Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diego Armando Torres Santos 
 3.A 
 Teoría de la arquitectura 
 
 
 Louis BOULLE 
 
A lo largo de toda su vida sus obras llenas de perversión tortura y asesinato lo hicieron 
inmortal Gobierno y también del comportamiento social algunos lo consideran como un 
gran filósofo y escritor otros opinan que fue un monstruo, Sabes preparado otros alegra 
que fue un pensador pionero que desafió el lado oscuro de la naturaleza humana algunos 
estiman que fue ambas cosas el parque se sabe el aristócrata depravado El marqués de 
sade el aristócrata depravado 2 de julio de 1740 Alfonso en su abadesa de nazi en París 
su padre fue diplomático durante el reinado del Rey Luis XV su madre era una dama de 
compañía sabe nació en una vida privilegiada reservada tan solo para unos pocos pero 
ha perdido como un rey aún siendo niño todos sus caprichos eran observados por 
descendientes la afortunada posesión de sabe como miembros de la nobleza francesa le 
garantizaba una vida de trato real y gratificación inmediata la madre de sabe casi no 
existía en la vida de su único hijo abandonada por su esposo mujeriego se refugió en un 
convento y allí pidió durante el resto de su vida sabe admiraba su padre un libertino 
consumado quien abiertamente para seguir a sus deseos de llevar una vida libre de 
represiones sociales la familia sabe tenía poco dinero los generaciones anteriores se 
habían encargado de despilfarrar a la tortura pero el apellido sabe aún tenía peso como 
parte de la aristocracia francesa un hecho que no pasaba desapercibido. 
Es como si todo debiese ceder ante mí como si todo el mundo debiera alabarme que 
sólo dependiera de mí pues la hacerles marqués de sade .pero para sumergirse en sus 
propias oscuras y siniestras fantasías para sumergirse en sus propias oscuras, Recibió 
una muy necesitada inyección de dinero mientras que la familia de René obtuvo la 
posición que deseaba en la nobleza rene no me tenía un esposo aún si tenía una 
reputación libertina Pronto llamó la atención de la policía no estaban tan interesados por 
sus experiencias sexuales como por su blasfemia Los premios sabía rápidamente se 
arrepintió y fue liberado al mes a inmediatamente regresó a sus viejos hábitos a finales 
de 1764 la policía de París advirtió a los poderes locales que deberían dejar de 
suministrar mujeres a saber a través de todas estas odiseas la esposa de sade toleró su 
comportamiento , 
Podría probando los límites de la paciencia de su esposa su religión pudo haber sido la 
razón por la cual permaneció junto a su innoble marqués Para Ros killer como doncella 
pero una vez dentro de su residencia sabela desnudo la golpeó y no me con hechos era 
caliente en las heridas era domingo de Pascua una vez más saber si había metido en una 
situación precaria fue puesto en prisión no tanto por la tortura de aquí sino por haberlo 
hecho en Pascua logró escapar de la acusación sólo porque su familia le pagó a kiler 
para que no Pero lo que quedaba de la reputación de Save había sido dañada 
irreparablemente. 
Aunque la sentencia de muerte había sido retirada el marqués de sade fue encarcelado 
de por vida febrero de 1779 sabe reportó haber tenido una extraordinaria Visión 
sobrenatural del aura de sabe un ancestro de sabe fue alrededor de la medianoche 
cuando ella de pronto apareció que deseas en la tierra me pregunto quédate conmigo en 
la inmensidad donde habito no habrá más preocupaciones sufrimientos ni problemas 
extendí mis brazos para tomarla en ellos y abrazarla pero el fantasma desapareció 
dejando sólo mi dolor marqués de sade Comenzó a escribir y a escribir el secreto escrito 
miles de páginas la base de sus novelas pornográficas que aún hoy se imprimen durante 
los siguientes 3 años sabe escribió 15 manuscritos incluyendo la infame Justin donde 
intentó artefactos degenerados tales como la máquina para azotar y la máquina para 
violar la mayoría de los escritos de sabe atacaba a las mujeres muy especialmente a las 
madres el colapso financiero provocó la caída de la economía del país había disturbios 
en las calles las multitudes se reunían en las afueras de la pastilla para protestar sabe 
siempre un enemigo de las instituciones establecidas el arte sí a las multitudes gritando 
desde la ventana de su celda y si tanto los a tomar la bastilla fue un intento egoísta 
unirse a las fuerzas de lo que seguramente sería un nuevo régimen los carceleros 
indignados de Save trasladaron al Marques a una celda en una prisión fuera de París 
sólo 10 días antes que la bastilla fuera tomada vientos del pueblo francés celebraba la 
libertad y el nacimiento de una nueva era el marqués de sade languidecía en prisión 
pronto hallaría la manera de poner el caos de la revolución a su favor pero tendría que 
hacerlo solo su esposa finalmente lo había abandonado. 
