismos, sino unidos a sus respectivos complementos adjetivos, sustantivos o adverbios.
· Los predicados de estado necesitan un paciente que manifieste el estado. A veces requieren también de un beneficiario o posesor:
· (4.11) Juan tiene tres monedas.
· Otros, como saber, seleccionan un experimentante del estado y un tema:
· (4.12) Juan sabe las tablas.
· Los de estado existencial exigen un paciente:
· (4.13) Existen muchas dudas.
· Se pueden clasificar en predicados atributivos, identificativos o ecuacionales, existenciales, de inclusión o clasificación, de estado mental, locativos, de pertenencia, posesivo, de origen, entre otros posibles.
· (4.14) Mariano es muy atento. (predicado atributivo) 
· Mariano está emocionado. (predicado atributivo)
· Susana es la mamá de Francisco. (predicado identificativo o ecuacional)
· Existen varias teorías sobre el origen del universo. (predicado existencial)
· Susana es una madre excelente. (predicado de inclusión o clasificación)
· El rubí es una piedra preciosa. (predicado de inclusión o clasificación)
· Guillermo sabe filosofía. (predicado de estado mental)
· Marianoestá en el mercado. (predicado locativo)
· La gorra es de Agustín. (predicado de pertenencia)
· El pez tiene ojos de oro. (predicado posesivo)
· Ese juego es del país vasco. (predicado de origen).
· Los predicados semánticos adjetivos o sustantivos son de estado → si el predicativo es de naturaleza adjetiva, se trata de predicados semánticos de estado atributivo:
· (4.15) Juan es alto / Juan, alto / La espera se hizo larga.
· Los predicados de estado identificativo se dan con verbos de estado y son de naturaleza ecuacional.
· Existe en ellos igualdad entre el estado y el paciente del estado: x = y. 
· Exigen sólo un argumento de papel temático paciente.
· Pueden prescindir del verbo cópula:
· (4.16) Juan es mi hermano / Laura es maestra / Laura, maestra.
· Los predicados existenciales como existir o haber se caracterizan por el carácter indefinido de la entidad existente:
· (4.17) Había mucha gente / Existía consenso previo.
· La entidad existente es el argumento que desempeña el papel temático de paciente, funciona como sujeto y desempeña la función informativa de rema o aporte.
· Los predicados de inclusión o clasificación aparecen con verbos copulativos y clasifican semánticamente al paciente.
· Son estructuras sintácticas con sustantivos predicativos o predicados nominales de naturaleza sustantiva que representan el hiperónimo del paciente. 
· Exigen solo un argumento:
· (4.18) El triángulo es un polígono / El triángulo, un polígono.
· Los predicados de estado mental como saber, conocer, estar indican un estado que exige un argumento experimentante del estado:
· (4.19) Juan está pensativo.
· Algunos exigen dos argumentos, como saber y conocer: el experimentante y el paciente que explicita el contenido del estado mental:
· (4.20) Juan sabe la verdad y conoce el problema.
· Los predicados de estado locativo exigen un argumento que funciona como paciente.
· Expresan la locación o ubicación de ese único paciente: 
· (4.21) Estamos en Malargüe.
· Los predicados de estado de pertenencia aparecen con el verbo ser y pueden seleccionar, además del paciente, un argumento posesor:
· (4.22) El lugar es de mi vecino / Ese trabajo es de Mariano.
· Los predicados de estado posesivo son semejantes a los de pertenencia, pero exigen un posesor y un paciente:
· (4.23) Juan tiene trabajo.
· Los predicados de estado según el origen exigen solo un argumento e indican la procedencia u origen del paciente:
· (4.24) Este hombre es de Barcelona / Mi vecino es peruano.
4.5 - Argumentos, clases de papeles temáticos y elementos marginales
Argumentos:
Hay predicados que no seleccionan ningún argumento:
· En (4.25), los dos primeros casos son verbos; el tercero es un adjetivo y el cuarto un sustantivo:
· (4.25) Llueve. (verbo) / Amanece. (verbo) / Está caluroso. (adjetivo) / Es invierno. (sustantivo).
Hay predicados verbales que admiten un solo argumento como estornudar, morir, trabajar, correr, llegar:
· En (4.26), Juan es el argumento exigido por el predicado estornudó:
· (4.26) Juan estornudó.
