Logo Studenta

La importancia del filtrado de agua en el punto de uso de los centros sanitarios 2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista del Club Español de Esterilización
Año 23. Nº 1 Mayo 2011
Hospital Clínico San Carlos
Servicio de Medicina Preventiva
4ª Planta Norte
28040 Madrid
www.cedest.org
EL AUT CLAVE
PRESENTACIÓN
– Carta del presidente del CEDEST 1
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
SIMPOSIUM SATÉLITE “AVANCES EN ESTERILIZACIÓN”
– Lo que el ojo no ve
Iria Fernández Gismero 2
– Desinfección semi-automática de endoscopios: Stella & Pulse
Eladio Gómez 4
– Daroscope E Turbo. Un nuevo detergente trienzimático de alta concentración para la
limpieza profunda de material invasivo
Ester Hernández 9
– El reprocesamiento de instrumental quirúrgico complejo: Endowrist
Jessica Andrews 14
– Limpieza mecánica de instrumental robótico con mango
Winfried Michels 16
– La importancia del filtrado de agua en el punto de uso de los centros sanitarios
Elena Garrido 21
– Aspectos relativos a la calidad del agua, de los detergentes
y el reprocesamiento de instrumental
Anthony Pellici 25
– Herramientas informáticas aplicadas a la gestión del instrumental
Catina Vandrell y Andrés Úbeda
– Novedades en lavado y desinfección
Adolfo Manuel Vega Buendía 29
ACTUALIDAD EN ESTERILIZACIÓN
– Central de Esterilización del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Alcalá de Henares. Madrid 
Sara Calvo García, Inmaculada Muro Ceballos, Eduardo Villoslada García 35
– La experiencia del cambio
Juan José Equiza Escudero 39
– Prevención de la infección cruzada en la manipulación de dispositivos médicos.
Eficiencia energética y optimización de tiempos en procesos automáticos de limpieza
Gilberto Fernández Gutiérrez 45
– La próxima generación de envases para esterilización
José Luis Camón Álvarez 48
– Curso Superior de Esterilización en Centros Sanitarios 51
 
Madrid, mayo de 2011
Estimada/o amiga/o:
En este número de la Revista dedicada a nuestro próximo
XIX Congreso Internacional del CEDEST, que se celebra
en Albacete, se presentan una serie de artículos que for-
man parte del contenido de nuestro Simposium Satélite
sobre avances en Esterilización-desinfección, así como
una interesante “visita” a la Central de Esterilización del
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. 
El Club Español de Esterilización continúa en su tarea de
promoción de los conocimientos de esterilización, desin-
fección e higiene hospitalaria, que venimos desarrollando
desde hace muchos años.
En materia de formación, continuamos con nuestras
Jornadas de Esterilización celebradas en Madrid durante
los meses de mayo y noviembre, que tienen un notable
éxito. Asimismo, se ha previsto iniciar en 2011 un curso
Online sobre esterilización respaldado por la Universidad
de A Coruña con la que el CEDEST tiene un Convenio de
carácter académico.
El Programa científico del XIX Congreso de Albacete nos
parece muy atractivo y de gran actualidad. Los temas a
tratar serán: Desarrollo sostenible y Esterilización,
Nuevas tendencias en Cirugía Laparoscópica, Revisión de
las nuevas tecnologías en Esterilización y Actualización
de los métodos de descontaminación. En el Congreso se
entregará el Programa completo con los nombres de
ponentes y moderadores, todo ello al máximo nivel nacio-
nal e internacional.
Os animo como siempre a que visitéis las sesiones de
Pósters, que este año cuenta con un elevado número de
trabajos presentados y a que disfrutéis del interesante
Programa Social preparado por el Comité Organizador al
que desde aquí queremos expresar nuestra gratitud.
Bienvenidos a Albacete.
Un cordial saludo,
Dr. José Fereres Castiel
Presidente del CEDEST
Revista del Club
Español de Esterilización
Presidente
D. José Fereres Castiel
Consejo de Dirección
Junta Directiva
Presidente
D. José Fereres Castiel
Vicepresidente I
D. Miguel Carrasco Asenjo 
Vicepresidente II
Dª. Esther Sánchez García 
Tesorero
D. Alberto Mariano Lázaro 
Secretaria
Dª. Gloria Mato Chaín
Vocal Médico
D. Gil Rodríguez Caravaca
Vocal Médico
D. Jesús González Lama 
Vocal de Enfermería
D. José Luis Torres Rodríguez 
Vocal de Enfermería
D. Alejandra Vilapriñó 
Vocal Farmacéutico
Dª. Mª Jesús Cantalapiedra 
San José 
Vocal Auxiliar de Enfermería
Dª. David Criado Álvarez 
Vocal Ingeniero
D. Juan José López Tejedor 
Consejo de Redacción
D. José Fereres Castiel
Dª. Esther Sánchez García
D. Alberto Mariano Lázaro
Dª. Gloria Mato Chaín
Publicidad
Servicios Integrales de
Comunicación, S.L. (SIC)
c/ Naves, 9. 7º. 18. 28005 Madrid
Teléfono 91 474 55 84
Fax 91 474 50 55
Edita
Club Español de Esterilización
Producción
Servicios Integrales de
Comunicación, S.L. (SIC)
Depósito Legal: M-18600-1988
ISSN: 1886-385X
Tirada: 2.000 ejemplares 
EL AUT CLAVE
Queda prohibida la reproducción de cualquier
artículo sin citar su procedencia. EL AUTO-
CLAVE no se hace responsable de las opinio-
nes de sus colaboradores, ni se identifica nece-
sariamente con ellas.
2 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
LO QUE EL OJO NO VE
Iria Fernández Gismero
Especialista de Marketing. Prevención de la Infección
3M
El proceso de esterilización de productos sanitarios,
es un proceso complejo, dependiente de múltiples
variables, y de gran repercusión. La prevención de
contaminación cruzada y de riesgos microbiológicos
de los hospitales y otros centros sanitarios, recae no-
tablemente en la central de esterilización, ya que to-
da el área quirúrgica, así como otros servicios emple-
an en mayor o menor grado, material estéril en sus
intervenciones.
El material estéril de un solo uso, se ha demostrado
una buena alternativa para prevenir el riesgo de in-
fección a pacientes. No obstante, existe infinidad de
material que por sus características, composición o
precio, se reutilizan de unas intervenciones a otras.
En este caso, desde que el material es empleado en
una intervención quirúrgica hasta la siguiente, se lle-
van a cabo una serie de procesos, cada cual más críti-
co y relevante: recogida y transporte, limpieza, em-
paquetado, esterilización, almacenamiento y distri-
bución. Todos estos procesos, dependen a su vez, de
otros factores que van a determinar la eficacia final
en la obtención de un resultado satisfactorio. Es por
ello que, todo el círculo de reprocesamiento debe ser
controlado correcta y exhaustivamente.
Dentro de los métodos de control, la Normativa ISO
nos indica las pautas y métodos a seguir para reali-
zar el proceso correctamente. De este modo, nos indi-
ca que existen indicadores químicos de diversas cla-
ses para controlar los paquetes, indicadores biológi-
cos para controlar las cargas y nos define la prueba
de Bowie and Dick para controlar el equipo.
El paso por el procedimiento de limpieza, es sin em-
bargo, igualmente relevante a los anteriormente cita-
dos, pero mucho más olvidado. La limpieza es el pri-
mer paso del proceso, y va a ser crítico en el resulta-
do final, ya que sin una correcta eliminación de los
restos biológicos y otras sustancias, no va a poder lle-
varse a cabo una esterilización efectiva.
Los factores principales que afectan al proceso de
limpieza son:
l Tipo de residuo.
l Características y calidad del agua.
l Tipo de detergente empleado.
l Tiempo:
– Transcurrido desde su uso hasta que se procede a
su limpieza.
– Duración de la limpieza.
l Método de limpieza y acción mecánica.
l Procedimiento empleado.
l Diseño y material del instrumental.
l Factores humanos.
Dada la amplia variabilidad de los factores, se hace
imprescindible llevar a cabo un control que garantice
la efectividad del proceso.
El control de la limpieza por inspección visual es el
método más ampliamente empleado para ello. Una
buena inspección visual, con la ayuda de una lupa y
de luz adecuada nos va a permitir realizar una co-
rrecta evaluación de las condiciones de funcionali-
dad del instrumental. Podemos determinar la exis-
tencia de grietas, roturas o deformaciones, así como
la presencia de corrosión, depósitos o decoloracio-
nes.
Pero el origen principal de contaminación de los pro-
ductos sanitarios son las proteínasde restos biológi-
cos, que en cantidades reducidas son imperceptibles
para el ojo humano.
La normativa UNE EN ISO 15883 parte 1 de “Lava-
doras Desinfectadoras. Requisitos generales, defini-
ciones y ensayos” tiene como objeto especificar el
funcionamiento de las mismas, y determina la verifi-
cación de la eficacia de la limpieza como un aspecto
clave para establecer su correcto funcionamiento.
En el Anexo C, especifica los métodos de ensayo para
detectar y evaluar la contaminación proteínica resi-
dual, ya que gran parte de la contaminación presente
en los productos sanitarios reutilizables es de com-
posición principal proteínica.
Establece 3 métodos principales para la determina-
ción de proteínas:
– Método de la Ninhidrina.
– Método OPA.
– Método Biuret.
3CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Método de la Ninhidrina
El método de la Ninhidrina consiste en una reacción
colorimétrica de alta sensibilidad para proteínas y
aminoácidos. Requiere la reacción con Ninhidrina al
2% en 70% de isopropanol en el que se detecta la pre-
sencia de proteínas por un cambio de color en la es-
cobilla tras la reacción e incubación de 30 minutos. 
Se recomienda frotar entre 5-50 cm2 de superficie, lo
que puede dar lugar a gran variabilidad en la toma
de muestra.
Método OPA
El método del dialdehido ortoftalico modificado, es
un método cuantitativo que permite determinar la
presencia de grupos amino libres de las proteínas. El
OPA, en presencia de otros reactivos forma un com-
puesto detectable mediante un espectrofotómetro
UV/VIS a 340 nm.
El método supone un procedimiento largo y comple-
jo que requiere equipamiento muy específico que ha-
bitualmente no está disponible en la central de esteri-
lización, lo que reduce la velocidad en la obtención
de resultados.
