Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTE TECNICAS EN
GESTION EMPRESARIAL
2020
MARISOL ZARATE
UNIDAD 1
1.Empresa.- Definición común. Acción ardua o dificultosa. Intento de hacer una 
cosa. Vgr. El cruce de los Andes, en la campaña libertadora del Gr. Dn. José de 
San Martín.
2.Empresa en Economía. Es una unidad económica, una organización, que combina los factores de 
producción [ trabajo, tierra, capital]-; [trabajo, materias primas, capital] ; para producir bienes y 
servicios, que satisfagan necesidades de quienes los adquieren. Realiza actividades económicas, 
gracias al aporte de capital de las personas que la integran, su/s propietario/s, o en su caso, cuando 
están constituidas como personas jurídicas, de terceros (Vgr. Accionistas). Las actividades de las 
empresas se rigen por el derecho comercial ( Hoy nuevo CCC de reciente sanción y vigencia)
Privadas, Pertenecen a individuos, personas, humanas o jurídicas; individuales o colectivas, en ambos 
casos pueden estar organizadas como sociedades comerciales. La Empresa Privada, desempeña 
actividades económicas dentro del sector privado, asume todos los riesgos y busca la obtención de 
beneficios o ganancias.
Una renta comercial. Públicas Pertenecen al estado, nacional, provincial, municipal, (participación del 
estado hasta el 51%) La Empresa Pública Es una institución organizada como persona jurídica, 
constituida parcial o totalmente con capital estatal. Realizan actividades productivas o de servicios, 
Constituyen la mayor parte del sector público de la economía, las utiliza el estado para intervenir en 
sectores claves de la economía, energía y Transporte. 
Mixtas, con distinto grado de participación de la parte publica y privada y distintas formas de 
organización.
•Primarias: aquellas que tienen por objeto la explotación de los recursos naturales.
•Secundarias: Aquellas que se dedican a la actividad industrial, transformando la materia prima en 
productos elaborados. 
•Terciarias: Aquellas dedicadas a explotar servicios en beneficio de la comunidad. •Ej: Transporte
SECTOR DE ACTIVIDAD
TITULARIDAD DEL CAPITAL
DIMENSION
*Grandes empresas: sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de 
confianza
Pueden obtener líneas de créditos con instituciones financieras nacionales e internacionales.
*Medianas empresas : en este tipo de empresa intervienen varios cientos de personas y en algunos 
casos
Miles y áreas bien definidas con responsabilidades y funciones.
*Pequeñas empresas: Lo conforma un determinado limite de personas, no predominan en la industria a la 
Que pertenecen y mantienen un determinado tope de venta,
*Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual ,los sistemas de 
Fabricación son prácticamente artesanales. 
LA EMPRESA; EL EMPRENDEDOR
SEGÚN SU FORMA JURIDICA 
•Individuales: Son aquellas entidades constituidas por una persona física que ejerce en nombre propio 
una actividad industrial, comercial o profesional. •Colectivas: Son aquellas que pertenecen a varios 
propietarios que conforman lo que se denomina persona jurídica.
SOCIEDADES COMERCIALES 
Según la ley Nº19.550 de sociedades comerciales, habrá sociedad comercial cuando dos o mas 
personas de manera organizada y conforme a los tipos previstos por la ley, hagan aportes para la 
producción o intercambio de bienes y servicios, participando de los beneficios y soportando las 
pérdidas.
TIPOS DE SOCIEDADES
El Empresario, el Emprendedor
El empresario, es el propietario, dueño de la empresa, empleador. Asume la responsabilidad y el riesgo 
de un negocio, para obtener beneficios produciendo bienes o prestando servicios. Sujeto económico en el 
que se inicia el ciclo de producción. Dirige la empresa ( dueño o nó). Es un agente innovador.
La Empresa y el Emprendedor de Arquitectura y Urbanismo.
Ejercicio actual de la profesión (actividad económica - participación). Diferencias con el concepto anterior. El 
“Estudio de Arquitectura” , como empresa. Gestión a partir de los costos. La empresa de construcciones y 
nuestras incumbencias.