Hay predicados que se construyen con dos argumentos: borrar, dilucidar, temer. 
· (4.27) Juan borró el garabato.
· Juan y el garabato son los argumentos de borró.
Hay predicados que seleccionan tres argumentos, como dar, decir, prometer, ordenar.
· (4.28) Juan da caramelos a los niños.
· Juan, caramelos y a los niños son los argumentos de da.
Una vez individualizados la proposición y el predicado semántico, el análisis de la estructura argumental implica delimitar los argumentos que selecciona cada predicado y clasificarlos según el papel temático que desempeñan.
Papel temático: Unidad semántica que indica cuál es la participación del argumento en el estado de cosas descrito.
· (4.29) Pedro trizó el vidrio con una bolita. (sujeto agente) / (4.30) La bolita trizó el vidrio. (instrumento + paciente afectado por la acción) / (4.31) El vidrio se rompió. (sujeto paciente) / (4.32) Pedro teme un castigo. (experimentante + tema).
· En (4.29) Pedro, el sujeto, es un agente, pero en (4.32) es un experimentante de un cierto estado emotivo.
· En (4.30) aparece un paciente afectado por la acción, el vidrio, y un instrumento, la bolita.
· En (4.30) el instrumento desempeña la función sintáctica de sujeto; pero en (4.31) el sujeto es un paciente.
· En (4.32) aparece un tema: un castigo.
De la estructura argumental del léxico depende qué elementos son obligatorios para formar una oración y cuáles no lo son.
Existen distintos tipos de papeles temáticos:
· Agente: 
· “designa al realizador directo, animado o inanimado, de la acción que el verbo menciona o la causa voluntaria o involuntaria de la misma”.
· Ej: (4.33) Juan le pidió a Guillermo ayuda. (agente animado voluntario) / El huracán destruyó el puente. (agente causante, inanimado) / El riachuelo da sus aguas al mar. (agente inanimado no voluntario) / Una palanca destrabó el portón. (agente instrumento).
· Cuando el agente no tiene rasgo humano se lo suele llamar causante. 
· Es agente de la acción, pero en forma no voluntaria.
· Puede manifestarse como instrumento u objeto que contribuye a la realización de una acción o de un proceso sin ser su agente:
· (4.34) El fuego destruyó la casa. (agente causante) / Las balas atemorizaron al pueblo. (agente causante) / La llave cierra la puerta. (agente instrumento) / Prisión y tortura amenazan al delincuente. (agente instrumento).
· Se pueden distinguir tres tipos diferentes de pacientes:
· Pacientes afectados: Aquellos argumentos cuyo estatus, propiedades o localización pueden ser afectados por la acción y/o proceso expresados por el verbo:
· (4.35) La barricada cerraba el paso a la multitud. (paciente afectado) / Compramos golosinas en el quiosco. (paciente afectado) / María leyó el diario. (paciente afectado).
· Pacientes efectuados: Aquellos que designan el resultado o producto final de la acción del verbo.
· El complemento es “creado”, no existía previo a la acción misma: 
· (4.36) Juan provoca pleitos todo el tiempo. (paciente efectuado) / Juan construyó la casa para su familia. (paciente efectuado).
· Provoca y construyó son verbos de acción y proceso cuyos pacientes pleitos y la casa han sido realizados por el agente Juan.
· Pacientes desplazados: aquellos pacientes que se mueven o cambian de lugar por la acción de predicados de acción:
· (4.37) Luis colocó las raquetas en el gabinete. (paciente desplazado) / Corrieron la mesa a un costado. (paciente desplazado).
· Se puede reconocer un cuarto tipo de paciente: El tema u objeto que resulta de una conceptualización abstracta o psicológica del paciente sobre el que se realiza el proceso:
· (4.38) El niño detestaba los mariscos. (tema u objeto) / Estudié histología. (tema u objeto).
· Experimentante:
· Actor involucrado y afectado por la acción del verbo.
· El experimentante o sensor es muchas veces alguien afectado mentalmente de algún modo.
· Desde el punto de vista sintáctico, puede aparecer como sujeto (4.32) o como objeto indirecto (4.39):
· (4.39) El líder recordó al pueblo la falta de patriotismo. (experimentante) / El fiscal mostró al jurado las pruebas del delito. (experimentante).
