Logo Studenta

Tu cuerpo, espejo de tu mente_Silvana Spano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2a. edición 
Corregida y actualizada 
 
 
 
TU CUERPO, 
espejo de 
TU MENTE 
La mente creadora de 
pensamientos que moldean la 
conducta 
 
 
 
 
Silvana SPANO 
 
 2 
 
 
 
Título: Tu cuerpo, espejo de tu mente 
Subtítulo: La mente creadora de pensamientos que moldean la conducta 
 
Diseño de portada e interior: Silvana Spano 
© segunda edición, diciembre 2019 
ISBN 978-9974-94-773-3 
 
 
 
Copyright 2019, Silvana Spano 
E-mail: libro.spano@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©Reservado todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la 
autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecida en las leyes, la 
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, 
incluidos la reprografía y el tratamiento informático. 
 
 
mailto:libro.spano@gmail.com
 3 
ÍNDICE 
DEDICATORIA ...................................................................... 5 
MI CARIÑO Y AGRADECIMIENTOS ....................................... 6 
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN ............................ 9 
CAPÍTULO I ........................................................................ 15 
INTERACCIÓN MENTE-CUERPO ....................................... 16 
LA MENTE ........................................................................ 21 
PENSAMIENTOS PERTURBADORES .................................. 22 
LAS PREOCUPACIONES .................................................... 24 
EJERCICIOS PARA PREOCUPARSE ................................ 28 
LAS CREENCIAS: FORMAS DE PENSAMIENTO .................. 32 
EJERCICIO PARA OBSERVAR PENSAMIENTOS Y 
DESCUBRIR CREENCIAS..................................................... 34 
LA FE, UN ALIADO ............................................................ 38 
EL SER OPTIMISTA ........................................................... 41 
EJERCICIO PARA DESPERTAR AL SER OPTIMISTA ........ 43 
EL CAMBIO HACIA UN NUEVO NACIMIENTO .................. 45 
¿CÓMO LOGRAR HACER UN CAMBIO? ....................... 48 
EJERCICIO PARA DESCUBRIR LO QUE TÚ QUIERES 
CAMBIAR .......................................................................... 49 
EL HÁBITO DE POSTERGAR .............................................. 59 
ESTRATEGIAS PARA DEJAR DE POSTERGAR ................ 65 
CAPÍTULO II ........................................................................ 67 
 4 
LAS EMOCIONES .............................................................. 68 
EJERCICIOS PARA SOBREVIVIR A LAS EMOCIONES Y 
SENTIMIENTOS INDESEADOS ........................................... 77 
MIEDOS IMAGINARIOS .................................................... 79 
TÉCNICAS PARA ENFRENTAR LOS MIEDOS ................. 85 
EJERCICIO PARA UNA MENTE MÁS CALMA ..................... 93 
EJERCICIO DE MEDITACIÓN ........................................ 98 
EJERCICIO DE VISUALIZACIÓN ..................................... 99 
SENTIR ANSIEDAD NO ES LO MISMO QUE ESTAR EN 
PELIGRO .............................................................................. 100 
CONDUCTAS PARA SERENARSE ................................ 108 
CAPÍTULO III ..................................................................... 113 
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL LENGUAJE DEL CUERPO ... 114 
SONREÍR PARA VIVIR MEJOR ......................................... 125 
LA RESPIRACIÓN PARA ELIMINAR TENSIONES .............. 127 
ACÉPTATE A TI MISMO .................................................. 129 
PERDONA Y PERDÓNATE ............................................... 136 
EJERCICIO DE AYUDA PARA REFLEXIONAR SOBRE EL 
PERDÓN: ......................................................................... 138 
LAZOS QUE EMANAN DEL AFECTO ................................ 139 
A MODO DE RESUMEN… ................................................. 145 
 
 
 5 
DEDICATORIA 
A la memoria de mi padre, Juan Spano Santoro. 
Por su enorme corazón: su amor cuidó mi alma. 
Por los valores que siempre me transmitió: le 
estoy eternamente agradecida. 
Ha sido un honor y uno de mis mayores 
privilegios tenerte como padre. Por siempre en 
mi corazón estarás. 
 
 6 
MI CARIÑO Y AGRADECIMIENTOS 
Quiero manifestar mi cariño y gratitud a todas aquellas 
personas que me han alentado y ayudado a escribir 
este libro. 
 
A Dios y a la Madre Naturaleza, por las infinitas 
bendiciones y milagros. 
A Daniel, mi esposo, por una relación profunda, 
sincera y de camaradería, por sus incesantes 
demostraciones de amor, comprensión y apoyo. 
Gracias por compartir tu vida conmigo. 
A Claudio, mi hermano, por ser uno de mis mejores 
amigos, en forma incondicional, y por todo el amor y la 
protección que me ha dado durante toda mi vida. 
Gracias por ser parte de mi vida, y siempre estar. 
A mis queridos familiares, por su existencia. Por 
el apoyo, la convivencia en armonía, el respeto y el 
amor. 
 7 
A mis queridos amigos, por el cariño y los 
momentos compartidos. Son una dicha en mi vida, y la 
amistad de ustedes es un consuelo y un regalo para mí. 
A mis maestros y profesores, por compartir 
conmigo sus valiosos conocimientos y por darme la 
oportunidad del aprendizaje. 
A mis consultantes y a los asistentes de mis 
cursos, talleres y conferencias, por compartir conmigo 
sus historias de vida y permitirme crecer junto a ellos 
en la búsqueda de la superación personal. 
A mis angelitos disfrazados de perro, regalo de la 
vida, que tocan mi alma con su simple presencia o al 
pensar en ellos. 
A todos los seres que se animaron a escribir para 
que otros puedan inspirarse en su conocimiento y 
sabiduría. 
A los que leyeron la primera edición de este libro. 
Y a ti, que estás leyendo esta segunda edición. 
Mis mejores deseos, nobles sentimientos y 
respeto para todos ustedes. 
 8 
 
 
 
 
 9 
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN 
 
La finalidad: armonizar el mundo interior a pesar del 
contexto exterior. 
Es una invitación a la reflexión y a la acción. 
 
El objetivo fundamental de este libro es que 
adquieras, en forma progresiva, el aprendizaje de 
herramientas que te permitan desarrollar habilidades 
para que puedas hacer frente a las diversas situaciones, 
a los pensamientos no deseados causantes de 
ansiedad, estrés y depresión, y para que las caídas te 
sean cada vez más escasas, más ligeras y más breves. 
También, para que consigas desarrollar la capacidad de 
disfrute de cada instante, de sentirte más seguro y feliz 
y de armonizar tu mundo interior a pesar del contexto 
exterior. 
La vida tiene períodos oscuros y difíciles, es parte de 
la naturaleza. Nadie escapa a este orden natural, al 
igual que no se pueden evadir los días de tormenta, la 
noche y el día. Pero sí puede crearse un “paraguas” 
 10 
para esos días, no para detener la tormenta, pero sí 
para resguardarse de ella y salir lo más airoso posible. 
 
Érase una vez… hacia el autoconocimiento, la 
transformación y autorrealización personal. 
 
Hace más de una década, en el 2007, este libro fue 
publicado por primera vez. Es un texto que podría 
calificarse de autoayuda o de superación personal. Es 
la cosecha de mis estudios universitarios, de la 
investigación como autodidacta, de la profundización 
en los diferentes libros y de la asistencia a talleres, 
conferencias y seminarios de psicología y filosofía 
occidental y oriental, entre otros. A lo anterior, desde 
el año 2004, se agrega la práctica de las consultas y 
dictado de clases, talleres y conferencias en diferentes 
países. Esto me ha permitido prepararme con 
confianza y más certeramente en el tema de la salud 
psicológica. 
Ahora, le doy la bienvenida a esta nueva edición 
revisada, corregida y actualizada, pero que mantiene 
 11 
el mismo enfoque de la primera edición. Es un libro con 
una orientación para potenciar los recursos internos, a 
través de técnicas que favorecen la transformación y el 
desarrollo personal, la manera de ver el lado bueno dela vida y de experimentarla con una actitud más calma 
y alegre. 
Esta guía sigue siendo una invitación a la reflexión y 
a la acción, que te posibilite cambiar el rumbo de tu 
vida hacia donde tanto lo deseas, encontrar la paz y la 
alegría interior, sin importar las circunstancias adversas 
propias de la existencia. 
 
 12 
La metáfora de los dos escaladores: 
Imagina que el lector y el autor de este libro son dos 
escaladores, cada uno subiendo por una montaña 
distinta, pero cercanas. El autor puede ver un camino 
que puede ayudarle a subir mejor su montaña, pero no 
porque la haya subido antes, sino porque está en una 
posición desde la cual puede ver cosas que ahora 
mismo el lector no puede ver. 
Finalmente, aunque el autor indique el camino, es el 
lector el que tiene que subir la montaña. Por lo tanto, 
la ventaja del autor respecto del lector es la 
perspectiva. El autor puede ofrecerle una perspectiva 
al lector con la que este no cuenta por el momento. 
Nadie puede hacer cosas ni experimentar por 
nosotros. Los demás tan solo nos pueden orientar y 
acompañar, pero la vivencia es en exclusiva nuestra. 
Nada ocupa el lugar de la tenacidad y 
determinación, ni el talento lo forjará ni los 
pensamientos solos nos llevarán a la meta, 
 13 
necesitamos actuar desde varios lugares para 
alcanzarlos. 
Es importante estar abierto al aprendizaje para 
adquirir el conocimiento y luego llevarlo a la práctica. 
 
Teoría y práctica van juntas; sin acción no hay logros. 
 
Los resultados se dan como consecuencia del 
adiestramiento diario. En definitiva, no es una tarea 
fácil, pero sí posible. Pasado el tiempo, los beneficios 
de cultivar hábitos saludables nos proporcionan un 
estado interno, unas raíces cada vez más fuertes. Las 
personas somos como los árboles necesitamos unas 
raíces muy resistentes para poder sobrevivir a los 
fuertes vientos y a las tormentas. 
Siempre tendremos que vivir con nosotros mismos, 
¿qué mejor que invertir en nuestra salud y en la 
prevención de la enfermedad? 
Por lo tanto, es muy importante destinar en esto una 
parte del tiempo, por pequeño que sea. Porque cada 
 14 
grano de arena suma para los resultados; es una de las 
mejores inversiones que podemos hacer. 
Por favor, no busques en estos párrafos recetas 
mágicas, porque no las vas a encontrar. Todo lleva su 
tiempo y dedicación. 
 
“Un marinero no pide viento, aprende a navegar”. 
 