La Pequeña y Mediana Empresa (PyME). PyME
Es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en alguno estos sectores: 
comercio, servicios, industria, minería o agropecuario. Puede estar integrada por varias personas según 
la actividad y sus ventas totales anuales en pesos no pueden superar los montos establecidos según su 
categoría. Categorías. Para formar parte de Registro de Empresas MiPyMES se establecen categorías, 
según las ventas totales anuales, la actividad declarada, el valor de los activos o la cantidad de 
empleados según rubro o sector de la empresa. Importancia de las PyMEs. Leyes, beneficios fiscales, 
participación en el empleo y la economía
La Pequeña y Mediana Empresa.
¿Qué es una PyME?
Una PyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en el país, en 
alguno los estos sectores: comercial, servicios, comercio, industria o minería o agropecuario. Puede 
estar integrada por varias personas según la actividad y sus ventas totales anuales en pesos no pueden 
superar los montos establecidos según su categoría. 
Categorías
Para formar parte de Registro de Empresas MiPyMES se establecen categorías, según las ventas 
totales anuales, la actividad declarada, el valor de los activos o la cantidad de empleados según rubro o 
sector de la empresa.
PyMEs – Categorías
El de mayor monto de facturación anual es el Comercio, donde se considera una micro empresa la que 
factura hasta $36.320.000 al año; pequeña hasta $247.200.000; mediana tramo 1 hasta $1.821.760.000 
y mediana tramo 2 hasta $2.602.540.000 de facturación anual. 
El segundo en facturación es el sector de Industria y Minería, donde se considera una micro empresa la 
que factura hasta $33.920.000 al año, una pequeña es hasta $243.290.000; una mediana tramo 1 hasta 
$1.651.750.000 y una mediana tramo dos hasta $2.540.380.000 de facturación anual.
El tercer sector a nivel de facturación es el de la Construcción. Se considera una micro empresa la que 
factura hasta $19.450.000 al año, una pequeña es hasta $115.370.000; una mediana tramo uno 
$643.710.000 y una mediana tramo dos hasta $965.460.000 de facturación anual.
El sector Servicios es el cuarto a nivel de facturación anual. Una micro empresa factura hasta 
$9.900.000 al año, una pequeña es hasta $59.70.000; una mediana tramo 1 hasta $643.710.000 y una 
mediana tramo dos hasta $965.460.000 de facturación anual. 
La última categoría en nivel de facturación es el sector Agropecuario. La nueva facturación de una micro 
empresa es hasta $17.260.000 al año, una pequeña es hasta $71.60.000; una mediana tramo 1 hasta 
$426.720.000 y una mediana tramo dos hasta $676.810.000 de facturación anual. Las empresas que se 
ubiquen dentro de estos nuevos parámetros estarán en condiciones de acceder a los beneficios que 
brinda la Ley Pyme como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y 
acceso a mejores créditos y fomento de inversiones. Las Pyme deben inscribirse por Internet en el 
Registro Pyme de la AFIP.
PyMEs - Categorías por empleos. El nuevo límite de personal ocupado es :
-Construcción: micro empresas hasta 12 empleados; pequeña hasta 45; mediana tramo 1 hasta 200 y 
mediana tramo dos hasta 590. 
-Servicios: micro empresas hasta 7 personas; pequeñas hasta 30; medianas tramo uno hasta 165 y 
medianas tramo dos hasta 535.
-Comercio: micro empresas hasta 7 personas; pequeñas empresas hasta 35; mediana tramo uno hasta 
125; y mediana tramo dos hasta 345.
-Industria y Minería: micro empresas hasta 15 personas; pequeñas empresas hasta 60; medianas 
tramo uno hasta 235 y medianas tramo dos hasta 655.
-Agropecuario: micro empresas hasta cinco personas; pequeñas hasta 10; medianas tramo uno hasta 
50 y medianas tramo dos hasta 215.
“EMPRENDEDOR Y EMPRENDIMIENTOS”
El emprendedor: “es el individuo que crea y mantiene un negocio innovador,un emprendimiento nuevo”. 
*Enfrenta a todos los riesgos e incertidumbres que son inherentes a este tipo de actos. 
*Su propósito es obtener beneficios a través de la identificación de las oportunidades. 