Método de Biuret
El método de Biuret consiste en una reacción semi-
cuantitativa, adecuado para la determinación de pro-
teínas que contienen dos o más enlaces peptídicos.
Según especifica la normativa, este método se puede
utilizar de elección para determinar los residuos
existentes en productos sanitarios. 
El procedimiento de la prueba es sencillo, se debe to-
mar una muestra de tamaño 10 cm2, con una torun-
da, y poner en contacto con el reactivo. El reactivo
BCA (ácido bicinchoninico) en presencia de proteínas
forma un complejo que reduce el Cu 2+ a Cu +. En
función de la cantidad de proteínas presente en la
muestra, el BCA produce un cambio de color que pa-
sa del verde a gris -violeta.
3M comercializa el 3M CTPRO50 Detector de Proteí-
nas, una herramienta completa que permite la detec-
ción de hasta 3 µg de proteína presente en el instru-
mental sanitario. La presentación de producto es una
herramienta completa, ya que contiene en la misma
presentación la torunda con la que se toma la mues-
tra, el tubo de reacción con el reactivo y la guía de
color para interpretación de los resultados. 
Este método de detección
de proteínas 3M CTPRO50
Detector de Proteínas, ba-
sado en método de Biuret,
permite que se lleve a cabo
un control sencillo, rápido
y semicuantitativo del estado de limpieza del mate-
rial. Otorga total autonomía al personal de la cen-
tral de esterilización ya que no requiere equipa-
miento complejo: únicamente con disponer de las
torundas 3M CTPRO y de la incubadora, cualquier
trabajador entrenado de la central de esterilización
puede llevar a cabo la metodología y determinación
los resultados.
Sólo tres simples pasos son necesarios para disponer
de resultados concluyentes: un resultado del proceso
de limpieza satisfactorio o fallo. 
1. Toma de muestra de la superficie del instrumental (I).
2. Activación de la torunda e incubación (II).
3. Lectura del resultado (III).
La incubación del material durante 15 minutos facili-
ta la reacción y permite la detección de restos de pro-
teínas en una cantidad de hasta 3 µg de proteínas.
Un buen protocolo de trabajo nos ayudará a estable-
cer los pasos y prioridades cómo deben realizarse las
diferentes actividades en la Central de Esterilización
incluido el proceso de limpieza. El mantenimiento de
registros nos permitirá documentar la trazabilidad
de todos los productos que han sido procesados. 
El paso de limpieza es un pilar crítico en todo el pro-
ceso de la esterilización, y puede verse afectado por
gran número de factores y variables, entre los que
destaca el factor humano, por
lo que es importante incluir
un método de control de
acuerdo a la Normativa UNE
EN ISO 15883-1 en el protoco-
lo de trabajo para asegurar la
calidad de la limpieza y facili-
tar el proceso de esterilización
del producto final.
4 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
¿Automatizar o no automatizar?
Una de las cuestiones que se les presentan a los res-
ponsables de Endoscopia, así como a los de Medicina
Preventiva y Control de Infecciones es si la desinfec-
ción de alto nivel de endoscopios se automatiza o no.
Y, desde luego, hay argumentos a favor y en contra
de ambas opciones (Tabla I).
En resumen, a favor de la desinfección manual están
los bajos costes y la flexibilidad en general. Y la de-
sinfección en Reprocesadores Automáticos de Endos-
copios (AERs) se beneficia del mayor control y traza-
bilidad del proceso.
En favor de las máximas garantías para el paciente,
la tendencia actual en la mayoría de hospitales es
que los servicios con mayores necesidades de repro-
cesamiento de endoscopios (con Endoscopia Digesti-
va como principal ejemplo) incorporen AERs 1,2,3,4.
Pero, ¿qué ocurre en el caso de aquellos otros servi-
cios cuyas necesidades de desinfección difícilmente
justifican la inversión de recursos asociada a su auto-
matización? Hasta hoy, básicamente se les presenta-
ban dos posibilidades:
1. Recurrir a la desinfección manual, con los incon-
venientes asociados a ésta, sumados a la presencia
continua de cubetas de desinfectante infrautiliza-
das (y la consiguiente generación de molestos va-
pores).
2. Confiar sus instrumentos a Servicios de Esteriliza-
ción y Desinfección centralizados, con el inconve-
niente de que no siempre la rotación es lo bastante
rápida y ágil, y puede no satisfacer la creciente
presión asistencial.
¿Hay una vía intermedia?: STELLA & PULSE
Esa difícil disyuntiva puede despejarse con sistemas
semi-automatizados, cuyo coste de adquisición, uso
y mantenimiento es mucho menor que el de los
AERs, aún asegurando el control automatizado del
proceso y su trazabilidad.
DESINFECCIÓN SEMI-AUTOMÁTICA DE 
ENDOSCOPIOS: STELLA & PULSE
Eladio Gómez
Biólogo Especialista
Vesismin, S. L. Barcelona
Desinfección
Manual
Desinfección
Automatizada
l Bajo coste del equipamiento preciso.
l Libre elección y/o sustitución del de-
sinfectante.
l Posible y fácil reutilización del desin-
fectante Õ bajo coste por ciclo de desin-
fección.
l No requiere instalación ni espacio para
los equipos.
l Escasa y breve manipulación del ins-
trumental.
l Bajo riesgo de error humano.
l Exposición temporizada a los desinfec-
tantes.
l Posible validación de proceso (ej. test
de fugas).
l Trazabilidad del proceso.
l Baja exposición del personal a desinfec-
tantes.
l Alto riesgo de error humano.
l Carece de control del tiempo de desin-
fección Õ fácil sobreexposición y dete-
rioro del instrumental.
l Difícil trazabilidad.
l Exposición del personal a vapores de
desinfectantes.
l Alto coste del equipamiento y su man-
tenimiento.
l No suele aceptarse la libre elección de
desinfectante.
l No siempre se puede reutilizar el de-
sinfectante Õ alto coste por ciclo de de-
sinfección.
l Requiere instalación y amplio espacio
para los equipos.
l Escasa flexibilidad del procedimiento,
en general.
Ventajas Inconvenientes
Tabla 1. Desinfección de endoscopios manual vs. desinfección automatizada
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Con esa intención, la compañía británica Tristel PLC
ha lanzado recientemente al mercado la gama STE-
LLA de sistemas de desinfección (imagen 1).
STELLA consiste básicamente en una cubeta transpa-
rente de policarbonato,autoclavable y fácilmente
transportable, con un receptáculo interno de cinco li-
tros de capacidad, diseñado para acoger endoscopios
de hasta tamaño medio, y un compartimento exterior
para el desinfectante que rebose desde el anterior.
El vaciado automático de la cubeta se realiza mediante
la acción de una electro-válvula gestionada por la Uni-
dad IQ de control. Dicha unidad mide los niveles inicial
y final del desinfectante (para asegurar que no hay pér-
didas y, por tanto, la inmersión total del instrumental),
controla el tiempo total de exposición y, si el proceso se
ha completado satisfactoriamente, emite un código de
validación, trazable y transmisible a un PC. Una vez
completado el tiempo de desinfección, el líquido se dre-
na automáticamente hacia el desagüe. El conjunto de la
cubeta y la Unidad IQ descansan sobre un soporte-cuna
que garantiza su posición y estabilidad (imágenes 2 y 3).
Imagen 1. Sistema completo Stella & Pulse.
Imagen 2. Sistema Stella básico.
6 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Este sistema básico es perfectamente válido para ins-
trumental sin canales internos, pero puede y suele
ser complementado por PULSE, el complemento de
STELLA para la irrigación y drenaje de dichos cana-
les. PULSE es una bomba peristáltica, montada sobre
el mismo soporte, y controlada vía BlueTooth por la
misma Unidad IQ. 
El sistema completo STELLA & PULSE está controla-
do por sólo tres botones, cuyas únicas funciones son
las de encendido/apagado de los componentes y la
de verificación de los pasos del proceso, ya que la se-
cuencia de funciones está preestablecida y tempori-
zada en sólo cinco minutos de desinfección. No deja
prácticamente lugar a errores (imagen 4).
¿Y el desinfectante?
Dado que el ciclo de desinfección es de sólo cinco mi-
nutos, obviamente debe emplearse un desinfectante
capaz de ofrecer desinfección de alto nivel en ese
tiempo. Por encargo, podría programarse en fábrica
la Unidad IQ para ciclos más largos, pero eso sería
malbaratar una de las mejores características del sis-
tema: su rapidez.
Así pues, la elección nos lleva a un desinfectante de
un solo uso, eficaz en sólo cinco minutos, lo bastante
barato como para ser desechado y que, además, no
requiere de aclarado: el dióxido de cloro.
El dióxido de cloro es avalado por la OMS como de-
sinfectante de alto nivel 5, de hecho, como el más se-
lectivo de los biocidas oxidantes 6, y en los últimos
años se ha posicionado destacadamente como uno de
los desinfectantes de elección en Endoscopia 3,7,8.
Más concretamente, la tecnología de dióxido de cloro
de Tristel es la que se está imponiendo, particular-
mente en el Reino Unido 8,9,10,11,12.
El producto propuesto por Tristel para su uso en los
sistemas Stella es el Tristel Fuse para Instrumentos.
Dado que el dióxido de cloro es reactivo e inestable,
debe ser producido en el momento previo a su em-
pleo. Para ello, Tristel Fuse para Instrumentos se pre-
senta en formato de sobres individuales que contie-
nen por separado dos componentes inactivos y com-
pletamente inocuos. Al oprimir el sobre para romper
el precinto, se mezclan ambos líquidos, generando
dióxido de cloro concentrado, que se disuelve en cin-
co litros de agua, la cantidad justa para llenar el com-
partimento interior de STELLA (imagen 5).
El sistema es totalmente abierto, de manera que po-
drían emplearse sin problema las fórmulas basadas
en ácido peracético más rápidas disponibles en el
mercado. Pero estos productos están más bien pensa-
dos para ser reutilizados, por lo que su uso en un sis-
tema que no lo hace resulta demasiado costoso. Re-
cordemos que estamos pensando en servicios en los
que el reprocesamiento de endoscopios no es cons-
Imagen 5. Detalle Fuse.
Imagen 3. Soporte-cuna.
Imagen 4. Detalle IQ y/o PULSE.
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
tante, de manera que no tiene sentido mantener un
desinfectante infrautilizado y generando vapores en
el entorno de trabajo.