Confío que el leer este libro y llevar a la práctica sus 
ejercicios te proporcionará una nueva manera de vivir 
y de relacionarte contigo mismo y con los demás. 
 
 15 
Capítulo I 
 16 
INTERACCIÓN MENTE-CUERPO 
La vida del ser humano está compuesta de 
diferentes partes, que trabajan juntas, 
interrelacionadas, en función de un objetivo común: el 
bienestar y la felicidad. 
Somos una pieza de un gran todo, estamos unidos a 
la naturaleza, al mundo; “somos el aire que respiramos, 
el agua que bebemos y los alimentos que comemos”. 
Estamos como una ola del mar que no es una 
corriente aislada, sino que es parte de un gran océano. 
Lo que se haga con un sector (mente) repercutirá 
necesariamente en las demás secciones (cuerpo). Si las 
piezas trabajan juntas, mente-cuerpo, no hay tantos 
imposibles y uno se vuelve más fuerte, resistente y 
queda menos vulnerable. Por ejemplo, si encontramos 
la paz en nuestra mente, nuestro cuerpo recibe más 
salud. 
En general, se nace con buena salud y con un 
aspecto sano; la mente y el cuerpo se encuentran de 
 17 
modo armónico y equilibrado y, pasado el tiempo, 
ambas partes se van debilitando, deteriorando y 
enfermando. 
Una de las causas más señaladas por los 
investigadores es la de no saber conservar esta 
naturaleza, en forma equilibrada, en el transcurso de 
nuestra existencia. 
Para saber conservar o recuperar esta naturaleza, 
antes que nada, nos tenemos que ver y tratar como un 
ser en su totalidad, como un ser que está integrado por 
múltiples componentes, que se relacionan entre sí. Son 
los psicológicos (pensamientos y emociones), los 
corporales, los sociales y los espirituales. 
Otro paso a dar es conocer las claves que permiten 
armonizar mente-cuerpo. 
La mente ejerce diversas influencias sobre el cuerpo 
y viceversa, son interdependientes; se relacionan entre 
sí como un organismo unificado, coordinado e 
integrado. A modo de ejemplo, cuando un órgano se 
enferma repercute en la persona entera. 
 18 
Te propongo hacer un ejercicio para que percibas el 
poder de la mente sobre el cuerpo: 
Imagina un limón o pomelo, ábrelo por la mitad, 
exprímelo, mira su jugo, mira su pulpa. 
Ahora imagina que colocas el jugo en tu boca, 
saboréalo y déjalo sobre tu lengua. ¿Te produce saliva? 
¿Verdad que sí? 
El psiquismo trabaja como una unidad funcional 
para el bien del organismo y, de la misma manera, el 
organismo trabaja para el beneficio del psiquismo, 
mantiene la armonía y el equilibrio entre ambos. No se 
puede realizar un cambio en una de las partes sin que 
la otra no sea afectada. Cuando una de estas partes 
sufre daño o deterioro perjudica a las demás partes y 
viceversa. Debido a esto se puede decir que hay una 
estrecha relación entre mente y cuerpo, una parte no 
puede vivir sin la otra, una repercute sobre la otra. 
 
 
 
 19 
Cuando tienes un dolor físico, ¿cómo son tus 
emociones? 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando estás preocupado por algo, ¿cómo reacciona 
tu cuerpo? 
 
 
 
 
 
 
 
Tu cuerpo es el reflejo de lo que sucede en tu mente; 
un cuerpo enérgico se relaciona con una mente llena 
de pensamientos y emociones favorecedoras. 
Algunas de las investigaciones dicen que gran parte 
de las enfermedades son psicosomáticas, ya que estas 
enfermedades se originan en la mente. Por ejemplo, si 
 20 
una persona padece de una alteración emocional 
exagerada, durante mucho tiempo, puede llegar a 
contraer enfermedades comunes, como la gripe, el 
cansancio, los dolores de cabeza, los problemas 
gastrointestinales, las contracturas, entre otras. 
Es fundamental examinar el estado de salud, a 
través de la exploración de todos los aspectos 
mente-cuerpo y desarrollar hábitos saludables, si 
queremos mantenernos vitales y prevenir el deterioro 
acelerado a cualquier edad. 
El cuidarse, el quererse y el aceptarse de manera 
íntegra, va a reflejarse favorablemente en todo lo que 
hacemos y también en los demás. 
 21 
LA MENTE 
Uno de los trabajos de la mente es producir 
pensamientos. 
 
La mente engloba la potencia que maneja nuestra 
vida íntegra y, con su ánimo, a veces se manifiesta 
serena y vivaz, y otras veces, nula y turbulenta. 
Uno de los trabajos de la mente es producir 
pensamientos con una inclinación por los negativos, 
inquietantes e irracionales, que se presentan en forma 
automática, abrupta y permanente. 
 
Conocer el componente mental es esencial porque los 
pensamientos, imágenes, recuerdos y procesos 
cognitivos tiene influencias muy fuertes sobre las 
emociones y los sentimientos, sobre el cuerpo y el 
comportamiento o conducta y la vida en general. 
 22 
PENSAMIENTOS PERTURBADORES 
Imagina que tu cabeza fuese como un monitor por 
el que pasan imágenes todo el tiempo, casi que de 
continuo. E imagina que esas imágenes son fotos 
tomadas de todo lo que te ha pasado y que deseas 
dejar de ver aquellas imágenes que te traen malos 
recuerdos. Es natural que quieras evitar ver esos 
recuerdos que te causan malestar, así que comienzas a 
rechazarlos y, como resultado paradójico, cuanto más 
deseas que esas imágenes desaparezcan de tu monitor, 
más las ves. Algo así… si te pido que no pienses en una 
manzana… ¿en qué piensas? 
 
El reto no es eliminar los pensamientos (siempre van a 
estar ahí), no podemos impedir que aparezcan, pero sí 
tenemos el poder de no alimentarloscon nuestras 
opiniones e interrogantes. 
 
Tan solo hay que dejarlos pasar e ignorarlos para 
que no se atasquen, porque si no, nos van a seguir 
como una sombra que nunca nos abandona. 
 23 
Otro aspecto a considerar es que uno tiene que 
decirse: «es solo un pensamiento». No hay que hacer 
juicios de este tipo de pensamientos, ni valoraciones, ni 
seguir pensando en ellos, ni rechazarlos, por más 
aterradores que parezcan. 
Reitero, son solo pensamientos, no tenemos por qué 
identificarnos con ellos. No hay que aferrarse como si 
fueran reales, ni tienen por qué convertirse en hechos 
reales. 
 24 
LAS PREOCUPACIONES 
Ocuparse en lugar de preocuparse 
 
Hay dos tipos de preocupaciones: las productivas y 
las paralizantes. Ambas son parte de la naturaleza del 
pensamiento humano. 
En su justa medida, las preocupaciones nos ayudan 
a planificar para anticiparnos a posibles eventos, 
como puede ser el de encontrar una actuación para 
nuestra propia supervivencia y para crear estrategias 
de afrontamiento más adecuadas ante un problema. 
Un exceso de preocupación (futuro) no quita los 
problemas de mañana; puede acabar en una obsesión 
o en un trastorno de estrés, de ansiedad, en un nocivo 
hábito de parloteo interno lleno de embrollos e 
intrigas, de exageración y de drama. El darle muchas 
vueltas a un asunto en la cabeza te distrae del 
momento presente, te deja mareado, confuso y te 
crea más problemas y estragos en la salud. 
 25 
Me pasé toda la vida preocupado por cosas que 
nunca sucedieron. 
Winston CHURCHILL 
 
¿Cuántas veces te has preocupado por cosas que 
nunca sucedieron? 
 
El cerebro no hace diferencias entre un hecho real que 
está sucediendo en este momento y un hecho creado 
por la imaginación. 
 
¿Tu mente suele estar preocupada por lo que ya pasó 
o por lo que está por venir? 
 
¿Tu mente suele estar centrada en el presente y 
tranquila? 
 
¿Te diriges al futuro solo para anticipar, en tu 
imaginación, un montón de escenarios terribles y los 
sufres como si ya fueran una realidad? 
 
El preocuparse en demasía es un pensamiento 
persistente e invasivo que nos hace permanecer 
aferrados al futuro. Genera ansiedad, insomnio, mal 
humor y nos quita el disfrute del momento. ¡Te 
 26 
imaginas salir a la calle con un paraguas abierto por si 
en algún momento llueve! ¿Qué te implicaría andar 
así por la vida? 
Un exceso de pensamientos sobre el pasado 
(culpa) no borra ni modifica el pasado. La culpa te 
hace sentir remordimiento por algo que sucedió ayer, 
te obliga a permanecer aferrado al pasado. 
 
Culparse por los hechos pasados es un engaño de 
los pensamientos autodestructivos. Lo pasado ya 
pasó, y no va a cambiar, aunque tú lo quieras. 
 
¿Crees que lamentándote o preocupándote lo 
suficiente cambiará un hecho pasado o futuro? ¡Claro 
que no! Lo mejor contra la preocupación es la acción 
y no huir del presente. Al estar preocupado estás 
desperdiciando tu único tiempo, tus momentos 
presentes, en hechos que ya pasaron o que aún no 
han venido. 
 27 
Si te pasas preocupado todo el tiempo, seguirás 
creando más y más razones para preocuparte. El estar 
preocupado en forma permanente nunca ha resuelto 
algo; todo lo contrario, ha provocado fragilidad. 
Lo que sí puedes hacer, al recordar el pasado, es 
aprender a no repetir los mismos errores; puedes 
comprometerte a evitar que esos mismos hechos 
vuelvan a suceder, pero no puedes vivir recordándolo 
a toda hora, hasta tal punto que no haces otra cosa 
que no sea la de volver la vista hacia atrás. Mejor 
pregúntate: ¿Qué puedo aprender de mi pasado? No 
vas a poder solucionar tu pasado, pero sí vas a poder 
aprender de tu pasado. 
 
No sientas ningún remordimiento por el pasado ni 
miedo por el futuro; deja que la vida siga su curso sin 
intentar interferir en su movimiento y cambio, sin 
intentar prolongar las cosas placenteras ni provocar 
la desaparición de las desagradables. 
Actuar de este modo es moverse al ritmo de la vida, 
estar en perfecta armonía con su música cambiante. 
Alan WATTS 
 28 
EJERCICIOS PARA PREOCUPARSE 
• Afrontar el problema en lugar de preocuparse, 
dejar de dar vueltas y encaminarse a hacer algo 
para no cargar con lo que no corresponde. 
Ejemplo; es mejor ocuparse de la salud que 
preocuparse. 
• Escapar de los pensamientos fantasiosos y 
rumiantes. 
• Dejar pasar los pensamientos, tan solo 
observarlos sin juzgar, ni agregar ni quitar valor 
alguno. 
• Dejar de controlar y empezar a confiar. 
 