*Satisface los deseos y necesidades de sus clientes,
*Busca y obtiene las fuentes de financiamiento necesarias, comprende y posibilita la viabilidad global del 
proyecto. Es persistente en la obtención de sus objetivos .
*Confía en sus habilidades. Posee un alto grado de compromiso Es un buen organizador. Es proactivo.
*Tiene receptividad y entusiasmo por nuevas ideas . Aprovecha y genera las oportunidades
* Tiene flexibilidad e imaginación . Tiene fuerte ambición y responsabilidad 
ROL DEL EMPRENDEDOR ES LA PERSONA QUE IMAGINA Y CONCRETA UN MICROEMPRENDIMIENTO
Para que un Microemprendimiento tenga las mayores posibilidades de tener éxito, es necesario que el 
emprendedor reúna una serie de cualidades y conocimientos. 
Las cualidades que le dan un perfil empresarial moderno imprescindibles para lograr un desempeño eficaz 
son: • Innovador • Líder • Conductor • Motivador • Adaptador • Tenaz • Tener conocimientos teóricos y 
prácticos.
MICRO EMPRENDIMIENTO
Es la actividad económica realizada por uno o varios emprendedores con el aporte 
personal de las aptitudes y conocimientos de sus miembros a través de una 
comunicación permanente entre ellos, con recursos limitados y un acotado nivel de 
ventas, todo lo cuál hace que se adapten sin mayor inconveniente a los cambios, con 
el objeto de obtener bienes y/o servicios necesarios para vivir decorosamente micro 
emprendimiento concepto es la actividad económica realizada por uno o varios 
emprendedores con el aporte personal de las aptitudes y conocimientos de sus 
miembros a través de una comunicación permanente entre ellos, con recursos 
limitados y un acotado nivel de ventas, todo lo cuál hace que se adapten sin mayor 
inconveniente a los cambios, con el objeto de obtener bienes y/o servicios 
necesarios para vivir decorosamente 
CARACTERÍSTICAS DE UN MICRO EMPRENDIMIENTO
❖ tienen una reducida cantidad de miembros 
❖ suelen ser unipersonales
❖ son dirigidas por sus propietarios 
❖ gozan del aporte personal de las aptitudes y conocimientos de sus miembros 
para generar un bien o servicio.
❖ su capital no es significativo
❖ el monto total de ventas no es muy importante 
❖ sus integrantes están en constante comunicación 
❖ se adaptan sin mayores dificultades a los cambios. 
❖ pueden ofrecer una gran variedad de actividades productivas y de servicio
MICRO EMPRENDIMIENTO
VENTAJAS 
❖ se gestiona con poco capital y bajos 
❖ costos operativos
❖ autodefinición de objetivos y logros 
❖ autonomía de decisión 
❖ amplitud horaria 
❖ flexibilidad a los cambios 
❖ acción directa hacia el consumidor 
DESVENTAJAS 
❖ tendencia a la dispersión respecto de la idea 
original 
❖ ineficiente aprovechamiento del tiempo
❖ falta de conocimientos específicos del área en la 
cual se está actuando
❖ falta de capacitación para el control administrativo 
❖ falta de conocimiento del mercado potencial 
EMPRENDIMIENTO: PROCESOS BASICOS
❖ La adquisición refiere a todas las acciones que se realizan para obtener los insumos y materias primas 
para producir el bien y/o servicio del emprendimiento. ❖ La producción refiere a todas las acciones 
vinculadas con darle forma y concretar el bien y/o servicio que se ofrece. 
❖ La administración es el conjunto de actividades relacionadas con registrar, planificar, dirigir y controlar. 
En ésta instancia se trabaja en la visión del conjunto de los demás procesos. 
❖ La comercialización es el conjunto de actividades realizadas de manera coordinada destinadas a hacer 
llegar el bien y/o servicio al consumidor con el fin de satisfacer sus necesidades y/o deseos. 
EMPRENDIMIENTO : PILARES DEL EMPRENDIMIENTO
❖ Trabajo en equipo
❖ Compromiso y responsabilidad de tareas por parte de los integrantes del equipo. 
❖ Aceptación de un líder en la conducción. 
❖ Capacitación constante y la adaptación a los cambios económicos y sociales permanentes del mundo 
actual. 
❖ Valores: solidaridad, creatividad y conciencia comunitaria. 