Desinfección trazable de alto nivel en cinco minutos
El procedimiento es extremadamente simple:
1. Tras verter en el compartimento interior de STE-
LLA los cinco litros ya preparados de Tristel Fuse
para Instrumentos, la Unidad IQ detecta automá-
ticamente el nivel requerido de líquido y da co-
mienzo a los cinco minutos de ciclo de desinfec-
ción.
2. En el caso de endoscopios con lumen, PULSE se
activa al mismo tiempo, vía BlueTooth, e irriga
durante un minuto ese canal interno. 
3. Una vez transcurridos cinco minutos, la Unidad
IQ comprueba de nuevo el nivel de líquido, abre
la electro-válvula para el vaciado del comparti-
mento de desinfección y, en su caso, vuelve a acti-
var PULSE, que drena con aire el canal interno del
endoscopio durante un minuto.
4. Si la Unidad IQ no ha detectado ninguna irregula-
ridad, emite un código de validación, legible en
pantalla y transmisible a un PC para su trazabili-
dad.
5. Aprobado el proceso, el sistema queda listo para
un nuevo ciclo de desinfección (imagen 6).
Una ventaja adicional, derivada de la ya mencionada
degradabilidad del dióxido de cloro, es que el habitual
aclarado del endoscopio resulta innecesario: en unos
pocos minutos, el biocida se difunde en el aire en for-
GESTIÓN INTEGRAL DE UNIDADES DE
PROCESAMIENTO DE MATERIAL ESTÉRIL
Centralización de todos los procesos y ejecución bajo una total garantía 
de calidad, seguridad, salud laboral y medioambiental:
Tel.: 902 355 366
sociosanitarios@eulen.com
www.eulen.com
Recogida, transporte y distribución del
material esterilizable y/o esterilizado. 
Preparación y empaquetado de cajas de
instrumental y textil. 
Esterilización de material quirúrgico y textil.
Mantenimiento preventivo y correctivo de
las instalaciones, equipos y maquinaria.
Imagen 6. Carga de Stella.
8 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
ma de gas y se descompone en forma de cloro y oxíge-
no, sin dejar residuo alguno sobre el instrumental.
Además, la cubeta de STELLA, autoclavable, puede
desprenderse fácilmente del resto de componentes y
ser empleada para el transporte y almacenamiento
asépticos del instrumental ya desinfectado.
STELLA & PULSE: ¿por qué y dónde?
¿Por qué?:
l La desinfección manual está sujeta a error huma-
no, expone excesivamente a los operarios a los de-
sinfectantes, y no es trazable.
l La desinfección totalmente automática es muy cos-
tosa en su adquisición, uso y mantenimiento.
l Muchos Servicios no realizan tantos ciclos de de-
sinfección como para justificar los inconvenientes
de una u otra opción.
l En situaciones de alta presión asistencial, la desin-
fección en Unidades Centralizadas puede no ser
una solución suficientemente ágil, como efecto de
los tiempos de desinfección y de la propia gestión
de los instrumentos.
¿Dónde?:
l En los entornos en donde la agilidad de la desin-
fección es fundamental:
– Bloque Quirúrgico.
– Consultas Externas.
– Urgencias.
– Hospitales de Campaña.
– Etc.
l En los Servicios en los que es interesante disponer
de cierta capacidad autónoma para una desinfec-
ción fiable del instrumental:
– Otorrinolaringología: ej. nasoendoscopios, otos-
copios, palas, etc.
– Cardiología: ej. sondas transesofágicas.
– Urología/Urodinamia: ej. cistoscopios, ureteros-
copios.
– Ginecología: ej. histeroscopios, laparoscopios.
– Neumología: ej. broncoscopios.
– Etc.
De hecho, y a pesar de lo reciente del desarrollo y co-
mercialización de los Sistemas STELLA de desinfec-
ción semi-automática, éstos ya están despertando vi-
vo interés entre los expertos en desinfección de en-
doscopios, como demuestra la reciente Guía de De-
sinfección de la Sociedad Italiana de Otorrinolarin-
gología 13.
Y es que, como los filósofos clásicos ya apuntaron,
cuando funcionalidad y simplicidad van de la mano,
estamos hablando de virtud.
BIBLIOGRAFÍA
1 Automated endoscope reprocessors: Technology Status
Evaluation report. GASTROINTESTINAL ENDOS-
COPY, Volume 69, No. 4 : 2009, 771-776.
2 WGO/OMED Practice Guideline: EndoscopeDisinfec-
tion. December 14, 2005.
3 Guidelines For Decontamination of Equipment for Gas-
trointestinal Endoscopy BSG Working Party Report, Fe-
bruary 2008.
4 Beilenhoff U et al. ESGE-ESGENA guideline: Cleaning
and disinfection in gastrointestinal endoscopy. Update
2008. Endoscopy 2008; 40: 939-957.
5 Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Guía Prác-
tica. 2º edición. Organización Mundial de la Salud, Gine-
bra 2003, pág. 35 
www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS
_CSR_EPH_2002_12.pdf
6 Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3ª edición.
Organización Mundial de la Salud, Ginebra 2005, págs.
85-86.
www.who.int/csr/delibepidemics/WHO_CDS_CSR_LYO
_2004_11/en
7 ESGE/ESGENA Technical Note on Cleaning and Di-
sinfection. Endoscopy 2003; 35: 869-877
8 Prevención y Control de la Infección Nosocomial Salud-
Madrid 2008, pág. 70.
9 Decontamination of Endoscopes Medical Devices
Agency, Device Bulletin, December 2002.
www.dhsspsni.gov.uk/hea-db(ni)2002-05.pdf
10 Equipment Decontamination Policy Northampton Ge-
neral Hospital NHS Trust, August 2007.
www.northamptongeneral.nhs.uk/Downloads/FOI/Poli-
cies/NGH-PO-014_2_Equipment%20Decontamina-
tion%20Policy.pdf
11 Decontamination Policy Barnet Primary Care NHS
Trust, October 2007.
www.barnet.nhs.uk/files/trustuploads/6998_15_(2)%20po
licies%20for%20information%20_%20decontamina-
tion%20policy.pdf
12 Decontamination Policy Royal United Hospital Bath
NHS Trust, March 2008.
www.ruh.nhs.uk/about/policies/documents/clinical_poli-
cies/yellow_infection_control/Yellow_618_Decontamina-
tion_policy.pdf
13 Linee Guida per il trattamento degli endoscopi termo-
sensibili ORL non canalizzati Argomenti di Acta Otorhy-
nolaryngologica Italica, Volume IV, Numero 3, Dicembre
2010, pág. 13.
DAROSCOPE E TURBO. UN NUEVO DETERGENTE 
TRIENZIMÁTICO DE ALTA CONCENTRACIÓN PARA
LA LIMPIEZA PROFUNDA DE MATERIAL INVASIVO
Ester Hernández
José Collado, S. A.
La eliminación de sangre, secreciones orgánicas y
restos biológicos del material médico-quirúrgico y
sobre todo de los endoscopios es extremadamente di-
fícil, a largo plazo. puede provocar obstrucción de
los canales de los mismos.
Una limpieza enzimática facilita la eliminación de to-
do tipo de materia orgánica. La eficacia de dicho pro-
ceso es un requisito indispensable para obtener, pos-
teriormente, una adecuada desinfección y evitar cos-
tosos mantenimientos para prevenir obstrucciones en
los canales y la recontaminación del instrumental. 
Tal y como diversas asociaciones médicas recomien-
dan, en los hospitales está instaurada como práctica
normal la utilización sistemática de detergentes enzi-
máticos para la limpieza, previa a la desinfección de
alto nivel o esterilización del material médico quirúr-
gico, principalmente de endoscopios, debido a la
propiedad de las enzimas para eliminar todo tipo de
materia orgánica, como sangre, mucosidades y mate-
ria sin digerir.
Las enzimas son catalizadores biológicos, es decir
proteínas que tienen la capacidad de acelerar ciertas
reacciones químicas; la producción de enzimas por
métodos de biotecnología consiste en multiplicar el
microorganismo que posee la enzima, por medio de
la fermentación, y posteriormente proceder a su ais-
lamiento y purificación. Su finalidad es degradar
sustancias orgánicas como son las proteínas, carbohi-
dratos, aceites y grasas; catalizan la hidrólisis redu-
ciendo largas moléculas en moléculas más pequeñas,
solubles, y más fáciles de eliminar. 
Son diferentes de otros ingredientes que contienen
los detergentes debido a que son bio-moléculas, la
función de éstas es muy diferente a la de los tensio-
activos, aunque ambos se complementan para conse-
guir una mayor eficacia y rapidez en los procesos de
limpieza. Las enzimas degradan la suciedad en com-
ponentes solubles mientras que los tensioactivos au-
mentan la humectación y la mojabilidad de las solu-
ciones limpiadoras disminuyendo el ángulo de con-
tacto y manteniendo en suspensión a la suciedad re-
movida, para prevenir la redeposición de la misma
sobre la superficie.
Las enzimas actúan específicamente frente ciertas
clases de moléculas y son clasificadas de acuerdo a
los sustratos sobre los que actúan.
Proteasas: son la clase más importante en los de-
tergentes para instrumental por actuar sobre la
sangre. 
Amilasas: degradan los restos orgánicos de natu-
raleza glucídica como los procedentes de secre-
ciones bronquiales, hidratos de carbono de origen di-
gestivo...
Lipasas: degradan y eliminan la materia orgánica
de origen lipídico. Las lipasas han demostrado
tener muy buena eficacia sobre sustancias grasas y
tejido adiposo que inevitablemente están presentes
en la suciedad existente en los endoscopios y mate-
rial médico-quirúrgico.
Tensioactivo: confiere la tensión superficial ade-
cuada que permite una capacidad de mojado sepa-
rando la material orgánica adherida en las superfi-
cies.
9CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST
10 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
El uso de combinaciones multienzimáticas es extre-
madamente beneficiosa para el instrumental quirúr-
gico que está en contacto con diferentes tipos de su-
ciedad.
