Logo Studenta

Prueba preparatoria (CC) - Sem 4 (horas 5 y 6)_22 0 - Sandra C (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semana 4
Lectura
PRUEBA PREPARATORIA
CIENCIAS
(35 minutos)
TEXTO 1: (Preguntas 1 a 4)
La ansiedad es una parte de la existencia humana; todas las personas sienten un grado moderado de la misma, la cual es una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un tema de gran importancia para la psicología; su incorporación es tardía, pues ha sido tratada solo desde 1920 y se ha abordado desde distintas perspectivas. 
Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima primera edición), el término ansiedad proviene del latín anxietas, que se refiere a un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y es considerada una de las sensaciones más frecuentes del ser humano; de esta forma, esta es una emoción complicada y desagradable que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático (Ayuso, 1988; Bulbena, 1986). Es decir, el término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, y puede llegar al pánico. 
Si bien la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de este en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles (Marks, 1986). Tanto la ansiedad como el miedo tienen manifestaciones parecidas: en ambos casos se aprecian pensamientos de peligro, sensaciones de aprensión, reacciones fisiológicas y respuestas motoras; por eso, algunos autores utilizan indistintamente un término u otro (Cambell, 1986; Thyer, 1987). Además, ambos se consideran mecanismos evolucionados de adaptación que potencian la supervivencia de nuestra especie (Thyer, 1987). En esta línea, Johnson y Melamed (1979) indican que la ansiedad se diferencia del miedo en que la primera consiste en la emisión de una respuesta más difusa, menos focalizada, que ocurre sin causa aparente y quizás mejor descrita como aprensión para el individuo. La característica más llamativa de la ansiedad es su carácter anticipatorio; es decir, posee la capacidad de prever o señalar el peligro o amenaza para el propio individuo, y les confiere un valor funcional importante (Sandín y Chorot, 1995); además, tiene una función activadora y facilitadora de la capacidad de respuesta del individuo, que se concibe como un mecanismo biológico adaptativo de protección y preservación ante posibles daños presentes en el individuo desde su infancia (MiguelTobal, 1996). Sin embargo, si la ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad, frecuencia o duración, o bien se relaciona con estímulos no amenazantes para el organismo, …
Adaptado de SIERRA, Juan Carlos, Virgilio ORTEGA y Ihab ZUBEIDAT (2003). “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar”. En Revista Mal-estar E Subjetividades, vol. 3, núm. 1, pp. 10 – 59. Fortaleza: Universidad de Fortaleza. Consulta: 28 de octubre de 2020. <https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf>
1. ¿Cuál sería el mejor título para el texto?		
A. La importancia de saber qué es la ansiedad para su pronta solución
B. Diferencias entre el estado de ansiedad y el sentir miedo
C. Etimología, y síntomas mentales y físicos de la ansiedad 
D. Definición y características de la ansiedad, y diferencias con el miedo
2. ¿Qué se puede responder con la información del texto?	
A. ¿Cuántas patologías existen desde la perspectiva de la psicología?
B. ¿Cuál es la función de la ansiedad en el ser humano?
C. ¿Cómo podría manejarse mejor la ansiedad?
D. ¿Cuál es la relación entre la ansiedad y la depresión?
3. ¿Qué significa que la ansiedad venga acompañada de un “correlato somático”?	
A. Que el estado mental se refleja también físicamente
B. Que suele venir acompañada de ataques de pánico
C. Que se vincula con una tensión emocional de alta intensidad
D. Que principalmente se manifiesta con síntomas físicos
4. ¿Con qué información podría continuar el texto?	
A. es necesario que el individuo reconozca que la ansiedad tiene una función adaptativa que favorece la protección del individuo ante peligros.
