Logo Studenta

PICAM_Manual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE INDICADORES DE 
CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 
 
 
PICAM 
 
 
 
 
Manual de Indicadores 
 
 
 
Año 2020 
 
3 
 
Tabla de contenido 
MARCO CONCEPTUAL .........................................................................................................................4 
¿QUÉ ES EL PICAM? ............................................................................................................................4 
ANTECEDENTES ..................................................................................................................................5 
MARCO ESTRATÉGICO.........................................................................................................................6 
PROCESO ............................................................................................................................................7 
CARGA Y VALIDACIÓN DE DATOS .........................................................................................................7 
REUNIÓN ANUAL.................................................................................................................................8 
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................8 
FLUJOGRAMA .....................................................................................................................................9 
INDICADORES ................................................................................................................................... 10 
CONSULTAS DE GUARDIA O DE URGENCIA .................................................................................................. 10 
PROMEDIO DE DÍAS DE ESTADA.................................................................................................................. 10 
PORCENTAJE OCUPACIONAL ...................................................................................................................... 11 
PACIENTES DÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS ..................................................................................................... 12 
HISTORIAS CLÍNICAS SIN EPICRISIS A LAS 72 HORAS DEL ALTA...................................................................... 12 
REINGRESOS NO PROGRAMADOS POR LA MISMA PATOLOGÍA DENTRO DE LAS 72 HORAS ........................... 13 
EGRESOS QUIRÚRGICOS ............................................................................................................................ 14 
EGRESOS CON PARTO (VAGINAL + CESÁREA) .............................................................................................. 14 
CESÁREAS .................................................................................................................................................. 15 
CESÁREAS EN NULÍPARAS........................................................................................................................... 15 
MORTALIDAD NEONATAL AJUSTADA POR PESO .......................................................................................... 16 
META INTERNACIONAL 1: .......................................................................................................................... 18 
PACIENTES CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS............................................................................................ 18 
META INTERNACIONAL 2: .......................................................................................................................... 19 
PASES DE GUARDIA CORRECTAMENTE COMUNICADOS .............................................................................. 19 
META INTERNACIONAL 3: .......................................................................................................................... 20 
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO ............................................................. 20 
META INTERNACIONAL 4: .......................................................................................................................... 22 
CHECKLISTS QUIRÚRGICOS COMPLETOS (Q1) ............................................................................................. 22 
CIRUGÍAS EN SITIO CORRECTO (Q2) ............................................................................................................ 23 
CIRUGÍAS CON DOCUMENTACIÓN COMPLETA (Q3) .................................................................................... 24 
TURNOS QUIRÚRGICOS SUSPENDIDOS O POSTERGADOS MÁS DE 24 HORAS (Q4) ........................................ 25 
META INTERNACIONAL 5: .......................................................................................................................... 26 
BACTERIEMIAS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) ............................................................................... 27 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A SONDA VESICAL (ITU) .................................................. 27 
NEUMONÍAS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA (NAV) ......................................................................... 28 
INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) ................................................................................................ 29 
META INTERNACIONAL 6 ........................................................................................................................... 30 
PACIENTES INTERNADOS CON ALTO RIESGO DE CAÍDA (C1) ......................................................................... 30 
PREVENCIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS (C2) ................................................................................................... 31 
CAÍDAS DE PACIENTES (C3) ......................................................................................................................... 32 
CAÍDAS POR DÍA DE INTERNACIÓN (C4) ...................................................................................................... 32 
META ACCESORIA: RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) ................................................ 33 
PACIENTES INTERNADOS CON RIESGO DE UPP (UPP1) ................................................................................ 34 
INCIDENCIA DE EPISODIOS DE UPP (UPP2) .................................................................................................. 34 
ÍNDICE DE COMPLETABILIDAD .................................................................................................................... 34 
 
 
4 
MARCO CONCEPTUAL 
El monitoreo es una de las herramientas de evaluación con las que cuentan las organizacio-
nes para asegurar que sus recursos sean utilizados para responder a los objetivos fijados con 
el máximo de eficiencia y eficacia. En consecuencia, está considerado como uno de los más 
importantes instrumentos de gestión de una organización, cualquiera fuere su naturaleza. 
Uno de los principales resultados del monitoreo es el rediseño del propio sistema de monito-
reo, a partir de la identificación de los factores que obstaculizan o favorecen su funciona-
miento, constituyéndose de esta manera el ciclo de la calidad: 
 Diseño 
 Ejecución 
 Evaluación 
 Rediseño. 
En tal entorno conceptual y específicamente en el campo de la salud, el uso de indicadores 
como instrumento de evaluación ha demostrado una gran utilidad. 
¿QUÉ ES EL PICAM? 
PICAM es un programa de benchmarking basado en Indicadores de Calidad para la Atención 
Médica que se generó en forma asociativa entre ITAES (Instituto Técnico para la Acreditación 
de Establecimientos de Salud) y SACAS (Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de 
la Salud). 
Los objetivos de su creación fueron: 
1. Impulsar iniciativas destinadas al mejoramiento de la calidad creando un ámbito de 
reflexión que interrelacione a los grupos de trabajo esencialmente intra e inter esta-
blecimientos. 
2. Desarrollar y obtener indicadores de calidad para cada establecimiento (conductas 
diagnósticoterapéuticas, efectividad clínica, seguridad y satisfacción). 
3. Obtener indicadores de referencia y posibilitar la comparación (benchmarking) entre 
establecimientos participantes. 
La incorporación en 2016 del PICAM al Programa para la Acreditación de Establecimientos de 
Atención de Agudos, tuvo como consecuencia un ajuste en la visión, misión e incluso los ob-
jetivos del PICAM, que vale la pena transcribir: 
MISIÓN: Promover la calidad y la seguridad del paciente dentro del marco del óptimo 
uso de los recursos a través de la obtención y utilización de indicadores obtenidos de 
manera confiable y consecuente por las organizaciones sanitarias adheridas al pro-
grama. 
VISIÓN: Transformarse en el sistema de benchmarking de calidad en salud más im-
portante a nivel nacional e internacional, presentando indicadores pertinentes y con-
fiables de resultados clave. 
 
 
5 
OBJETIVOS: 
1. Generar y mantener un sistema de recolección de datos accesible y confiable de 
obtención de indicadores pertinentes al mejoramiento de la calidad de la aten-
ción médica en establecimientos públicos, privados, de la seguridad social y 
otros. 
2. Implementar para cada establecimiento que se adhiera, sistemas de identifica-
ción, recolección y resumen de datos estadísticos a fin de obtener indicadores de 
calidad confiables cualquiera sea el ambiente en el que dichos datos se procesen. 
3. Crear un ámbito de reflexión intra-institucional tendiente al mejoramiento de la 
calidad de la atención médica. 
4. Obtener indicadores de referencia y posibilitar la comparación periódica (ben-
chmarking). 
5. Obtener, analizar y publicar informes a partir de la base de datos del PICAM. 
6. Desarrollar tareas de capacitación en terreno a solicitud de los miembros activos 
del PICAM. 
7. Desarrollar nuevos indicadores de aplicación en los establecimientos adheridos. 
ANTECEDENTES 
El PICAM, reconoce como antecedente el Programa ORYX, lanzado en los años de la década 
del 90 del siglo XX por la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations 
(JCAHO). Elaborado inicialmente en el año 2002 por un equipo experto de la Sociedad Argen-
tina para la Calidad en Atención de la Salud (SACAS), fue posteriormente revisado y corregi-
do por la Prueba de Indicadores, Beca Carrillo-Oñativia 2002 CONAPRIS, (Ministerio de Salud 
de la Nación). Este trabajo contó con el apoyo institucional de SACAS, participando estable-
cimientos con experiencia en el tema y sociedades científicas a través de sus referentes y re-
presentantes. 
Paralelamente, la iniciativa fue presentada en la Comisión de Indicadores para Hospitales e 
incorporada en la Guía de Indicadores Básicos de Calidad para Establecimientos de Salud 
(Resolución 54/2003 MSAL), Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención Médica 
(PNGCAM) del Ministerio de Salud de la Nación. La mencionada Comisión estuvo integrada 
en esa oportunidad por entidades científicas, prestadoras de servicios y financiadores del 
sector salud. Entre ellas podemos destacar, además de la SACAS, la Comisión Interinstitucio-
nal para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Medica (CIDCAM), el Organismo Argentino 
de Acreditación (OAA), el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), la Asociación Médica 
Argentina (AMA), la Dirección General de Fiscalización y Regulación de la Secretaria de Salud 
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Superintendencia de Servicios de 
Salud, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, el Programa 
VIGIA, Direcciones Nacionales del MSAL entre ellas las de Estadísticas de Salud (DEIS), la de 
Epidemiología y la de Fiscalización. 
Esta Comisión evaluó la propuesta efectuándole aportes y correcciones que fueron compati-
bilizadas con las mencionadas anteriormente de tal forma que se logró un documento unifi-
cado. 
 