· Beneficiario:
· Actor involucrado que suelen exigir los predicados para designar a quien recibe la acción de un agente en forma indirecta beneficiándose en un sentido lato, positivo o negativo, de lo que denota el predicado:
· (4.40) A un jugador le rompieron la pierna. (beneficiario) / A Juan le entregaron una medalla. (beneficiario).
· Existen dos categorías dentro del beneficiario:
· Posesor: completa las casillas vacías de predicados que denotan posesión o carencia:
· (4.41) Esa casa tiene una escalera caracol. (posesor) / A Juan le entregaron una medalla. (posesor) / Al gerente le perdieron unos documentos. (posesor).
· Destinatario: es el partícipe asociado a verbos que expresan la persona a la que se dirige algo y, por lo tanto, un cambio en la posesión de un paciente.
· (4.42) El guardia devolvió el pasaporte a la joven. (destinatario) / Escribió un correo electrónico al encargado. (destinatario)/ Dirigió su mensaje a los más jóvenes. (destinatario).
· Complemento o complementante:
· Argumento que aparece con verbos con modificadores obligatorios.
· El completante es el papel de un argumento creado por el mismo predicado semántico:
· (4.43) La prenda cuesta ciento diez pesos y mide 105 centímetros. (completante).
· Locativo:
· Es el papel temático que indica en dónde, hacia dónde (destino), de dónde (procedencia) o por dónde ocurre la acción del verbo.
· (4.44) Le tocó el hombro. (locativo) / Voy a Roma. (locativo) / Vengo de París y voy a pasar por Milán. (locativo) / María puso la carta en el buzón. (locativo).
· Procedencia y destino: 
· Argumentos correlativos.
· La procedencia denota un concepto nominal referido a lo temporal o espacial de donde procede la acción denotada por el verbo.
· El destino se refiere al punto temporal o espacial hacia el cual apunta la acción.
· (4.45) María fue de Mendoza a Jujuy en ómnibus. (locativo de procedencia y destino) / Para usted, ya no tengo ni un centavo. (locativo de destino) / El doctor atiende de lunes a viernes. (locativo de procedencia y destino).
Identificados proposición semántica, predicado semántico, argumentos y papeles temáticos, solo resta en el análisis de la predicación, distinguir los elementos gramaticalmente no obligatorios: circunstantes o elementos marginales.
· Son necesarios para completar la información que se desea transmitir.
· Son de carácter facultativo → no obligatorios.
· Son obligatorios los que deben aparecer para asegurar la gramaticalidad de la proposición.
· Con un predicado como caer se requiere un paciente y, facultativamente, puede darse una procedencia y un destinatario como elementos marginales:
· (4.46) La pelota cayó de un primer piso al segundo.
· En general las oraciones incluyen elementos marginales o circunstantes de distinto tipo.
4.6 - Problemas en el análisis de la predicación
4.7 - El aspecto léxico o modo del evento
4.7.1 - Aspecto flexivo y aspecto léxico
El aspecto verbal flexivo (aspecto morfológico o desinencial) que se manifiesta amalgamado en la desinencia con el tiempo y el modo, se completa con una categoría semántica propia de los predicados semánticos:
· Aspecto léxico,modo de acción, cualidad de la acción o Aktionsart[footnoteRef:0]. [0: Término alemán que designa la cualidad de la acción] 
Aspecto léxico:
Se distinguen dos clases semánticas de verbos según la propiedad de lo que se llama telicidad: 
· Verbos desinentes, delimitados o télicos:
· Designan acciones o procesos que una vez producidos cesan.
· Nacer, morir, son verbos desinentes porque luego que uno nace o muere deja de nacer o morir.
· Otros desinentes son dormirse, irse, entrar, tropezar, llegar.
· Verbos permanentes, no delimitados o atélicos:
· Designan acciones, procesos o estados que no necesitan cesar para producirse: ser, ver, oír, dormir, vivir, pasear, existir, hablar, jugar, etc.
Cada una de estas dos clases léxicas de predicados semánticos muestran diferentes comportamientos con relación al tiempo y al aspecto flexivo o desinencial, y distintas posibilidades de concurrencia con ciertos conectores y modificadores:
Figura 75. Comportamiento diferente de los verbos según el aspecto léxico 1:
 
Dormirse es verbo desinente → el hecho cesa una vez que se ha producido.