B. podríamos afirmar que se convierte en miedo, debido a que este estado supone una mayor intensidad que la ansiedad. 
C. provoca manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel emocional como funcional, que deben ser tratadas.
D. implicaría un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo adaptativos y normales para el individuo. 
TEXTO 2: (Preguntas 5 a 8)
El Cholito se muere. El Cholito se va. La enfermedad lo atraviesa de lado a lado. Cinco años tiene. Cinco escasos años y la vida ya lo quiere dejar. Ahora no sufre. Ahora no. Está medio dormido, eso sí. Es por la medicación que le dan los doctores para sacarle el dolor. Junto a la cama del Cholito están los padres derramando lágrimas que se abrazan y corren juntas. El Cholito tiene la panza hinchada y le cuesta respirar. Cuando el Cholito empezó con el dolor en la pierna les dijeron que no era nada. Varios médicos lo miraron. Lo miraron un poco por encima, eso sí. Pero qué puede uno hacer si los hospitales están sin recursos y el papá del Cholito perdió la seguridad social cuando se quedó sin trabajo.
Lo llevaron a un médico privado, que solo lo atendió cuando reunieron el dinero para pagar la consulta por adelantado. El médico privado tampoco lo examinó demasiado. Diagnosticó “dolores del crecimiento”, eso sí. Todo crecimiento va acompañado de dolor, todos menos justamente el que aludía el médico. El crecimiento de los huesos no duele. Pero ¿qué puede saber un padre que apenas completó tres años de la enseñanza primaria? ¿Qué le puede exigir a un médico que pasó por una universidad, y salió de ella más miope y egoísta que cuando entró? Nada. Solo agacha la cabeza y acepta, aunque el Cholo se haya seguido quejando, sin poder dormir a la noche, eso sí. El tiempo fue pasando y el dolor en aumento, acompañado por hinchazón en la rodilla. Artritis, les dijeron. El “güesero” del pueblo le quiso acomodar la rodilla, pero se le fracturó el fémur en el intento.
Entonces, llegó el momento de viajar a la gran ciudad: el Cholito en un grito con cada cimbronazo del autobús, el viaje largo y la llegada a Buenos Aires. Finalmente, llevaron al Cholo al hospital grande. Los médicos estaban serios, mirando placas radiográficas de la rodilla y del tórax. Le practicaron una biopsia. Después, vino un médico a hablarles de la enfermedad, que era maligna y se había desparramado por los pulmones. No respondió al tratamiento de quimioterapia y el Cholo empeoró. La pierna se hinchó como un zapallo. Cholo, Cholito, no te morís solamente de cáncer…
Adaptado de ZUBIZARRETA, Pedro (2005). “Eso sí”. En Koinonia. Consulta: 06 de noviembre de 2020. <http://servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=005>
5. ¿Cuál es el significado de “zapallo” en el texto? 
A. Hinchazón generada por una infección
B. Protuberancia grande
C. Bola de inconmensurable tamaño
D. Aumento repentino de la masa muscular
6. Del texto se infiere que 
A. Cholito podría aún estar vivo si sus padres hubieran sido unas personas más instruidas.
B. a pesar de lo ocurrido con Cholito, el “güesero” del pueblo es un hombre que goza de buena reputación.
C. si Cholito no hubiese viajado a la gran ciudad, probablemente seguiría delicado de salud, pero aún estaría con vida.
D. uno de los médicos que revisó a Cholito solo lo atendió cuando sus padres habían pagado por adelantado su servicio.
7. ¿Cómo podría continuar el texto anterior? 
A. También te morís de la vergüenza, porque nunca pudiste ser ese alguien que tus padres quisieron que fueras. 
B. También mueren tus padres por no poder enjuiciar al “güesero” del pueblo que, de alguna manera, también te mató en ese momento.
C. También te morís de analfabetismo, de miseria, de marginalidad. Te morís de injusticia. Te morís, eso sí.
D. También mueren tus parientes, sobre todo tus hermanos, alsaber que pudiste luchar más, pero que, al final, cediste ante el arrebato de la muerte. 
8. ¿Cuál de las siguientes preguntas no podemos contestar del texto anterior? 