Beneficios en el uso de Detergentes enzimáticos
La incorporación de enzimas en los detergentes des-
tinados al lavado de instrumental y endoscopios pre-
sentan diversos beneficios:
l Realiza una buena limpieza en los puntos de difícil
acceso, eliminando la suciedad de los canales de
los endoscopios. 
l Prevenir la formación de biofilms, dificultando la
colonización microbiana de las superficies del ma-
terial.
l Acción descontaminante superior a detergentes no
enzimáticos.
l Aumenta el tiempo de vida del instrumental. Al
ser la acción enzimatica especifica a un substrato
determinado, hace que no actue frente a los demás
materiales con los que esta en contacto. Es impor-
tante, sobretodo en el caso de los endoscopios por
su elevado coste.
l Permiten la formulación de detergentes neutros y
sin disolventes, por lo que no dañan las partes me-
tálicas ni las juntas de goma, superficies flexibles
ni válvulas.
l Mejores resultados en el proceso de lavado de las
ópticas,mejorando por tanto su visibilidad. 
l Limpieza rápida y profunda debido al alto rendi-
miento de las enzimas y a la acción coadyuvante
de los tensioactivos.
l Mejores resultados en controles de lavado (test To-
si) y en estudios para evaluar la acción desconta-
minante.
l Reducción del riesgo de enfermedades nosocomia-
les.
DAROSCOPE E TURBO es un detergente trienzimá-
tico de alta concentración con una actividad protea-
sa, amilasa y lipasa asociada a una potente acción
tensioactiva. Esta especialmente diseñado para la
limpieza rápida y profunda de material médico-qui-
rúrgico, endoscopios rígidos y flexibles, así como sus
accesorios.
Este nuevo producto a base de 3 enzimas permite de-
sincrustar no sólo más rápido sino también mayores
tipos de suciedad. 
DAROSCOPE E TURBO actúa por hidrólisis de los
enlaces peptídicos de las proteínas, dicha hidrólisis
es la responsable por ejemplo de la rotura de fibrina,
que es la responsable de la formación de coágulos de
sangre, de esta forma se produce la licuación de di-
chos coágulos que se separan del endoscopio y ello
permite su eliminación fácil y rápida, evitando las
engorrosas operaciones de cepillado y limpieza ma-
nual. Esta acción ocurre así mismo en cualquier pro-
teína que se pueda encontrar adherida al endosco-
pio, tal como restos de mucoproteinas provenientes
de mucosas y secreciones tipo bronquial, digestiva,
pus, etc.
La actividad amilasa ayuda a la eliminación de restos
orgánicos tipo hidrato de carbono que se pueden en-
contrar en la endoscopia digestiva y como ayuda a la
fluidificación de mucosidades.
Para completar la acción del producto se le adiciona
una actividad lipasa con el fin de lograr una muy
buena eficacia sobre sustancias grasas y tejido adipo-
so que inevitablemente están presentes en la sucie-
dad existente en los endoscopios y material médico-
quirúrgico.XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Dosis y Modo de Empleo
DAROSCOPE E TURBO se aplica diluido en agua,
ya sea a temperatura ambiente o caliente, sin sobre-
pasar los 70ºC, a la dosis de 0,5% (25 ml por cada 5 li-
tros de agua). 
Los estudios realizados con DAROSCOPE E TURBO,
muestran que el intervalo de temperatura óptimo de
trabajo está comprendido entre 40 y 60ºC. 
Inocuidad de DAROSCOPE E TURBO frente a los
materiales
DAROSCOPE E TURBO, resulta inocuo tanto para
las lentes como para los materiales. Esta afirmación
se basa fundamentalmente dos puntos:
l Por un lado, la ausencia de acción química de
DAROSCOPE E TURBO, ya que realiza sola-
mente una acción catalítica, de carácter bioló-
gico al realizar la digestión enzimática de los
restos orgánicos adheridos al material clínico
usado. Una de las grandes ventajas de las enzi-
mas es su especificidad, actúan sobre un sus-
trato específico y por lo tanto, no realizan su
acción sobre materiales diferentes, de forma
que el preparado actuará únicamente sobre
restos sanguíneos u otra materia orgánica de
carácter proteico, pero no sobre elementos
inorgánicos o de estructura diferente como las
fibras ópticas.
l Por otro lado, su pH ligeramente alcalino, pero no
cáustico, así como la ausencia de otros componen-
tes adicionales a las enzimas que no sean coadyu-
vantes y estabilizantes de las mismas, y su dilu-
Cada litro de DAROSCOPE E TURBO
equivale a 200 litros
de disolución preparada
TIPO DE DOSIS TIEMPO DE
SUCIEDAD ACCIÓN
Fluida 50 ml cada 10 l de agua (0,5%) 1-5 minutos
Incrustada 50 ml cada 10 l de agua (0,5%) 5 minutos
12 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
ción de uso al 0,5% (1 l/200 l), hacen que DAROS-
COPE E TURBO sea respetuoso con los materiales
tratados.
Estudio para el Control de la Eficacia del Lavado:
El estudio consistió en comparar cualitativamente la
actividad enzimática de diferentes detergentes enzi-
máticos, que actualmente se encuentran en el merca-
do.
Este estudio comparativo nos permite evidenciar las
diferencias entre productos y de este modo poder to-
mar una decisión objetiva.. TOSI es un test que eva-
lúa la eficacia de un proceso de limpieza con sucie-
dad orgánica.
El Test TOSI es un soporte metálico, sobre la que se
aplica un preparado de composición proteica, equi-
valente a la sangre humana coagulada. El soporte
está encapsulado en una cubierta de plástico, dise-
ñada para que el acceso de los productos químicos
sea más difícil desde un extremo a otro tiradle so-
porte. Su validación se ha establecido de forma que
la eliminación de esta suciedad predeterminada, in-
dica que se han conseguido las condiciones óptimas
de limpieza.
Mediante examen visual, se puede determinar con
total exactitud si el proceso de lavado ha sido eficaz.
Cuando el residuo se elimina totalmente, aparecien-
do el soporte de acero TOTALMENTE LIMPIO, el
proceso ha sido CORRECTO.
Los ensayos para la eliminación total de la sucie-
dad fueron evaluados en el tiempo y el ensayo se
finalizó a los 30 minutos a pesar que dos de los
detergentes enzimáticos todavía no habían logra-
do la eliminación de la suciedad de sus correspon-
dientes TOSI. Los resultados de la limpieza pre-
sentan que el uso de DAROSCOPE E TURBO fren-
te a otros detergentes enzimáticos mejora la rapi-
dez y la eficacia en la eliminación de residuos de
orgánicos.
Determinación cuantitativa de la Actividad 
Enzimática:
Se determinó la actividad enzimática comparativa-
mente con DAROSOCOPE E TURBO de los deter-
gentes enzimáticos de los cuales se había evaluado la
eficacia en el lavado mediante el test Tosi:Tosi limpio.
Tosi sucio.
13CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
La mayor actividad proteásica de DAROSCOPE E
TURBO respecto a los otros detergentes enzimáticos
que se encuentran en el mercado, se refleja en un ma-
yor efecto limpiador, como ya hemos podido com-
probar en el estudio del control del lavado mediante
test TOSI. La combinación de esta actividad junto a
las actividades amilásica y lipásica logrará un exce-
lente efecto limpiador sobre todo tipo de residuos or-
gánicos en una elevada dilución, por lo que además
de la economía resultante de su uso.
ACTIVIDAD DAROSCOPE DETERGENTE DETERGENTE DETERGENTE DETERGENTE
TURBO ENZIMÁTICO I ENZIMÁTICO II ENZIMÁTICO III ENZIMÁTIVO IV
PROTEASA
PNAB-P20 (UB/ML) 126,32 112,08 57,84 6,09 6,67
AMILASA
PNAB-A10 (U/G) 70,8 101,2 19,5 28,7 31,9
LIPASA
PNAB-LIP39 (UL/G) 14,53 _ _ 2,1 0,72
14 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
Es innegable que los aparatos y los trámites médi-
cos que se usan en los quirófanos se han tornado ca-
da vez más sofisticados en cuanto a su diseño y
aplicación. Hace ya unos treinta años, se pasó de la
cirugía abierta (allí donde era posible) a la cirugía
laparascópica, lo que aceleró los trámites quirúrgi-
cos, minimizó el sufrimiento físico y psicológico
del paciente y redujo el tiempo de recuperación en
el hospital.
De la laparoscopia llegamos a la cirugía robótica, con
lo que las técnicas quirúrgicas alcanzan un paso más
allá gracias a la asistencia de la tecnología
robótica ayudada por ordenador para permitir que
el cirujano opere con más precisión dentro del pa-
ciente.
Además de la laparoscopia y la cirugía robótica, en
estos momentos también disponemos de la cirugía
de orificio único de entrada, (N.O.T.E.S "Natural orifi-
ce transluminal endoscopic surgery") es decir, procesos
quirúrgicos en los que es posible realizar la interven-
ción a través de una única entrada natural del cuerpo
humano, lo que disminuye aún más, el tiempo de re-
cuperación.
Con el objetivo de apoyar y permitir los avances
de la cirugía ha sido necesario investigar intensa-
mente sobre la fabricación y la complejidad de
los dispositivos médicos. En muchas ocasiones se de-
be recomponer el aparato para utilizar todo el espa-
cio posible dentro del lumen y permitir la inserción
de cables y componentes complejos que optimicen el
uso del equipo dentro de una cavidad corporal con-
creta.
En la medida en que los aparatos se hacen cada vez
más complejos, con más piezas móviles y otros pe-
queños elementos, la importancia de la descontami-
nación de las partes externas e internas se vuelve ca-
da vez más relevante. Sin temor a equivocarnos, po-
demos afirmar que cada vez que un aparato y una
técnica quirúrgica avanzan en su sofisticación, los
procesos de descontaminación también deben pro-
gresar en paralelo. En la vida cotidiana, por
ejemplo, tenemos diferentes programas en nuestras
lavadoras domésticas para asegurar que los paráme-
tros de limpieza se adaptan a los distintos materiales
que colocamos en su interior. Esta misma actitud de-
be ser adoptada para los aparatos médicos: mantener
el enfoque de utilizar un único programa para todos
los objetos no puede ofrecer buenos resultados, como
por ejemplo, cuando se comparan los fórceps y pin-
zas estándares con el extremo de un espectro o con
los terminales robóticos.
Si se acepta la responsabilidad de reprocesar instru-
mentos complejos, hay que ser consciente de las he-
rramientas que se utilizan para asegurar que en todo
momento se utilice un programa completamente va-
lidado para ese material cada vez que va a ser repro-
cesado.