6 
El Programa fue efectivamente implementado a partir del 2005 en conjunto por ITAES1 y SA-
CAS, a través de un Convenio Marco de Colaboración entre ambas entidades, que finalizó en 
2016 como ha sido explicado antes. A partir de ese año, el ITAES asumió la totalidad de la 
gestión del Programa y lo convirtió en obligatorio para loe establecimientos que ingresen al 
Programa de Acreditación de Establecimientos de Atención de agudos. 
MARCO ESTRATÉGICO 
Los ejes adoptados para la implementación del PICAM son: 
 Confiabilidad de la operatoria a través de procedimientos que permiten la participa-
ción de los propios establecimientos. 
 Incorporación voluntaria para establecimientos no incluidos en el Programa de Acre-
ditación para Establecimientos de Atención de Agudos y obligatoria para los que lo 
están. 
 Diseño de indicadores de uso uniforme y de aplicación factible. 
 Bajo costo operativo. 
 Creación, desarrollo y actualización de los indicadores en consenso con las organiza-
ciones participantes. 
 Recolección y carga de datos por los establecimientos. 
 Capacitación en el manejo de las herramientas del PICAM. 
 Validación de datos por el equipo técnico del PICAM en contacto permanente con los 
establecimientos. 
 Creación de una base de datos. 
 Difusión anual de indicadores de referencia construidos a partir de los datos aporta-
dos por el pool de organizaciones participantes. 
 Desarrollo de reuniones de evaluación y reflexión en cada establecimiento coordina-
dos por el PICAM para analizar en forma confidencial los datos propios tendientes a 
identificar mejoras. 
 Garantía de confidencialidad y del anonimato de las fuentes. 
RESPONSABILIDADES 
Los establecimientos adheridos se comprometen a: 
 Proveer los datos necesarios para la conformación de los Indicadores. 
 Abonar mensualmente la cuota de incorporación al PICAM. 
 Utilizar los resultados del PICAM en la solución de problemas y en la aplicación a sus 
metodologías y programas de mejora continua de la calidad de atención médica. 
 Designar a un representante o referente ante el PICAM que actuará como coordina-
dor e interlocutor del programa. 
 Concurrir a las reuniones periódicas de coordinación del programa. 
El PICAM se compromete a: 
 
1 Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud. 
 
7 
 Emitir las normas operativas del programa y mantenerlas permanentemente actuali-
zadas de acuerdo con la experiencia recogida y las sugerencias presentadas por los 
demás integrantes. 
 Establecer las relaciones con los establecimientos asistenciales, ingresándolos en la 
tipología correspondiente. 
 Recibir los datos provenientes de los establecimientos adheridos al PICAM. 
 Difundir anualmente los Indicadores de Referencia. 
 Diseñar e implementar la base de datos y ejecutar los procesos informáticos y esta-
dísticos necesarios para obtener los indicadores globales del PICAM. 
 Establecer mecanismos de asesoramiento e intercambio con los establecimientos 
participantes sobre la optimización de los procedimientos de recolección de datos e 
interpretación y utilización de resultados en los procesos de mejora continua de la 
calidad de atención médica. 
 Mantener estricta confidencialidad sobre la información recogida durante la imple-
mentación del programa, muy especialmente en lo que hace a lo referido a cada es-
tablecimiento en particular. El PICAM solo estará autorizado a publicar por medios 
gráficos o electrónicos los resultados anuales (indicadores de referencia). 
El PICAM se reserva el derecho de evaluar las condiciones de todo sistema informático como 
paso previo a la aceptación del establecimiento postulante. En caso de hallarse inconvenien-
tes que impidan la incorporación al PICAM, se podrá, a solicitud del Establecimiento, realizar 
una evaluación de las necesidades, aconsejar alternativas de solución y acompañar la puesta 
en marcha de los mecanismos operativos necesarios para la inclusión en el Proyecto. 
Si bien los datos de prestaciones realizadas a pacientesobtenidos a partir del circuito de fac-
turación pueden considerarse como un complemento a las estadísticas de producción, es 
deseable que se produzcan los ajustes internos necesarios para la identificación de las fuen-
tes de datos y flujo de estos para su recolección, ya que en muchos casos las prestaciones a 
registrar quedan incluidas dentro de la modalidad de facturación y se torna complicada su 
recuperación como dato estadístico. Cabe destacar que los datos obtenidos a partir de los 
procedimientos de facturación de prestaciones, que eventualmente fueran de utilidad al PI-
CAM excluyen taxativamente los aspectos económico financieros. 
PROCESO 
CARGA Y VALIDACIÓN DE DATOS 
Los establecimientos incorporados al PICAM ingresarán mensualmente los datos requeridos 
y obtendrán sus indicadores provisorios a traves del sistema cuyo manual de uso se anexa al 
presente. 
El equipo técnico del PICAM procederá a la validación de los datos y, en caso necesario, pro-
cederá a las correcciones necesarias mediante intercambio con el referente del estableci-
miento. 
 
8 
Luego de la validación, la información será incluida en la base de datos que será el soporte 
para el cálculo y presentación de los indicadores de referencia. 
REUNIÓN ANUAL 
Anualmente, el PICAM presentará sus estándares de referencia, construidos a partir del pool 
de establecimientos que hayan aportado datos durante al menos 6 (seis) meses durante el 
año anterior en su reunión anual, de la que se invitará a participar a representantes de todos 
los establecimientos enrolados en el Programa, a representantes de las autoridades de salud 
y de otras partes interesadas. 
La presentación de los resultados consistirá en tres rangos estadísticos para cada indicador: 
el cuartil 25, la mediana y el cuartil 75 y que serán difundidas a través de la página web del 
PICAM. 
En la reunión anual se invitará a los participantes a expresar sus opiniones, vivencia y expe-
riencias con los indicadores y con el funcionamiento del PICAM en sí mismo, información 
que será tomada en cuenta para el desempeño futuro del programa. 
PROCEDIMIENTO 
 
Paso N° DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 
1 Carga de datos Establecimiento 
2 Obtención de indicadores provisorios Sistema PICAM 
3 Validación de datos PICAM 
4 Consultas para validación (eventual) PICAM- Establecimiento 
5 Ingreso a base de datos PICAM 
6 Obtención de Indicadores Anuales de Referencia Sistema PICAM 
7 Reunión anual Establecimientos – PICAM - Otros 
8 Carga en página web PICAM 
9 Fin del procedimiento 
 
 
9 
FLUJOGRAMA 
El siguiente gráfico muestra el flujo de los datos desde y hacia los establecimientos enrola-
dos en el programa: 
 
 
 
 
10 
INDICADORES 
CONSULTAS DE GUARDIA O DE URGENCIA 
Descripción: Se refiere al peso relativo de las consultas médicas ambulatorias realizadas por 
el Servicio o Sector de Guardia o Urgencia sobre el total de consultas médicas del estableci-
miento 
Fundamento: Este indicador señala la existencia o no de desvíos en la distribución de consul-
tas médicas de urgencia (se espera que el número de consultas médicas de urgencia sea 
menor que las programadas). La existencia de estos podría estar indicando fallas en la provi-
sión de servicios programados y de la atención ambulatoria de primer nivel, una escasa co-
bertura real y la consecuente inequidad en la atención. 
Existe amplia bibliografía que hace clara referencia a la asociación del porcentaje de consul-
tas médicas de guardia, y la seguridad del paciente ajustada por edad, sexo y diagnóstico 
que coloca al porcentaje de consultas de guardia como el principal predictor de mortalidad. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de consultas médicas ambulatorias de guardia o urgencia del mes 
por 100. 
Denominador: Total de consultas médicas ambulatorias del mismo período realizadas 
en el establecimiento. 
Excluye: 
 Consultas no médicas, prestación de enfermería a pacientes ambulatorios; 
consultas domiciliarias y consultas externas no programadas brindadas desde 
un sector organizado a tal fin. 
 Establecimientos que no posean consultorios ambulatorios, es decir solo ten-
gan consultas por guardia o emergencia. 
Fórmula: 
 