A. ¿Agravó el “güesero” la situación de Cholito?
B. ¿Qué grado de instrucción tiene el padre de Cholito?
C. ¿Cuánto tiempo después de iniciado el tratamiento murió Cholito?
D. ¿A qué ciudad viajó Cholito para tratarse?
TEXTO 3: (Preguntas 9 a 12)
PIRATAS DEL CARIBE: La piratería de libros y softwares no es un tema precisamente reciente. Se ha desarrollado hoy más que nunca y muchos consideran que es un fenómeno beneficioso. Yo estoy en esa misma línea de defensa, pues considero que obliga a las compañías a mantener los precios de los productos originales dentro de unos rangos más competitivos. Todos hemos visto cómo, en la actualidad, ciertas compañías, de manera indiscriminada, despliegan una especie de guerra sucia contra los piratas creando sistemas de protección anticopias que acaban molestando más al usuario que paga por el producto original que al que descarga la versión pirata sin pasar por caja. Por otro lado, la piratería es sumamente beneficiosa para que mucha gente sin recursos pueda acceder a la información a la que solo puede acceder gente con recursos. Esto último, sin duda, es lo más importante.
ACME: Creo que no tomas en cuenta que la piratería aumenta sustancialmente las pérdidas de las compañías y, por eso, los precios de los softwares y libros son tan altos. Es por culpa de la piratería que los usuarios legales tienen que soportar el acoso continuo de los molestos sistemas de protección anticopia de las compañías, actualizaciones constantes y casi obligatorias cada vez que nos conectamos a Internet. Sospecho que la piratería acabará con las compañías formales, ya que no es rentable invertir en productos que, al final, van a ser copiados y vendidos a muy bajos precios. ¿Dónde queda el valor de la creación de los autores? ¿Dónde queda su derecho a proteger lo que con tanto esfuerzo y desvelo han creado? Si nadie paga por el producto original, las empresas dejarán de invertir en los creadores y autores. Eso sería desastroso y terrible para el desarrollo de la humanidad.
9. ¿Cuál de las opciones, de ser cierta, refuerza la argumentación de PIRATAS DEL CARIBE? 
A. En una encuesta realizada a egresados de universidades públicas, el 95 % señaló que, gracias a las copias de libros, pudieron seguir estudiando, ya que les era imposible poder comprar los libros originales.
B. Las industrias han reconocido que sus pérdidas económicas, a causa de la venta pirata de sus productos, han sido cuantiosas en el año 2020.
C. Quilca, en el Centro de Lima, fue uno de los lugares más visitados en el 2019 por los amantes de la lectura, pues ahí encontraron gran cantidad, variedad y calidad de libros.
D. Las empresas productoras de software han demandado judicialmente al Estado de Colombia, pues el Gobierno no ha tomado ninguna acción para erradicar la piratería.
10. ¿Cuál es la síntesis argumentativa de PIRATAS DEL CARIBE? 
A. La piratería no es un tema precisamente reciente, pues mucha gente con y sin dinero puede acceder a cualquier tipo de información actualmente. 
B. Dentro de las bondades de la piratería, se encuentra el obligar a las compañías a mantener los precios de los productos originales dentro de rangos competitivos.
C. La piratería es beneficiosa, porque permite que la gente sin recursos económicos pueda acceder a la información que solo es accesible para los que cuentan con ellos. 
D. La piratería es positiva, ya que influye en las empresas para que no suban tanto el precio de sus productos originales, de modo que sean más competitivos.