¿Qué te preocupa? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 ¿Está en tus manos hacer algo para salir de esa 
situación? 
 
 
 
 
 ¿Cuáles son las soluciones posibles? 
 
 
 
 
 
 
El proceder a actuar lo antes posible ayuda a 
sacarse esas ideas catastróficas de la cabeza. 
 
¿En este momento no puedes hacer nada? 
Entonces prográmalo para otro día. 
 
¿No vas a poder hacer nada? Entonces es muy 
probable que nunca suceda, así que mejor ve a hacer 
otra cosa. Y si te cuesta olvidarlo, ocúpate en alguna 
 30 
actividad que demande tu atención y tu energía. 
Dirígete hacia lo que quieres y hacia lo que para ti vale 
la pena hacer. 
¿Y si algún día sucediera algo de eso que tanto 
atrapa tus pensamientos? Pues vas a saber manejarlo, 
o no va a ser tan terrible como te lo imaginabas, o lo 
vas a aceptar. Nada está libre de riesgos ni de 
incertidumbres: o lo aceptas, o te perturbas la vida 
pensando, imaginando, creando los posibles riesgos. 
 
Generalmente la imaginación supera la realidad. 
 
¿Acaso tus pensamientos preocupantes cambian 
las probabilidades de riesgos del mundo real?, ¿en 
qué te ayudan? Roban tu atención y energía, te 
desvían hacia la renuncia al actuar, al quehacer. 
 
A veces, las personas usan como excusa aferrarse a 
determinado tipo de pensamiento porque no saben 
cómo lidiar con el temor y la ansiedad que les genera 
 31 
el enfrentarse a la vida real, la de afuera de su cabeza. 
O luchan por certeza, comodidad y seguridad 
absoluta, algo que no existe al cien por ciento. 
 
¿Crees que cuando un pensamiento se repite es 
importante? Pues no, no es importante, es que estás 
atascado, apegado o aferrado a ese algo. O tal vez, te 
estás tomando muy en serio tus pensamientos, los 
tratas como si fueran reales y, por ende, te provocan 
sufrimiento. 
 
Los pensamientos preocupantes parecen locura, pero 
son solo pensamientos inútiles, temibles y 
generadores de ansiedad. Pero son pensamientos al 
fin: nada más que pensamientos. 
 32 
LAS CREENCIAS: FORMAS DE PENSAMIENTO 
A lo largo de la vida se sufren tropezones, se 
adquieren diversas experiencias, aprendizajes, y se 
vivencian pérdidas que pasan a moldear nuestra 
conducta y a formar parte de nuestras creencias 
(formas de pensamiento). 
 
Las creencias son las principales orientadoras en 
nuestras vidas, son las creadoras de nuestra forma de 
conducirnos, de actuar con nosotros mismos y ante los 
demás. 
 
Las creencias no son verdaderas o falsas, buenas o 
malas, pero sí son limitadoras o favorecedoras, 
convenientes o no. 
Si logras creer en ti y eliminar tus dudas con 
respecto a lo que eres, esto te ayudará a incorporarte, 
a lograr tus deseos y objetivos, a sobrellevar mejor los 
problemas y los conflictos internos y, por ende, los 
externos. 
 33 
Si piensas que algo será difícil e inalcanzable para ti, 
pues así será ya que ese pensamiento será tu guía. 
 
Siempre hay una salida, Un modo de encontrarla es 
que confíes y creas en que realmente se puede, en que 
tú realmente sí puedes. 
Ejemplo de creencias: 
Creencias 
desfavorecedoras, 
limitantes 
Creencias favorecedoras 
No puedo Puedo 
No lo conseguiré Lo conseguiré 
Es difícil para mí Es difícil pero posible. 
 34 
EJERCICIO PARA OBSERVAR PENSAMIENTOS Y 
DESCUBRIR CREENCIASIdentifica una o más creencias que te obstaculicen. 
 
 
 
 
 
 
 
Luego, cámbialas por el opuesto de cada una. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
¿Cuál es la creencia nueva que quieres incorporar? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo puede mejorar tu vida si aplicas la nueva 
creencia? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué es lo mejor que te puede pasar con la nueva 
creencia? 
 
 
 
 
 
 
 36 
¿Qué te puede pasar si continúas con la vieja creencia? 
 
 
 
 
 
 
 
Por último, repite mentalmente o escribe las creencias 
nuevas y actúa en consistencia con esas creencias, 
hasta que sean parte de ti y percibas cómo te 
benefician. 
 
 
 
 
 
 
 
Tal vez, en algún momento de nuestras vidas, algún 
tipo de creencia nos favoreció, pero de pronto ahora ya 
no nos ayuda e inclusive nos puede estar bloqueando. 
Y por esto es tan importante llegar a poder identificar 
 37 
las creencias y así continuar el camino hacia nuestros 
propósitos. 
Por ejemplo, el hecho de que ahora no confíes en 
nadie te puede dificultar acercarte a nuevas personas o 
abrirte más con los demás; quizás de niño eso te servía 
para protegerte de posibles engaños o peligros. 
 38 
LA FE, UN ALIADO 
Virtudes de la fe: creemos en algo para dejar de lado 
la desesperación y así permitirnos acercar al amor, a la 
paz, a la esperanza y al optimismo. 
 
Se trata de una dimensión espiritual, una capacidad 
que tenemos todos, que da sentido a nuestra vida ante 
situaciones muy difíciles; nos ayuda a luchar con una 
resistencia fuera de lo común, que no podemos explicar 
o demostrar a través de la razón o el conocimiento, es 
trascendental. 
 
La fe es una relación interpersonal; es vivir un 
profundo vínculo con la naturaleza, con el todo. Es una 
conexión interna que ocurre entre el yo y el mundo. Es 
percibir que no estamos solos. La fe aleja la 
incertidumbre, la duda, la desconfianza y el temor. 
La fe es la fuerza motriz que activa al ser humano a 
conquistar sus límites y a alcanzar el propio potencial 
basado en la confianza y la esperanza. Solo hace falta 
creer y confiar para crear convicción y certeza y, por 
 39 
ende, seguridad. “La fe mueve montañas”, obra 
milagros, ya que es una de las fuerzas invisibles más 
poderosas de la humanidad. 
Es un gran aliado de nuestra existencia, nos crea una 
sensación de paz y calma y nos consuela a pesar de las 
adversidades. 
Por lo general, al referirnos a la fe, se hace 
referencia a una fe religiosa. Pero también puede 
referirse en sentido laico, porque la palabra fe tiene 
varios significados: yo creo en… (en la vida, en el amor, 
en Dios, en ti, en los milagros, la suerte, etcétera). 
No perder la fe: puede entenderse como no 
desanimarse, tener fe en uno mismo, confianza en algo 
o en alguien (por ejemplo, si viajamos en avión 
debemos tener fe en el modelo de avión, en su 
mantenimiento y en la tripulación). 
Si el hombre vive 
 es porque cree en algo. 
Liev Nikolayevich TOLSTÓI 
 
 40 
Cada uno de nosotros vive la fe de un modo distinto, 
a su manera. La fe puede estar basada en tradiciones 
antiguas, como lo es la práctica del budismo o como lo 
son las prácticas de rituales de la vida cotidiana. 
Las situaciones y las necesidades de cada día son 
oportunidades para cultivar la fe y la confianza. 
 
Da el primer paso en la fe. 
No necesitas ver toda la escalera, 
solo dar el primer paso. 
Martin LUTHER KING 
 
La fe es un proceso, implica practicarla a lo largo de 
toda la vida. Es ejercitar el sentido de la espiritualidad: 
por ejemplo, entrar en contacto con la naturaleza, con 
la inteligencia Universal a través del rezo o de la 
meditación, etc. 
https://es.wikiquote.org/wiki/Martin_Luther_King
 41 
EL SER OPTIMISTA 
El pesimista ve dificultad en cada oportunidad. 
El optimista ve oportunidad en cada dificultad. 
Winston CHURCHILL 
La persona optimista tiene la convicción, la certeza, 
de que va a poder concluir su propósito en forma 
triunfante y enfrenta el problema. Al optimismo lo 
utiliza para encontrar soluciones y oportunidades 
donde, en apariencia, no las hay. 
El optimismo es una de las medicinas más eficaces 
para vencer la depresión, el desánimo y la apatía; 
aumenta el nivel de energía, permite ser más creativo 
y productivo y hace notar que vale la pena vivir. 
Está en cada uno de nosotros despertar al ser 
optimista que tenemos y elegir entre ser optimista y 
feliz o pesimista y amargado. 
 42 
Es cuestión de actitud y de adquirir el hábito. “Es 
preferible ser un optimista loco antes 
que un pesimista sensato”. Película: El genio del amor 
 
 43 
EJERCICIO PARA DESPERTAR AL SER OPTIMISTA 
• Enfócate en lo que sí se puede solucionar y no 
en lo que no se puede. Mirar hacia dónde uno 
quiere ir y no adónde no se quiere ir. Hacia donde 
mire o enfoque, hacia allí se va a ir toda nuestra 
atención y actuación. 
• Cada día, antes de ir a dormir, piensa y escribe 
las cosas buenas que te han pasado durante el 
día. Y agradécelas. 
• Algo bueno siempre nos pasa, no todo es 
malo. Presta atención; es cuestión de buscar: el 
que busca encuentra. Si no percibes algo como 
bueno, pues entonces, pregúntate: ¿Qué 
aprendizaje saco de lo que considero malo? 
También lo puedes ver como algo puntual, 
ocasional, o centrarte en cómo darle la vuelta a eso 
que consideraste como negativo, para que no se 
vuelva a repetir. 
• Acepta que no todo va a ser como uno quiere; 
existen los problemas y momentos dolorosos y a 
veces estamos de bajada y todos cometemos 
errores, pero no significa que todo sea malo, es 
también parte de nuestra naturaleza. Hay que ver 
oportunidades y obtener aprendizaje de estas 
situaciones. 
• Observa y toma conciencia del propio 
pensamiento y lenguaje cotidiano con respecto 
 44 
a este tema. Ya que se da en forma automática, 
inconsciente. Y así poder elegir. 
• Identifica la forma que tienes de expresarte y 
de reaccionar ante el infortunio. ¿Te favorece, 
te ayuda o no? 
• ¿Te consideras optimista o pesimista? 
• Rodéate de personas positivas, es contagioso. 
• Utiliza el buen humor. Ríete de ti mismo. 
• Ayuda a alguien más, al ser optimista contagias y 
das esperanzas a los otros. 
 