Total de consultas médicas del servicio de urgencias del mes 
x 100 
Total de consultas médicas ambulatorias del establecimiento del mes 
 
PROMEDIO DE DÍAS DE ESTADA 
Descripción: Se obtiene de la suma de los días de estada de los pacientes egresados en el pe-
ríodo, sobre el total de egresos para el mismo periodo. Puede usarse también el dato de to-
tal de pacientes día que es de más fácil obtención. 
Fundamento: Este indicador describe la permanencia en el establecimiento de pacientes in-
ternados, brindando una información relacionada con la eficiencia operativa del mismo. 
Datos de Carga: 
 
11 
Numerador: Total de días de estada del mes x 100. 
Denominador: Total de egresos en el mismo período. 
Incluye: 
 Los días desde la fecha de ingreso hasta el de egreso del establecimiento de los 
pacientes que permanecieron internados al menos 24 hrs. 
 Los pacientes internados menos de 24 hrs. se los considera de 1 día de estada. 
Excluye: 
 Recién nacido normal. 
 Pacientes en observación. 
 Pases de servicio dentro del establecimiento. 
 Internaciones en sectores de corta estancia 
Fórmula: 
 
Total de días de estada del establecimiento del mes 
x 100 
Total de egresos del establecimiento del mes 
PORCENTAJE OCUPACIONAL 
Descripción: La unidad para medir el recurso cama es el día-cama, concepto que se refiere a 
la disponibilidad de una cama susceptible de ocuparse durante las 24 horas del día. Así, una 
cama habilitada durante diez días brinda diez días-cama y diez camas durante el mismo pe-
ríodo brindan cien días-cama. La proporción entre los días en que estuvieron ocupadas (pa-
cientes días de ese período) y el potencial de ocupación (camas disponibles en el período) 
brindan la referencia necesaria para el cálculo. 
Fundamento: Este es un indicador que orienta sobre el grado de utilización del recurso cama 
y su relación con la seguridad del paciente al marcar la posible sobrecarga de tareas. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de pacientes-día del mes por 100. 
Denominador: Total de días-cama disponibles del mismo período. 
Excluye: 
 Camas para recién nacidos normales, camillas, camas de parto, mesas de ciru-
gía, etc. 
 Pacientes internados en camas de hospital de día, unidades de corta estancia, 
de recuperación de prácticas diagnóstico terapéuticas (como por ejemplo ci-
rugía ambulatoria, hemodinamia y otras). 
 
 
 
12 
Fórmula: 
 
Total de pacientes día del establecimiento del mes 
x 100 
Total de días-cama disponibles en el establecimiento del mes 
PACIENTES DÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS 
Descripción: Paciente-día es la permanencia de un paciente ocupando una cama durante un 
período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un mismo día. Este indicador muestra el 
peso relativo de aquellos que estuvieron en servicios de cuidados críticos dentro del total de 
internados en el Establecimiento. 
Fundamento: La proporción de pacientes día en cuidados críticos orienta sobre la magnitud 
de pacientes con alto riesgo que son atendidos en internación. Esta circunstancia condiciona 
los resultados y sus indicadores en forma significativa. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de pacientes día de cuidados críticos del mes por 100. 
Denominador: Total de pacientes día del hospital en el mismo período 
Incluye: Pacientes día en unidades de cuidados críticos, sumando los internados en la totali-
dad de las unidades disponibles (UTI adultos, UTI pediátricos, Unidad Coronaria, UTI neona-
tológicos, UTI quemados). 
Fórmula: 
 
Total de pacientes día de cuidados críticos (todas las unidades disponibles) del mes 
x 100 
Total de pacientes día del mes 
HISTORIAS CLÍNICAS SIN EPICRISIS A LAS 72 HORAS DEL ALTA 
Descripción: Es el peso relativo de las historias clínicas que a las 72horas del alta cuentan 
con epicrisis (y eventualmente informe de hospitalización) y diagnóstico o diagnósticos de 
egreso. 
Fundamento: La historia clínica completa y su contenido es un instrumento central para la 
evaluación de la atención médica y es, en especial, una herramienta que permite garantizar 
la efectividad clínica y la comunicación interprofesional. En este contexto la epicrisis, el diag-
nóstico o diagnósticos de egreso (y eventualmente el informe de hospitalización), represen-
tan exigencias mínimas y básicas cuyo déficit puede indicar la existencia de otras falencias. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de historias clínicas de pacientes egresados en el mes que, a las 72 
horas del alta, no tengan completa la epicrisis o resumen de egreso, el diagnóstico o 
diagnósticos de egreso y, eventualmente, el informe de hospitalización por 100. 
 
13 
Denominador: Total de egresos del período 
Incluye: Todas las historias clínicas de los pacientes egresados en el período, inde-
pendientemente del diagnóstico y duración de su estadía. 
Excluye: 
 Historias clínicas de pacientes en observación de guardia. 
 Historias clínicas de pacientes con tratamientos crónicos ambulatorios (onco-
lógicos, diálisis, etc.). 
Fórmula: 
 
Total de historias clínicas de egresos del mes sin epicrisis ni diagnóstico de egreso 
x 100 
Total de egresos del mes 
 
Observación: se destaca la necesidad de codificar en las epicrisis los egresos de acuerdo al 
Código Internacional de Enfermedades (CIE-9 o CIE-10). 
 REINGRESOS NO PROGRAMADOS POR LA MISMA PATOLOGÍA DENTRO DE LAS 72 HORAS 
Descripción: Es el peso relativo, dentro del total de ingresos de un establecimiento, de aque-
llos correspondientes a pacientes que antes de las 72 de haber egresado, vuelven a internar-
se por la misma patología y de forma no programada. 
Fundamento: La intempestividad de un reingreso no previsto presupone la existencia de 
procesos no detectados o valorados adecuadamente, que generan un impacto negativo en el 
paciente. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de reingresos no programados por la misma patología que motivó 
el alta previa, dentro de las 72 horas de ésta, del mes x 100. 
Denominador: Número total de egresos en el mismo período. 
Incluye: Todos los reingresos no programados por la misma patología que originó el 
alta previa. 
Excluye: 
 Reingresos programados. 
 Reingresos no programados por patologías no relacionadas con la que originó 
la internación previa. 
 
 
 
 
 
14 
Fórmula: 
 
Total de reingresos no programados por la misma patología que motivó el alta previa, 
dentro de las 72 horas de ésta, del mes 
x 100 
Total de egresos en el mismo período 
 EGRESOS QUIRÚRGICOS 
Descripción: Es el peso relativo de los egresos quirúrgicos dentro del total de egresos del es-
tablecimiento en un período determinado. 
Fundamento: Se refiere a la tipificación del establecimiento en función del peso relativo de 
la actividad quirúrgica que se desarrolla en él. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de egresos quirúrgicos del mes por 100. 
Denominador: Total de egresos del mismo período. 
Incluye: La totalidad de los egresos quirúrgicos del período agrupados según 
 el diagnóstico quirúrgico principal o 
 la realización de cirugía mayor o mediana en cualquier quirófano. 
Excluye: 
 Egresos con cirugías realizadas fuera de quirófano. 
 Partos normales. 
Fórmula: 
 
Total de egresos quirúrgicos del establecimiento del mes 
x 100 
Total egresos del establecimiento del mes 
 EGRESOS CON PARTO (VAGINAL + CESÁREA) 
Descripción: Es el peso relativo de los egresos con parto (vaginal más cesárea) dentro del to-
tal de egresos del establecimiento en un período determinado. 
Fundamento: Se refiere a la tipificación del establecimiento en función del peso relativo de 
la actividad obstétrica que se desarrolla en él. 
Datos de carga: 
Numerador: Total de egresos obstétricos con parto del mes por 100. 
Denominador: Total de egresos del establecimiento del mismo período. 
Incluye: Los egresos por parto (simple o múltiple) vaginales o por cesárea, de nacidos 
vivos o muertos. 
 