11. Ambos dialogantes discrepan en 
A. si los libros originales son caros o no.
B. si la piratería es beneficiosa o no.
C. si los programas originales requieren de actualizaciones o no.
D. si la piratería generará pérdidas a las compañías formales o no.
12. El punto de coincidencia entre ambos dialogantes es que 
A. la piratería, a pesar de perjudicar a las grandes empresas, implica la democratización de conocimientos.
B. los sistemas de protección contra la piratería molestan a los que pagan por el producto original.
C. la piratería no es un tema reciente y se hace necesario abordarlo desde una mirada que favorezca al empresario.
D. la protección anticopias y las actualizaciones que activan las empresas no cumplen con su propósito. 
TEXTO 4: (Preguntas 13 a 15)
La relevancia de incluir el tráfico de vida silvestre dentro de los delitos de crimen organizado es fundamental, pues normalmente solo se persiguen y sancionan a aquellos que comercializan a las especies en mercados o espacios públicos. Esto último, sin duda, es perjudicial para la supervivencia de las especies, pero la mayor amenaza y lo que representa un mayor riesgo recae en casos en los que los personajes aparecen bajo un manto de legalidad, y pueden ser empresas que obtienen licencias “extrañas”, traen “recursos de especies silvestres” de países vecinos para luego exportarlos o reexportarlos.
Otro de los temas que poco se comenta, pero que la actual pandemia expone, son los riesgos de extraer animales silvestres y presionar sus hábitats. El comercio y extracción de animales silvestres conlleva un riesgo sanitario, porque numerosas especies silvestres son reservorios de virus o bacterias, y pueden mutar y desencadenar brotes infecciosos si entran en contacto con los humanos e, inclusive, pueden ser la causa de enfermedades y pandemias como la ocasionada por el SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad covid-19. Hay estudios realizados en animales silvestres ofertados ilegalmente en mercados del Perú en los que se han encontrado potenciales virus y bacterias que podrían ser transmitidos a humanos y otros animales, y que son causantes de enfermedades como la salmonelosis, rabia, malaria, herpes, etc.
Frente a esta situación, en diversos espacios se ha insistido en la necesidad de incluir dentro de la Ley Contra el Crimen Organizado, Ley N° 30077, los delitos ambientales vinculados al tráfico de vida silvestre, tanto en flora y fauna silvestre, como de especies acuáticas y la extracción, procesamiento y depredación ilegal. En este contexto, el reciente Proyecto de Ley 6051-2020, presentado por el congresista Alberto De Belaúnde, plantea incorporar a la categoría de crimen organizado los delitos ambientales relacionados a la vida silvestre. “Las bandas que operan en el tráfico de vida silvestre tienen redes similares y el mismo modus operandi que las de otros delitos de crimen organizado. Pero las autoridades que las enfrentan lo hacen con las herramientas de delitos comunes. Hay que recategorizar este delito como lo que es para enfrentarlo con la contundencia necesaria”, señala en sus argumentos con razón.
Proteger el patrimonio de todos los peruanos es también protegernos de futuras y no tan lejanas nuevas pandemias; y permitir que nuestros operadores de justicia, fiscales, jueces y policías puedan tener mejores herramientas para su control. Esto va de la mano con la necesidad de mejorar el control del intercambio global de vida silvestre. Esto nos lleva a exigir a nuestros congresistas la necesidad de incluir en su agenda este tema, y aprobar este mecanismo para no tener que repetir situaciones adversas.
Adaptado de IPENZA, César (2020). “El tráfico de especies como delito del crimen organizado”. En Ojo Público. Consulta: 24 de setiembre de 2020. <https://ojo-publico.com/2082/el-trafico-de-especies-como-delito-del-crimen-organizado>
13. ¿Qué opina el autor del texto sobre el proyecto de ley presentado? 
A. Es relevante aprobar una ley de protección de la vida silvestre en peligro de extinción.
B. El Proyecto de Ley 6051-2020 de Alberto de Belaúnde busca tipificar el crimen organizado que se comete contra animales silvestres.
C. Es fundamental aprobar este mecanismo legal que incorpora a la categoría de crimen organizado los delitos relacionados al tráfico de vida silvestre.
D. Debemos exigirles a los congresistasla necesidad de aprobar la ley del tráfico de animales.
14. ¿Con qué argumento sustenta el autor su opinión sobre el proyecto de ley presentado? 
