Logo Studenta

1-EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL - Thalia Zq (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO TEMÁTICO 
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL N° I 
 
 
1. EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
2. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD 
VIAL 
3. VISIÓN – MISIÓN 
4. DIAGNÓSTICO FODA 
5. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
7. METAS 
8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – MEDIDAS 
9. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE AVANCE Y CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 
10. PLAN OPERATIVO DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
 
Hojas de texto reproducidas con fines de Capacitación 
EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
En este primer módulo se estudiará el establecimiento de los principales 
lineamientos que contendrán el PNSV y se formularán las directrices para la 
definición de una Política Nacional de Seguridad Vial. 
 
• Directriz 1: Para el Estado peruano la vida y la integridad física y psíquica de 
los ciudadanos es prioritaria. 
• Directriz 2: A nivel mundial, las Naciones Unidas ha declarado que los 
accidentes de tránsito y sus consecuencias en fallecidos y heridos, sumado a 
los daños materiales que provocan constituyen un flagelo que debe ser 
enfrentado desde los Estados y ha establecido como meta la reducción de 
un 50% en la cantidad de personas fallecidas a nivel global. 
• Directriz 3: En el Perú, la Seguridad Vial debe ser considerada una política de 
Estado, dirigida y coordinada al más alto nivel, que involucre al gobierno 
nacional y a los gobiernos regionales, provinciales y locales. 
• Directriz 4: La Seguridad Vial, debe ser formulada sobre un marco 
estratégico que considere una planificación que priorice medidas y acciones 
sistémicas que sean armónicas con una visión científica y técnica. 
• Directriz 5: Las acciones y medidas propuestas requieren la asignación de 
recursos, los que deben focalizarse para propender a la disminución de los 
accidentes de tránsito y fundamentalmente a la reducción de fallecidos y 
heridos. 
• Directriz 6: Para obtener los mejores resultados en Seguridad Vial, la 
experiencia internacional exitosa es fundamental, por lo que se deben 
replicar y adaptar a la realidad nacional las mejores prácticas 
internacionales. 
• Directriz 7: El desarrollo de la Seguridad Vial en Perú debe considerar la 
participación ciudadana, que promueva una cultura del auto cuidado y del 
respeto por la vida. 
• Directriz 8: esta Política se traduce y materializa en la formulación del Plan 
Nacional de Seguridad Vial. 
Estas directrices que conforman la Política Nacional de Seguridad Vial se 
materializan en este Plan, que hemos conceptualizado como: 
 
• Un modelo sistémico para el desarrollo de la seguridad vial, sustentado en 
estrategias, medidas y actividades o intervenciones concretas, que permita 
el logro de objetivos medibles cualitativa y cuantitativamente, para el 
establecimiento de una cultura de prevención y auto cuidado de todos los 
usuarios de las vías de Perú. 
 
Así mismo, se aborda la visión y misión del mismo, el objetivo general y los 
objetivos específicos en que se sustentará, así como las metas a alcanzar. 
 
Durante el taller realizado en Lima con los actores relevantes de la seguridad vial, el 
día 24 de octubre del 2014, se desarrolló un trabajo participativo en que se realizó 
la encuesta sobre Visión y Misión del PNSV, las que tuvieron una aprobación 
cercana al 80%. Como resultado de este trabajo, quedaron las siguientes 
definiciones: 
 
 
1. VISIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
Consolidar a Perú como un país que internalizó la cultura de seguridad vial, 
transformándose a finales del Plan en un referente en la región. 
 
 
2. MISIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
Resguardar la vida y la integridad de todos los usuarios de las vías, para la 
construcción de una cultura vial, implementando acciones que incidan 
positivamente en el comportamiento de los usuarios del sistema de tránsito y en la 
calidad de vida de los peruanos, que permita cumplir con las metas que el presente 
Plan se ha propuesto para el año 2024, referido a las estadísticas de la Policía 
Nacional del Perú al año 2013. 
 
 
 
 
Diagnóstico FODA 
 
A través del diagnóstico FODA se analiza la situación en que se encuentra la 
seguridad Vial del Perú, enumerando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y 
Amenazas. Con ellas, será posible identificar los aspectos positivos y negativos de la 
seguridad vial existente. 
 