· Con aspecto perfectivo, se refiere a una acción única que se realiza en un momento determinado y es compatible con un modificador que lo indica (a las cinco).
· Dado que el carácter desinente es [-durativo] y el aspecto perfectivo tampoco marca duración, la forma no acepta modificadores durativos, como desde las cinco hasta las diez o un rato. 
Dormir es un verbo permanente → designa un proceso que no necesita cesar para producirse.
· Con aspecto perfectivo (durmió) se interpreta como un proceso único más o menos prolongado y compatible con modificadores que marcan la «duración o período de su transcurso».
Con aspecto imperfectivo, ambos verbos adquieren valor «habitual o iterativo», como lo muestran los modificadores a veces, todos los días, diariamente, siempre:
Figura 76. Comportamiento diferente de los verbos según el aspecto léxico 2:
El cruce entre las propiedades aspectuales léxicas y morfológicas tiene repercusiones notables en el significado discursivo → Algunos verbos son permanentes si no llevan objeto directo y desinentes, si lo tienen: 
· (4.47) Renoir pintó casi toda su vida. (permanente) / Renoir pintó numerosas obras. (desinente).
4.7.2 - Información que aporta el aspecto léxico
El aspecto léxico informa sobre la manera en que un evento se desarrolla u ocurre:
· Implicando un cambio (madurar) o la ausencia de cambio (estar verde).
· Alcanzando un límite (llegar) o careciendo de él (viajar).
· Indicando una forma única (disparar) o repetida (ametrallar).
· En forma permanente (ser mendocino), habitual (cortejar) o intermitente (parpadear).
El aspecto léxico o del evento informa sobre la extensión temporal de un evento:
· Un período no acotado de tiempo (ser inteligente).
· Un intervalo acotado (madurar).
· Un instante (explotar una bomba).
· El inicio (florecer).
· La fase media (envejecer).
· La fase final (nacer).
A esto se suma el aspecto que informa sobre la intensidad con que el evento tiene lugar:
· Leer es un evento de intensidad neutra respecto de releer que manifiesta una manera incrementativa o intensiva.
Figura 77. Clases de aspecto léxico:
4.8 - Cómo se analiza la predicación
La metodología del análisis de la predicación:
1. Reconocer el predicado semántico y la clase a la cual pertenece: acción, proceso, acción y proceso o estado (atributivo, identificativo, locativo, de pertenencia o de origen).
2. Delimitar los argumentos que selecciona cada predicado (ninguno, uno, dos y tres) y, a su vez, clasificarlos según el papel temático que desempeñan:
a. Agente / causante/ instrumento.
b. Paciente (afectado, efectuado, desplazado) / tema / objeto.
c. Experimentante.
d. Beneficiario / destinatario / posesor.
e. Locativo / procedencia / destino espacial o temporal.
f. Complemento o completante.
3. Distinguir los circunstantes o elementos no exigidos por el predicado semántico.
4. Describir el aspecto léxico o modo en que tiene lugar el evento, según la manera, la extensión temporal y la intensidad.
FICHA 5 → Construcciones exocéntricas de sujeto y predicado verbal.
5.1 Las construcciones de sujeto / predicado o predicativas
Construcciones predicativas o de sujeto y predicado:
· Se caracterizan por tener dos constituyentes inmediatos: el sujeto y el predicado.
· El orden en el que aparecen es libre y cada uno de ellos posee acento fuerte y la misma altura tonal.
· El sujeto pertenece siempre a la clase de los sustantivos o de los infinitivos.
Sujeto y predicado → funciones sintácticas interdependientes que se reconocen por las relaciones de concordancia que contraen:
· La variación en persona y / o número del sujeto provoca la variación correspondiente en el verbo del predicado:
· El sujeto rige las categorías de persona y número del núcleo del predicado verbal realizadas en la desinencia verbal.
· El verbo aporta las categorías de tiempo, modo y aspecto.
· Sujeto: Es el constituyente inmediato que puede manifestar persona (1ª y 2ª) y domina la conexión sintáctica del número y persona en el verbo.
· El sujeto puede ser un sustantivo o una construcción de sustantivo (5.1) o de infinitivo (5.2):
· (5.1) Los cerros nevados aparecían en el horizonte.
· (5.2) Bailar el fin de semana es muy agradable.