 45 
EL CAMBIO HACIA UN NUEVO NACIMIENTO 
Si superarse en la vida fuera tan sencillo, todos lo 
harían. 
 
 Hay que trabajar para desplegar el potencial que 
cada uno de nosotros lleva adentro. Y si el potencial 
está dentro de uno mismo, entonces allí adentro es 
donde hay que buscar. ¿Buscarías peces en el cielo? 
¡Verdad que no! Porque ellos solo están en el mar. 
El cambio es una parte inevitable de la vida, es parte 
de la naturaleza toda. 
 
¿Estás dispuesto a hacer un cambio? ¿Qué quieres 
para ti? 
 
 
 
 
 El cambio es una nueva oportunidad que siempre te 
da la vida; sin importar dónde estés ahora, nunca es 
 46 
tarde para emprender un cambio. Siempre hay una 
salida, es buscar y darle la vuelta hasta que aparezca. 
La inspiración o motivación de la persona para 
querer hacer un cambio es necesitar y desear vivir en 
forma diferente a la actual. Es identificar, descubrir o 
intuir que algo pasó en su interior. Es ver las razones, la 
raíz fundamental por la cual desea hacer un cambio: 
puede ser por un malestar, por un sentimiento de 
vacío, por una profunda tristeza, por una cólera o ira 
que no sabe controlar, por no tener un proyecto de 
vida, por tener expectativas frustradas, porque pasa 
por una etapa de depresión, de mucha confusión, con 
un sentido de deficiencia, de carencia e inseguridad, 
etcétera. También, puede ser que esté pasando por undolor físico, que haya un desequilibrio permanente, 
duradero en el tiempo; que aún no haya logrado entrar 
en el camino hacia lo que se ha planeado para su 
futuro; o está en un permanente conflicto interno. 
Si la persona cree que no puede cambiar o deja el 
intento para después, entonces encontrará alguna 
 47 
manera inconsciente y excusas para impedir que se 
produzca el cambio. 
Ser conscientes de nuestras necesidades es el 
primer paso: Escribe: ¿Qué situación despierta tu 
necesidad de cambiar? 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
¿CÓMO LOGRAR HACER UN CAMBIO? 
Para lograr hacer el cambio es fundamental: 
• Estar abierto al aprendizaje, querer aprender. 
• Saber que la solución depende de uno mismo. 
• Salir de la comodidad; ser persistente, tenaz y 
trabajar con convicción, perseverancia y gusto 
por lo que se hace. 
• Seguir tratando pese a las dificultades. 
• Albert Einstein dijo: no pretendamos que las 
cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. 
• La metáfora del pianista: Un pianista famoso 
daba un recital en una fiesta. La anfitriona le 
dijo: —Haría lo que fuera por tocar como usted. 
El pianista la miró pensativo y replicó: —No, no 
haría lo que fuera. La anfitriona avergonzada 
frente a sus invitados dijo: —Sí, haría cualquier 
cosa. El pianista negó con la cabeza: —Le 
fascinaría tocar como yo en este momento, 
pero no estaría dispuesta a practicar ocho horas 
al día durante los próximos veinte años para 
alcanzar este dominio. 
• Aristóteles: somos lo que hacemos día a día. 
De modo que la excelencia no es un acto, sino 
un hábito. 
 49 
• ¿Adónde te está llevando lo que estás 
haciendo hoy día? Lo que se posee y se es en 
la vida es el fruto de lo que se plantó, de lo que 
se realizó y de lo que no se realizó. 
• Como se dice comúnmente: «el presente es 
producto del pasado y el futuro se construye 
en el presente», pues se es el producto de los 
hábitos que se han adquirido en el transcurso 
de la vida. 
 
EJERCICIO PARA DESCUBRIR LO QUE TÚ 
QUIERES CAMBIAR (no lo que los demás quieren 
que tú cambies) 
 
¿Qué amabas hacer cuando eras pequeño y 
adolescente? Esta pregunta es para descubrir lo que te 
hacía sentir bien. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 ¿Qué cosas te gustaría cambiar en tu vida? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Para qué quieres lograr este cambio? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir tu 
objetivo? ¿Qué deberás abandonar, dejar de lado o 
eliminar para lograrlo? 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
¿Cuántos obstáculos estás dispuesto a saltar? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuánto tiempo estás dispuesto a dedicar? 
 
 
 
 
 
 
 
Imagina que ya has logrado tu cambio ¿Qué impacto 
tendrá en tu vida? Imagina: ¿cómo te vas a sentir y 
ver? 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
Si no decides cambiar, ¿qué pasaría, o cómo será tu 
futuro? ¿Cómo será tu vida a uno, dos y cinco años? 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál será el primer paso a dar para lograr tu 
cambio? ¿Qué es lo primero que deberías hacer? 
 
 
 
 
 
 
Hacer todo a la vez no sirve, un paso a la vez. Puedes 
arrancar de manera muy sencilla e ir haciendo 
acomodos y mejoras a medida que avanzas. 
Los grandes viajes empiezan 
 con un primer paso. 
Lao TSE 
 
 
 53 
¡Ahora! imagina a una persona, la que más te conoce 
y que sabe absolutamente todo de ti. Esa persona: 
¿qué te aconsejaría que hagas? ¿Cuáles serían las 
opciones posibles para ti? Busca un mínimo de tres 
opciones, porque si una falla tienes otro plan 
alternativo de respaldo y no estrechas los caminos. 
 
 
 
 
 
 
 
¿Conoces a alguna persona, viva o muerta, que haya 
logrado lo que tú deseas lograr? ¿Qué tuvieron que 
hacer para obtener sus logros? ¡Averígualo! Tal vez te 
sirva de guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
Todos empezamos en algún momento- 
¿Conoces a alguien que haya sido exitoso sin hacer 
nada? Porque hasta el que ganó la lotería tuvo que 
primero jugar al número ganador, y antes tuvo que 
pensar a qué números jugarle, y tuvo que conseguir el 
dinero para poder jugar, etcétera. 
 
¿Cuándo empezarás? Empezar es lo más difícil. Pero 
luego, de a poco, empieza a andar más en automático, 
más fluido. 
 
 
 
 
Si tienes el hábito de postergar, puedes leer en este 
libro sobre ese tema, ya que te puede ayudar a 
identificar por qué dejas para después lo que puedes 
hacer hoy. 
Con cada logro vas a ir obteniendo mayor energía y 
de esta manera vas a poder aguantar el proceso que te 
lleva hacia el cambio. 
Sé más flexible ante el cambio y las posiciones 
diferentes. 
 55 
Todo lo que empieza como difícil con el tiempo se 
simplifica. 
 
Este proceso hacia el cambio, sé que da miedo, que 
es incómodo y que da trabajo, muchas veces hay que ir 
en contra de la marea, pero si no intentas hacer el 
cambio, lo que ya no andaba bien en tu vida va a ir de 
peor en peor y, al fin, te causará más dolor y 
sufrimiento quedarte como estás que trabajar en darle 
la vuelta a los percances. 
Presta atención a tu mente, observa y evalúa tu 
actual manera de pensar y actuar. Se trata de que 
encuentres lo que necesitas cambiar, es decir, que 
averigües qué tipo de pensamiento, imagen y conducta 
te puede estar cortando las alas. Una vez que obtengas 
esta información, puedes empezar a hacer los cambios 
que creas necesarios para tu crecimiento y realización 
personal. 
Como es normal, te vas a tropezar con alguno que 
otro obstáculo o problema que requiera más esfuerzo 
de tu parte. No abandones lo que estás haciendo, 
porque los problemas y los obstáculos siempre 
existieron, existen y van a seguir existiendo. Son parte 
de la vida, así como son parte de la vida la noche y el 
día. No se puede huir de los problemas, al igual que no 
 56 
se puede huir de la noche o del día. La solución está en 
hacerle frente a lo que acontezca. 
Sé que mantener la calma cuando se presenta algún 
problema u obstáculo es difícil, pero vale la pena que lo 
intentes, que sigas adelante, para que descubras que 
llega un momento en que todo pasa, ya que nada dura 
para siempre y, además, siempre vuelven los buenos 
tiempos. 
Tal vez, antes de empezar a construir tu 
transformación, te estés preguntado: ¿Qué van a 
pensar los demás de mí? Y yo te digo: la gente siempre 
habla, y algunos van a hablar bien y otros mal, hagas lo 
que hagas. Así que sigue adelante con convicción por lo 
que más quieres para ti y deja de preocuparte por lo 
que van a decir. Si esta misma duda le surge a un ser 
que quieres muchísimo: ¿qué le dirías que hiciera?, 
¿qué le sugerirías hacer? 
 
¿Qué construirías diferente para tu vida, para tu 
existencia si supieras que nadie te va a juzgar? ¿Cuál 
es la parte más emocionante de trabajar con eso que 
construirías diferente? 
 
 
 
 
 57 
Si no lograste todo o parte de lo que te propusiste 
hacer, habrás agarrado experiencia y toda experiencia 
es meritoria. Errar es mejor que nada, también es una 
experiencia. Todo suma más conocimientos y algo se 
gana: con más experiencia acumulada puedes acceder 
a nuevos emprendimientos y tendrás más anécdotas 
para contar y un tema de qué hablar. 
¡Ahora! Si ya tienes tu logro comprenderás que 
necesitas mantenerlo, para esto hay que actuar como 
si tuvieras que ir al servicio técnico, igual a un coche. 
Imagina que acabas de comprar un coche cero 
kilómetros; a medida que lo vas usando tienesque ir 
haciéndole mantenimiento y así de por vida para ese 
coche. Con los logros obtenidos pasa lo mismo, es 
como obtener un coche, hay que cuidarlo. 
Otro ejemplo: yo practico patín artístico y consigo 
logros que venía persiguiendo, resultados de muchas 
horas de entrenamiento. Pero si por algún motivo dejo 
de entrenar durante un mes, unos cuantos de esos 
logros desaparecen. Así que tengo que retomar 
 58 
aquellos entrenamientos para, primero, recuperar la 
masa muscular y luego poder volver a hacer las figuras 
propias del patinaje artístico. 
 59 
EL HÁBITO DE POSTERGAR 
No hay ni habrá un momento ideal, ni se acomodará la 
vida a nuestra manera para seguir esperando a hacer 
eso que tanto se viene postergando. 
 