Entendiendo que el objeto del FODA es el país, este análisis se basa en las 
evidencias estadísticas disponibles, pero también en los resultados de las opiniones 
emitidas a través de encuestas, entrevistas y los comentarios realizados por los 
asistentes a tres “Encuentros de los Consejos Regionales de Seguridad Vial”, en 
Cajamarca, Pucallpa y Tumbes en mayo, julio y septiembre de este año. 
 
FORTALEZAS 
 
1. Existencia del Consejo Nacional de Seguridad Vial y su Secretaría técnica con 
presupuesto asignado. 
2. Existencia de los Consejos Regionales de Seguridad Vial y realización de 
encuentros periódicos a nivel nacional. 
3. Existencia de una planeación en seguridad vial expresada en el PNSV 2007-
2011. 
4. La Institucionalidad de la Defensoría del Pueblo como ente revisor de las 
políticas públicas, en particular las de Seguridad Vial. 
5. Preocupación de la autoridad por la seguridad vial, reflejada en una 
abundante normativa sobre la materia, acciones puntuales de fiscalización y 
control y esfuerzos comunicacionales. 
6. Presencia o cobertura de temática de accidentes de tránsito en los medios 
de comunicación. 
 
OPORTUNIDADES 
 
1. Preocupación Mundial por la seguridad Vial “Decenio de Acción para la 
Seguridad Vial” de Naciones Unidas. 
2. Existencia de mecanismos de financiamiento internacional para desarrollar 
una consultoría para la elaboración del PNSV 2015-2024. 
3. Existencia de tecnologías o experiencia internacional que pueda guiar las 
distintas acciones que se aborden sobre la materia. 
 
DEBILIDADES 
 
1. Déficit de una Política de Transporte Integral. El Transporte como sector 
amortigua los distintos vaivenes de la economía del país, que involucra un 
conjunto de participantes que aprovechan vacíos reglamentarios o legales, 
para operar. Ejemplo, incremento explosivo no regulado de moto-taxis en 
distintas regiones del país. 
2. Política de Transporte que no ha internalizado adecuadamente la seguridad 
vial como elemento para sus decisiones. 
3. Deficiencia institucional del aparato público que dificulta la toma de 
decisiones e implementación de ellas para el desarrollo de la seguridad vial. 
4. Existencia de un conjunto importante de transportistas informales. 
5. Gran cantidad de vehículos modificados. 
6. Déficit en la Aplicación de Normativa legal y reglamentaria del tránsito y la 
seguridad vial. 
7. Número insuficiente de equipos de fiscalización de velocidad y alcohol. 
8. Presupuesto insuficiente para cumplir con todos los requerimientos 
necesarios para lograr las metas establecidas. 
9. Falta de gestión y seguimiento en la ejecución del PNSV 2007-2011. 
10. Deficiente recopilación de datos de accidentes de tránsito. 
11. Déficit en la calidad de datos recopilados de accidentes de tránsito. 
12. Déficit en el procedimiento de toma de datos. 
13. Inconsistencia entre distintas fuentes de la estadística de accidentes de 
tránsito. 
14. Control insuficiente del cumplimiento de las normas. 
15. Falta de una aplicación controlada en otorgamiento de licencias de 
conducir. 
16. Falta de fiscalización y control de licencias. 
17. Vialidad con bajos estándares. 
18. Insuficiente cobertura de Centros de Inspección Técnica Vehicular. 
19. Falta de información de costos de accidente de tránsitos del Perú. 
20. Parque vehicular muy antiguo y muy heterogéneo.21. Eventuales problemas de corrupción que impiden un adecuado 
cumplimiento de las normas y leyes. 
22. Falta de un sistema de asistencia coordinado y con llegada oportuna de los 
vehículos de emergencia. 
23. Ausencia de una cultura que promueva los principios de conducta segura y 
responsable en la vía. 
 