DE LOS EMPRENDIMIENTOS A LAS EMPRESAS DOS FORMAS BÁSICAS: 
Desde arriba hacia abajo. 
➢ Por decisión de un individuo u otra empresa que posee los recursos necesarios y se los asigna a la 
nueva empresa, darle la forma definitiva desde el principio.
Desde abajo hacia arriba. 
➢ Por decisión de un emprendedor o grupo de ellos, que con recursos limitados y de acuerdo a sus 
posibilidades, crean, hacen funcionar y construyen la empresa con la visión que tienen de ella como 
meta. Cómo se constituye una Empresa
MODIFICADA POR LA Ley 26.994 y queda como LEY GENERAL DE SOCIEDADES 19.550
Habrá sociedad si una o mas personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta 
ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, 
participando de los beneficios y soportando las perdidas
SOCIEDAD DE INTERES / CONCEPTO
*Sociedad colectiva: es aquella sociedad de personas en la que todos los socios son responsables ilimitadas
Y solidariamente por las obligaciones de la sociedad.
*Sociedad en comandita simple : Es aquella sociedad de personas en la que existen dos categorías de socios
Los comanditados y comanditarios ,cuyos derechos y obligaciones son bien diferenciados.
*Sociedad de capital e industria: Es aquella sociedad de personas en la que coexisten dos categorías de
socios,los capitalistas y los industriales , difernciados en cuanto a sus derechos y obligaciones.
*Sociedad accidental o en participación : Es aquella que se constituye para realizar una o mas operaciones
Determinadas y transitorias ,mediante aportes cimunes peri a nombre personal del socio gestor.
SOCIEDADES REGULARES
REFORMA DE LA LEY DE SOCIEDAD
SOCIEDAD POR CUOTAS/ CONCEPTO
*Sociedad de responsabilidad limitada: Es aquella sociedad de carácter mixto cuyo capital se divide en 
Cuotas y en la que los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban o 
Adquieran.
SOCIEDAD POR ACCIONES/ CONCEPTO
*Sociedad anónima: Es aquella sociedad en la que el capital se representa por acciones y los socios limitan su
Responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
*Sociedad en comandita por acciones : Es aquella sociedad en la que coexisten dos categorías de socios , 
Los comanditos y los comanditarios , cuyos derechos y obligaciones son bien diferenciados y en la cual el
Capital comanditario esta representado por acciones.
SOCIEDADES CONSTITUIDAS IRREGULARMENTE
*Sociedad irregular: Es aquella que cuenta con un contrato escrito y la adopción de un tipo social , pero no
Fue debidamente inscriptas en el registro publico de comercio.
*Sociedad de hecho: Es aquella que no cuenta con un contrato escrito, o fue constituidas a través de un 
Contrato muy básico,. No esta adoptada a ningún tipo social , ni inscriptas en el registro publico de comercio.
UNIDAD 2EJERCICIO PROFESIONAL
LA PRÁCTICA DEL ARQUITECTO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
GLOBALIZACION :Es un proceso un económico, tecnológico, cultural y social a escala mundial
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a traves de diversas transformaciones
sociales, económicas y políticas dándoles un carácter más global.
Es un fenómeno propio de los '90 en virtud del amplio desarrollo de los medios de comunicación
que ponen al alcance de gran parte de la población todos los sucesos que acontecen en
distintos lugares del mundo en cuestión de segundos, principalmente a través de la televisión
satelital y la red informática de Internet.
Para entender a la globalización en lo arquitectónico es necesario en primera instancia,
"comprender" la terminología, sus alcances y de que manera se reflejan en la arquitectura de
nuestrasciudades determinando sus alcances, aportes, y como influyen en nuestra realidad.
Esto se verifica no solo en cuanto a una "imagen" que genera o no un impacto en la ciudad, sino
también en cuanto al aporte espacial, funcional, tecnológico (teniendo en cuenta esta último en
cuanto al aporte de nuevos sistemas constructivos, de acondicionamiento climático, de control
de espacios, de seguridad; verificando su mayor o menor aceptabilidad) lo formal en cuanto a si
también aquí se produce una emulación de las modas imperantes en otras latitudes o si se trata
de "plagiar" imágenes y nada más.