A. Extraer animales silvestres y presionar sus hábitats podría desencadenar un riesgo sanitario en el país.
B. Es necesario incluir dentro de la Ley Contra el Crimen Organizado, Ley N° 30077 los delitos ambientales.
C. Se debe perseguir y sancionar a aquellos que comercializan a las especies en mercados o espacios públicos.
D. El crimen organizado se ha extendido, pues tiene bandas delictivas que operan en el tráfico de vida silvestre.
15. Marque la alternativa que debilite la siguiente afirmación: “[…] las autoridades que enfrentan [a las bandas que operan en el tráfico de vida silvestre] lo hacen con las herramientas de delitos comunes”. 
A. Urge confrontar a las redes que trafican con la flora y la fauna silvestre, pues estas se han convertido en un gran reto para el Estado y es necesario desarticular a las mafias transnacionales.
B. Así como, cuando en un robo se supera un monto específico, la penalidad debe ser mayor, en el caso del tráfico de animales, este debería ser tipificado como un delito mayor a partir de cierta cantidad de especies traficadas.
C. El Código Penal peruano ha sido actualizado en el año 2020 y, con la ampliación que brinda, los jueces ya tienen las herramientas legales para combatir el tráfico de la vida silvestre como parte del crimen organizado.
D. El objetivo del crimen organizado es determinar sus propias jerarquías, roles y funciones. Actualmente, el objetivo de estas mafias es obtener toda clase de flora y fauna silvestre para comercializarlos.
TEXTO 5: (Preguntas 16 a 18)
En el año 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el objetivo de alcanzar la erradicación mundial de la poliomielitis –una de las más graves enfermedades contagiosas– para el año 2000. A pesar de la tremenda disminución de la incidencia de la enfermedad, y su práctica desaparición en numerosos países, este objetivo ha sufrido varios retrasos. Actualmente, solo quedan 2 regiones de la OMS pendientes en ser declaradas libres de polio: Mediterráneo oriental y África. En 2015 se declaró la erradicación de la cepa o poliovirus 2 del virus de la polio en todo el mundo. Desde 2012, todos los casos por virus salvaje los produce el poliovirus tipo 1.
Hay cuatro estrategias básicas para detener la transmisión de poliovirus salvaje, de ambos tipos, en zonas que están afectadas por la enfermedad consideradas de alto riesgo de reinfección:
· Elevada cobertura con cuatro dosis de vacuna antipoliomielítica oral (VPO) en el primer año de vida
· Administración de dosis suplementarias de VPO a todos los menores de 5 años durante las actividades de vacunación (ASI)
· Vigilancia de los poliovirus salvaje mediante la notificación y el análisis de laboratorio de todos los casos de parálisis flácida aguda (PFA) en menores de 15 años
· Campañas focalizadas de barrido una vez que la transmisión de poliovirus salvaje esté restringida a focos específicos
Para que se pueda certificar que una región de la OMS está libre de poliomielitis se tienen que cumplir tres condiciones:
· Que no haya un solo caso de poliomielitis por poliovirus salvaje durante un mínimo de 3 años
· Que las medidas de vigilancia en los países cumplan las normas internacionales
· Que cada país demuestre su capacidad para detectar, notificar y responder a los casos importados de poliomielitis
Antes de que se pueda certificar que el mundo está libre de la enfermedad habrá que demostrar la contención en las reservas de los laboratorios, y también la seguridad de la gestión de los virus salvajes de la vacuna antipoliomielítica inactivada en los centros de fabricación.
Desde el año 2006 solo había 4 países endémicos de polio en los que nunca se había producido una interrupción de la transmisión del virus salvaje: India, Nigeria, Pakistán y Afganistán. Desde octubre de 2010, la India no ha vuelto a tener casos de polio, por lo que solo quedan tres países endémicos, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Sin embargo, en años recientes, se observó un aumento del número de casos de la enfermedad ocasionada por poliovirus salvaje.