AMENAZAS 
 
1. Resistencias de los actores institucionales y no institucionales a cambios que 
promuevan el desarrollo de la seguridad vial en el Perú. 
2. La diversidad geográfica del país dificulta el establecimiento de un estándar 
uniforme para las medidas de seguridad vial, a modo de ejemplo las 
condiciones climáticas calurosas de las zonas amazónicas dificultan el uso de 
cascos para motociclistas. 
3. Aumento de los accidentes de tránsito producto de una mayor exposición al 
riesgo derivado del incremento de la población y consecuentemente de la 
motorización del Perú, si dicho riesgo no es controlado. 
4. Elevado nivel de informalidad de operadores de los servicios de transporte 
5. Falta de conciencia de usuarios y prestadores de servicios públicos de 
transportes en el respeto de las reglas del tránsito y normas de seguridad 
vial. 
6. Reducida capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales y Gobiernos 
Locales para atender demandas de su competencia en transporte, tránsito y 
seguridad vial 
7. Bajo estándar de caminos departamentales y vecinales afectan la seguridad 
de los servicios de transportes. 
8. Deficiencia en la aplicación de sanciones efectivas a conductores 
infraccionados. 
 
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
Articular esfuerzos del sector público, privado y de la sociedad civil, en la ejecución 
de acciones de protección y seguridad para los usuarios que se movilizan en el 
sistema de tránsito nacional, convirtiendo a la seguridad en una Política Pública 
prioritaria para el Estado Peruano. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Fortalecimiento de la institucionalidad relacionada con la seguridad vial en el 
Perú, que coordine esfuerzos que permitan disminuir los riesgos de los 
accidentes de tránsito promoviendo el compromiso de los distintos sectores 
de la sociedad peruana. 
2. Promover y ejecutar acciones que incentiven el desarrollo de una cultura vial 
responsable en los usuarios de las vías en el Perú. 
3. Estudiar e implementar la mejora de las condiciones de seguridad del 
parque vehicular en el Perú, promocionando el uso de nuevas tecnologías o 
dispositivos. 
4. Desarrollar programas de mejora a la infraestructura tanto urbana como de 
carreteras del Perú que pongan énfasis en la seguridad vial. 
5. Mejora de los sistemas de atención a víctimas de accidentes de tránsito 
ocurridos en el Perú. 
 
METAS 
 
Tomando como referencia la misión, las líneas estratégicas y los objetivos 
planteados precedentemente, se establecen como metas del presente Plan, las 
siguientes: 
 
a) Metas Institucionales 
 
• Aprobar con carácter de Ley y con carácter vinculante para el gobierno 
nacional, regional y provincial el presente Plan con cada una de las 
estrategias, medidas y actividades que en él se contienen. 
• Fortalecer la institucionalidad de la Seguridad Vial del Perú, mediante la 
creación por ley de una entidad con capacidad organizativa, financiera y 
normativa que sea responsable de la ejecución y seguimiento de las medidas 
y actividades establecidas en el presente Plan. 
• Implementar en un periodo máximo de 2 años, el Observatorio de Seguridad 
Vial en el Perú, en la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad 
Vial. 
• Modernizar en un periodo máximo de 2 años un sistema estadístico de 
recolección y procesamiento de datos de la Policía Nacional del Perú. 
 
b) Metas Globales de Accidentes 
 
• Disminuir en un 50% la tasa de accidentes de tránsito totales por cada 100 
mil habitantes al final de la vigencia del Plan. 
• Disminuir en un 50% la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito por cada 
10 mil vehículos al final de la vigencia del Plan. 
• Disminuir en un 50% la tasa de lesionados en accidentes de tránsito por cada 
10 mil vehículos al final de la vigencia del Plan. 
 
c) Metas Intermedias de Accidentes 
 
• Disminuir en un 30% la tasa de accidentes por cada 100 mil habitantes y la 
tasa de muertes cada 10 mil vehículos cuya causa sea atribuida al exceso de 
velocidad en la conducción al final del año 2019. 
• Disminuir en un 30% la tasa de accidentes por cada 100 habitantes y la tasa 
de muertes cada 10 mil vehículos cuya causa sea atribuida al consumo de 
alcohol en la conducción al final del año 2019. 
• Disminuir en un 30% la tasa de accidentes por cada 100 habitantes y la tasa 
de muertes cada 10 mil vehículos cuya causa sea atribuida a la imprudencia 
del conductor al final del año 2019. 
• Disminuir en un 30% la tasa de accidentes por cada 10 mil vehículos cuya 
causa sea atribuida a los peatones al final del año 2019. 
 