Si crees lo contrario, esperarás para siempre y 
tendrás un millón de excusas para seguir esperando el 
momento perfecto. Además, ¿quién tiene la vida 
asegurada? El presente es lo que hay, ¡ojalá vengan 
más presentes!, pero de esto no tenemos certezas. 
La vida es un reto constante, que nos pone a prueba 
a cada momento, pero responder de inmediato a los 
desafíos, nos traerá plenitud y terminarán más pronto 
los problemas. 
Si tu costumbre es postergar los asuntos, esquivar 
las responsabilidades o hacer las cosas a medias sin 
terminar nada de lo que inicias, pues te doy la mala 
noticia de que siempre te acompañarán e irán contigo 
adonde sea que vayas, hasta que los resuelvas o 
soluciones. 
 60 
Puedes cambiar tu apariencia física o tu nombre, te 
puedes mudar de ciudad o de país, y tus 
responsabilidades y asuntos pendientes seguirán ahí 
sin resolverse, acumulándose y empeorando. Adonde 
vayas, sentirás como si llevaras una carga muy pesada 
sobre los hombros que te dificultara caminar. 
Tus problemas no están en manos de los demás, así 
que nadie lo hará por ti. Tú lo tienes que hacer porque 
son tus asuntos y tus responsabilidades; los demás 
también tienen sus propias responsabilidades y 
asuntos que solucionar. 
Y si deseas que alguien más te ayude, primero 
empieza por hacer algo y verás que siempre alguien se 
presenta para colaborar contigo. A la gente le gusta 
ayudar a los que trabajan y detesta hacer algo por los 
que no mueven ni un dedo para salir de la situación 
donde se encuentran. Como dice el refrán: «Ayúdate y 
te ayudarán». 
 61 
Las consecuencias de no hacer nada son la 
frustración, el fracaso, la desilusión, el rencor, la 
amargura y el resentimiento, entre otras. 
¿Cuántas veces has anunciado con mucho 
entusiasmo?: «El mes que viene voy a empezar a 
estudiar, a ocuparme de los asuntos pendientes y a 
administrarme mejor». 
Es muy fácil anunciar lo que se desea, pero es muy 
difícil cumplir con lo que se ha dicho que se va a hacer, 
porque inmediatamente después empiezan las 
justificaciones y excusas. Por ejemplo: 
―Está muy difícil, no lo voy a poder lograr, me 
llevará mucho tiempo, no es para mí, no tengo suerte y 
muchos bla, bla, bla… 
De esta manera, nuevamente, logras desilusionarte, 
frustrarte y no hacer nada. 
Y la verdad es que no te has dado cuenta de todo lo 
que vales y de que realmente puedes hacer, y mucho, 
para cumplir tus sueños. 
 62 
En vez de gastar el tiempo y energía pensando en lo 
que se podría llegar a hacer, mejor hay que empezar a 
actuar. 
Sé que cuesta empezar, pero, una vez que hayas 
dado el primer paso, nadie ni nada te parará. Es simple, 
hacer algo nos recarga las pilas (no hacer nada quita 
energías) porque el cansancio es real y no es el de tanto 
pensar y pensar. 
Fíjate que cuanto más lo piensas, más pereza te 
causa. Y al final, se te pasaron las horas, por no decir los 
días, semanas, meses o años, y no llegaste a ninguna 
parte. Me corrijo, llegaste, pero adonde no querías 
llegar, adonde tanto decías que no querías estar. Y 
cuando quisiste acordar te encuentras en un estado en 
el cual te pasas reprochando el no haber hecho algo 
mínimo al menos. O de lo contrario, le echas la culpa a 
los demás, a la mala suerte, etcétera. 
Eso sí, no pretendas lograr lo que deseas de la noche 
a la mañana; necesitas tener paciencia, ser tolerante y 
perseverante. Y si estás pensando en el tiempo que 
 63 
consideras que te queda, te aseguro que cuando 
empieces a sentirte bien a causa de tus esfuerzos, y por 
consecuencia de tus logros, el tiempo se estira, porque 
sentirse feliz, estar alegre y ocupado (en movimiento) 
alarga la vida, rejuvenece, revitaliza, da mucha fuerza y 
poder para enfrentar los desafíos que siempre están a 
la orden del día. Una vez que logras este estado (calidad 
de vida), te vuelves un experto y lo demás viene solo; 
ya casi no necesitas esforzarte o sufrir tanto para lograr 
lo que tanto anhelabas. 
Sé que el camino a recorrer es difícil, que no existen 
los planes perfectos y que lleva tiempo, pero es posible 
llegar. Nada se construye en un día, por ejemplo; los 
futbolistas como Suárez y Messi, que hacen aquellas 
jugadas y goles tan buenos, tuvieron previamente que 
participar durante años en entrenamientos físicos, 
jugar muchísimos partidos y enfrentar los desafíos de 
sus mentes. Y ahora… juegan naturalmente. 
 64 
Nuevo día, nueva oportunidad… Cada día tenemos 
la oportunidad de empezar a construir lo que tanto 
deseamos y de vivir a nuestra manera. 
 65 
ESTRATEGIAS PARA DEJAR DE POSTERGAR 
¿Cuál es el costo que tienes que pagar por postergar 
tus asuntos? 
 
 
 
 
¿Qué pasará si dejas eso… para después? 
 
 
 
 
¿Cómo sería tu vida a uno, tres y cinco años si dejas tus 
pendientes… para después? 
 
 
 
 
Examina cuál es exactamente el motivo que dispara 
la evitación de hacer lo pendiente: por ejemplo, podría 
ser: 
 El miedo al error o al fracaso para no sentir 
vergüenza o incompetencia. El miedo en sí 
mismo. 
 66 
 La persona considera que tiene falta de 
habilidad o conocimiento. Por ende, se percibe 
poco eficaz. 
 Puede que la persona sea adicta a la 
gratificación o a la recompensa inmediata, 
entonces no puede esperar. 
Piensa en quiero y no en debo. Empieza sin tantos 
rodeos. Marcar plazos, agendar, planificar (fecha 
límite, horario y vencimiento). Y prioriza. 
 
Automatiza la tarea y así evita preguntarte si se hace 
o no. Ayuda a no depender de la fuerza de voluntad o 
de las ganas o de la inspiración. 
 
Divide los objetivos en pequeños o desglosar la tarea 
para ir trabajándola por sector o partes. 
 
Fortalece la concentración, evitando las 
distracciones. 
 
Tómate pausas, pero con tiempo límite. 
 
Y si no se está inspirado, lo importante es que igual 
te pongas a trabajar igual: poner manos a la obra, 
porque siempre algo sale. 
 67 
Capítulo II 
 68 
LAS EMOCIONES 
Nuestras emociones por lo general nacen luego de un 
pensamiento, de lo que nos decimos ante un hecho o 
situación real o imaginada. 
 
Las emociones son procesos psicofisiológicos, 
participan en nuestra vida íntegra, nos gobiernan, nos 
ponen en movimiento, en acción, y habitan junto a 
nosotros. 
Son las autoras de nuestros sentimientos (estados 
de ánimo): 
 positivos, como alegría, felicidad, sorpresa, 
amor, satisfacción, alivio, poder, diversión, 
pertenencia, voluntad, gratificación, 
disfrute, orgullo, éxtasis, aceptación, 
amabilidad, confianza, optimismo, gentileza, 
etcétera, y 
 negativos, como tristeza, irritabilidad, rabia, 
fastidio, enojo, miedo, ansiedad, confusión, 
aturdimiento, timidez, asco, culpabilidad, 
resentimiento, odio, impaciencia, disgusto, 
 69 
desconfianza, preocupación, aprehensión, 
pánico, aflicción, desaliento, desesperanza, 
pena, depresión, nostalgia, humillación, 
mortificación, pena, culpa, vergüenza, 
desprecio, etcétera. 
Siempre se experimenta una u otra emoción, ya que 
es un estado natural y característico en los individuos. 
Todas las emociones son importantes, puesto que 
desatanefectos en la vida. 
Para favorecernos de las emociones es necesario 
prestarles atención y aprender a reconocerlas e 
identificarlas, tanto las que se consideran buenas como 
las malas. Y en esa instancia, podremos ver cuántas y 
qué diversas son las emociones que se pueden llegar a 
padecer durante un día. Y darnos cuenta de que no 
teníamos conciencia de ellas. 
Las reacciones emocionales son, algunas veces, 
crueles, agresivas, volubles, variables, impredecibles, y 
otras veces son satisfactorias, agradables, templadas, 
serenas. 
 70 
Un antiguo indio cherokee dijo a su nieto: «Hijo mío, 
dentro de cada uno de nosotros hay una batalla entre 
dos lobos. Uno es Malvado. Es la ira, la envidia, el 
resentimiento, la inferioridad, las mentiras y el ego. El 
otro es Benévolo. Es la dicha, la paz, el amor, la 
esperanza, la humildad, la bondad, la empatía, la 
verdad». 
El niño pensó un poco y preguntó: «¿Abuelo, qué 
lobo gana?». El anciano respondió: «El que alimentas». 
 
En cada momento del existir se experimenta alguna 
clase de emoción que cambia a lo largo del día y que es 
el resultado de la situación por la que se pasa y por la 
forma en que esta se percibe e interpreta. Estas 
emociones pueden aparecer de manera inesperada, 
pueden ser duraderas o cambiantes, desenfrenadas o 
tranquilas. Se unen para producirse y determinarse, 
incluso se sienten y se expresan de manera individual y 
personal. 
 71 
Hay un refrán que dice así: «El ser humano no sufre o 
goza por lo que le ocurre, sino por la manera en que 
interpreta lo que le ocurre». 
 
No son las eventualidades o hechos los que 
perturban; es la imaginación, el modo de interpretar y 
la forma de ver el mundo que consiguen hacer más 
desenfrenada, crítica y urgente las situaciones. 
 