15 
Excluye: Abortos. 
Fórmula: 
 
Total de egresos por parto (v + c) del establecimiento del mes 
x 100 
Total egresos del establecimiento del mes 
 CESÁREAS 
Descripción: Corresponde al peso relativo de las cesáreas respecto del total de partos. 
Fundamento: Este es un indicador utilizado para evaluar el proceso de la atención médica 
obstétrica y, al mismo tiempo, como trazador de la calidad médica asistencial. El nacimiento 
por medio de operación cesárea abdominal tiene como aspecto positivo el hecho de poder 
evitar un obstáculo que de no eludirse comprometería seriamente la condición fetal y ma-
terna. Pero la utilización exagerada de esta operación disminuye sus ventajas y exacerba no-
tablemente sus aspectos negativos, a saber: dificultosa relación madre e hijo, retardo de la 
recuperación materna y su retorno al grupo familiar, retardo en la instalación de la lactancia 
materna, morbilidad postoperatoria, asociación con infección materna a veces severa, aso-
ciación con riesgo anestesiológico, y globalmente, aumento de la muerte materna asociada 
al nacimiento. 
Datos de Carga 
Numerador: Total de partos por cesáreas realizados del mes por 100. 
Denominador: Total de partos (vaginales más cesáreas) en el mismo período. 
Incluye: Totalidad de partos (con nacidos vivos o muertos). 
Excluye: 
 Abortos, 
 Egresos por amenaza de parto o aborto 
 Egresos por complicaciones del embarazo. 
Observación: Los nacimientos múltiples, se consideran como un solo parto 
Fórmula: 
 
Total de egresos por cesárea del establecimiento del mes 
x 100 
Total partos (v + c) del establecimiento del mes 
 CESÁREAS EN NULÍPARAS 
Descripción: Muestra el peso relativo de las cesáreas realizadas en nulíparas respecto del to-
talidad de cesáreas en el período. 
 
16 
Según Stedman Thomas L, Diccionario de Ciencias Médicas, Editorial Panamerica-
na, 25ª Edición, la nulípara “es la mujer que aún no tuvo un parto”. La primigesta se convier-
te en primípara en el momento que dar a luz a su primer hijo. Mientras transcurre su prime-
ra gestación es primigesta nulípara. Según lo expuesto correspondería que el título del indi-
cador fuese tasa de cesárea en primípara, no obstante dado el uso del término nulípara en la 
práctica entenderemos a ambos como de uso indistinto. 
Fundamento: Este es un indicador que evalúa el proceso de atención obstétrica. El nacimien-
to por medio de cesárea tiene como aspecto positivo el hecho de poder evitar un obstáculo 
que de no eludirse comprometería seriamente la condición fetal y materna. Pero la utiliza-
ción exagerada de esta operación disminuye sus ventajas por la ausencia de indicación y 
exacerba notablemente sus aspectos negativos, a saber: dificultosa relación madre e hijo, re-
tardo de la recuperación materna y su retorno al grupo familiar, retardo en la instalación de 
la lactancia, morbilidad postoperaratoria, asociación con infección materna a veces severa, 
asociación con riesgo anestesiológico, y globalmente, aumento de la muerte materna aso-
ciada al nacimiento. 
Este procedimiento (cesárea) resulta de la toma de decisiones en el marco de conductas 
médicas condicionadas por distintas variables, algunas de las cuales responden a anteceden-
tes acumulados por las multíparas, por esta razón el análisis del indicador cesárea resulta 
menos confuso si se lo evalúa en la población de nulíparas. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de cesáreas en nulíparas realizadas del mes x 100. 
Denominador: Total de partos en nulíparas (vaginales y cesáreas) en el mismo perío-
do. 
Incluye: Totalidad de partos en nulíparas 
Excluye: 
 Nacimientos en multíparas. 
 Abortos. 
 Egresos por amenaza de parto o aborto o 
 Egresos por complicaciones del embarazo. 
Fórmula: 
 
Total de partos por cesárea en nulíparas del mes 
x 100Total partos por cesárea del establecimiento del mes 
MORTALIDAD NEONATAL AJUSTADA POR PESO 
Descripción: Mortalidad neonatal es la que se produce entre el primer día de vida extraute-
rina y los 28 días de vida. 
 
17 
Fundamento: La mortalidad neonatal en Argentina, a partir del agrupamiento de causas se-
gún criterios de reducibilidad, pone de manifiesto que una importante proporción de las de-
funciones son evitables por diagnóstico y tratamiento oportuno en el embarazo, parto o en 
el recién nacido. Es decir, tiene en estrecha relación con la calidad de atención. Al mismo 
tiempo, el peso al nacer se asocia al riesgo de mortalidad infantil. 
De este modo, el indicador de mortalidad neonatal según peso al nacer permite valorar la 
calidad de atención y, específicamente, las condiciones que lo determinan. Si bien es dudoso 
que la mortalidad en el grupo de recién nacidos de menos de 1.500 gr. pueda ser atribuida 
sólo a la calidad de atención, la correspondiente a recién nacidos de entre 1.500 y 2.499 
gramos y, más aún en niños de más de 2.500 gramos, guarda una estrecha relación con ella. 
Datos de Carga: 
Numerador: Defunciones de neonatos dentro de los 28 días a partir de su nacimiento re-
gistradas en el establecimiento, en un período dado, que, según las siguientes categorías 
de peso al nacer determinan la definición de dos indicadores: 
a) Total de neonatos de entre 1.500 y 2.499 gr. de peso al nacimiento fallecidos an-
tes de los 28 días de vida del mes por 100. 
b) Total de neonatos de 2.500 o más gr. de peso al nacimiento fallecidos antes de los 
28 días de vida en el mes por 100. 
Denominador: 
a) Total de nacidos vivos de entre 1.500 y 2.499 gr. de peso al nacimiento en el 
mismo período. 
b) Total de nacidos vivos de 2.500 gr. o más de peso al nacimiento en el mismo pe-
ríodo. 
Incluye: Defunciones dentro de los 28 días de vida, en neonatos internados en el estable-
cimiento. 
Excluye: 
 Defunciones después de los 28 días de vida. 
 Defunciones antes de los 28 días de vida fuera del establecimiento. 
Fórmulas: 
 
A. Total defunciones dentro de los 28 días de vida de neonatos de entre 1.500 y 
2.499 gr. de peso al nacimiento del mes 
x 1000 
Total nacidos vivos de entre 1.500 y 2.499 gr. de peso al nacimiento en el mismo pe-
ríodo 
 
B. Total defunciones dentro de los 28 días de vida de neonatos de 2.500 gr. o 
más de peso al nacimiento del mes 
x 1000 
 
18 
Total nacidos vivos de 2.500 gr. o más de peso al nacimiento en el mismo período 
META INTERNACIONAL 1: 
PACIENTES CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS 
Descripción: Se trata de medir la utilización de un medio seguro de identificación inequívoca 
de pacientes internados, con un mínimo 2 identificadores (aunque pueden ser más) y con in-
formación claramente legible. El medio que más comúnmente se usa para la identificación 
es la pulsera, aunque hay otros más sofisticados. Los identificadores aceptados pueden ser 
seleccionados entre los siguientes: nombre y apellido, fecha de nacimiento, DNI, número de 
historia clínica (en el supuesto que se asigna de modo de asegurar que es único e irrepeti-
ble), ID generado por un sistema computarizado, etc. Por su parte, los identificadores que 
nunca son aceptados son el número de cama ni la denominación del servicio o unidad en el 
que el paciente está ingresado. Finalmente el tipo y tamaño de letra utilizada debe ser fácil-
mente legible. 
Fundamentos: La identificación del paciente es la información elemental que se requiere pa-
ra reducir todos los riesgos que conllevan todos los procedimientos utilizados en la atención 
de la salud. Pero esta información debe estar inmediata y permanentemente al alcance de 
los equipos asistenciales. Es por ello que debe estar siempre junto al paciente, acompañando 
sus desplazamientos y constar en un medio que difícilmente sea separable del paciente. 
Datos de Carga: la recolección de datos puede efectuarse por dos modalidades: 
 Censo diario: evaluación del 100% de los pacientes internados, efectuada no menos 
de tres veces a la semana, siempre en idénticos días y horarios (indicador A). 
 Muestreo: evaluación de una muestra representativa de los pacientes internados, en 
más de una fecha mensual, que se repite siempre en idénticos días y horarios (indi-
cador B). 
Numerador: 
Indicador A): Total de pacientes censados con identificación correcta en el mes por 
100. 
Indicador B): Total de pacientes de la muestra con identificación correcta en el mes 
por 100. 
Denominador: 
Indicador A): Total de pacientes censados. 
Indicador B): Total de pacientes de la muestra. 
Incluye: Pacientes internados durante más de 24 horas o más en salas generales, de 
adultos y pediátricas y servicios de medicina crítica de todos los tipos disponibles. 
Excluye: 
 Pacientes ingresados en observación en servicios de emergencia. 
 