Objetivos Estratégicos 
 
Como lo indica la metodología, las líneas estratégicas se definen considerando la 
sugerencia del “Plan Mundial para el Decenio de Acción para la seguridad Vial”, de 
Naciones Unidas. De esta forma, el PNSV 2015-2024 se estructurará en base a 5 
Líneas Estratégicas, a saber: 
1. Estrategias Institucionales 
2. Estrategias sobre el Comportamiento Humano 
3. Estrategias sobre los Vehículos 
4. Estrategias sobre la Infraestructura Vial 
5. Estrategia de Atención a Víctimas 
 
Este enfoque se considera coherente puesto que recoge 4 aspectos que considera 
el enfoque de Haddon y el Accidentológico al contemplar los tres factores 
contribuyentes que actúan separada o conjuntamente en la ocurrencia de un 
accidente de tránsito: Factor humano, Vehicular e infraestructura vial, y la Atención 
a Víctimas, que aparece después de ocurrido el accidente. 
 
Las acciones primarias, orientadas a prevenir los accidentes, hay que enfocarlas 
sobre el comportamiento humano, vehículo e infraestructura vial. No obstante lo 
anterior, si ocurre un accidente, hay que actuar rápido para evitar la gravedad de 
las consecuencias que puedan padecer las víctimas, que pueden ser mortales si no 
se actúa a tiempo. Igualmente el apoyo posterior a las víctimas y sus familiares, es 
relevante para la dignidad de la vida humana, por ello se enuncia como línea 
estratégica la atención a víctimas. 
 
Para actuar sobre estos factores, debe existir una estructura organizativa que se 
preocupe de la implementación y seguimiento de las acciones, así como de contar 
con un adecuado y confiable sistema de información que permita cuantificar los 
avances que se pretenden lograr en materia de seguridad vial, por ello es 
importante y relevante la institucionalidad del Plan, porque cuando es “tarea de 
todos” termina siendo “tarea de nadie”. 
 
 
 
 
MEDIDAS 
 
A partir del análisis de la información relevante para la seguridad vial del Perú, y del 
diagnóstico FODA, se determinaron las medidas, que responden a las líneas 
estratégicas definidas. 
 
 
a) Listado de medidas asociadas a las Líneas Estratégicas 
 
A continuación se enumeran las 31 medidas establecidas para cada una de las 5 
líneas estratégicas: 
 
E1 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 
 
M1 Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) 
M2 Reformulación del sistema actual de recolección de datos de accidentes de 
tránsito. 
M3 Implementación de Observatorio de Seguridad (OSEVI) 
M4 Fortalecimiento de la PNP en materias de control de tránsito. 
M5 Fortalecer las instituciones fiscalizadoras del tránsito transporte y seguridad 
vial. 
 
E2 ESTRATEGIA SOBRE COMPORTAMIENTO HUMANO 
 
M6 Fiscalización de exceso velocidad. 
M7 Fiscalización de alcohol en la conducción. 
M8 Fortalecer normativa que favorezca la seguridad vial. 
M9 Revisar y fortalecer el sistema de otorgamiento de licencias de conducir. 
M10 RealizarPlan de Comunicaciones de sensibilización de la seguridad vial. 
M11 Prevención de la conducción desatenta o en condiciones físicas deficientes. 
M12 Capacitación de Conductores de Transporte Público. 
M13 Fortalecimiento y continuidad de programa de Educación Vial. 
M14 Capacitación de seguridad vial dirigidas a profesionales de la infraestructura 
vial y transporte. 
M15 Generación de acciones que minimicen el riesgo de reincidencia en 
Conductores infraccionados. 
M16 Medidas especiales contra conductores infractores reincidentes. 
M17 Fiscalización del uso de elementos de seguridad pasiva. 
M18 Fortalecer la fiscalización de conducción de transporte público y transporte 
de Mercancías. 
 
E3 ESTRATEGIA SOBRE LOS VEHÍCULOS 
 
M19 Incorporación de elementos y criterios de seguridad vial en el transporte 
público. 
M20 Fiscalización del estado de los vehículos. 
M21 Implementar Sistema de Homologación de Vehículos Nuevos. 
M22 Fiscalización del sistema de retención infantil en vehículos. 
M23 Centros de Inspección Técnica Vehicular (CITV) 
 
E4 ESTRATEGIA SOBRE LA INFRAESTRUCTURA VIAL 
 
M24 Revisión de criterios de seguridad vial en planificación urbana. 
M25 Fiscalización de infraestructura y señalización vial. 
M26 Implementar programa de Auditorías de Seguridad Vial. 
 