 Las condiciones eran tan duras que la tinta que usaba se congelaba el tintero el día de 
Año Nuevo de 1800 marcando el comienzo de un nuevo siglo sabe fue recogido en un 
camino con una salud que se deterioraba fue enviado a recuperarse a una fianza de un 
hospital público las esperanzas de sade renacieron cuando estudiando revolucionario fue 
reemplazado por el hombre que dirigiría a Francia en una dirección totalmente nueva 
Napoleón Bonaparte sabe estaba seguro que el excitantes nuevo líder reconocería su 
valor pero Napoleón no quería saber nada del pornógrafo sabe y lo hizo arrestar bajo 
falsos cargos esta era la séptima vez que era arrestado en 37 años sabe fue enviado a 
charlestón un manicomio es afueras de París ,Viva en prisión fue una mejora sobre la 
pobreza en la cual había estado viviendo su amante Irónicamente la vida en prisión fue 
una mejora sobre la pobreza en la cual había estado viviendo su amante vivía con él 
tenía una biblioteca personal y continuó escribiendo. 
Márquez de sade 
El marqués de Sade nació en parís el 2 de junio de 1740, con el nombre de Donatien 
Alphonse François de Sade y se educó junto al príncipe Luis José de Borbón-Condé, 
porque su madre era la dama de compañía de la princesa. Desde su nacimiento su vida 
estuvo condicionada por los deseos de sus padres. Tanto es así que ni siquiera pudo 
escoger con quién casarse: su padre arregló un matrimonio que traería mucho infortunio 
a la vida de Donatien. Sin embargo, no era un hombre fácil de controlar y mucho 
menos, de conducir, y a lo largo de su matrimonio tuvo numerosas amantes, a quienes 
les escribió y dedicó algunas de sus novelas. Su popularidad como hombre libertino era 
de dominio público y por su comportamiento extrovertido fue encarcelado muchas 
veces, siendo acusado de cosas nimias como si fuesen verdaderos delitos. Como él 
mismo lo dijo en una ocasión, su vida se prolongó de encierro en encierro. Su mente 
libertina, su deseo de vivir al margen de la ley y de ir por libre le valieron la etiqueta de 
enfermo mental. Fue condenado al encierro y tuvo que soportar toda clase de abusos de 
autoridad, a las que respondió con inteligencia y literatura. El marqués de Sade falleció 
el 2 de diciembre de 1814 en Charenton-Saint-Maurice (Val-De-Marne). 
Tras saber de la vida del marqués de Sade, aprendí de donde salió la palabra 
masoquismo. Pero ser tal vida y tales hechos que la conforman, es inimaginable para 
mí, sé que existe cosas perversas a parte de esta, pero pienso que a la época y a como le 
dé fue “perdonado” ciertas acciones, es disgustaste., Comencemos del nacimiento y su 
niñez. Al parecer fue un niño malcriado y caprichoso por ser parte de la nobleza, por la 
falta de la figura materna y por tener un entorno en donde el padre expresaba libremente 
sus deseos sexuales. Se le fue enviado entre los 6-10 años de edad vivió con un tío 
quien siendo clérigo tenía aun así actos sexuales, lo que al parecer creo en Sade un odio 
contra la iglesia, convirtiéndose en ateo. A la edad de 10 años a colegio en donde fue 
estrictamente sometidoa las enseñanzas disciplinarias. Y se menciona que parte de los 
castigos que optaban las escuelas era golpearlos, y es allí en donde el marqués de Sade 
decible su placer hacia el dolor. 