· El mejor ejemplo de sujeto en lengua española concuerda en persona y número con el núcleo del predicado verbal, se halla en primera posición, es temático y agentivo. Pero hay ejemplos menos típicos:
· (5.3) Los argentinos somos inteligentes.
· No se presenta concordancia de tercera persona entre el sustantivo núcleo del sujeto (los argentinos) y el verbo que se manifiesta en primera persona del plural (somos).
· En ese caso, la primera persona forma parte del grupo de los argentinos y por ello, se puede utilizarel verbo en primera.
· (5.4) Me gusta cantar y bailar.
· Dos infinitivos coordinados (cantar y bailar) coocurren con un verbo en singular.
· Cuando el sujeto está formado por dos o más infinitivos el verbo concuerda en singular.
· (5.5) Una docena de facturas no alcanzaron.
· La concordancia se establece con el sustantivo (facturas) y no con el cuantificador colectivo docena.
· Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo en singular seguido de un modificador en plural que explicita las unidades que lo constituyen, el verbo puede concordar con el colectivo o con el modificador.
· (5.6) Hubieron cien personas por lo menos. (considerado inadecuado)
· El verbo haber está usado como verbo existencial. 
· La concordancia con el paciente sujeto pospuesto es gramatical.
· La norma gramatical lo considera incorrecto o inadecuado porque entiende que el paciente es el objeto directo del verbo haber con el significado tener que hereda del latín.
· Por respeto a una tradición, no se acepta la concordancia de un verbo existencial con su sujeto.
· (5.7) No vino ni María ni su hermano.
· Los constituyentes del sujeto pospuestos están coordinados por ni.
· Por norma de uso, el verbo debe ir en tercera persona del singular.
· (5.8) Ya se sienten los perfumes del tilo y de los jazmines en flor.
· La oración es pasiva con se.
· La concordancia se establece con el sujeto paciente pospuesto, los perfumes de los tilos y los jazmines en flor.
· (5.9) Pollo, lechuga, tomate, todo sirve para preparar la cena.
· El último constituyente del sujeto (todo) contiene conceptualmente a los demás. 
· En ese caso, el verbo va en tercera persona del singular.
· Predicado: Es el constituyente inmediato que refleja en forma realizada (Predicado verbal) o virtual (Predicado no verbal) las categorías de número y persona impuestas por el sujeto y aporta las categorías de tiempo, modo y aspecto. 
· El núcleo del predicado verbal es el verbo.
· La construcción endocéntrica subordinativa verbal está formado por el núcleo verbal y sus modificadores o complementos: objeto directo, objeto indirecto, complemento régimen, predicativos, complemento agente, circunstanciales. 
Figura 78. Concordancia sujeto y núcleo del predicado verbal:
5.2 - Los modificadores del núcleo verbal: funciones nucleares
Complemento u objeto directo:
· Es la palabra o construcción que precisa la significación del verbo y denota a la vez el objeto (persona, animal o cosa) en que recae directamente la acción, proceso o estado expresado por aquel.
Complemento directo:
· Aquel que expresa la persona, animal o cosa en que se cumple o termina la acción del verbo, ejercida ya sobre el complemento directo. 
Complemento régimen:
· Es la palabra o construcción no omisible, es decir obligatoria, que complementa la significación del verbo no copulativo ni transitivo.
Predicativo:
· Es el complemento atributo (adjetivo) o identificativo (sustantivo) que modifica simultáneamente al verbo y a un sustantivo (sujeto u objeto).
· Cuando modifica al verbo y al sujeto, el predicativo es subjetivo. 
· Si modifica al verbo y al objeto, es predicativo objetivo.
· Si se omite el predicativo y la oración pierde gramaticalidad, el predicativo es no omisible. 
· Es el único modificador del verbo con la posibilidad de ser atraído por dos núcleos: el verbo y un sustantivo: el sujeto o el complemento directo.
Complemento agente:
· Es el modificador del verbo que expresa el agente de la acción del verbo en la voz pasiva.
· Responde a la prueba de la transformación, ya que pasa a ser sujeto de la voz activa, pero no se manifiesta por ningún pronombre personal, es decir, no admite la pronominalización.
Circunstancial:
· Es la palabra o construcción que determina o modifica la significación del verbo, denotando una circunstancia de lugar, tiempo, modo, materia, tema, contenido, procedencia, etc.
· Por ser circunstancial, es de carácter no obligatorio.