19 
 Pacientes internados en camas de hospital de día, unidades de corta estancia, de 
recuperación de prácticas diagnóstico terapéuticas (como por ejemplo cirugía 
ambulatoria, hemodinamia y otras). 
 Pacientes que permanezcan internados menos de 24 horas. 
Fórmulas: 
 
A) Total de pacientes censados con identificación correcta en el mes 
x 100 
Total de pacientes censados en el mes 
 
B) Total de pacientes de la muestra con identificación correcta en el mes 
x 100 
Total de pacientes de la muestra en el mes 
META INTERNACIONAL 2: 
PASES DE GUARDIA CORRECTAMENTE COMUNICADOS 
Descripción: Mide el peso relativo de los pases de guardia efectuados mediante una meto-
dología estandarizada y efectiva respecto de la totalidad de los pases (pases estandarizados 
+ pases no estandarizados y/o no realizados). 
Fundamentos: El pase de guardia es un componente esencial para la continuidad de aten-
ción en los pacientes internados. Mediante el pase, el equipo asistencial saliente informa al 
que lo reemplazará las características de cada uno de los pacientes internados en el servicio 
o unidad asistencial, diagnósticos, tratamientos, acontecimientos sucedidos durante su ho-
rario de trabajo y las expectativas esperables en el siguiente turno. El equipo reemplazante 
debe además confirmar haber recibido la información aportada de forma clara y satisfacto-
ria. La herramienta es una planilla estandarizada (en soporte papel o electrónico), que esta-
blece cuáles son los puntos a comunicar en cada caso. Puede utilizarse cualquiera de los pro-
tocolos validados y con formulario estandarizado de uso habitual (IPASS, SBAR, etc.). 
Los pases pueden ser efectuados entre equipos uni o multidisciplinarios, básicamente for-
mados por médicos, enfermeros o por ambas profesiones conjuntamente. El PICAM acepta 
cualquiera de ellos, pero el establecimiento deberá informar cuál es la conformación acep-
tada y mantenerla durante todo el tiempo que informe datos. 
Datos de Carga: la recolección de datos puede efectuarse por dos modalidades: 
 Inclusión del 100% de los pases de guardia. 
 Inclusión de pases de guardia seleccionados. Se trata de pases efectuados siempre en 
los mismos días y horarios en uno o más servicios o áreas asistenciales. Por ejemplo, 
pases médicos o de enfermería vespertinos de la unidad de terapia intensiva de adul-
tos de los lunes y jueves. 
 
20 
Numerador: Total de pases de guardia correctamente realizados en el mes por 100. 
Denominador: Total de pases de guardia incluidos en la evaluación en el mismo período. 
Incluye: Pacientes internados durante más de 24 horas o más en áreas cerradas (UTI, 
UCO, Trasplantes, etc.). 
Excluye: 
 Pacientes ingresados en observación en servicios de emergencia, camas de piso, 
hospital de día, unidades de corta estancia, de recuperación de prácticas diagnós-
tico terapéuticas (como por ejemplo cirugía ambulatoria, hemodinamia y otras). 
 Pacientes que permanezcan internados menos de 24 horas. 
Implementación: Está prevista en 2 etapas: 
 1ª Etapa: (6 meses a partir del ingreso al PICAM) 
o Selección del/los servicio/so área/s a incluir. 
o Definición del protocolo a utilizar en los pases de guardia del/los servicio/s o 
área/s seleccionada/s. 
o Capacitación del personal que va a utilizarlo. 
 2ª Etapa: Carga de datos a partir del segundo semestre del ingreso al PICAM. 
Fórmulas (optativas según metodología seleccionada por el establecimiento): 
Formula A: 100% de los pases del/los servicio/s o área/s incluida/s 
 
 
Total de pases de guardia correctamente realizados en el mes 
x 100 
Total de pases de guardia realizados (estandarizados + no estandarizados y/o no 
realizados) en el mes 
 
Formula B: 100% de los pases seleccionados del/los servicio/s o área/s incluida/s 
Total de pases de guardia correctamente realizados en el mes 
x 100 
Total de pases de guardia seleccionados (estandarizados + no estandarizados y/o 
no realizados) en el mes 
META INTERNACIONAL 3: 
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO 
Descripción: Mide la efectividad en la identificación de los medicamentos de alto riesgo. 
Fundamentos: Se denominan medicamentos de alto riesgo a todos aquellos que cuando se 
utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves o incluso 
 
21 
mortales a los pacientes2. Estos medicamentos deben ser almacenados, indicados, dosifica-
dos, manipulados y administrados de forma segura. Por ello, es imprescindible que cada es-
tablecimiento proceda a individualizarlos de entre el listado de medicamentos que habi-
tualmente se utilizan y dotarlos de identificación por medios estandarizados, clara e incon-
fundible. 
Identificación correcta: 
 Medicamentos preestablecidos en un listado que cada establecimiento definirá de 
acuerdo a sus necesidades y características asistenciales. 
 Medicamentos que poseen una advertencia (“Medicamento de Alto Riesgo”, o simi-
lar), claramente visible y legible. 
 Medicamentos gestionados y monitoreados de acuerdo a procedimientos especial-
mente diseñados (incluyendo procedimientos y estructuras de adquisición, depósito, 
dispensación y administración). 
 Medicamentos prescriptos por y que se encuentran a cargo de personal capacitado 
para su gestión. 
Implementación: 
Para ponerla en marcha se requiere al menos de: 
 Definición del listado de medicamentos de alto riesgo. 
 Protocolo de gestión de medicamentos de alto riesgo. 
 Disponibilidad de instalaciones adecuadas a la gestión de medicamentos de alto ries-
go (depósitos, campanas, ventilación, según tipo de medicamentos incluidos en el lis-
tado). 
 Identificación física (etiquetado) de las unidades de los medicamentos de alto riesgo 
en uso según listado. 
 Actividades de capacitación sobre la gestión de medicamentos de alto riesgo dirigidas 
al personal que se considere aplicable. 
Acciones: 
Detección de datos mediante el relevamiento, con frecuencia al menos mensual y siempre 
en la/s misma/s fecha/s, de los depósitos centrales y periféricos en los que existan medica-
mentos de alto riesgo. El establecimiento deberá cuantificar 
 Número total de unidades de medicamentos de alto riesgo en depósito en la/s fe-
cha/s seleccionada/s. 
 Número total de unidades de medicamentos de alto riesgo correctamente identifica-
dos en la/s misma/s fecha/s. 
Datos de Carga: 
 
2 Según Cohen MR, Smetzer JL, Tuohy NR, Kilo CM. High-alert medications: safeguarding against errors. En: Co-
hen MR, editor. Medication Errors. 2nd ed. Washington (DC): American Pharmaceutical Association; 2007. p. 
317- 411. 
 
 
22 
Numerador: Total de unidades de medicamentos de alto riesgo correctamente identifi-
cados en la/s fecha/s seleccionada/s x 100. 
Denominador: Total de unidades de medicamentos de alto riesgo en stock en la/s fe-
cha/s seleccionada/s. 
Incluye: Todos los medicamentos considerados de alto riesgo. 
Excluye: Medicamentos no considerados de alto riesgo. 
Fórmula: 
 
Total de medicamentos de alto riesgo correctamente identificados en la/s fecha/s 
seleccionada/s 
x 100 
Total de medicamentos de alto riesgo en stock en la/s misma/s fecha/s 
META INTERNACIONAL 4: 
Se han definido tres indicadores (Q1, Q2 y Q3), en directa referencia a la Cuarta Meta, a los 
que se ha incorporado un cuarto indicador (Q4), que el PICAM ya medía desde hace tiempo y 
que se considera está relacionado directamente con la seguridad del paciente quirúrgico. 
Metodología: Para avanzar en la medición de estos indicadores, los establecimientos debe-
rán tener implementados los siguientes mecanismos: 
 Utilizar una lista de chequeo quirúrgico (o adoptar la propuesta por la OMS, modifi-
cada o no), que deberá ser aplicada en todos los actos quirúrgicos llevados a cabo en 
los quirófanos, con las excepciones que se establezcan en cada caso. 
 Disponer de un sistema de registro de las listas de chequeo que permita analizar sus 
datos. 
 Establecer una metodología estandarizada de marcación prequirúrgica del sitio qui-
rúrgico, con especial cuidado en los casos en que deba actuarse sobre órganos o 
miembros pares. 
 Definir la documentación clínica mínima que debe acompañar al paciente al quiró-
fano y que debe estar disponible en ésta antes del inicio de la cirugía. 
 Contar con sistemas que permitan a los equipos quirúrgicos la consulta de dicha do-
cumentación durante toda la duración del acto quirúrgico. 
CHECKLISTS QUIRÚRGICOS COMPLETOS (Q1) 
Descripción: Peso relativo de actos quirúrgicos durante los cuales se cumplió con el llenado 
correcto de las tres fases de la lista de verificación de la OMS según la metodología en tres 
fases descripta por la organización (antes de la inducción anestésica -enfermero y anestesis-
ta-, antes de la incisión cutánea -enfermero, anestesista y cirujano- y antes de que el pacien-
te salga del quirófano -enfermero, anestesista y cirujano-). 
 