E5 ESTRATEGIA SOBRE ATENCIÓN A VÍCTIMAS 
 
M27 Sistema de atención de urgencia a las víctimas de accidentes de tránsito. 
M28 Sistema de rehabilitación y asistencia psicológica a víctimas de accidentes de 
tránsito. 
M29 Sistema de asistencia legal a víctimas de accidentes de tránsito y familiares. 
M30 Sistema de orientación de víctimas de accidentes de tránsito y familiares. 
M31 Costos hospitalarios y seguros de accidentes de tránsito. 
 
b) Ficha descriptiva de las medidas 
 
(Ver cuadro de las siguientes páginas) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) Vinculación de las medidas con el diagnóstico FODA 
 
Cabe precisar que si bien la mayoría de las medidas se desprenden del análisis del 
diagnóstico de la situación de la seguridad vial en el Perú, especialmente aquellas 
que apuntan a; 
 
• modificar la conducta del comportamiento humano de los usuarios de las 
vías, en el corto plazo, por medio de fiscalización, comunicación, 
capacitación, y en el largo plazo por medio de legislación, educación. 
• los vehículos y a la vía, en el corto plazo por medio de fiscalización e 
ingeniería y en el largo plazo a la legislación e investigación. 
 
Este análisis se complementa con el análisis del diagnóstico FODA, de donde se 
desprenden claramente otras medidas relacionadas con la institucionalidad que 
por razones obvias no se desprenden del análisis de las estadísticas de accidentes 
de tránsito, ya que ellas no tienen impacto sobre la accidentabilidad, pero si sobre 
el sistema de seguridad vial que debe implementar el PNSV 2015-2024. 
En los siguientes cuadros se muestran las medidas y su vinculación con el análisis 
del diagnóstico FODA. La vinculación se muestra con la numeración de las 
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE AVANCE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
PARA LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 
 
Los cinco programas estratégicos, definidos pueden ser evaluados mediante 
indicadores de avance y también pueden ser aplicados a distintos niveles según sea 
su nivel de aplicación en términos territoriales. 
a) Estrategias Institucionales 
 
Las medidas que la componen son de aplicación tanto a un nivel Nacional, 
Regional, Provincial o Local. Lo que se indicará al lado de la Medida. 
 
 
 
Es claro que para la medida de reformulación del sistema actual de recolección de 
datos, para el caso de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio de Salud, la 
recopilación llega hasta niveles locales. El indicador de avance que se propone es 
en % y tiene una periodicidad de un año. 
 
 
 
Cada medida tendrá a su vez un valor en función de su desarrollo expresado entre 
0 y 1. Así, si la medida tiene una implementación de 50%, su valor será 0,5. Por 
último, este indicador se podrá aplicar a cada nivel de evaluación, pero con el 
criterio de medirlo en función del cumplimiento de la medida de acuerdo al 
programa diseñado. 
 
b) Estrategias sobre el Comportamiento Humano 
 
En este caso también las medidas que la componen son de aplicación a los distintos 
niveles, lo que se indicará al lado de la Medida. 
 
 
El indicador de avance que se propone es similar al anterior y en %, es de una 
periodicidad de un año. 
 
 
 
Cada medida tendrá a su vez un valor en función de su desarrollo expresado entre 
0 y 1. 
 
Así, si la medida tiene una implementación de 50%, su valor será 0,5. 
 
Por último, este indicador se podrá aplicar a cada nivel de evaluación, pero con el 
criterio de medirlo en función del cumplimiento de la medida de acuerdo al 
programa diseñado. 
 
c) Estrategias sobre los vehículos 
 
Las medidas que la componen son de aplicación tanto a un nivel Nacional, 
Regional, Provincial o Local. Lo que se indicará al lado de la Medida: 
 
 
Es claro que para la medida de incorporar sistema de retención infantil en 
vehículos es una función nacional, pero la fiscalización del estado de los vehículos 
es de aplicación a nivel hasta local. El indicador de avance que se propone es en % y 
tendría una periodicidad anual. 
 