Según la norma ISO 17664, el fabricante del
aparato médico tiene la obligación de ofrecer a los
usuarios métodos de reprocesamiento prevalidados
y aprobados. Se deben aportar datos minuciosos y
concisos, entre ellos la calidad de agua requerida, la
presión de agua necesaria, la adecuada temperatura
del agua idónea para ese dispositivo, si el equipo es
compatible con un procesamiento mediante baño ul-
trasónico, los productos químicos apropiados y com-
patibles con el material a reprocesar, etc. Además, el
fabricante del aparato DEBE ofrecer al menos un mé-
todo de reprocesamiento manual y un método auto-
mático. 
De nuevo, lo más importante, es proporcionar al pa-
ciente un instrumento totalmente limpio y esteriliza-
do, y al mismo tiempo,asegurar que el personal de
la central de esterilización está protegido de la mane-
ra más eficiente. Para conseguir estos objetivos,
el personal de la Central de Esterilización debe ser
informado sobre el método de reprocesamiento auto-
mático y completamente validado que asegure una
práctica segura.
Entre 2006 y 2009 Medisafe emprendió una serie de
pruebas para identificar un proceso enteramente au-
tomático para limpiar y desinfectar los dispositivos
endowrist (8 mm y 5 mm) que se usan con el robot
Da Vinci. Debido a la construcción particular de este
dispositivo resultó ser una selección ideal para servir
de ejemplo de un desafío importante. Para establecer
un ciclo enteramente validado fue importante utili-
zar unos criterios de pruebas que se satisficieran en
EL REPROCESAMIENTO DE INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO COMPLEJO: ENDOWRIST
Jessica Andrews
Medisafe International Ltd.
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
varios directivos internacionales conocidos de lim-
pieza. Se han utilizado las normas siguientes:
ISO 15883 – Detección de proteínas OPA
ASTM E 2314-03 – Método microbiológico en uso si-
mulado
Además, se usó el RNM (Método de prueba radionú-
clido). Es un método único y no destructivo que per-
mite la introducción de una cantidad de material po-
co radiactivo (99m Technetium) en un simulador de
suciedad de prueba reconocida. Entonces este mues-
tra se aplicó en las partes externos y internos del dis-
positivo (donde fue posible) para mostrar el ingreso
preciso que se puede esperar durante un tramite ci-
rujano especifico. Los tres métodos de prueba se rea-
lizaron por los Laboratorios SMP en Tubingen, Ale-
mania. 
Las pruebas se realizaron durante varios meses y los
resultados identificaron claramente que para limpiar
los lúmenes de los dispositivos endowrist suficiente-
mente y de manera que se puede repetir, es necesario
utilizar una combinación de alta presión hidráulica
(superior a 3 bar) y periodos sostenidos de actividad
ultrasónica. Como consecuencia se mostró que se
puede reprocesar el dispositivo en un ciclo completa-
mente automático sin necesitar la preparación ma-
nual o la limpieza inicial para los lúmenes de los dis-
positivos. El resultado de las conclusiones de esta se-
rie de pruebas fue el desarrollo del ciclo Da Vinci y
de la canasta Da Vinci para nuestro SI PCF lavadora
desinfectadora ultrasónica.
16 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
Limpieza de instrumental con mango
A principios de los años noventa del siglo pasado la
cirugía mínimamente invasiva experimentó un enor-
me avance. Rápidamente quedó patente que la lim-
pieza del instrumental con mango sin ningún tipo de
dispositivo para el lavado interior constituía un sig-
nificativo problema de limpieza. Los fabricantes de
instrumental dieron una rápida respuesta con la
construcción del conector de lavado Luer-Lock en el
mango delante de la empuñadura, y finalmente con
la creación de instrumental con mango completa-
mente desmontable. Este último presentaba un diá-
metro interior tan grande que se prestaba a un lava-
do interior sin complicaciones mediante aparatos de
limpieza y desinfección convencionales, es decir, que
se podían limpiar con una presión de inyección de
unos 0,3 bares. No obstante, seguían existiendo algu-
nos instrumentos con mango especiales sin posibili-
dad de desmontar y sólo era posible limpiarlos a tra-
vés de un adaptador de lavado. Por otra parte, hoy
en día se usan diámetros cada vez más pequeños en
el instrumental, de modo que existe nuevamente una
tendencia hacia el instrumental no desmontable. El
instrumental con mango que no es desmontable, y
que está dotado de un racor de acoplamiento para la-
vado a través del cual se lavan y se limpian desde el
mango hacia el extremo distal y funcional las áreas
interiores de lumen estrecho entre el tubo del mango
y el vástago de transmisión, no pueden prepararse
directa y exclusivamente en termodesinfectoras con-
vencionales. Para la limpieza de las áreas interiores,
los fabricantes del instrumental recomiendan, por
ejemplo, el lavado mediante una pistola de agua
aplicando tres impuslos de presión de 5 segundos ca-
da uno con una presión de al menos 3,0 bares. Des-
pués, el instrumental puede acoplarse al sistema de
agua de la termodesinfectora para su lavado con 0,3
bares de presión durante el proceso de lavado y de
desinfección. La regla de oro a la hora de realizar un
lavado previo con pistola de agua es: cuanto mayor
sea la presión de lavado, tanto mejor. En urología se
utilizan finos instrumentos con mango con un diá-
metro externo de 1,8 mm y los intersticios entre el tu-
bo y el alambre de transmisión son tan estrechos que
únicamente una presión de lavado muy por encima
de los 5 bares puede lograr resultados de limpieza
adecuados.
Particularidades del instrumental robótico
El diseño constructivo del instrumental robótico, ca-
da vez más frecuente en el mercado, presenta retos
totalmente distintos y exige otros conceptos para su
limpieza. Este instrumental con mango alberga en su
interior cables Bowden a través de los cuales el robot
puede ejecutar cualquier función y movimiento del
instrumento. Los cables pasan desde las ruedas de
control a través del mango hasta el extremo funcio-
nal de trabajo que está ubicado en el soporte termi-
nal de metal. El soporte de metal cierra el extremo
del mango y los cables están tendidos a través de ta-
ladros de asiento preciso. El movimiento de ida y
vuelta de los cables puede provocar la penetración y
la expulsión de la contaminación del mango, lo que
se ve favorecido aún más por la estructura superfi-
cial (Imagen 2). El paso estrecho de los cables a tra-
vés del soporte metálico permite la penetración de
sólo una pequeña cantidad del líquido de lavado, de
modo que la limpieza se realiza desde el elemento de
mando proximal. Dicho elemento integra un orificio
de conexión desde el cual se introduce el líquido de
lavado hacia adelante en el mango a través de una
manguera que termina unos pocos centímetros antes
del extremo y del paso de los cables. La inyección
con una presión de 30 psi (2,068 bar) tiene por finali-
dad atomizar la solución de lavado en el área ante-
rior del mango, especialmente en aquellas áreas en
las que los cables son conducidos hacia afuera hacia
el extremo funcional para después volver a ser eva-
cuada hacia atrás a través del mango en el elemento
de control (Figura 1).
LIMPIEZA MECÁNICA DE INSTRUMENTAL
ROBÓTICO CON MANGO
Winfried Michels
c/o Miele Professional
Figura 1. Esquema de lavado
18 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
El éxito de este principio de lavado en combinación
con un método de preparación ha sido corroborado
por un laboratorio y existe una declaración escrita
al respecto. Según dicha declaración, se ha conta-
minado instrumental con sangre coagulante con si-
mulación del uso del instrumental y tras la aplica-
ción del método de limpieza descrito, en un 95 %
del instrumental sometido al ensayo la cantidad re-
sidual de proteína se situaba por debajo del valor
orientativo (¿Cuál es el valor orientativo y con qué
fundamento? Si se ha tomado el valor orientativo
de 100 µg por instrumental según señala la Direc-
triz de DGKH, DGSV y AKI con los valores para
clemas arteriales, éste no es aplicable sin reservas
en este caso). No se explica por qué ha de ser acep-
table que en un 5% del instrumental haya sido su-
perado el valor orientativo. El análisis proteico se
realizó con un método OPA modificado. Esto signi-
fica que las muestras se han obtenido mediante el
enjuague con solución SDS. Lamentablemente, no
disponemos de un informe detallado con la des-
cripción del procedimiento preciso y queda por
aclarar si la obtención de las muestras se realizó de
manera escrupulosa, y si existe una tasa de recupe-
ración adecuada. 
Esclarecimiento de la verdad en la práctica
Las declaraciones dudosas fueron motivo para exa-
minar instrumental procedente de distintos hospi-
tales holandeses y alemanes. Según indicacionesde
los fabricantes, el instrumental es apto para 10
usos. Se solicitó a algunas centrales de esteriliza-
ción que proporcionaran instrumental tras su últi-
ma aplicación y tras la cuidadosa descontamina-
ción final, tanto manual como mecánica, recomen-
dada (por razones de coste no fue posible obtener
instrumental después de pocos ciclos de desconta-
minación). En dicho instrumental se abrió el tubo
del mango por el centro y se cortaron los cables
Bowden, de modo que podían desmontarse y dis-
ponerse del soporte terminal de metal con el extre-
mo funcional en un lado y en el otro los cables
sueltos. A continuación, con ayuda de una lupa óp-
tica se pudo inspeccionar el cilindro metálico inte-
rior en el área de paso de los cables y obtener una
fotografía digital. El balance del examen de 30 ins-
trumentos fue decepcionante. En un gran número
(casi el 50 %) la suciedad residual era visible a sim-
ple vista. Finalmente con ayuda de la lupa se halla-
ba suciedad residual prácticamente en cada uno de
los instrumentos. La imagen 3 muestra un ejemplo
de importante suciedad residual en un instrumento
en el área del cilindro metálico entre el paso de los
cables Bowden. Pero también algunos cables Bow-
den presentaban importantes restos de suciedad.
Este resultado demuestra claramente que los ensa-
yos de laboratorio no pueden simular las condicio-
nes prácticas en la realidad y que los métodos desa-
rrollados en el laboratorio, cuya denominación co-
mo “procesos validados“ induce a error, no puede
trasladarse con el mismo éxito a la práctica – revis-
ta aseptica 16 (2010), 1; 19-20).