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO 
En el marco de la globalidad está condicionada a algunos lineamientos, por ej. la necesidad de
resolver los problemas de un lugar y una cultura específica, el procesamiento de nuevos datos,
mantenerse al tanto de las aportaciones más recientes a la tecnología y la construcción, etc.
La ética del arquitecto en este caso surge como una manifestación del hacer del individuo y de la
sociedad, como resultado de la congruencia entre lo que debe hacer las cosas y su manera de pensar.
El arquitecto ejerce una actividad de servicio de manera profesional, lo que genera derecho y
obligaciones. Las normas ética se establece como resultado de la actuación de los valores que son
aceptados por todos los integrantes de un grupo social, y por lo tanto regulan la forma de hacer las
cosas, permitiendo al grupo social hacer las cosas armónicamente.
La formación del arquitecto debe ser flexible y contar con métodos pedagógicos comunes entre los
países; el estudio de la arquitectura debe implicar tener aptitudes creativas, conocimiento de la
historia y teorías de la disciplina; las capacidades que necesitan ser desarrolladas a través de la
formación en arquitectura son:
• capacidades creativas, de innovación y liderazgo en el diseño; capacidades para la investigación, el
análisis, la síntesis y el juicio crítico; capacidad para el pensamiento estratégico y tridimensional
• Los estudios culturales y artísticos, sociales, del medio ambiente; técnicos; teóricos y tecnológico,
así como procedimentales de la disciplina arquitectónica y; del ejercicio profesional.
• En cuanto a las aptitudes a ser desarrolladas: habilidades para la actuación y la comunicación;
habilidades para el uso de las distintas técnicas de la disciplina; habilidades para la evaluación
cualitativa del entorno construido.
El ejercicio profesional del arquitecto debe orientarse por criterios de racionalidad técnica, por el
uso también racional de los materiales y recursos, la previsión de costos actuales y futuros, el
mantenimiento de lo construido, además de ser poseer sensibilidad social. También, dicho
ejercicio debe llevarse a cabo en armonía con el medio ambiente. La formación en arquitectura
debe ser permanente, no limitándose únicamente al título profesional.
• El nuevo arquitecto debe ser un profesional capaz de adaptarse a los cambios que vayan
ocurriendo en la sociedad, siendo aptos para manejarse dentro de las diversas disciplinas y
las nuevas realidades emergentes
UNIDAD 3LOS PROYECTOS DE INVERSION
GÉNESIS DE LAS IDEAS DE INVERSIÓN
ENFOQUES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE INVERSIÓN 
Análisis Estratégico: 
*Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
*Árbol de Problemas: Método de diagnóstico de sistemas (Identificación de los 
mayores problemas y el problema central; Relaciones causa-efecto)
RETOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS
PROYECTO DE INVERSIÓN 
Conjunto de actividades interrelacionadas dirigidas hacia una meta/objetivo común e implementado en 
un período de tiempo dado, con una cantidad predeterminada de recursos (metas + recursos + 
actividades + tiempo) Conjunto de antecedentes técnicos, económicos y sociales que permiten 
establecer la factibilidad, la rentabilidad y el riesgo de una inversión 
Toma de decisiones
Orientar la acción
UTILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
•Toma de decisiones eficiente (minimiza el riesgo y disminuye los costos) 
•Toma de decisiones objetiva 
•Comparación sencilla de diferentes opciones de inversión 
•Permite prever los problemas administrativos y de organización que pueden presentarse durante la 
ejecución
•Oportunidad para la formación de recursos humanos
•Gestión de recursos ante instituciones diversas
EL CICLO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE LOS PROYECTOS NO SE CONCRETAN 
1,Los proyectos no se elaboran correctamente
*Se consideran un simple requisito por lo que son superficiales, descriptivos e irreales.