Cuanto más fuerte se vuelve una emoción, más 
te domina por completo, alterando la personalidad, la 
conducta y al funcionamiento biológico. Por ejemplo; 
ante una situación de disgusto o de disputa con otra 
persona, tus sentimientos desagradables se 
incrementan, esto a su vez te lleva a ejercer una 
descarga abrupta de lo que sientes en forma explosiva 
y violenta, y sacas hacia afuera todas las cosas que no 
expresabas, lo que te venías guardando desde hace 
mucho tiempo. Y lo haces llorando, gritando, 
insultando o pegando, pierdes el dominio, estás fuera 
de control, te estás descargando en forma desmedida. 
 72 
En ocasiones esta descarga no tiene ningún vínculo con 
lo que realmente te sucede en ese momento. También 
puede ocurrir que no puedas pensar con claridad, que 
no quieras comer, que no consigas dormir, que se te 
dificulte continuar con los quehaceres habituales, o si 
estás aterrorizado, que estés enfocado exclusivamente 
en el miedo que experimentas. 
No hay que esperar a “explotar”, para decir las cosas 
que deseas expresar, mejor exprésate en el orden que 
van surgiendo los hechos. Recuerda que lo malo es no 
expresarte a tiempo y, también, lo inadecuado es 
expresarte en forma hiriente; hay diferentes formas de 
decir las cosas, sin necesidad de lastimar a nadie. 
Incluso, cuando estallas, te estás haciendo mucho daño 
y, finalmente, todos terminan lastimados o doloridos. 
Si tienes una actitud dañina sobre tu persona o 
sobre los demás, debes preguntarte si esto obedece a 
la realidad o es una interpretación tuya. ¿Qué estás 
haciendo para sentirte así? o ¿qué estás pensando para 
sentirte así? Debes encontrar el motivo por el cual 
 73 
estás sintiéndote dolido o atormentado, para que 
puedas revertir este malestar. 
Es elemental realizar una limpieza emocional 
periódica. ¿De qué manera? A través de la vigilancia y 
la eliminación de las emociones negativas que te han 
dejado las desilusiones y las desdichas. Cada uno tiene 
dentro de sí un proceder único para lograr hacer este 
tipo de limpieza. Piensa en tus emociones como si 
fueran un jardín y tú como el jardinero que va a 
cuidarlo, que arroja las semillas en la tierra y arranca las 
malezas o malas hierbas que van brotando y creciendo. 
Ahora te dispones a plantar semillas de: amor, amistad, 
compañerismo, empatía, afecto, gratitud, pasión, 
ánimo, confianza, fe, optimismo, alegría, etcétera, y 
pones todos los medios necesarios para efectuar esta 
labor. Tú, como jardinero, no puedes pedir que todas 
florezcan y se desarrollen al mismo tiempo. Antes 
necesitas cultivar las semillas de la perseverancia, de la 
paciencia, de la tolerancia, de la comprensión y de la 
fuerza de voluntad. Incluso, para que crezcan, 
 74 
necesitas darles cariño, asistencia y total aceptación, 
puesto que vienen a ser su abono, su agua y su sol. 
Todo lleva su tiempo. Voltaire expresó: «Debemos 
cultivar nuestro jardín» y tú debes cultivar tu propio 
jardín. Al ocuparte de tus emociones, de a poco 
entrarás en un estado de equilibrio y de armonía. 
Así como las plantas van reaccionando a causa de las 
diferentes estaciones y del estado del tiempo, los 
estados de ánimo también reaccionan, no solo a estos 
factores climáticos, sino que además reaccionan al 
entorno o contexto y a las conductas de los demás. A 
modo de ejemplo: una persona se enoja porque el 
autobús aún no ha llegado o porque le llevan la contra 
o a causa de que no le atienden de manera ágil y 
amable. Otros ejemplos: es diferente el humor del 
individuo si está lloviendo, si el día está soleado o si 
hace calor o frío; o si está con la persona que ama o si 
esta con la persona que odia. 
Todas las emociones están profundamente 
relacionadas o afectadas por los diferentes sucesos u 
 75 
ocasiones y por los demás. Por ejemplo, al saludarte te 
abrazan, y esto te pone alegre y te consuela, y si en 
cambio no desean saludarte, te enfureces o te indignas. 
Estos ejemplos de reacciones se pueden modificar al 
cambiar la interpretación que haces de ellos 
Y si lo que sientes es un profundo dolor o una simple 
tristeza, pues este sentimiento es una oportunidad que 
te impulsa, te mueve y te lleva a buscar nuevos vientos 
y a transitar por nuevos caminos que te conducen 
hacia donde tú quieres dirigirte o llegar. 
 
Los estados de ánimos son muy poderosos y actúan 
todo el tiempo, hasta cuando se está durmiendo. 
Siempre estarán ahí, y si decides aprender a conocerlos 
y a diferenciarlos ¡maravilloso! Pero si decides no hacer 
nada, pues actuarán de todos modos a su antojo, al 
vaivén de los demás, de las circunstancias y del medio. 
No olvides que el elegir no hacer nada es también 
elegir, siempre se está eligiendo, se está eligiendo 
hacer algo o no hacer nada, pero se está eligiendo de 
 76 
todos modos; en la vida siempre estamos eligiendo lo 
que agarrar o dejar. 
 
 77 
EJERCICIOS PARA SOBREVIVIR A LAS 
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS INDESEADOS 
 Anímate a observar tus emociones y 
sentimientos no deseadas, invasivas. 
 No hagas comentarios ni ningún tipo de juicio 
sobre lo que sientes, por ejemplo, que son malos o 
terribles. No los alimentes con opiniones, tan solo 
obsérvalos. 
 No intentes apartar o evitar lo que sientes, 
porque cuanto más luches contra ellos, más se 
intensificarán y retroalimentarán. 
 Mira-oye-siente sin poner palabras. Observa 
cómo tus pensamientos, emociones y sentimientos 
van y vienen, como una cinta transportadora de 
maletas. 
 No juzgar ni juzgarse. No emitir juicios, 
distanciarse de las propias opiniones y aceptar cada 
momento tal como es. 
 Reconocer lo que ayuda, lo sano, pero no 
juzgarlo. Reconocer lo dañino, lo insano, pero no 
 78 
juzgarlo. Cuando nos sorprendamos juzgando, no 
juzgar el propio hecho de juzgar. 
 Luchar contra la mente no funciona, lo que 
funciona es aprender a concentrarla en el presente. 
Centrarse en lo que se está haciendo (actividad). 
Meterse de lleno, vivir el presente en una actividad, 
identificarse con ella. Centrarse en una sola cosa a la 
vez. Si te distraen otras acciones,pensamientos o 
sentimientos, vuelve a lo que estás haciendo una, y 
otra, y otra vez. 
 Si estás pensando o haciendo dos cosas a la vez, 
detente y, sin juzgar, vuelve a una sola cosa. Cuando 
estés comiendo, solo come. ¿Te descubres en 
ocasiones haciendo dos cosas al mismo tiempo?, 
como estar en el trabajo y pensar en el pasado o 
preocuparse por el futuro? 
 79 
MIEDOS IMAGINARIOS 
El miedo es una emoción importante en la evolución 
humana, que se experimenta ante ciertas amenazas. 
Existen dos tipos de miedos: los racionales y los 
imaginarios. 
Está el miedo que se siente o vive frente a un hecho, 
objeto, animal o situación de peligro real. Este tipo de 
miedo es instintivo y propio de cada ser humano. Y es 
nuestro aliado porque nos permite reaccionar ante el 
peligro o la amenaza real. Nos ayuda a ser precavidos, 
a estar alerta, a reaccionar rápidamente o a quedarnos 
quietos. 
Por otro lado, están los miedos sin razón e ilógicos, 
que son producto o creación de la imaginación; son los 
que no necesitan de nada real o existente para percibir 
el miedo. Es decir, estos miedos ilógicos no están 
basados en la realidad, son inventados por la mente. 
Son los reflejos de nuestros fantasmas internos. Son un 
obstáculo muy poderoso. 
 80 
Hay miedos muy intensos y otros que llegan a 
provocar fobias y bloquean la mente y el cuerpo. 
 
Algunos ejemplos de miedos: 
 A los juicios y a las críticas de los demás, a la burla y 
a ser mirado. 
 A no ser querido, a perder una amistad, a ser 
abandonado. 
 A hacer el ridículo, a sonrojarse o que traicione la 
vergüenza. 
 A que falte la respiración, a marearse o a morir. 
 A la oscuridad y a los fenómenos naturales. 
 Al dolor, a enfermarse, a la sangre, a los inyectables 
o vacunas, a los dentistas, a los médicos, a los 
hospitales, al contagio de gérmenes, a la suciedad, 
a envenenarse, a ciertos alimentos, a atragantarse. 
 A la muerte. 
 A los espacios abiertos, a supermercados, a 
shoppings. 
 A alejarse de la casa, a salir de la casa. 
 81 
 Miedo al miedo 
 A perder el puesto de trabajo, al jefe, a una 
separación matrimonial. 
 A los profesores, a hablar en público, a relacionarse 
con la gente. 
 A viajar en avión. 
 A ciertos animales, como, por ejemplo, insectos. 
 A dejar lo conocido y a lanzarse a lo desconocido. 
 
¿Qué miedos te están frenando para alcanzar… tus 
propósitos, planes y sueños? 
 
 
 
 
 
 
 
El miedo sin razón puede llegar a controlarnos y a 
limitar nuestras actividades. Al mismo tiempo puede 
conseguir crear cierta incapacidad en nosotros, 
obstaculizar nuestra prosperidad, dejarnos sin 
 82 
vitalidad y generarnos un sentimiento continuo de 
ansiedad, estrés psicológico y tormento. 
La vida pasa a ser dependiente de esta clase de 
miedo y no nos permite que seamos nosotros mismos. 
Se convierte en nuestro peor enemigo y logra ser uno 
junto con la desconfianza. Este rival cultiva, en nuestra 
mente, la semilla de la incertidumbre, de la 
desconfianza, para arruinar los mejores proyectos. 
Hace que nuestros miedos sean más fuertes que la 
realización de los sueños. 
Si no se les pone fin a los miedos sin lógica, se 
convierten en nuestra pesadilla y, por otra parte, se 
extenderán cada vez más y acabarán aumentando su 
intensidad. 
Cuanto más nos queremos escapar de una situación 
u objeto temido, más miedo tendremos; las situaciones 
empeoran, crecen y se intensifica el miedo. 
Cuanto más huyamos, más miedo sentiremos. En el 
momento en que uno se aparta, la angustia se reduce 
y uno se siente mejor, pero la reducción del miedo es 
 83 
aparente; la verdad es que con el pasar del tiempo el 
temor se hace mucho más fuerte. 
Afrontar al objeto, persona o situación, nos hará 
darnos cuenta de que no hay por qué tener miedo. De 
pronto estás pensando que no podrás evitar salir 
corriendo, pues ¡haz la prueba! Ve despacio, paso a 
paso, progresivamente. Un ejemplo de cómo puedes 
enfrentarte a tu miedo: imagínate la situación que te 
produce miedo y mantenla en la mente hasta que, con 
el tiempo, dejas de sentir ese temor al imaginarte que 
estás frente a esa situación. Y recién, luego, ve 
acercándote a lo temido, a la situación real. Siempre 
que lo hagas es necesario que antes practiques un 
ejercicio de relajación, es decir, primero tienes que 
encontrarte en un estado de relajación y recién luego 
puedes empezar a imaginarte que estás frente a lo que 
tanto temes. Igual si vas a acercarte al objeto real 
temido, primero consigue estar relajado y recién luego 
enfréntate al estímulo temido. Tienes que ir 
 84 
abandonando el hábito de evitar y de postergar el 
enfrentamiento a lo temido. 
Hay que potenciar los recursos internos al 
exponerse a una conducta mental que nos ayude a 
enfrentar los miedos. 
 85 
TÉCNICAS PARA ENFRENTAR LOS MIEDOS 
 METÁFORA: EL LEÓN QUE VENCIÓ SU MIEDO 
Un león que tenía sed se aproximó hasta un lago para 
beber. Al acercarse vio su rostro reflejado en el agua; 
entonces dijo: «¡Vaya! Este lago debe pertenecer a este 
león. Debo tener mucho cuidado con él». 
Se alejó de las aguas, pero tenía tanta sed que regresó 
al cabo de un rato. Allí estaba otra vez ese león. ¿Qué hacer? 
no había otro lago cercano. 
Otra vez retrocedió. 
Unos minutos después volvió a intentarlo y, al ver al león, 
abrió sus fauces de forma amenazadora, pero el otro león 
hizo lo mismo, sintió terror. Salió corriendo, pero volvió 
varias veces, aunque al final siempre huía espantado. 
Pero como la sed era cada vez más intensa, tomó finalmente 
la decisión de beber agua del lago, sucediera lo que 
sucediera. Así lo hizo. Y al meter la cabeza en el agua, el otro 
león desapareció.1 
 