 
 
d) Estrategias sobre la infraestructura 
 
Las medidas que la componen son de aplicación tanto a un nivel Nacional, 
Regional, Provincial o Local. Lo que se indicará al lado de la Medida: 
 
 
 
 
La revisión de los criterios de seguridad en la planificación urbana deben ser 
revisados a un nivel nacional, pero para la fiscalización de la señalización vial, por 
ejemplo su existencia, que esta se pueda ver adecuadamente y esté bien ubicada, 
la acción local es preponderante. El indicador de avance que se propone es en % y 
de periodicidad anual. 
 
 
Cada medida tendrá a su vez un valor en función de su desarrollo expresado entre 
0 y 1. Así, si la medida tiene una implementación de 50%, su valor será 0,5. 
Por último, este indicador se podrá aplicar a cada nivel de evaluación, pero con el 
criterio de medirlo en función del cumplimiento de la medida de acuerdo al 
programa diseñado. 
 
e) Estrategias sobre la Atención a Víctimas 
 
Las medidas que la componen son de aplicación tanto a un nivel Nacional, 
Regional, Provincial o Local. Lo que se indicará al lado de la Medida: 
 
 
 
Es claro que para mejorar la medida de atención a víctimas tendrá una serie de 
actividades o iniciativas que se describirán posteriormente en el capítulo 4, sin 
embargo, su aplicación llega hasta los niveles más locales con la participación de la 
Policía y los miembros de la asistencia que atienden el accidente in situ. 
 
El indicador de avance que es de periodicidad anual sería: 
 
 
El criterio de evaluación, es el cumplimiento de la medida de acuerdo al programa 
diseñado. Por último, es fundamental señalar que todo estas líneas estratégicas 
tendrán un indicador general que es la reducción de muertos, lesionados y 
accidentes, que pretenden llegar al valor que se determine en las metas 
establecidas, tomando como base el año 2013, por lo que cada Línea Estratégica 
deberá lograr su contribución para el cumplimiento a nivel global. 
 
PLAN OPERATIVO DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
El Plan Operativo (PO) del PNSV fue construido de acuerdo con el enfoque 
metodológico presentado. Es la culminación del trabajo desarrollado en los 
capítulos anteriores que describen y analizan el estado de situación de la seguridad 
vial de Perú, a través de las estadísticas de los accidentes de tránsito, teniendoen 
cuenta especialmente sus principales causas y las diversas entidades integrantes de 
la institucionalidad pública encargadas de la seguridad vial. El Plan está formado 
por 5 líneas estratégicas que nos dan el marco general de ordenamiento del Plan, 
dentro de las que se proponen 31 medidas, que se proponen ejecutar a través de 
134 actividades o intervenciones, que se presentarán más adelante, a través de 
cuadros que permiten ordenarlas y sistematizarlas. 
 
La identificación de problemas es analizada en profundidad a través de la 
metodología “árbol de problemas”, que permite identificar las distintas causas de 
primer, segundo y tercer nivel, que en conjunto o separadamente contribuyen a 
que exista y/o empeore dicho problema. 
 
Una vez analizadas las causas hasta en primer, segundo y tercer orden, éstas se 
transforman en actividades o intervenciones que contribuirán a responder al 
objetivo planteado, el cual a su vez es el sentido positivo del problema analizado, 
que hemos denominado medida. 
 
Las actividades o intervenciones de corto plazo, deben ser ejecutadas dentro de un 
periodo comprendido en los 2 primeros años de vigencia del plan, las actividades 
de mediano plazo entre los 3 y 5 años posteriores a la aprobación del PNSV y 
aquellas de largo plazo las que requieren ser ejecutadas más allá de los 5 años 
plazo. 
 
Contando con las líneas estratégicas, medidas y actividades o intervenciones 
definidas, basados entre otros antecedentes, en el diagnóstico examinado y la 
matriz multicriterio (que incluye explícitamente la consulta formulada a los 
representantes de los Consejos Regionales de Seguridad Vial). Con fecha 24 de 
octubre se realizó un taller de validación, en que participaron 36 actores relevantes 
de la seguridad vial del Perú. De esa forma, se concluyó un trabajo que generó 134 
actividades o intervenciones que componen el Plan Operativo (PO). 
 