Figura 79. Modificadores verbales o verboidales: (valencia[footnoteRef:1] [1: Es la posibilidad de que un modificador del verbo sea atraído por uno o más núcleos. Si es por uno, es monovalente; si es por dos, bivalente] 
5.2.1 - Objeto o complemento directo
Objeto o complemento directo (OD).
· Es el complemento del verbo, duplicable o sustituible por los pronombres personales lo, los, la, las:
· (5.10) Compré manzanas. Las compré. / Ayer llamé a Juan. Lo llamé.
· Responde a la pregunta ¿qué? o ¿a quién?:	
· ¿Qué compré? - Manzanas. / -¿A quién llamé ayer? -A Juan
· El OD es atraído solo por el núcleo verbal -en los ejemplos, compré y llamé- por lo cual se define como monovalente.
· Al transformarse la oración activa en voz pasiva el objeto directo pasa a desempeñar la función de sujeto y el sujeto activo, la función de complemento agente:
· (5.11) Manzanas fueron compradas por mí. / Juan fue llamado ayer.
· Operación de la dislocación a la izquierda → proceso por el cual enfatizamos un elemento poniéndolo al frente de la oración:
· Si dislocamos un OD y es definido, necesitamos un clítico pronominal de OD que concuerde en género y número: A Juan lo llamé ayer.
· Está regido tanto sintáctica como semánticamente por el verbo: 
· La rección sintáctica se manifiesta en el hecho de que el verbo determina que el OD sea una construcción nominal o una equivalente.
· La rección semántica hace que solo ciertos tipos de construcciones nominales califiquen como OD:
· (5.12) Juan veía los pichones volando / Juan veía que los pichones volaban.
· No todos los complementos directos admiten todas las operaciones de reconocimiento.
· Para que haya función N / OD, entre el verbo o el verboide y una palabra o construcción, tal relación debe ser tanto formal o sintáctica como semántica, ya que se trata de relaciones entre signos.
· Existen OD típicos con todas las características propias, pero también hay casos marginales que no presentan todos los rasgos esperables:
· El verbo tener es transitivo, pero constituye un predicado semántico de estado. El OD puede pronominalizarse, pero resulta agramatical la transformación a la voz pasiva:
· (5.13) La computadora tiene grabadora de CD. / La computadora la tiene. / *Grabadora de CD es tenida por la computadora.
5.2.2 - Objeto Indirecto
Objeto indirecto (OI).
· Es el modificador del verbo duplicable o sustituible por los pronombres personales le o les.
· (5.14) Compré manzanas a mi hermano / Le compré manzanas. Se las compré.
· A veces la aparición del pronombre le es obligatoria y otras, optativa:
· (5.15) A Juan le duele la cabeza. (OI duplicado) / Juan (le) dio una limosna al mendigo. (OI duplicado)
· La a que se antepone a los OI significa punto final absoluto de la orientación:
· En el OI se cumple o termina la acción del verbo.
· Algunas veces aparece la preposición para encabezando la construcción que funciona como OI:
· (5.16) Traía el dinero para Juan / Compró un juguete para el bebé.
· La preposición para sirve para expresar el beneficiario de una acción y, en estos casos, puede ser reemplazada por a.
· Pero a y para no son siempre intercambiables, como en (5.17) donde el beneficiario difiere de la meta:
· (5.17) Le envié un libro a María para tu hermano.
· No siempre los OI encabezados por a y para son equivalentes.
· Cuando la construcción con para no es pronominalizable por le / les, estamos ante el llamado dativo benefactivo que en el ejemplo (5.17) es para tu hermano.
· El Complemento u Objeto Indirecto responde a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién?:
· (5.18) ¿A quién le duele la cabeza? / ¿A quién le dio una limosna Juan?.
· En (5.18) es también un modificador monovalente del verbo porque solo es exigido léxicamente por el verbo.
· El OI puede aparecer tanto con un verbo transitivo -dio- como con uno intransitivo -duele- y no experimenta transformaciones con el paso a la voz pasiva:
· (5.19) Compré manzanas a mi hermano / Manzanas fueron compradas por mí a mi hermano.