 
 
1 Cuento popular de Oriente. 
 86 
 LA CONFIANZA 
La desconfianza engendra el miedo y el miedo 
engendra la desconfianza, en ambos casos con mucha 
ansiedad. 
Ninguno de nosotros sabe qué va a pasar el próximo 
minuto, tampoco conocemos todo y, a pesar de eso, 
seguimos adelante, con confianza en ciertos individuos 
y en la vida, aunque con cierta precaución. 
Pero muchísimas personas en el mundo, de manera 
inconsciente, experimentan una enorme desconfianza; 
toman demasiadas medidas de precaución, a tales 
niveles que quedan frenados y bloqueados ante las 
experiencias de la vida y aislados socialmente. Pero 
también muchísimas de esas personas hacen la 
diferencia. ¿Cómo? Con esos mismos sentimientos de 
desconfianza siguen actuando, viviendo las diferentes 
experiencias; no porque dejen de desconfiar y de ser 
precavidos en exceso, sino porque eligen también 
aceptar que lo que tenga que suceder va a suceder y 
que, llegado el momento, van a saber cómo 
 87 
enfrentarse a lo que tengan que enfrentarse; además 
se esfuerzan y toman coraje para dejar de estar tan 
pendientes de todo. Descubren que no pueden 
controlarlo todo, que no todo pasa por sus manos, que 
tienen que descansar de preocuparse tanto porque si 
no es como estar muertos en vida porque se pierden 
de vivir hermosas experiencias. 
 
¿Podemos convivir con el miedo? ¡Sí! ¿Cómo? Al 
enfrentarlo, dejar de evitarlo, aguantar la 
incomodidad de la sintomatología, “sentarlo a nuestro 
lado, mirarle la cara” y decir: «Bueno, tengo que 
aguantarte el tiempo que decidas estar presente, ¡qué 
le vamos a hacer! Convivamos juntos, pero ahora ya no 
dejo de hacer cosas por tu culpa, ahora tú vienes 
conmigo a donde yo esté y, si no te gusta, pues 
apacíguate». Y, al final, se apacigua o dura muy poco, 
con una intensidad baja, tolerable y ya sin interferir en 
los quehaceres. 
 88 
Cuando le dejas de dar tanta importancia y no le 
brindas atención es como mágico, llega un momento 
que ni percibes el miedo. Luego, hasta llegas a dudar si 
estuvo junto a ti o si te hizo alguna visitarápida durante 
tus actividades. Ese miedo que antes conseguía hacerte 
huir del lugar o te paralizaba o te hacía pasar un mal 
momento ahora ni lo notas, aunque esté presente. 
 
Esto no se consigue en el primer intento. No digo 
que sea difícil, hablo de que se alcanza este estado 
luego de llevar esta técnica a cada situación que sabes 
que te provoca miedo. Los resultados se presentan en 
forma progresiva, al igual que un músculo, a medida 
que lo ejercitas obtienes lo que buscas. Además, 
cuanto más lo practiques, llega un momento que lo 
haces en forma automática y verás que sí se puede 
mejorar mucho ese estado de miedo. 
Ahora, a veces aparece un retroceso (no recaída). 
¿Cuándo? Cuando se está sobregirado, se corre de aquí 
para allá en forma constante; cuando se está cansado 
 89 
o mal descansado; cuando se pasa mucho tiempo sin 
comer, bajo presión, o cuando se excede en beber 
cafeína o algún tipo de estimulante; cuando se 
consume alguna droga recreativa, psicoactiva o 
medicamentos; por alguna resaca de exceso de 
comida, alcohol, y otros. También, por permanecer 
mucho tiempo en un ambiente con el aire viciado (sin 
renovación de aire) y muy ruidoso o por estar en un 
clima muy frio o caluroso. Por permanecer en 
relaciones conflictivas y estresantes. 
Sí vale la pena prevenir estos factores, ya que no nos 
aportan nada, tan solo agregan insalubridad. 
 LA METÁFORA DEL INVITADO INDESEADO 
Imagínate que un día realizas una fiesta a la que acuden 
muchas personas que querías que asistieran. La fiesta 
comienza con éxito, pero, justo cuando todo parece ir bien, 
llaman a la puerta. Al abrir, ves que es una persona que te 
causa malestar: la última persona que te hubiese gustado 
que viniera. Y pasa sin dejarte decirle palabra. Comienzas a 
pensar solo en cómo la vas a echar de allí y consigues 
 90 
expulsarla. Pero, al rato, vuelve a entrar detrás de otra gente 
que acude también al evento. Te pasas la mitad de la fiesta 
mal, tan solo pensando en esa persona. De repente, algo 
cambia en ti, decides que te vas a centrar en disfrutar de tu 
gente y del momento. Llega un punto en el que, aunque esta 
persona sigue presente, tú consigues pasarla bien, ya que le 
prestas más atención a los invitados y a tu propio disfrute 
personal. 
Esta metáfora se utiliza para ejemplificar cómo, al 
sufrir un malestar, tal como puede ser un episodio de 
miedo, de ansiedad o algún síntoma de dolor físico, 
focalizamos toda nuestra atención en eso, cada vez nos 
vamos sintiendo peor y desatendemos lo que 
estábamos haciendo. Sin embargo, aún con los 
síntomas asociados al temor, a la ansiedad o al dolor 
físico presentes, podemos seguir atendiendo otros 
aspectos de la vida que nos causan bienestar. Quizá 
sigan presentes los síntomas del malestar, pero 
lograremos superarlos al seguir atendiendo las 
actividades. 
 91 
 PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR 
¿Qué es aquello que evitas hacer una y otra vez a causa 
de tu temor? 
 
 
 
 
¿Cuál es el costo que estás pagando por seguir 
viviendo con esos miedos? 
 
 
 
 
¿Qué es lo peor que te puede pasar si lo afrontas? 
 
 
 
 
¿Alguna vez te has enfrentado a algún temor y ha 
desaparecido? 
 
 
 
 
 
 
 92 
¿Qué harás para enfrentarlos? 
 
 
 
 
 
 
 93 
EJERCICIO PARA UNA MENTE MÁS CALMA 
Una mente calma es un cuerpo menos tensionado. 
 
Para tener una mente más calma es necesario: 
• Tolerar y aceptar los estados psicofísicos 
incomodos. Esto ayuda a que uno sea menos 
vulnerable. 
• No exagerar los problemas y las adversidades, 
ni ponerse a fantasear sobre los mismos. No 
tomarnos todo a la tremenda Por lo general, 
hay una tendencia a creer que las adversidades 
son peor de lo que son y esto se da porque nos 
ponemos como frenéticos ante lo mínimo y no 
le damos espacio al razonamiento, al 
objetivismo. Y claro, al final, todo empeora al 
reaccionar de forma exagerada, ya que se 
agrega al problema un gran estrés y emociones 
fuertes e incontrolables por su propia fuerza. 
• Dejar de lamentarse incesantemente. La vida 
no nos es fácil a nadie; está llena de 
acontecimientos dolorosos, nadie nos salvamos 
de esto, así ha sido siempre y así seguirá siendo; 
es parte de la existencia, de la vida toda. 
¿Alguna vez conociste a alguien cuya vida haya 
mejorado en base a la queja permanente? 
¡Pues, yo no conocí ningún caso, ni supe de 
 94 
alguno! Y se sabe, a ciencia cierta, que no es una 
forma de desahogo, al contrario, es una forma 
de ahogo. ¡Te imaginas si Stephen Hawking, que 
padecía de la enfermedad de ELA y que quedó 
casi todo paralizado (menos los dedos de sus 
manos) a causa de la enfermedad, hubiese 
tomado el camino del lamento! En vez de eso 
decidió hacer aportes valiosos, como investigar 
el cosmos, y terminó maravillando a toda la 
comunidad científica por sus avances sobre el 
universo. 
• Perder el miedo a la enfermedad y a la muerte. 
• Cuando te sentís mal pregúntate: ¿qué estaba 
pensando o haciendo para llegar a este estado? 
El ámbito emocional y sentimental dependen 
del diálogo y del parloteo interno. 
 
«Dos hombres miraron hacia afuera desde las rejas 
de la prisión. Uno vio barro, el otro vio estrellas». 
 
• Creer en que se puede llegar a ser una persona 
fuerte y estable emocionalmente y luego 
buscar los medios para lograrlo. 
• Disfrutar y valorar las cosas que ya tenemos. 
 