23 
Fundamentos: La lista de verificación tiende a minimizar el riesgo quirúrgico relacionado con 
los aspectos no dependientes del paciente, sino del servicio. Esto incluye la gestión del pa-
ciente dentro del quirófano, comprobando la presencia de todos los elementos imprescindi-
bles para una cirugía segura, la aplicación de los protocolos correspondientes y la disponibi-
lidad de las estructuras y el equipamiento necesario. Puede utilizarse tanto la lista definida 
por la OMS o una versión modificada por el establecimiento de acuerdo con sus necesida-
des. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de check lists quirúrgicas realizadas en quirófano durante el mes x100. 
Denominador: Total de actos quirúrgicos realizadas en quirófano durante el mes. 
Incluye: Todos los actos quirúrgicos programados realizados en quirófano durante el mes 
sobre pacientes internados. 
Excluye: 
 Actos quirúrgicos de emergencia (dentro o fuera de un quirófano). 
 Actos quirúrgicos realizados fuera de un quirófano. 
 Actos quirúrgicos realizados en pacientes ambulatorios. 
Fórmula (Q1): 
 
Total de check lists quirúrgicas realizadas en quirófano durante el mes 
x 100 
Total de actos quirúrgicos realizadas en quirófano durante el mes 
CIRUGÍAS EN SITIO CORRECTO (Q2) 
Descripción: Indicador que mide el peso relativo de los actos quirúrgicos que se efectuaron 
siguiendo las recomendaciones internacionales para asegurar sitio correcto de la cirugía. 
Fundamentos: Los eventos adversos relacionados con errores de identificación del paciente, 
sitio u órgano correcto que debe ser abordado y equipo quirúrgico son frecuentes en cirugía. 
En este caso el indicador seleccionado aborda el cumplimiento de una de las condiciones (el 
marcado del sitio quirúrgico previo al ingreso del paciente al quirófano), que se consideran 
capaces de resumir las tres condiciones descriptas. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de cirugías programadas que se iniciaron con el sitio quirúrgico identi-
ficado (marcado) previamente al ingreso del paciente al quirófano en el mes por 100. 
Denominador: Total de actos quirúrgicos que requierenmarcado en el mismo período. 
Incluye: Cirugías programadas realizadas en quirófano bajo anestesia general. 
Excluye: 
 
24 
 Cirugías no programadas. 
 Cirugías realizadas fuera de quirófano. 
 Cirugías realizadas bajo anestesia local o regional. 
Fórmula (Q2): 
 
Total de cirugías programadas que se iniciaron con el sitio quirúrgico identificado 
antes del ingreso del paciente al quirófano en el mes 
x 100 
Total de actos quirúrgicos que requieren marcado en el mismo período 
CIRUGÍAS CON DOCUMENTACIÓN COMPLETA (Q3) 
Descripción: Mide la disponibilidad de documentación clínica necesaria para el desarrollo de 
la cirugía. 
Fundamentos: Existen una serie de decisiones que deben ser tomadas durante el acto qui-
rúrgico para las que es imprescindible disponer de información clínica y de resultados de 
imágenes, laboratorio y otros estudios complementarios obtenidos antes de la cirugía. El 
número y tipo de esta información debe ser definido en cada caso por el cirujano y demás 
profesionales a cargo del paciente. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de actos quirúrgicos programados con documentación completa antes 
del inicio de la cirugía en el mes x 100. 
Denominador: Total de actos quirúrgicos realizados en el mismo período. 
Incluye: Cirugías programadas realizadas en quirófano. 
Excluye: 
 Cirugías no programadas. 
 Cirugías no realizadas en quirófano. 
Datos de Carga: la recolección de datos puede efectuarse por dos modalidades: 
 Evaluación del 100% de los actos quirúrgicos realizados (formula A). 
 Muestreo: evaluación de una muestra representativa de los actos quirúrgicos realiza-
dos (formula B). 
Fórmulas (opcionales según metodología seleccionada por el establecimiento): 
Formula A: Tasa sobre actos quirúrgicos realizados 
 
Total de actos quirúrgicos programados con documentación completa antes del 
inicio de la cirugía en el mes x 100 
 
25 
Total de actos quirúrgicos realizados en el mismo período 
Formula B: Tasa sobre actos quirúrgicos seleccionados 
 
Total de actos quirúrgicos programados con documentación completa antes del 
inicio de la cirugía en el mes 
x 100 
Total de actos quirúrgicos seleccionados en el mismo período 
TURNOS QUIRÚRGICOS SUSPENDIDOS O POSTERGADOS MÁS DE 24 HORAS (Q4) 
Descripción: Es el peso relativo de los casos en que el turno previsto para una cirugía pro-
gramada es suspendido o postergado más de 24 horas y no relacionado con factores del pa-
ciente que hagan obligatoria esta decisión, dentro del total de turnos de quirófano progra-
mados. 
Fundamento: La suspensión o postergación de una cirugía programada genera en el pacien-
te inestabilidad emocional, angustia, incertidumbre o depresión, aspectos negativos frente a 
una agresión quirúrgica. También exterioriza la posible existencia de desajustes programáti-
cos o ineficiencias (incremento de costos, subutilización de recursos, etc.). 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de cirugías programadas en quirófano suspendidas y/o posterga-
das por más de 24 horas del mes por 100. 
Denominador: Total de cirugías programadas en quirófano, en el mismo período. 
Incluye: Todas las cirugías programadas realizadas en quirófano (cuantificados por 
sesión quirúrgica), independientemente de la simultaneidad de prestaciones o pro-
cedimientos practicadas en la misma. 
Excluye: 
 Actos quirúrgicos suspendidos o postergados por razones atribuibles al pa-
ciente y/o a su patología. 
 Cirugías efectuadas fuera de quirófano. 
 Cirugías de urgencia. 
 Curaciones, punciones, venoclisis, suturas o similares, aun cuando fueran rea-
lizadas en quirófano. 
Fórmula: 
 
Total de cirugías programadas suspendidas o postergadas más de 24 horas del mes 
x 100 
Total de cirugías programadas en quirófano del mes 
 
26 
META INTERNACIONAL 5: 
La meta está referida a reducir las infecciones asociadas al cuidado de la salud -IACS-. Se tra-
ta de cuatro indicadores: 
 Tres que se construyen a partir de datos de pacientes internados en áreas cerradas. 
Corresponden a las IACS relacionados con dispositivos diagnósticos y/o terapéuticos: 
o infecciones asociadas a catéteres venosos centrales, 
o infecciones asociadas a sonda vesical y 
o neumonías asociadas a la ventilación mecánica. 
 Uno a partir de información de áreas de cerradas y/o abiertas: 
o Infección de sitio quirúrgico. 
Existen criterios condicionantes, referidos a 
 Tipo de unidades, áreas o servicios cerrados disponibles en cada establecimiento. Se 
consideran dentro de esta categoría, los de terapia intensiva de adultos, pediátrica, 
neonatológica, unidad coronaria, de trasplantes. 
 Cada establecimiento cargará mensualmente los datos correspondientes a las áreas 
cerradas y/o abiertas de que disponga, por lo que el tipo y volumen de datos de cada 
establecimiento será variable. 
Metodología: 
Para ponerla en marcha se requiere de un programa de vigilancia epidemiológica, dirigido 
por médico infectólogo y, de ser posible, de una enfermera especialista en control de infec-
ciones, a la recolección de los datos de carga necesarios. 
Los establecimientos adheridos al Plan VIHDA del Instituto Nacional de Epidemiología Minis-
terio de Salud, ya tienen el programa implementado y no requieren otros datos, por lo que 
podrán utilizar la misma información. 
En el caso de las infecciones del sitio quirúrgico, se recomienda seleccionar un tipo de inter-
vención quirúrgica a vigilar, o una especialidad quirúrgica que presente resultados estadísti-
cos que pudieran ser motivo de preocupación. 
Acciones: 
Indicadores en pacientes con uso de dispositivos: Censo diario en unidades cerradas, re-
gistrando 
 Nº de pacientes en riesgo (portadores de catéter venoso central, sonda vesical 
y asistencia respiratoria mecánica). 
 Pacientes-día en riesgo de infección (pacientes en riesgo x días de utilización 
del catéter / asistencia respiratoria mecánica). 
 Nº de episodios de infección (bacteriemia, infección urinaria, neumonía), detec-
tados en esos pacientes durante su internación. 
 