· El OI en español se corresponde con el caso dativo del latín del cual heredó una serie de matices diferentes dentro del mismo caso:· OI propiamente dicho: 
· Aparece encabezado por la preposición a con los verbos ditransitivos (OD + OI) de 
· Transferencia (dar, vender, ofrecer, regalar, devolver, traer, llevar, comprar)
· Comunicación y actos de habla (decir, afirmar, prometer, indicar, señalar).
· Influencia o exhortativos (ordenar, aconsejar, pedir)
· (5.20) El niño dio las gracias a su abuela. / El niño le prometió una flor a su abuela. / El niño pidió caramelos a su abuela.
· OI dativo de interés:
· Aparece con verbos intransitivos que llevan generalmente el sujeto pospuesto como gustar, preocupar, convenir, importar, corresponder, urgir, bastar, sobrar, faltar, alcanzar, etc.:
· (5.21) Le basta a la empresa la firma de un contrato.
· OI dativo benefactivo:
· Se construye con la preposición para y no admite la duplicación mediante los pronombres le o les:
· (5.22) Para la empresa, la fábrica mandó un manual al gerente.
· OI dativo posesivo:
· Es la entidad posesora del paciente OD → es una parte del todo (cuerpo, prenda, objeto) ligado a la esfera de lo personal del OD:
· (5.23) Le hizo las uñas a su vecina.
· OI dativo ético:
· Es la persona que participa emocionalmente en el evento expresado:
· (5.24) A Romina se le cayó el nene de la cuna.
Figura 80. Los matices semánticos del OI en español:
5.2.3 - Complemento Régimen
Complemento régimen (CR).
· Es un modificador obligatorio de algunos verbos que lo exigen para completar su significado: insistir en..., consistir en...; oponerse a...; relacionarse con… 
· Semánticamente, puede aludir a un tema, objeto, lugar…
· Es también monovalente, no admite la pasivización y se construye generalmente con preposiciones antepuestas:
· (5.25) Todos se oponen a las modificaciones. / Los cambios dependen de los recursos. / El granjero puso los pollos en el gallinero. / Está en su casa. / Está lejos.
· Se trata de complementos no omisibles → su ausencia genera agramaticalidad:
· (5.26) El granjero puso los pollos en el gallinero. / *El granjero puso los pollos / *El granjero puso.
· Se usa el verbo poner que requiere dos complementos para no incurrir en agramaticalidad: 
· Uno directo (los pollos) y un complemento régimen locativo (en el gallinero) que parece una mera circunstancia.
· Se trata de argumentos requeridos por el verbo para completar su predicación.
5.2.4 - Circunstanciales
Circunstanciales (C). 
· No complementan al verbo → no son requeridos por él, sino que especifican una circunstancia no exigida gramaticalmente por el núcleo verbal. 
· Según el tipo semántico de circunstancial, responden a variadas preguntas:
· ¿dónde? (lugar), ¿cuándo? (tiempo), ¿cómo? (modo), ¿cuánto? (cantidad), ¿por qué? (causa), ¿para qué? (fin), ¿con qué? (medio o instrumento), ¿acerca de qué? (tema o argumento), etc.
· (5.27) En su casa, ayer, Martín estudió mucho y con mucho cuidado, para lograr aprobar porque le costaba esa materia.
· El verbo estudiar en la oración precedente solo requiere un argumento de papel temático agente.
· El lugar, el tiempo, la cantidad, el modo de estudiar, la finalidad y la causa son circunstancias.
· Si las omitimos, la oración no pierde gramaticalidad, aunque pierda información relevante.
· No es lo mismo que:
· (5.28) Los colocó en su habitación.
· En su habitación, es un argumento de papel temático locativo exigido por el predicado semántico poner.
5.2.5 - Complemento agente
Complemento agente (CA).
· Es el modificador monovalente del verbo que responde a la pregunta ¿por quién?, encabezada por la preposición por o de quién.
· El CA pertenece a la voz pasiva:
· (5.29) Manzanas fueron compradas por mí. / Juan es amado por todos.
· Si la oración pasiva se transforma en voz activa, el agente se convierte sujeto de la oración:
· (5.30) Yo compré manzanas / Todos aman a Juan.
5.2.6 - Predicativo Subjetivo o Predicativo Objetivo
Predicativo (PS o PObj).
· Es el único modificador del verbo de doble valencia porque es atraído por dos núcleos:
· Por el verbo y por el sujeto (predicativo subjetivo).