*Los estudios no se fundamentan en las condiciones actuales y esperadas del entorno 
*No se hace un análisis serio de los riesgos del proyecto 
*La elaboración de un proyecto se reduce frecuentemente a llenar un formato
ACCIONES PARA ELABORAR PROYECTOS ATRACTIVOS 
*Elaborar proyectos de calidad* que mínimamente incluyan: Antecedentes y Justificación Bases 
organizativas y técnicas comerciales Inversiones y necesidades de financiamiento Proyección de 
ingresos y egresos Rentabilidad, riesgo e impacto ambiental Programa de Actividades 
2, Los promotores no son “confiables” 
*Conocen poco a los beneficiarios potenciales
*Tienen poca experiencia en identificación, formulación y gestión de proyectos
*Existen experiencias negativas de los beneficiarios potenciales con otros promotores
3,No interesan a los beneficiarios potenciales 
*Son muy costosos
*No les parecen relevantes 
*No ofrecen resultados inmediatos
*No les inspiran confianza
*Existe desánimo o apatía
4. No interesan a los Patrocinadores
ACCIONES PARA INTERESAR A LOS “PATROCINADORES” 
• Identifique a los patrocinadores potenciales y a sus intereses (gobiernos municipal, 
estatal o federal, ONG, organizaciones gremiales, escuelas, etc.) 
• Formule proyectos modestos que se puedan ir complementando, en lugar de “mega 
proyectos” 
• Mantenga una campaña de promoción a todos los niveles
• Promueva acercamiento con los patrocinadores, establezca sus intereses y 
necesidades; obtenga tiempo para una presentación; prepárela de manera lógica y 
convincente; asegure la participación de los beneficiarios potenciales y genere 
compromisos.
VAN Y TIR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobre todo si 
es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una 
rentabilidad a lo largo de los años. 
Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (Títulos del Estado, o 
depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos 
productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial. Dos TÉCNICAS 
muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa 
Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que 
tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).
Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de 
Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X 
en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un 
retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que 
podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le 
descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto. Si por ejemplo hacemos una 
estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el 
VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos 
más capital que si lohubiéramos puesto a renta fija. La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, 
donde I es la inversión, Fn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando 
y n el número de años de la inversión:
Ejemplo: Un proyecto, que requiere una inversión inicial de $ 10.000, generará en los primeros cinco años 
el siguiente flujo de fondos: 1.800, 2.500, 3.500, 5.000, 5.000. Si la tasa de descuento es % 15, ¿cuál es el 
VAN del proyecto?
En este caso, como el VAN es mayor que cero, resulta conveniente invertir en el proyecto. El resultado del 
VAN puede interpretarse como la suma adicional que recibirá el inversor por encima del rendimiento que 
éste exige para invertir en el proyecto. Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, 
que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero.
La fórmula la derivamos del VAN:
En este ejemplo, utilizando el criterio de evaluación de la tasa interna de retorno, el proyecto se acepta, 
dado que la TIR (18,79%) resulta superior al costo de oportunidad del capital (15%). Si la TIR es alta, 
estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos 
tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, 
posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero. Por supuesto que en la evaluación de 
un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en 
recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos 
problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de 
ser un interesante punto de partida.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
TASA DE INTERNA DE RETORNO (TIR)
Es un método de evaluación para medir el Valor Presente Neto del Proyecto a través de la 
actualización de sus beneficios y costos.
Proporciona una base más correcta para evaluar proyectos de inversión; ya que este indicador 
considera la magnitud y oportunidad de los flujos de fondos previstos para el horizonte de 
planeamiento.
¿ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL 
PROYECTO? Por ser el VAN mayor 
que cero, el proyecto se acepta.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
TASA INTERNADE RETORNO (TIR)
Este método de evaluación, al igual que todos los métodos de valuación, introduce el concepto del valor del 
dinero en el tiempo.
La TIR se caracteriza por su procedimiento, que consiste en encontrar un tipo de interés mediante el cual 
se consiga igualar el Valor Actual Neto previsto a 0.
¿ACEPTACIÓN O RECHAZO DEL 
PROYECTO? En este caso se 
acepta el proyecto, ya que la TIR es 
mayor al costo de capital o tasa de 
oportunidad que es del 20%.
IMPORTANTE Pudiera parecer que estos dos criterios son sustitutivos, porque al fin y al cabo ambos 
métodos nos permiten conocer la rentabilidad esperada de la inversión, el primero en valor absoluto y el 
segundo en valor relativo; sin embargo, ello no es cierto. Se trata de dos métodos que se apoyan en 
supuesto diferentes y que nos miden aspectos distintos de una misma inversión.