27 
Indicador de infección del sitio quirúrgico: Censo diario de pacientes cursando postqui-
rúrgico, en unidades cerradas o abiertas, registrando 
 Nº de pacientes cursando postoperatorio de cirugías seleccionadas. 
 Días de estadía de dichos pacientes. 
 Nº de episodios de infección del sitio quirúrgico en dichos pacientes. 
BACTERIEMIAS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) 
Descripción: Mide la frecuencia de aparición de bacteriemias en los pacientes que han sido 
sometidos a colocación de catéteres venosos centrales. 
Fundamentos: La utilización de catéteres intravasculares con fines diagnósticos o terapéuti-
cos es cada vez más frecuente, especialmente en pacientes en situación crítica o con patolo-
gías agudas o crónicas graves. Pero es la principal causa de bacteriemia nosocomial, relacio-
nada con una alta morbimortalidad. En la experiencia mundial, los catéteres venosos centra-
les (CVC) son la causa del 90% de las infecciones asociadas a catéteres. La localización central 
de catéteres (en venas o arterias), se utiliza en más del 5% y durante periodos prolongados 
lo que eleva el riesgo de complicaciones infecciosas locales o sistémicas que varían en fun-
ción del tipo y la composición del catéter. El indicador recomendado para estudiar las bacte-
riemias es el número de episodios por 1.000 días de utilización de catéter. Esto permite que 
todos los estudios puedan ser comparables. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de episodios de bacteriemia en pacientes con CVC durante el mes x 
1000. 
Denominador: Total de pacientes día con CVC en el mismo período. 
Incluye: Pacientes en áreas cerradas con catéter venoso central. 
Excluye: 
 Pacientes en áreas abiertas con CVC. 
 Pacientes en áreas cerradas sin CVC. 
Fórmula: 
 
Total de episodios de bacteriemia en pacientes con CVC durante el mes 
x 1000 
Total de pacientes día con CVC en el mismo período 
INFECCIONES DEL TRACTOURINARIO ASOCIADAS A SONDA VESICAL (ITU) 
Descripción: Este indicador mide la tasa de infecciones urinarias que se producen cuando el 
paciente es portador de una sonda vesical (SV). 
 
28 
Fundamentos: La presencia de una SV es universalmente reconocida como un claro riesgo 
de aparición de infección de tracto urinario. Es por ello que la apreciación de su incidencia es 
un elemento esencial en el control de las IACS y, por ende, representa una herramienta 
esencial para la mejora continua, debido a que es capaz de poner en evidencia deficiencias 
en el proceso asistencial. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de episodios de infección urinaria en pacientes con SV en el mes x 
1000. 
Denominador: Total de pacientes día con SV en el mismo período. 
Incluye: Pacientes en áreas cerradas con SV. 
Excluye: 
 Pacientes en áreas abiertas con SV. 
 Pacientes en áreas cerradas sin SV. 
Fórmula: 
 
Total de episodios de infección urinaria en pacientes con SV durante el mes 
x 1000 
Total de pacientes día con SV en el mismo período 
NEUMONÍAS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA (NAV) 
Descripción: Mide la incidencia de neumonías en pacientes bajo asistencia respiratoria me-
cánica (ARM), invasiva. 
Fundamentos: Una de las más frecuentes infecciones asociadas a la atención de la salud, en 
pacientes internados en áreas, unidades o servicios de medicina crítica, es la que aparece en 
pacientes sometidos a ventilación mecánica mediante intubación traqueal. La aplicación de 
los paquetes de medidas preventivas recomendadas por la OMS, permite reducir su inciden-
cia y morbilidad. Pero se trata de un riesgo que requiere permanente evaluación, de manera 
de detectar la aparición de neumonía y así poder aplicar tempranamente las terapéuticas 
necesarias. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de episodios de neumonía por ARM en el mes x 1000 
Denominador: Total de pacientes día con ARM en el mismo período. 
Incluye: Pacientes en áreas cerradas con ARM a través de intubación traqueal. 
Excluye: 
 Pacientes en áreas abiertas con ARM a través de intubación traqueal. 
 Pacientes en áreas cerradas sin ARM a través de intubación traqueal. 
 
29 
 Pacientes con ventilación no invasiva. 
Fórmula: 
Total de episodios de neumonía en pacientes con ARM durante el mes 
x 1000 
Total de pacientes día con ARM en el mismo período 
INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) 
Descripción: Mide la prevalencia de infecciones de las heridas quirúrgicas en el posoperato-
rio inmediato de intervenciones programadas. 
Fundamentos: Es frecuente que aparezcan infecciones en las heridas quirúrgicas en el poso-
peratorio inmediato. Su causas son múltiples y algunas dependen de factores predisponen-
tes del paciente (inmunosupresión, diabetes y oras comorbilidades), mientras que otras 
pueden ser relacionadas con falencias en la gestión clínica (profilaxis antibiótica prequirúrgi-
ca deficiente por mala selección del antibiótico, dosis vías utilizadas y el momento de su 
aplicación, problemas de esterilización del instrumental, el ambiente y/o la ropa quirúrgica, 
etc.). El disponer de información acerca de su prevalencia es necesario para prevenirlas, en 
especial en tipos específicos de cirugías, así como también en algunas especialidades quirúr-
gicas. 
Metodología: Cada establecimiento deberá seleccionar entre las siguientes opciones qué 
datos aportará: 
 Todos los actos quirúrgicos programados que se realicen en el quirófano durante el 
mes, o bien 
 Todos los actos quirúrgicos programados que se realicen en el quirófano durante el 
mes de un mismo tipo, o 
 Todos los actos quirúrgicos programados que se realicen en el quirófano durante el 
mes de una misma especialidad quirúrgica. 
La opción seleccionada deberá ser comunicada al PICAM antes de iniciar la carga. Esta selec-
ción deberá ser mantenida al menos hasta el 31 de diciembre de cada año, sin importar el 
mes de inicio de carga. A partir del 1 de enero del año subsiguiente, podrá cambiarse la op-
ción elegida. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de infecciones de sitio quirúrgico del tipo o especialidad seleccionada 
en cirugías programadas en el mes por 100. 
Denominador: Total de cirugías programadas del tipo o especialidad seleccionada en el 
mismo período. 
Incluye: Todos los actos quirúrgicos programados del tipo o especialidad seleccionada 
realizados en quirófano sobre pacientes internados en el establecimiento, sin discriminar 
área de internación. 
 
30 
Excluye: 
 Actos quirúrgicos no programados. 
 Actos quirúrgicos de tipo o especialidad no seleccionados. 
 Cirugía ambulatoria. 
Fórmula: 
Total de episodios de infección del sitio quirúrgico en intervenciones programadas 
(tipo o especialidad seleccionada) en el mes 
x 100 
Total de actos quirúrgicos programados (tipo o especialidad seleccionada) en el 
mismo período 
META INTERNACIONAL 6 
Esta meta se propone reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Para ella se 
han definido tres indicadores, a saber: 
 Indicador C1: Pacientes internados con riesgo de caída. 
 Indicador C2: Pacientes internados con alto riesgo sometidos a medidas de pre-
vención. 
 Indicador C3: Tasa de caídas en pacientes internados. 
Para poder obtener los datos necesarios para la construcción de los indicadores C1 y C2, los 
establecimientos 
 Deberán tener implementado un mecanismo de evaluación del riesgo de caída al 
ingreso de los pacientes. El PICAM aceptará cualquiera de las escalas que habi-
tualmente se utilizan (Downton, Heindrich, Morse). 
 Ingresarán los pacientes que hayan sido calificados como de alto riesgo. 
PACIENTES INTERNADOS CON ALTO RIESGO DE CAÍDA (C1) 
Descripción: Mide el riesgo porcentual que representan los pacientes internados con alto 
riesgo de caída respecto de la totalidad de egresos del mes. 
Fundamentos: Las lesiones producidas a los pacientes por las caídas son uno de los paradig-
mas de los eventos adversos. Debido a que existen muchas herramientas para prevenirlas y 
evitarlas, es imprescindible que los establecimientos sanitarios establezcan procedimientos 
tendiente a su minimización e incluso su desaparición. En este aspecto, medir efectivamente 
el riesgo al ingreso es el primer paso para alcanzar dicha meta. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de pacientes con alto riesgo de caída en internación programada x 
100. 
Denominador: Total de pacientes con riesgo evaluado del mismo período. 
 