 95 
• Aceptar que no siempre todo nos va a salir de 
manera perfecta o bien. De los errores también 
se aprende. Thomas EDISON, el inventor de la 
bombilla eléctrica, dijo: «No fracasé, solo 
descubrí 999 maneras de cómo no hacer una 
bombilla». Que algo no funcione como tú 
esperabas no quiere decir que sea inútil. 
• Saber que no todo el mundo nos va a tratar 
bien todo el tiempo. Respetemos las 
diferencias, no siempre hay compatibilidad, es 
algo mutuo. Lo que sí impera aquí es el respeto 
del uno por el otro. 
• Querer ser siempre aceptados por todo el 
mundo trae sufrimiento, porque siempre habrá 
alguien que te acepte y alguien que no te 
acepte como eres. La Madre Teresa de Calcuta 
y Hitler tienen adeptos y detractores. 
• Dejar de preocuparse por todo, todo el tiempo 
y mejor ocupémonos en lo que sí podemos 
hacer para resolver lo que tanto nos preocupa. 
Esto nos quita un peso de encima. 
• Mantener la calma ayuda a sobrellevar los 
contratiempos. 
• Meditar es una rutina de ejercicio que 
contribuye a la paz mental y a conciliar el sueño 
profundo y con beneficios inmediatos. Una 
práctica de meditación más frecuente nos 
 96 
prepara para concentrarnos, para tomar las 
riendas de la mente y así poder serenarnos. 
• Enfocar la mente en una sola tarea a la vez es 
una excelente práctica para moderar las 
agitaciones del parloteo interno que deja que 
nos centremos en las actividades diarias. 
Cuando al final del día no nos pudimos centrar 
en casi nada o en nada, quedamos más 
dispersos aún, y terminamos la jornada más 
cansados y con más por hacer para el próximo 
día. Hasta podemos quedar desbordados y 
bloqueados, si esto se da día tras día. Para 
entrenar la mente en la concentración y que 
deje de vagar por tantos lugares, se requiere 
hacer solo una cosa a la vez. Se invita a enfocar 
la atención en algo único, como podría ser: 
practicar un hobby, un deporte o algo que no 
nos permita pensar más que en lo que estamos 
haciendo o practicando. También, centrarse en 
la respiración o mirar una fogata, el mar o una 
vela encendida, recitar una oración o mantra, 
etcétera. Estar concentrado es tener la 
capacidad de poder atender lo que estamos 
haciendo sin distraernos a pesar de todo lo 
demás. 
• Para conseguir estar con una mente más 
concentrada y, como consecuencia, más calma, 
se necesita estar totalmente involucrado en lo 
que sea que se esté haciendo en el momento 
 97 
presente, en el aquí y el ahora, estartan 
absorto en algo que la mente se unifique con 
ese algo. Y así, poco a poco, el parloteo se apaga 
bastante, no en forma total, pero se mantiene 
en niveles saludable. 
¿En qué enfocarías tu mente para concentrarte? 
Descubre cuál es el mejor foco de atención para ti. 
 
 
 
 
¿Hacia dónde enfocarías tu atención para que tu 
mente este en el presente y no divagando? 
 
 
 
 
¿Qué actividad te hace olvidar todo y te permite 
disfrutar del aquí y del ahora? Esto contribuye a 
nuestro talento. 
 
 
 
 
 
 
 98 
EJERCICIO DE MEDITACIÓN 
• Busca un lugar tranquilo, con temperatura y luz 
moderada, silencioso, donde nada ni nadie te 
puedan interrumpir: 
• Cierra los ojos. 
• Respira profundamente hasta que percibas la 
calma. 
• Luego imagina una figura geométrica (un 
cuadrado un triángulo, una cruz con sus lados 
iguales o)., 
• Enfoca tu mente en la figura, 
• Permanece observándola el mayor tiempo que 
puedas. 
• Deja pasar los pensamientos, no luches cuando 
se presenten y vuelve a concentrarte en la 
figura. Es habitual que aparezcan pensamientos 
mientras estás intentando concentrarte, tan 
solo déjalos pasar y vuelve a lo que estabas 
haciendo. Con el tiempo, si sigues practicando, 
notarás que te puedes concentrar más rápida y 
fácilmente. 
 
 99 
EJERCICIO DE VISUALIZACIÓN 
Además de hacer que la mente se concentre y por 
ende quede más calma, también se usa cuando se 
desea alcanzar algún tipo de logro. 
• Antes de empezar, haz una lista de lo que 
deseas lograr para tu vida. Escribe palabras 
sueltas (no frases) ya que favorecen a la hora de 
hacer la visualización. Por ejemplo: amor, 
alegría, salud, voluntad, etcétera. 
• Comienza por practicar una serie de 
respiraciones profundas hasta que logres estar 
tranquilo. 
• Ahora imagina y visualiza en tu mente una 
pizarra y un bolígrafo. 
• Luego mírate escribiendo en la pizarra el deseo 
que pediste en tu lista. 
• Una vez escrito lo que deseas, léelo y repítelo 
mentalmente varias veces. Hasta puedes volver 
a tomar el bolígrafo y repasar lo escrito 
(mentalmente). 
 
 100 
SENTIR ANSIEDAD NO ES LO 
MISMO QUE ESTAR EN PELIGRO 
 
La ansiedad es una emoción que todas las personas 
alguna vez han sentido o sentirán. Es la que da fuerza 
de voluntad, que es esencial para completar los 
asuntos pendientes. Levanta, motiva y empuja en la 
realización de un trabajo, deporte, etcétera. 
Pero el exceso de ansiedad perjudica, molesta e 
incómoda, hasta llega a paralizar, a bloquear las rutinas 
más básicas y quitar energía a quien la padece. Pero no 
se está ante un peligro real sino ante un exagerado 
mensaje de la mente. 
Las señales de alerta en el exceso de ansiedad 
pueden ser: dificultad para relajarse; intranquilidad, 
nerviosismo o impaciencia; irritación, miedo o temor; 
preocupación constante (por familia, salud, trabajo, 
entre otros) sin motivo aparente; pensamientos 
desagradables e indeseados, inseguridad; tensión 
muscular; temblor, tics, cosquilleo o adormecimiento 
 101 
en las manos o en los pie; sensación de ahogo; latidos 
acelerados del corazón; sequedad en la boca; exceso o 
falta de apetito; sensación de atragantamiento; mareos 
o vértigos; vómitos o diarreas; urgencia urinaria; 
sudoración o escalofrío; dolor de estómago o de 
cabeza; zumbido en los oídos; insomnio; ganas de llorar 
o hipersensibilidad; desatención o imposibilidad de 
prestar atención; olvido; incesante fatiga o sentimiento 
de debilidad y disminución o aumento del deseo sexual. 
No obstante, la presencia de estos síntomas es 
diferente en cada individuo, ya que no todos padecen 
de estos síntomas ante los estados de ansiedad y, en 
general, no se dan todos estos síntomas en una misma 
persona ni con la misma intensidad. Algunas personas 
comentan: 
• Me preocupo por todo. 
• Siento dolor de cabeza y se me 
contractura el cuello y la espalda. 
• Siento diferentes malestares y pienso 
en lo peor. 
 102 
• Estoy tensa la mayoría del tiempo y es 
difícil que me pueda relajar. 
• Me cuesta mantener la atención 
enfocada en lo que hago; estoy 
pensando en lo mal que me siento. 
• Estoy día y noche de mal humor; todo 
me molesta. 
• Me cuesta dormir y, por la mañana, no 
me quiero levantar. 
• Tengo mucho calor o mucho frío. 
• A veces siento un nudo en la garganta y 
se me cierra el apetito. 
• No me puedo concentrar para estudiar 
y, si lo logro, al poco rato se me olvida la 
mayor parte de lo que aprendí. 
En cambio, si la ansiedad sobrepasa los límites, la 
molestia pasa a ser sumamente desagradable, al 
extremo de que la persona puede llegar a experimentar 
pánico o un conjunto de miedos y fobias. 
A modo de ejemplo, transcribo algunas 
declaraciones de diferentes personas que padecen 
ansiedad en exceso: 
• Me siento perdido. 
 103 
• Debo de tener un tumor en el cerebro o 
un cáncer en algún órgano. 
• Estoy por tener un ataque al corazón, 
me late muy fuerte… 
• Me cuesta respirar, debo de estar por 
empezar a sufrir de asma. 
• Me estaré por quedar ciego porque 
últimamente veo todo nublado. 
• Tengo miedo de hacerle daño a alguien. 
• Tengo miedo de terminar internado en 
un hospital psiquiátrico, ya que creo que 
me voy a volver loco. 
• Me aguanto las ganas de gritar y de salir 
corriendo; me mandaría a mudar bien 
lejos de todo esto… 
• Creo que se me va a paralizar medio 
cuerpo. 
• No quiero que me dejen sola porque 
tengo mucho miedo; sé que me voy a 
morir en cualquier momento. 
• Quiero que te quedes a mi lado porque 
me voy a desmayar y no voy a tener 
quien me atienda, quien llame a una 
ambulancia y me lleve a una 
emergencia. 
 104 
• Ya me han hecho todo tipo de exámenes 
médicos y me dicen que no tengo nada. 
No se dan cuenta que me voy a morir, 
sé que algo me pasa… 
Estos síntomas llevan a la persona a no poder 
continuar con las labores habituales; necesita estar 
acompañada todo el tiempo por un ser querido o de 
confianza. Además, comienza a aislarse, a no querer 
salir de la casa o del lugar donde se siente «seguro»; de 
a poco empieza a evitar los lugares que le causan más 
ansiedad, más miedo, como, por ejemplo: el ascensor, 
los espacios abiertos o cerrados, el supermercado, el 
cine, los comercios, el túnel en la carretera, el 
transporte (como el avión, el auto, el bus), hablar con 
extraños o con personas con autoridad, las filas para 
efectuar pagos, las reuniones donde haya mucha 
gente, etcétera. Y si logra salir fuera de la casa tiene un 
deseo constante de huir o de salir corriendo del lugar 
donde se encuentra y así poder volver a su hogar. 
La denominada crisis de angustia consiste en un 
brusco arranque de ansiedad intensa o de un profundo 
 105 
miedo irracional con cuatro o más de los síntomas o 
señales de alerta nombradas. Además, se tiene mucho 
miedo a morir, es un «miedo al miedo» 
Me encontraba dormido y en la 
mitad de la noche me desperté en 
forma brusca; mi corazón latía a 
toda velocidad, tenía mucho frío, 
pero el tiempo era caluroso, todo 
mi cuerpo era un solo temblor, 
tenía la sensación de que no podía 
respirar, pensaba que algo grave 
me estaba pasando, pensaba en lo 
peor, porque juro que sentía que 
iba a morir. 
Otro ejemplo es el caso de un individuo que relata 
su primera crisis de ansiedad o crisis de angustia, 
también llamada ‘crisis de pánico’: 
Estoy saliendo del auto para 
entrar al shopping; súbitamente 
siento una presión en el pecho, mi 
corazón late a mil, comienzo a 
sentir mareos y medio me 
desmayo. Siento que me voy a 
morir de un ataque cardíaco. 
 
 106 
PRINCIPALES CAUSANTES DE ANSIEDAD: 
• La persona interpreta las situaciones como 
amenazantes o de forma catastrófica o de 
terrible. 
• Se da como respuesta a una experiencia 
traumática (real o producto de la imaginación). 
 
LA METÁFORA DE LAS ARENAS MOVEDIZAS: 
¿Recuerdas esas películas

Continuar navegando

Otros materiales