· Por el verbo y el objeto directo (predicativo objetivo).
· Es de naturaleza nominal: un sustantivo o un adjetivo o expresiones equivalentes (de plata = plateado).
· Responde a las preguntas ¿qué? cuando es un sustantivo o a ¿cómo? si es un adjetivo.
· Es sustituible por el pronombre personal lo cuando no es omisible:
· (5.31) Juan es carpintero. / Juan lo es.
· Si al eliminar el predicativo la oración pierde gramaticalidad, el predicativo es obligatorio o no omisible.
· Cuando el predicativo subjetivo es obligatorio, el verbo funciona como copulativo (ser, estar, parecer, semejar, permanecer).
· Hay una serie de verbos que se caracterizan por el hecho de que requieren un OD y un predicativo objetivo, ambos seleccionados por el verbo:
· Figura 81. Construcción sintáctica del verbo elegir:
· 
· El verbo elegir exige un OD y, además, un predicativo objetivo no omisible.
· Entre los verbos que necesitan OD u OI y predicativo objetivo, se encuentran:
· Verbos designativos:
· Considerar, declarar, denominar, designar, elegir, investir, llamar, nombrar, nominar, proclamar, referirse, titular.
· (5.32) Nombraron a Pérez gerente de la empresa.
· Verbos performativos:
· Son los que al enunciarse producen un efecto en el mundo.
· El más típico es el verbo declarar.
· (5.33) Declararon al procesado inocente del asalto al supermercado. / Los argelinos proclamaron al país independiente de la metrópoli francesa.
· Verbos de actitud:
· Creer o pensar.
· Describen procesos cognitivos como pensamientos o creencias.
· (5.34) No creen a María capaz de resolver el problema / Encontraron difícil la resolución del problema / El jurado consideró aprobado el trabajo de Carmen.
· Verbos de deseo:
· Desear, esperar o querer:
· (5.35) Deseo la fruta cortada chiquita / Quiero la soda con hielo / Prefiero las chicas delgadas.
· Verbos de resultado o causativo:
· (5.36) Tito vuelve loca a Patricia / Tantas idas y venidas pusieron nervioso a Alfredo.
5.3 - Operaciones de reconocimiento de funciones
Para proceder a la identificación de funciones sintácticas se usan operaciones de reconocimiento, cuya validez depende de la combinación con otras pruebas → se asegura la obtención de resultados confiables.
Las pruebas u operaciones de reconocimiento de funciones lingüísticas que se utilizan son:
Figura 82. Operaciones de reconocimiento de funciones:
1) Interrogación al verbo:
· Es una de las pruebas que orienta el descubrimiento de funciones sintácticas.
· Se realiza mediante los pronombres interrogativos, como ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?.
· Para identificar el sujeto de una cláusula, se pregunta ¿quién(es)? (+persona humana) o ¿qué? (-persona humana).
· Para hallar el objeto directo, las preguntas son ¿qué? (-persona humana) o ¿a quién? (+persona humana).
· El objeto indirecto se descubre con las preguntas ¿a quién? o ¿para quién?
· El predicativo admite dos preguntas:
· ¿qué? o ¿cómo? para que conteste un sustantivo o construcción sustantiva o un adjetivo o construcción adjetiva.
· Al complemento agente le corresponden las preguntas ¿por quién? o ¿de quién? formuladas al verbo transitivo.
· Los circunstanciales permiten las preguntas ¿cuándo? (tiempo), ¿a / de / en / por dónde? (lugar), ¿cómo? (modo), ¿cuánto? (cantidad), ¿por qué? (causa), ¿para qué? (fin), ¿con quién? (compañía), ¿de qué? (materia).
2) Conmutación:
· Operación mediante la cual en una construcción se reemplaza un elemento por otro que tiene la misma función y que pertenece al mismo paradigma.
· Mantiene el mismo tipo de relaciones sintagmáticas con el resto de la construcción.
· El elemento que sustituye a otro con igual función se llama equivalente funcional.
· Figura 83. Aplicación de la prueba de conmutación:
· 
· Muchas veces los complementos regímenes están encabezados por una preposición regida por el verbo → al sustituirla por otra se resiente la gramaticalidad de la cláusula.
· La conmutación permite el reconocimiento, por ejemplo, del régimen del verbo insistir:
· (5.37) Insiste en mentir.

Continuar navegando