Basado en la evaluación de la matriz de multicriterio, se propone el Plan de 
Intervenciones Básicas (PIB), que contiene las actividades que se consideran 
prioritarias de ejecutar dentro de 2 años que se requieren para la ejecución de las 
medidas de corto plazo. 
 
Respecto de cada una de las actividades o intervenciones contenidas en el PIB, se 
presenta un cuadro con los siguientes elementos: Descripción de la actividad; 
Indicador de gestión de la actividad; Indicador de resultado de la actividad; Línea 
estratégica a la que corresponde la actividad; Responsable del indicador de la 
actividad; Periodicidad del indicador de la actividad; Alcance territorial de la 
actividad y la Línea base de la actividad. 
 
Finalmente, se proponen fuentes de financiamiento para la implementación de las 
actividades del PIB y una estimación de los costos sociales o beneficios que 
generará su ejecución. 
 
1. ELEMENTOS GENERALES DEL PLAN 
 
Basados en el diagnóstico realizado en el capítulo N°1, en las actividades de 
participación a nivel de Consejos Regionales de Seguridad Vial y la participación de 
actores relevantes a nivel nacional de la seguridad vial del Perú, se presenta el 
listado de medidas que considera el Plan Operativo de Seguridad. 
 
Sin perjuicio de lo anterior, el presente Plan Nacional de Seguridad Vial considera 
los siguientes aspectos: 
• Propiciar un marco de relaciones entre las distintas instituciones 
gubernamentales y privadas, que tienen relación directa o indirecta con la 
seguridad vial, de modo de lograr una adecuada y oportuna implementación 
del PNSV 2015 – 2024. 
• Contribuir en el desarrollo de alianzas y coordinaciones entre los distintos 
niveles de gobiernos existentes en el Perú, para lograr implementar acciones 
de seguridad vial tanto en el ámbito nacional, provincial como local. 
• Reducir los niveles de exposición al riesgo de tráfico, mediante una 
adecuada gestión de los sistemas de tránsito. 
• El fomento del uso de modos y tecnologías que coadyuven al 
desplazamiento seguro. 
• La minimización de exposición a tránsito de alto riesgo. 
• Elevar, a través de la realización sistemática de auditorías de seguridad vial, 
los estándares de la infraestructura. 
• Políticas que eleven los estándares de seguridad activa y pasiva en los 
nuevos vehículos que ingresen al país. 
• Fomentar la cultura de prevención así como la de sensibilización. 
• Establecimiento de normas de seguridad vial y controles de cumplimiento. 
• Mejorar los sistemas de alerta de accidentes, atención, asistencia y rescate 
de heridos. 
• Promover políticas sociales de apoyo a las víctimas. 
• Realización de investigación y estudios relacionados con la seguridad vial. 
 
2. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES – ÁRBOL DE PROBLEMAS 
 
A través de la metodología del árbol de problemas se obtiene de la identificación 
de las principales causas de accidentes de tránsito en Perú, así a continuación se 
exponen a modo de ejemplo los siguientes AP relacionados con el exceso de 
velocidad y la ingesta de alcohol: 
 
El árbol de problemas, tomando como referencia el problema principal que se 
pretende analizar, se puede desagregar en causas y efectos, que en el caso del 
ejemplo implica todas consecuencias de los accidentes de tránsito y analizar una de 
las causas, en este ejemplo, nos encontramos con el exceso de velocidad que como 
se observa en el siguiente esquema, tiene una serie de causas en segundo y tercer 
orden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO DE EXAMEN 
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL N° I 
 
 
1. ¿Cuál es la misión y la visión del Plan Nacional de Seguridad Vial? 
2. ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de la Seguridad Vial 
en el Perú? Mencione los puntos que usted considere de mayor 
importancia. 
3. Mencione los objetivos específicos del Plan Nacional de Seguridad Vial. 
4. ¿Qué metas globales de accidentes se esperan alcanzar? 
5. Explique brevemente las medidas sobre el comportamiento humano. 
6. ¿De qué manera se evalúan los programas estratégicos establecidos?

Continuar navegando