Por este motivo, la directora general de la OMS declaró el 5 de mayo de 2014 que este hecho constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional y emitió unas recomendaciones para que esta situación no llevara al fracaso del plan de erradicación mundial de la poliomielitis.
Adaptado de AEP COMITÉ ASESOR DE VACUNAS (2020). “33. Poliomielitis”. En Manual de vacunas en línea. Consulta: 19 de setiembre de 2020. <https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-33> 
16. Sobre las estrategias para detener la transmisión del poliovirus salvaje en zonas de riesgo, es correcto afirmar que 
A. solo se administran cuatro dosis de la vacuna para evitar la enfermedad.
B. no es necesario el seguimiento de la enfermedad en personas mayores de 15 años.
C. los niños son la población que puede transmitir el virus con mayor rapidez.
D. están principalmente dirigidas a infantes y niños menores de 15 años.
17. ¿Cuál es el tema desarrollado en el texto? 
A. Las acciones emprendidas para erradicar la poliomielitis del mundo
B. Situación de la poliomielitis en el mundo y estrategias para erradicarla
C. Los principales países en riesgo de contagio por polio en el mundo
D. Recomendaciones y propuestas para la erradicación de la poliomielitis
18. La intención preponderante del texto es 
A. destacar el rol que cumple la OMS en la erradicación de la poliomielitis en el mundo y presentar los avances.
B. informar respecto de la situación en la que se encuentra el proceso de erradicación de la poliomielitis en diferentes regiones y las estrategias para combatirla.
C. proponer una serie de recomendaciones para lograr la erradicación de la poliomielitis en las zonas de riesgo.
D. presentar las iniciativas y planteamientos estratégicos para la lucha contra la poliomielitis.
TEXTO 6: (Preguntas 19 a 21)
Los expertos creen que escribir a mano puede ayudar a los niños a desarrollar mejores habilidades en el aula. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology, titulado “La importancia de la escritura cursiva sobre la mecanografía para el aprendizaje en el aula”. La conclusión es que, a causa de la pandemia de la covid-19, este ejercicio se está perdiendo, cada vez más, con las clases virtuales.
Los expertos sostienen que crear con nuestras manos nos hace responsables del resultado. “Durante la escritura manual, necesitamos una coordinación óculo-manual y un reconocimiento de las letras que estamos escribiendo, y para ello, se activa el lóbulo parietal y occipital”, explica la directora del centro de psicología y psicoterapia Elijo, Sonia Muñoz.
La activación de nuestros sentidos ante el movimiento del lápiz contra el papel hace que haya una estimulación en la creación de conexiones neuronales mucho mayor que lo que ocurre cuando escribimos en un ordenador. “Con las pantallas la coordinación óculo manual se da en pocas ocasiones, puesto que los teclados hacen que miremos y escribamos en espacios diferentes. Lo que se crea es estandarizado, los tipos de letra son limitados”, afirma Muñoz.
Los expertos afirman que la escritura manual fomenta un mayor número de conexiones neuronales y, por lo tanto, un mayor aprendizaje y de mayor calidad, a la vez que nos va dando identidad y nos hace responsables de lo que creamos. El aprendizaje lleva un proceso en el que la prisa no tiene lugar. Esto significa que podemos ir pensando sobre la idea mientras la vamos anotando. Según Scientific American, escribir con teclado “ofrece una velocidad que para alguna gente es más cercana al pensamiento que a la escritura”. El ordenador facilita un proceso casi automático en el que se escribe casi al mismo ritmo al que se piensa, cosa que va muy bien si tenemos la idea clara, pero que quizás sea peor si esta idea está en su estadio más inicial.