31 
Incluye: Todos los pacientes mayores de 15 años bajo internación programada con alto 
riesgo de caída. 
Excluye: 
 Pacientes menores de 15 años. 
 Pacientes bajo internación no programada. 
 Pacientes con bajo riesgo de caída. 
Fórmula: 
Total de pacientes con alto riesgo de caída en internación programada en el mes 
x 100 
Total de pacientes con riesgo evaluado del mismo período 
PREVENCIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS (C2) 
Descripción: Este indicador mide la adherencia a la aplicación de medidas de prevención a 
los pacientes con alto riesgo de caídas. 
Fundamentos: El mecanismo más importante para prevenir caídas es la aplicación de medi-
das tendientes a ello en los pacientes de alto riesgo (mantener elevadas las barandas de la 
cama, deambulación supervisada, disponibilidad de llamadores funcionantes, calzado ade-
cuado, luz nocturna encendida, eventual acompañamiento permanente, mantener objetos 
personales de uso frecuente al alcance del paciente, capacitación del paciente acerca de re-
querir ayuda entes de bajarse de la cama o deambular, etc.). 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de pacientes internados con alto riesgo sometidos a medidas de pre-
vención en el mes x 100. 
Denominador: Total de pacientes con alto riesgo de caída. 
Incluye: Todos los pacientes mayores de 15 años bajo internación programada con alto 
riesgo de caída. 
Excluye: 
 Pacientes menores de 15 años. 
 Pacientes bajo internación no programada. 
 Pacientes con bajo riesgo de caída. 
Fórmula: 
Total de pacientesinternados con alto riesgo de caída sometidos a medidas de 
prevención en el mes 
x 100 
Total de pacientes con alto riesgo de caída 
 
32 
CAÍDAS DE PACIENTES (C3) 
Descripción: Mide la incidencia de caídas de pacientes internados. 
Fundamentos: Conocer y monitorear la magnitud del problema que presentan las caídas de 
pacientes como eventos adversos prevenibles es el primer paso para desarrollar medidas de 
intervención efectivas. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de episodios de caída de pacientes en internación programada en el 
mes x 100 
Denominador: Total de egresos de pacientes en internación programada en el mismo 
período. 
Incluye: Todos los pacientes mayores de 15 años bajo internación programada. 
Excluye: 
 Pacientes menores de 15 años. 
 Pacientes bajo internación no programada. 
Fórmula: 
Total de episodios de caída de pacientes en internación programada en el mes 
x 100 
Total de egresos de pacientes en internación programada en el mes 
CAÍDAS POR DÍA DE INTERNACIÓN (C4) 
Descripción: Mide la incidencia de caídas de pacientes internados. 
Fundamentos: Conocer y monitorear la magnitud del problema que presentan las caídas de 
pacientes como eventos adversos prevenibles es el primer paso para desarrollar medidas de 
intervención efectivas. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de episodios de caída de pacientes en internación programada en el 
mes x 100 
Denominador: Total de Pacientes día en internación programada en el mismo período. 
Incluye: Todos los pacientes mayores de 15 años bajo internación programada. 
Excluye: 
 Pacientes menores de 15 años. 
 Pacientes bajo internación no programada. 
Fórmula: 
 
33 
Total de episodios de caída de pacientes en internación programada en el mes 
x 100 
Total de Pacientes día en internación programada en el mes 
META ACCESORIA: RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) 
Fundamentos: 
Esta meta accesoria ha sido incluida en razón de la importancia que este evento adverso 
presenta en la República Argentina. Si bien en nuestro país no hay cifras representativas, las 
estadísticas internacionales estiman su incidencia entre el 5 y el 19% de los pacientes hospi-
talizados. 
El PICAM propone dos indicadores útiles para evaluar el comportamiento de los estableci-
mientos acerca de la prevención y tratamiento efectivos de UPP primarias, esto es, aquéllas 
que se inician luego de la admisión del paciente. 
Definiciones: 
 UPP: áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante de-
masiado tiempo, especialmente si hay escaso tejido blando entre la piel y los 
huesos. Las áreas cutáneas sometidas a fricción o rozamiento también son procli-
ves a desarrollarlas. En los adultos son más comunes en áreas como tobillos, ta-
lones, coxis y caderas. En neonatos y pacientes de la primera infancia se agregan 
las zonas frontal y occipital. 
 Medidas de prevención: mantenimiento de la piel limpia y seca, control diario de 
su estado, cambios de posición frecuentes, evitar la formación de arrugas en las 
sábanas, utilización de almohadas, colchones y otros productos que alivien la pre-
sión sobre la piel. 
 Episodio de UPP: Cada lesión por presión que se inicia sobre piel considerada sana 
hasta el momento y lesiones desarrolladas sobre áreas de lesión previa luego de 
haber sido considerada curada. 
Metodología: 
Requiere 
 De la implementación de un protocolo para la evaluación del riesgo de cada pa-
ciente de presentar UPP. Se acepta cualquiera de las escalas validadas interna-
cionalmente (Norton, Waterlow, Braden, Gosnell, Ek, Nova, EMINA, etc.). El pro-
tocolo debe repetirse con la frecuencia necesaria -diaria en los pacientes de alto 
riesgo-, para detectar las lesiones en sus primeros estadios. 
 De la aplicación de un protocolo de medidas de prevención en los pacientes en 
riesgo. 
Indicadores: 
 
34 
En base a lo antedicho se han definido dos indicadores: uno relacionado con la evaluación 
efectiva del riesgo y el segundo a la incidencia de UPP primarias respecto del total de egre-
sos. 
PACIENTES INTERNADOS CON RIESGO DE UPP (UPP1) 
Descripción: Mide el alto riesgo de UPP en los pacientes internados. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de pacientes con riesgo alto UPP en el mes x 100 
Denominador: Total de pacientes internados con evaluación efectiva del riesgo de UPP. 
Incluye: Todos los pacientes admitidos en internación programada o urgente. 
Excluye: Pacientes con UPP en evolución al momento del ingreso. 
Fórmula: 
Total de pacientes internados riesgo alto de UPP en el mes 
x 100 
Total de pacientes internados con evaluación efectiva del riesgo de UPP en el mes 
INCIDENCIA DE EPISODIOS DE UPP (UPP2) 
Descripción: Mide la incidencia real de UPP en los pacientes internados. 
Datos de Carga: 
Numerador: Total de episodios de UPP primaria en pacientes en el mes x 100. (origina-
das luego del ingreso del paciente al establecimiento) 
Denominador: Total de egresos de pacientes en el mismo período. 
Incluye: Todos los pacientes admitidos en internación programada o urgente. 
Excluye: Pacientes con UPP en evolución al momento del ingreso. 
Fórmula: 
Total de episodios de UPP primaria en pacientes internados en el mes 
x 100 
Total de egresos de pacientes en el mes 
ÍNDICE DE COMPLETABILIDAD 
Descripción: Es el peso relativo de los datos informados periódicamente al PICAM en rela-
ción a los datos comprometidos a informar. 
Fundamento: Se trata de un indicador que muestra el compromiso para con los objetivos del 
PICAM, así como la efectividad en la gestión clínica, de la que el contar con procedimientos 
de recolección de datos con fines estadísticos pasa a ser un elemento fundamental. 
 
35 
Metodología: Los establecimientos de afiliación voluntaria deben seleccionar de entre el lis-
tado del PICAM, los indicadores para cuyo cálculo aportarán datos. Por su parte, los estable-
cimientos de incorporación obligatoria (Programa para la Acreditación de Establecimientos 
de Atención de Agudos), lo harán para todos aquellos indicadores que están acordes a su 
oferta de servicios. 
Datos de carga: 
Numerador: Número de datos mensuales informados por mes x 100. 
Denominador: Número de datos mensuales que deberían haber sido informados en 
el mismo período. 
Incluye: Total de datos comprometidos a ser aportados mensualmente por el esta-
blecimiento en el mismo período. 
Excluye: 
 Datos que el establecimiento no se haya comprometido a aportar. 
 Datos correspondientes a actividades no desarrolladas por el establecimiento. 
Fórmula: 
Total de datos informados por el establecimiento en el mes 
x 100 
Total de datos comprometidos a informar por el establecimiento en el mismo mes

Continuar navegando