Después, la gran parte de su adolescencia y adultez conseguía convencer o en otros 
casos obligar a mujeres a tener relacione con él y dejándose torturar. En varias 
ocasiones se le fue llamada la atención por sus actos, pero el marque no paro con 
ninguno de ellos. Por desesperación por parte de su padre, Sade se casó con una mujer 
con quien pasaría la mayoría de su vida, el seguía cometiendo sus actos sin esconderlos 
ante su esposa, humillándola pero por el hecho de haber hecho una promesa al 
matrimonio, ella no se separaba de él. De lo que más me crea ruido es que de tantos 
actos que cometía el marqués de Sade llego a ser encarcelado, pero rápidamente era 
liberado, se metía con menores de edad, no tenía ningún respeto hacia las mujeres. El 
tiempo que paso en prisión “aprovecho” a escribir novelas literarias acerca de sus 
encuentros sexosos, en la actualidad existen varios libros publicados, uno de los más 
famosos es “120 días de masoquismo”. Rumores mencionan que al marqués de Sade lo 
relacionan con don quijote de la mancha, ya que mencionan que sus novelas no son 
basadas en sus actos sexuales, son parte de su imaginación. 
Williams Morris 
(834-1896) hacía muchas cosas y todas las hacía bien. Poeta, arquitecto, tipógrafo, 
impresor, editor, artesano, maestro textil, traductor, novelista, defensor de los edificios 
antiguos y del medio natural; ya con una edad avanzada, en una inopinada reconversión, 
pasó de artista romántico a activista y agitador socialista. Pero por encima de todo, su 
obsesión y su principal legado, fue volver a unir las llamadas artes “mayores” y las 
“menores”, las bellas artes y las artesanías, el puro goce estético de una obra con la 
utilidad de una herramienta. “Pensaba que lo útil debe ser bello y que lo bello debe ser 
útil”, explica Manuel Fontán del Junco, director de Exposiciones de la Fundación Juan 
March que programó en 2017 la muestra William Morris y compañía, el movimiento 
Arts & Crafts en Gran Bretaña. 
Así, el movimiento Arts & Crafts (algo así como Artes y Oficios) del que es referente se 
dedicó a hacer arte en el interiorismo, los muebles, los papeles pintados, las 
encuadernaciones. No solo quería cambiar la forma de entender el arte en plena época 
victoriana, sino la forma de entender la vida. De hecho, más allá de su aportación 
material, buena parte del legado de Morris radica en sus ideas que, eso sí, se veían 
fielmente reflejadas en sus creaciones. 
Para los integrantes del Arts & Crafts el arte no debía ser solo objeto de arrobo o estar 
exclusivamente en los altares o en los museos, sino que debía infiltrarse en la vida 
cotidiana, en las cálidas profundidades del hogar. El propio Morris llevó a cabo sus 
principios en su residencia, la Red House, un “Palacio de las Artes” levantado en Kent 
por Phillip Webb, de ladrillo rojo y lleno de pinturas murales y vidrieras donde se 
reunía a producir arte con sus compañeros. Por sus trabajos, a Morris se le considera un 
pionero del diseño y de la modernidad. En las fotos que se conservan se le ve como un 
hombre de gesto apacible, con una poblada barba y el pelo algo revuelto. 
Morris llevó a cabo sus principios en su residencia, la Red House, de ladrillo rojo y 
lleno de pinturas murales y vidrieras, donde se reunía a producir arte con sus 
compañeros. Morris llevó a cabo sus principios en su residencia, la Red House, de 
ladrillo rojo y lleno de pinturas murales y vidrieras, donde se reunía a producir arte con 
sus compañeros. Los tiempos de Morris fueron tiempos convulsos: el industrialismo 
estaba cambiando la faz del planeta a pasos agigantados, reestructurando la sociedad, 
creando nuevas bolsas de opresión y pobreza en torno a la clase obrera, cambiando las 
formas de producir, introduciendo una tecnología que aceleraba los tiempos de vida y 
eliminaba muchos oficios, generando desigualdad e injusticia. Bien pensado, podría ser 
una descripción de la coyuntura actual. Morris se reveló contra aquellos cambios que, a 
su juicio, nos llevaban hacia un mundo deshumanizado. 
 
El propio movimiento Arts & Crafts tenía algo que ver con eso, con recuperar la calma, 
el cuidado, los trabajos manuales, los materiales sencillos, los procesos de ritmo y 
tamaño humanos. Otros de sus miembros destacados fueron Charles Robert Ashbee, 
Charles F.A. Voysey, Mackay Hugh Baillie Scott o Ernest William Gimson. “En el 
ideal de Morris, la técnica sería además un modo de la ética y no un altar erigido al 
progreso donde sacrificar la propia humanidad”, escribe la socióloga Estela Schindel en 
el prólogo del libro Cómo vivimos y cómo podríamos vivir (Pepitas de Calabaza). 