Simulación de flujo 
A raíz de la confirmación de las dudas respecto del
concepto del lavado a presión en dicho instrumen-
tal con mango, el catedrático Dr. Peter Farber, IMH
– Institute of Modeling an High-Performance Com-
puting at University of Applied Science, 47805 Kre-
feld, Alemania, realizó ensayos de flujo. Con objeto
de comprobar las condiciones de flujo en el área in-
terior distal relevante en función de la presión de
lavado, se midió el paso en función de distintas
presiones con el posterior desmontaje del instru-
mento y su medición para poder crear un archivo
CAD del mismo. Con estos datos se realizaron si-
mulaciones de flujo mediante un software comer-
Imagen 1. Máquina con complemento.
Imagen 2. Soporte 
distal metálico y paso
de los cables Bowden
o alambres.
 
19CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
cial en ordenadores de alto rendimiento. Los resul-
tados fueron decepcionantes, puesto que tanto los
perfiles de velocidad de flujo como de las fuerzas
de corte en el área del extremo relevante del cilin-
dro interior, cambiaban sólo de forma insignifican-
te entre 0.5 hasta 3.0 bares. El estancamiento del
flujo en el extremo distal interior del cilindro pro-
voca el efecto limitador. Por tanto, la presión de la-
vado y la acción mecánica correspondiente no sir-
ven para resolver el problema de limpieza de esta
clase de instrumental. 
Concepto apropiado 
Debido a la insistencia de los responsables de la
preparación del instrumental del hospital de la
Universidad de Munich, Campus Großhadern, se
desarrolló y probó un nuevo concepto para la pre-
paración del instrumental robótico. En ello hubo
de tenerse en cuenta la exigencia del fabricante del
instrumental de realizar la limpieza con un agente
químico enzimático. Dado que la mecánica de la-
vado no ofrece garantías para realizar una buena
limpieza, se tuvo que apostar por una degradación
enzimática completa de las proteinas y por el he-
cho de que los fragmentos así generados serían
evacuados paulatinamente con el intercambio de
líquido en el interio del instrumental. Se debatió el
diseño del procedimiento y a continuación se defi-
nió por escrito la siguiente directriz de procedi-
miento:
El usuario envía el instrumental inmediatamente
tras su uso, sin dilación, a la Central de Esteriliza-
ción. Allí se realiza, de manera inmediata, una lim-
pieza manual previa de los extremos funcionales, y
el instrumental es llenado completamente con ayu-
da de una jeringa con un detergente enzimático
(3%) apto para uso mecánico a través del punto de
conexión de la manguera de lavado que entra en el
instrumento. El detergente debe actuar durante 30
minutos, de los cuales 15 minutos se emplean para
el tratamiento del instrumental con mango en un
baño ultrasónico. A continuación, el instrumental
es adaptado sobre el carro de carga que se había
obtenido a corto plazo como modelo de ensayo pa-
ra la termodesinfectora G 7836. El carro tiene capa-
cidad para un máximo de 6 instrumentos con man-
go y realiza una presión de lavado de 0,7 bares. El
proceso de limpieza y desinfección (RobotVario)
consta, primero, de una fase de limpieza a una tem-
peratura de 45° C, el punto óptimo de actividad de
las enzimas, con un tiempo de acción de 20 minu-
tos. A continuación se realizan ciclos de aclarado
intermedio, algunos de los cuales tienen tiempos
de acción relativamente largos. Al final se realiza
una desinfección térmica a 90° C para lograr un va-
lor Ao de 3.000. Seguidamente a la preparación me-
cánica, el instrumental es secado, tratado con los
productos adecuados, se comprueba su función, se
embala según especificación escrita en el corres-
pondiente set de instrumental, se esteriliza a 134° C
y tras su enfriamiento se devuelve al quirófano (Fi-
gura 2).
Resultados
Tras la décima aplicación (el número límite de prepa-
raciones según el fabricante) y tras la limpieza y de-
Imagen 3. Suciedad en cabezal.
20 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
sinfección, el instrumental fue enviado para su exa-
men. Entretanto se han podido enviar 25 instrumen-
tos. Estos han sido desmontados en laboratorio y, si-
guiendo los exámenes anteriormente señalados, pri-
mero se comprobó ópticamente bajo el microscopio
con una ampliación 16x. Únicamente un instrumento
presentaba pequeñas manchas de color rojo-marrón
en un zócalo siliconizado en el cilindro metálico inte-
rior. Es posible que al llenar el instrumento con la so-
lución enzimática 3% se hubiera quedado una bur-
buja de aire que impidió la degradación enzimática
de la suciedad. 
Tras el control óptico de los extremos funcionales
en los que se habían cortado los cables Bowden di-
rectamente delante de la pieza metálica distal, se
pasaron a tubos Cryo 5 ml y se pipetearon cada
uno con 2 ml de solución SDS 1% (pH 11). Los tu-
bos fueron cerrados y extraídos durante 30 minu-
tos dispuestos en un banco de tubos con 300 sacu-
didas por minuto. De este modo se obtuvo un ex-
tracto del cilindro metálico terminal crítico, inclu-
yendo el extremo funcional completo. Mediante el
método BCA se realizó una determinación de pro-
teínas de una alícuota de la solución y el extracto
fue comprobado adicionalmente mediante una
prueba TMB (Medi-Test Combi 5, Macherey-Nagel,
Düren) para determinar la presencia de hemoglo-
bina (Figura 3.)
Figura 3. Hallazgos de proteína (µg) y hemoglobina 
(recuento por µl) en los cilíndros metálicos 
interiores, incl. extremo de trabajo.
Los ensayos con instrumental real confirman que el
concepto ofrece los resultados deseados. Salvo dos
excepciones que no volvieron a repetirse tras la ad-
vertencia a los preparadores de cerciorarse del llena-
do libre de burbujas, los resultados con hasta 60 µg
de proteína y hasta 10 de hemoglobina por µl de
eluato se sitúan en un margen aceptable (aseptica 16
(2010); 4, 16-18).
El Instituto para las tecnologías de limpieza wfk de
Krefeld (Institut für Reinigungstechnologie) ya ha 
realizado ulteriores ensayos que continuan ahora en
colaboración con el fabricante del instrumental para
obtener la recomendación del mismo.
INTRODUCCIÓN 
Existe un mercado potencial importante, especial-
mente en las zonas de alto riesgo, para que los pa-
cientes estén perfectamente protegidos con total se-
guridad de posibles patógenos transmitidos a través
del agua y contra la Legionella. Hay algunos hospita-les que no son conscientes todavía de esta problemá-
tica. 
Tal y como publica el profesor Martin Exner, Director
del Instituto de Higiene y Salud Pública de la Uni-
versidad de Bonn, uno de los principales expertos
europeos en higiene del agua, sobre el contagio por
Pseudomonas y Legionella señala que el agua potable
es una de las fuentes de infección más importantes
dentro del hospital. Evitar la formación de biofilm, el
control del agua y la filtración en punto de uso, son
las medidas a adoptar. 
Según los expertos deben hacerse controles periódi-
cos de agua para aplicar medidas de choque y en las
zonas con pacientes con un grado de inmunosupre-
sión importante (UCI, transplantes, etc.) deben apli-
carse filtros en punto final que han demostrado mini-
mizar al máximo el riesgo de contagio de legionella.
Para el Prof. Exner “la neumonía es una de las princi-
pales infecciones nosocomiales que puede sufrir un
paciente. De entre los microorganismos que provo-
can estas infecciones destacan la Legionella y Pseudo-
monas aeruginosa que provocan más del 40% de los
contagios y que se encuentran en el agua. Se ha de-
mostrado que pacientes con neumonía por P. aerugi-
nosa alargan la estancia media hospitalaria en UCI de
3 a 51 días con el altísimo incremento del coste que
ello supone aprox. 1.200 €/día. 
La neumonía por legionella causa un número im-
portante de muertes cada año en nuestro país de
ahí la importancia de los controles de agua. Según
los expertos, deben hacerse controles periódicos de
muestra de agua para aplicar medidas de choque si
fuera necesario. Además, en las zonas con pacien-
tes con un grado de inmunosupresión severa, de-
ben aplicarse medidas complementarias como la
utilización de filtros en punto final de uso que han
demostrado minimizar el riesgo de contagio de le-
gionella. 
Nuestros expertos coinciden al afirmar que la legisla-
ción española es muy clara y toca los puntos básicos
en cuanto a la prevención de legionella, pero es una
normativa difícil de cumplir en algunos casos, pues
muchos de los hospitales españoles son edificios tre-
mendamente grandes y antiguos donde resulta muy
complicado aplicar ciertas medidas. Para ellos el ries-
go cero frente a legionella no existe, por lo que es im-
portante que cada hospital tenga un plan de preven-
ción con medidas muy definidas, que permitan mini-
mizar los riesgos pero siendo conscientes de que la
legionella está ahí y es muy difícil de erradicar. 
La guía para la aplicación del RD 865/2003, por el
que se establecen los criterios higiénico- sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis, indica
que en España la filtración es obligatoria. Referente
al artículo 7 que habla de las medidas preventivas es-
pecíficas de las instalaciones, éstas deberán tener las
siguientes características: 
1. La instalación interior de agua de consumo huma-
no deberá: Disponer en el agua de aporte sistemas de
filtración según la norma UNE-EN 13443-1, equipo
de acondicionamiento del agua en el interior de los
edificios- filtros mecánicos- parte 1: partículas de di-
mensiones comprendidas entre 80 µ y 150 µ, requisi-
tos de funcionamiento, seguridad y ensayo. 
También es interesante tener en cuenta la Guía Técni-
ca para la Prevención y Control de la Legionelosis en
instalaciones, referente a los sistemas de agua calien-
te sanitaria, dentro del apartado selección del equi-
po, la guía nos indica que existen dispositivos de fil-
tración con un tamaño de poro adecuado para la re-
tención de bacterias que pueden ser instalados en los
puntos de terminales de la red. Estos pueden ser es-
pecialmente recomendables en instalaciones de muy
alto riesgo, tales como salas de hospitalización, trans-
plantados, inmunodeprimidos, oncología, u otras. 
Y es que los filtros son un concepto de protección,
son una combinación de medios filtrantes. 
Haciendo revisión de los contaminantes que pode-
mos encontrar en el agua podemos dividirlos en: 
Materias insolubles (materias en suspensión, mate-
rias coloidales, microorganismos...)
21CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST
LA IMPORTANCIA DEL FILTRADO DE AGUA EN EL PUNTO
DE USO DE LOS CENTROS SANITARIOS
Elena Garrido
Inibsa
22 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Materias solubles (iones,
gases, moléculas orgánicas...) 