Suele citarse como inicio del movimiento, que tenía algo de gremio de artesanos 
medievales, la fundación de la compañía Morris, Marshall, Faulkner & Co 
(posteriormente Morris & Company). La idea era crear productos de calidad a precios 
asequibles para todas las clases sociales, pero finalmente la clientela perteneció 
mayormente a la burguesía. Como también sabemos hoy en día, no es fácil producir 
artesanalmente a precios bajos. De hecho, esa es una de las gracias de la producción 
industrial. “Al final, quien podía permitirse un cuidado producto de Morris & Co. Eran 
las capas más pudientes de la sociedad”, señala Fontán del Junco. Esa contradicción 
atormentó a Morris durante toda su vida. 
El activismo socialista de Morris estaba fuertemente trabado con sus ideas sobre el arte 
y los oficios. “Es, sin duda, el teórico que más lejos llevó la idea de la igualdad humana, 
porque partió de las premisas más cercanas”, explica Julián Lacalle, editor de Pepitas de 
Calabaza, que ha publicado algunas de las obras de Morris en español (La era del 
sucedáneo, Cómo vivimos y cómo podríamos vivir). “Su idea es elevada porque es 
cercana y se ocupa del desarrollo cotidiano del ser humano”, añade el editor. Las 
posturas de Morris bebían mucho de las de otro intelectual de la época, su amigo John 
Ruskin, sociólogo, crítico, artista y socialista que también criticaba el industrialismo y 
la alienación de los trabajadores y que creía que el principal motivo para trabajar debía 
ser el propio disfrute del trabajador, el que se le presumía a los artesanos medievales 
que fabricaban sus piezas de principio a fin, sin ser un eslabón más, casi un robot, en 
una fría cadena de montaje. 
Por eso Ruskin celebraba los errores e imprecisiones de la artesanía y denostaba la 
mimética perfección desalmada de lo que fabricaba la máquina. El trabajo, tal y como se 
estaba transformando en aquella época, estaba bajo sospecha. “El mero hecho de 
plantear si un trabajo tiene sentido o no, ya es una idea revolucionaria”, señala Lacalle, 
“¿quién, hoy en día, le encuentra sentido a gran parte del trabajo que realiza?”. 
 
Los miembros del movimiento Arts & Crafts estaban fuertemente influenciados por las 
ideas románticas que rechazaban la rigidez de la razón ilustrada y, también como los 
románticos, apreciaban las estéticas medievales y el exotismo del lejano oriente. Como 
los actuales neorrurales, deseaban regresar a la naturaleza, en unos tiempos en los que 
enormes masas de campesinos dejaban el campo para convertirse en el proletariado de 
las grandes ciudades. Morris repensó el espacio y el tiempo donde se enmarca nuestra 
experiencia”, dice Fontán del Junco, “no quiere que los edificios nuevos sean feos y los 
antiguos sean bellos pero se derrumben, ni que las ciudades se dividan en maravillosos 
centros históricos y suburbios infectos. Lo mismo se aplica para las diferencias entre el 
campo y la ciudad. Con respecto al tiempo, tampoco quiso que se acabaran los ritmos de 
vida que se daban en su idealizada Edad Media y Renacimiento 
Muchas de las ideas de Morrisy el Arts & Crafts se ven reflejadas sin cambio en la 
contemporaneidad, más de un siglo después. De ese movimiento brotaron múltiples 
escuelas de artes y oficios que se desperdigaron por la geografía y que, posteriormente, 
desembocaron en lo que hoy reconocemos como la figura del diseñador. Su influencia 
se notó en el Art nouveau, la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright o las 
vanguardias artísticas, hasta la Bauhaus. Más reciente y comercialmente, sus 
estampados han inspirado productos de empresas como Ikea o H&M, y un homenaje de 
Loewe. Si Morris vivió una época convulsa, los efectos de la Revolución Industrial, la 
nuestra, la última Revolución Tecnológica, no lo es menos, y pervive en muchas 
personas el gusto por lo artesanal y lo campestre, la búsqueda de una vida más calmada, 
el rechazo de la invasión tecnológica, de la creciente desigualdad y de la precariedad en 
el mundo laboral. Morris sería hoy un individuo comprometido, pero también cool.