Materias vivas 
Bacterias /Virus 
Mohos, micro hongos 
Microalgas 
Cada vez más en los hospitales se utilizan herra-
mientas para evaluar la calidad del agua como es el
test del Índice de ensuciamiento (FI) o índice de densi-
dad de sedimentos (IDS) que sirve para determinar
el poder colmatante del agua que pasa por un proce-
so de filtración con membrana. Este test está directa-
mente relacionado con la cantidad de partículas pre-
sentes en el agua.
La interpretación de los resultados puede ayudar a
considerar la mejor secuencia de prefiltración.
Características de este tipo de test IDS: 
l El test debe efectuarse in situ
l Es un método rápido de medición de la filtración
del agua y predice la duración de vida de la filtra-
ción terminal
La interpretación de los resultados puede ayudar a
considerar la mejor secuencia de prefiltración.
Test del Índice de ensuciamiento: 
El agua pasa a través de un filtro de disco estándar
0,45 µm, diámetro 47 mm, a una presión constante de
30 psi (2,07 bar).
Las partículas colmatantes son retenidas en la super-
ficie y el caudal de agua disminuye.
El agua fluye de modo continuo mientras dura el test
(15 minutos) y el tiempo de filtración de un volumen
de agua de 500 ml debe medirse a 0, 5, 10 y 15 minu-
tos. El tiempo de paso de los 500 ml aumenta a medi-
da que el filtro se va obstruyendo. 
Para dicho test el tipo de cartucho que se requiere
para la prefiltración está diseñado para retener partí-
culas sólidas. Fabricado en polipropileno ya que es
un material robusto. Según el nivel de obstrucción se
obtiene entre >90% y hasta un 98% de eficacia a un
valor dado. 
Relacionado con la importancia de la filtración, baja-
mos a estudiar las características que componen un
filtro de Anios: 
Caudal de filtración: cantidad de líquido que pasa a
través de la membrana en un tiempo dado y a una
presión dada
Porosidad: porcentaje de vacío incluido en el volu-
men de la membrana filtrante. Cuanto más grande es
la porosidad, más grande es el caudal a igual pre-
sión. 
Capacidad de retención: expresa la masa de partícu-
las retenidas en el momento de la obstrucción del fil-
tro. 
MECANISMOS DE RETENCIÓN: 
Intercepción directa; esencialmente una acción de
“tamizado” que retiene mecánicamente las partículas 
Impacto inercial: las partículas abandonan el flujo
del líquido debido a su inercia e impactan en el me-
dio filtrante. Luego las partículas son retenidas bien
mecánicamente o bien por adsorción. 
Efecto por adsorción: Permite retener las partículas
que son más pequeñas que el tamaño de los poros
por: interacciones de superficies (cargas opuestas) 
Para la exposición a bacterias, se utiliza el método
ASTM: método de ensayo estándar para determinar
la retención de los filtros de membrana utilizados pa-
ra filtrar líquidos. 
Para el filtro de umbral de retención 0,2 µm, ó 0,22
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
µm, hay que utilizar la cepa bacteriana Brevundimo-
nas diminuta. 
RENDIMIENTOS DE LOS FILTROS de Anios 
Laboratorios Inibsa es el distribuidor en exclusiva de
Filtranios en España. 
Los resultados de la exposición a bacterias determina
la eficacia del filtro, que puede expresarse en % o
bien a través de “reduction value”
TR = número de organismos >0,3 µm, antes del filtro
número de microorganismos <0,3 µm, después
del filtro 
Puesto que la Prueba de exposición es un ensayo
destructivo, se relaciona con ensayos de integridad
no destructivos: prueba del punto de burbuja (BBP) y
prueba del caudal de difusión (FFT). 
Estas pruebas además, podemos decir que son no
contaminantes, sensibles, precisas, reproducibles,
cuantitativas, independientes del operador y relacio-
nadas conla capacidad de retención bacteriana. 
El grado esterilizante 0,2 µm para un filtro viene de-
finido por la FDA como reducción total de Brevundi-
monas Diminuta para una exposición a 10 7 bacterias
por cm2 de superficie filtrante. 
Los filtros de Anios varían según su durabilidad,
pueden ser de 31 días, 7 días, 14 días, y todos ellos
ofrecen grandes prestaciones, como es el doble eti-
quetado para la trazabilidad. 
La trazabilidad se consigue a través de insertar en ca-
da filtro una identificación serigrafiada en la que
aparece la referencia, número de lote y el número in-
dividual de serie. Los filtros se entregan a la vez den-
tro de una bolsita estéril. 
Imagen 1.
Filtro con identificación 
serigrafiada.
24 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Con el doble etiquetado de los filtros (una etiqueta
reposicionable en la bolsita) y una en el filtro, permi-
te facilitar la inscripción y el cuaderno de trazabili-
dad. 
Los filtros además incluyen una membrana de PES
que aporta una estructura optimizada del plegado ya
que los pliegues no se aplastan entre sí, no ofrecen
restricción del canal. 
Además la membrana filtrante permite aumentar el
caudal y la vida del filtro. 
Otro concepto que avalan los filtros es la protección
contra las contaminaciones externas a través de un
faldón de protección. Este faldón tiene la función de
proteger la salida del filtro contra toda contaminación
transmitida a través de las manos ya que la fuente de
contaminación es una fase húmeda por lo que la ma-
no es la causa más importante. Evitar tocar la salida
de la ducha es evitar la causa. La tapa peleable man-
tiene estéril la salida de la ducha antes de usarla. 
Los filtros ducha Fíltranios 31 días, anti-legionella,
de un solo uso, ofrece la mejor protección en prefil-
tración garantizando un gran volumen filtrado sin
obstrucción durante 31 días. Su estructura de 1 ca-
pa de prefiltración 3 micras de Polipropileno y 1
membrana 0,2 micras grado esterilizante asimétrica
de PES valida la exposición a bacterias mínimas de
> o igual 10 7 Legionella pneumophilia serogrupo 3
durante 31 días de utilización de acuerdo con las
directrices de la ASTM. Los materiales usados que
se usan están conformes con los ensayos de reacti-
vidad biológica in vivo de acuerdo de acuerdo con
la clase de plásticos USP VI- 121ªC y cumplen los
requisitos de la FDA. Los filtros lleva la marca CE
IIb y tiene un certificado de conformidad que
acompaña al envase. 
BIBLIOGRAFÍA
– Guía técnica para la prevención y control de la le-
gionelosis en instalaciones / Ministerio de Sani-
dad y Política Social.-
En: <http://www.msc.es/ciudadanos/saludAm-
bLaboral/agenBiologicos/guia.htm
– REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por el
que se establecen los criterios higiénico-sanita-
rios para la prevención y control de la legionelo-
sis. - En: BOE, núm. 171, 18 de julio del 2003.
– Prevención y control de las infecciones por agua
en hospitales / M. Exner.- En: Congreso Nacional
de Medicina Preventiva, Salud pública e Higiene
(13º : 2005 : Córdoba), p. 83.
– Información obtenida por gentileza de Laborato-
rios Anios.
Imagen 2. Membrana filtrante.
La investigación y el desarrollo son la llave para el auge
de una empresa. Sin I + D, no hay ningún futuro. Getin-
ge lo comprendió hace mucho tiempo y lo convirtió en
una de sus prioridades. En 2010, Getinge incrementó en
un 20 % sus inversiones en investigación y desarrollo
con el fin de ofrecer una gama de productos más avan-
zada y adaptada a necesidad de los establecimientos.
Alcanzar un buen nivel de control de las infecciones y
de la prevención de la contaminación no se limita tan
solo a los equipos. Por eso, Getinge no propone única-
mente una gama completa de equipos y servicios com-
plementarios por su concepción y sus funcionalidades.
Nuestra oferta incluye ahora también una gama com-
pleta de productos fungibles de primer nivel marcando
la pauta en cuanto a la seguridad y al rendimiento en el
entorno sanitario y para aplicaciones de producción
farmacéutica y de laboratorios de ciencias de la vida.
Dentro de la gama de fungibles, la línea Getinge de De-
tergentes es el resultado de extensas y cuidadosas prue-
bas de un completo número de detergentes y agentes
de aclarado. Nuestro objetivo consistía en identificar los
productos que podrían cumplir nuestras exigencias es-
trictas para la calidad y la funcionalidad. Este proceso
ahora ha culminado en una nueva línea de detergentes
eficaces, ecológicamente seguros y fáciles de usar. 
La gama definitiva comprende varios detergentes,
neutralizantes, lubricantes y agentes de aclarado y han
cumplido los estándares de la norma EN ISO 15883 re-
lativas a la eficacia de la limpieza de los productos que
se encuentran en la central de esterilización.
Esto asegura que el sistema funciona totalmente co-
mo un sistema global, que no hay conflicto entre la
máquina y el detergente y que serán capaces de pa-
sar la futura validación. Con la Línea Getinge Deter-
gente, Getinge ya cumple estas exigencias.
Tres de estos, universales, permiten
trabajar con cualquier artículo que se
tenga que limpiar tanto de aluminio,
de acero inoxidable, de plástico como
de otros materiales.
Para alcanzar nuestros objetivos, hemos hecho am-
plios estudios e investigaciones de todos los paráme-
tros, condiciones y componentes que afectan los ins-
trumentos quirúrgicos durante la cirugía y el lavado.
Uno de ellos, que veremos con más detalle, es el de
la CALIDAD DEL AGUA.
GENERALIDAD SOBRE EL LAVADO DE LOS
INSTRUMENTOS
El agua es un recurso natural sin el cual no podría-
mos vivir. Para el reprocesamiento de instrumentos
es el componente clave para el lavado, desinfección y
esterilización. Sin embargo, el agua necesaria para el
reprocesamiento, es así mismo, la causa principal del
daño en instrumentos y equipos. Por tanto, para el
propósito del reprocesamiento de instrumentos,
cualquier otra cosa que no sea agua en el agua apor-
tada, debe ser considerado como un contaminante y
se deben tomar medidas para monitorizar y contro-
lar los niveles excesivos de tales contaminantes.
En los países más desarrollados, el agua potable/co-
rriente que es suministrada a los hogares e industrias,
proviene de muchas fuentes diferentes, por ejemplo, rí-
os, lagos, fuentes naturales. Normalmente, antes de ser
consumida, este agua es tratada para remover los sóli-
dos suspendidos, bacterias, algas, virus, hongos, y al-
gunos minerales como hierro, manganeso, sulfuro y
otros contaminantes químicos como son los fertilizan-
tes. Sin embargo, el agua que es segura para el consu-
mo, puede no ser segura para el reprocesamiento de
instrumentos. En particular, no es la contaminación or-
gánica, por ejemplo, las bacterias y otros microorganis-
mos, lo que supone una amenaza para la superficie de
los instrumentos, sino principalmente lo son los conta-
minantes inorgánicos encontrados en agua aportada,
por ejemplo, minerales. Son estos contaminantes los
que pueden causar corrosión, tinción y decoloración en
la superficie de los instrumentos y de los equipos. Los
minerales se añaden al agua normalmente a través del
arrastre de las aguas pluviales o a través de aguas sub-
terráneas. Además, minerales como el cobre y el hierro,
también pueden ser encontrados en el agua corriente
por contaminación de las tuberías y de las calderas. 
Se pueden implementar medidas para controlar los
efectos dañinos del agua, primero por la purificación
del agua que se va a usar y segundo por el empleo de
detergentes de calidad. Dependiendo del tipo de puri-
ficación de agua utilizada algunos, si no todos los da-
ños causados por contaminación, son removidos ;esto
es, deionización, destilación, descalcificación, filtración
o bien, ósmosis inversa. Además el uso de detergentes
de calidad fabricados específicamente para la limpieza
de instrumentos médicos, por medio de su formula-
ción, pueden ayudar a combatir los efectos negativos
25CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST
ASPECTOS RELATIVOSA LA CALIDAD DEL AGUA, DE LOS
DETERGENTES Y EL REPROCESAMIENTO DE INSTRUMENTAL
Anthony Pellicci
Global Businnes Development Manager-Detergents 
Getinge Infection Control AB
26 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
del agua. Estos detergentes normalmente contienen
componentes como inhibidores de la corrosión y agen-
tes quelantes que protegen al instrumento de los efec-
tos nocivos del agua y controlan la dureza del agua pa-
ra permitir al detergente llevar a cabo la limpieza. Ca-
be señalar, que estos componentes de los detergentes
sólo funcionan cuando están presentes, principalmente
en la fase de lavado. Una vez efectuado el aclarado, es
importante que se utilice agua de mejor calidad en las
etapas sucesivas de reprocesamiento para impedir que
los contaminantes del agua aportada entren en contac-
to con los instrumentos limpiados.
Para resumir, al tener en cuenta la calidad del agua y
los riesgos de los contaminantes inorgánicos durante
el reprocesamiento de instrumentos, se pueden im-
poner medidas para minimizar los riesgos de daños
para los instrumentos y los equipos. De esta manera ,
una instalación puede conseguir ahorrar costes al
prolongar la vida de los equipos y de los instrumen-
tos, así como reducir los costes de reparación y susti-
tución. Debe remarcarse, que la calidad del agua
puede cambiar periódicamente por diversas razones.
Por ello, se deben realizar repetidamente los test so-
bre el agua entrante a lo largo del año con el objeto
de identificar los niveles de los posibles contaminan-
tes y adecuar las medidas necesarias.
CALIDAD DEL AGUA
El agua es el componente princi-
pal en el lavado, aclarado, y este-
rilización por vapor; pero ade-
más, es también responsable
principal en el deterioro ocasio-
nado en equipos e instrumentos. 
En general se puede considerar que todo aquello en
el agua que no sea H2O es una impureza y debe ser
regulada, observada y controlada.
Hay que tener en cuenta que la calidad puede cam-
biar periódicamente y, así, se pueden causar incrusta-
ciones en lavadoras-desinfectadoras y cambio de co-
lor en los instrumentos.
a) Dureza del agua
La dureza del agua se caracteriza y se mide en gra-
dos dH:
l 0 - 7,3 ºdH : Agua blanda
l 7,3 – 14 ºdH : Agua moderadamente dura
l 14 – 21,3 ºdH : Agua dura
l 21,3 ºdH : Agua muy dura
En caso de agua dura, los depósitos de calcio y mag-
nesio, visibles o no, pueden “proteger” a las esporas
durante la esterilización.
Para reducir y/o eliminar los efecto negativos de los
diversos elementos que se pueden encontrar en el
agua dura, se usan, entre otros, productos neutrali-
zantes ácidos/ productos de limpieza.
Estos productos están a menudo basados en ácidos
orgánicos (por ejemplo: ácido cítrico), en ácidos inor-
gánicos (por ejemplo, ácido fosfórico) o en una com-
binación de ácidos. 
Su aplicación es diversa ya que pueden usarse bien
como un paso de neutralización para detergentes de
elevada alcalinidad o bien como un excelente pro-
ducto para el mantenimiento de las lavadoras desin-
fectadoras al remover los depósitos de sales.
b) Iones metálicos
Por otra parte, los iones metálicos - (potasio, alumi-
nio, cobre, sodio, hierro y zinc) ejercen una acción
que puede causar decoloración: 
l La deposición de metales sobre la superficie es co-
nocido como el “efecto arco iris” 
Asimismo, otro efecto muy importante es el de ejer-
cer de agente espumante:
l Exceso de sodio 
Depósitos de calcio y magnesio.
Deposición de metales.
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
Algunos componentes comunes en los detergentes
como son los agentes quelantes/ secuestrantes limi-
tan los efectos negativos del agua dura y de los iones
metálicos por:
l La habilidad química para inmovilizar agua dura
e iones metálicos. 
l Evitar que los iones se adhieran a las superficies. 
l Permitir a los detergentes llevar a cabo la limpieza 
l Ayudar a prevenir el depósito de sales.
Otros factores determinantes son,
c) Factor PH - (bicarbonato, carbonato & hidróxido)
El pH afecta la corrosividad del agua de manera que
los entornos de pH ácido tienden a ser más corrosi-
vos para las superficies de los sustratos que los en-
tornos alcalinos. 
d) Silicatos
Los silicatos, minerales con sílice,
se encuentran en lugares donde el
agua corriente procede de zonas
arenosas.
Tienden a depositarse sobre los instrumentos causan-
do opacidad (al principio), o capas de color azul os-
curo (cuando aumenta su grosor). 
Cuando se encuentran en el vapor, los silicatos cau-
san un patrón típico de “piel de serpiente”. 
e) Aniones corrosivos- (sulfatos, fluoruros, cloru-
ros, nitratos y fosfatos)
Los cloruros se pueden encontrar en: 
l Generadores de agua de enjuague y de vapor. 
l Causa principal de las “picaduras” (manchas de
óxido).
Sulfatos, nitratos y fosfatos pueden causar:Depósitos de silicato.
Corrosión.
GETINGE IBÉRICA, S. L.
P. E. San Fernando. Edificio Francia, 1ª planta - C/ Castilla, 2 - 28830 San Fernando de Henares
Tel.: +34 91 678 26 26 / Fax: +34 91 678 40 51
www.getinge.com
MÁS DE 100
AÑOS AL
SERVICIO
DE LA SALUD
DESDE LA
CONCEPCIÓN HASTA
LA REALIZACIÓN,
GETINGE SOLUCIONES
INTEGRALES DE
ESTERILIZACIÓN
Acondicionamiento
Esterilización Almacén
Estéril
Distribución,
Almacén
Lavado y desinfección Quirófanos
28 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST
l Oxidación. 
l Corrosión. 
De esta forma, afectan a la capa pasiva del acero ino-
xidable.
l Contiene cromo al 10% o superior, en función del
peso.
l Confiere al acero sus exclusivas propiedades de re-
sistencia a la oxidación y corrosión. 
f) Componentes comunes en los detergentes - inhi-
bidores de la corrosión
Otros componentes comunes en los detergentes co-
mo son los inhibidores de la corrosión limitan los
efectos negativos de los factores de pH y aniones co-
rrosivos al mantener y proteger la capa pasiva del
acero inoxidable. 
Ayudan a prevenir la oxidación de la superficie, pi-
cadura y decoloración.
TIPOS DE PURIFICADORES DE AGUA
Si la calidad del agua es baja, se deben usar métodos
de purificación de agua.
Purificador de agua ¿Qué es eliminado?
Ablandador Calcio y magnesio (dureza del 
agua)
Destilador Impurezas iónicas y la mayoría 
de los contaminantes orgánicos 
(compuestos orgánicos 
volátiles) solventes clorados.
Deionizador La mayoría de las impurezas 
iónicas, pero no los 
contaminantes orgánicos.
Ósmosis reversa Prácticamente todas las 
impurezas orgánicas e iónicas
La siguiente tabla muestra una sugerencia de la cali-
dad del agua para el reprocesamiento de instrumental
SUMARIO
l La calidad del agua puede cambiar periódicamente.
l El agua para la limpieza manual o automática pue-
de ser de calidad inferior si los niveles de contami-
nantes no son significativos.
l Si la calidad del agua es baja, se deben usar méto-
dos de purificación de agua.
l Componentes de los detergentes como agentes que-
lantes & secuestrantes, así como inhibidores de la co-
rrosión, pueden proteger a los instrumentos si se en-
cuentran presentes durante la fase de limpieza.
l El agua utilizada durante la fase final de aclarado debe
ser de la mejor calidad ( por ejemplo agua osmótica).
l Para alargar la vida tanto de los instrumentos como
del equipamiento de reprocesado, controle periódi-
camente la calidad del agua y del vapor.
l La elección del Detergente adecuado es esencial.
BIBLIOGRAFIA
1. BENOIT F. Agua y esterilization. Revista ADPHSO,
Vol. 22, n°3, pp. 65-68, 1997.
2. CEN TC 102 « Esterilizadores a uso medical » WG 8.
Lavadoras desinfectadoras. Afnor, Diciembre 1998.
3. BERNAR-BRULS O. La calidad del agua. Revista
ADPHSO, Vol. 15, n°3, p. 101, 1990.
4. DIN EN ISO 15883* Requisitos, definición y prue-
bas. 1995.
5. REYNAUD-LAPORTE. Estudio fisicoquímico de la
corrosión de aceros: influencia de la elaboración del
instrumento quirúrgico sobre la reactividad interfacial
en medio hospitalaria. Tesis, 2008.
6. Material diverso GETINGE IC
Sin inhibidor
de corrosión /
con inhibidor
de

Otros materiales