Adaptado de FRANCO,Lucía (2020). “Por qué es importante que los niños escriban a mano en un mundo virtual”. En El País. Consulta: 06 de noviembre de 2020. <https://elpais.com/mamas-papas/2020-10-15/por-que-es-importante-que-los-ninos-escriban-a-mano-en-un-mundo-virtual.html>
19. ¿Cuál de las siguientes opciones es una situación análoga a la planteada en el texto? 
A. Los nutrientes de los alimentos solo se consiguen si son elaborados con productos de calidad. A pesar de que existen defensores de los transgénicos, estos últimos no han demostrado científicamente su valor nutritivo. 
B. La bicicleta estacionaria y la bicicleta al aire libre contribuyen con los mismos beneficios a la salud: ambas mantienen en buen estado el corazón y los pulmones. Sin embargo, si la cadencia en el pedaleo es extrema, pueden generar lesiones en las rodillas. 
C. Europa y Asia se encuentran defendiendo la venta de la carne creada en laboratorio en el mundo; sin embargo, muchos países se resisten a aceptarlos, pues no se ha demostrado aún su valor nutricional.
D. Una investigación europea ha comprobado, luego de 10 años de investigación, que la creatividad se potencia a través del juego. Sin embargo, dicho estudio ha señalado que ese beneficio se obtiene si el juego es vivencial y no a través de juegos en la red.
20. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “Con las pantallas la coordinación óculo manual se da en pocas ocasiones”? 
A. La pantalla de la computadora hace que no exista el vínculo entre los ojos y las manos.
B. Las manos y los ojos deben estar coordinados, pero el uso de la computadora lo impide.
C. Las pantallas son dañinas para los ojos y las manos, ya que no existe coordinación entre ellos al escribir.
D. El trabajo conjunto entre el ojo y la mano escasea cuando escribimos a través del ordenador.
21. ¿Cuál es el mejor subtítulo para el último párrafo? 
A. Perjuicios en el aprendizaje ocasionados al escribir en el ordenador
B. Principales conclusiones sobre el aprendizaje del estudio de Scientific American
C. Beneficios de escribir a mano en comparación con la escritura por teclado
D. La escritura como medio indispensable para ordenar los pensamientos
TEXTO 7: (Preguntas 22 a 24)
La década de 1930 llegó precedida de un primer éxito público para Felipe Pinglo: el estreno a cargo de Alcides Carreño de su vals Rosa Luz en el Teatro Apolo, en 1929. Un año después, el mismo Alcides junto con su hermano, Giordano, estrenaron El plebeyo en el Teatro Alfonso XIII del Callao (Miranda, 1989, p.80; Ministerio, 2016a, p.3). Durante los primeros años de esta década, Pinglo escribió sus más logradas y celebradas canciones, algunas de las cuales, además de ser interpretadas en las radios y teatros de Lima, aparecieron en los principales cancioneros de Lima, evidenciando la popularidad que su obra alcanzó. 
Al mismo tiempo, problemas familiares en su hogar concluyeron en una separación que lo alejó de su querido Barrios Altos. Así, durante un tiempo, Felipe Pinglo vivió en la casa de la familia Valdelomar, en el vecino distrito de La Victoria, barrio obrero donde se encontró con viejos amigos, conoció nuevos colegas y distintas tradiciones musicales, y se acercó al Club Alianza Lima. Hacia 1934, regresó a Barrios Altos junto a su esposa e hijos. A sus 35 años, cargaba en su cuerpo un cansancio que acusaba un estado muy frágil de salud. El vals Espejo de mi vida pertenece a este último periodo de la vida del compositor y describe sus caídos ánimos: 
Ayer tarde me he mirado en el espejo 
pues sentía por mi faz curiosidad 
y el espejo al retratar mi cuerpo entero 
me ha mostrado dolorosa realidad; 
ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente, 
mis pupilas tienen un débil mirar 
y mis labios temblorosos y arrugados 
saboreando están los besos que ayer dieron y hoy no dan.
El 15 de abril de 1936, Felipe Pinglo fue internado en la Sala Odriozola del Hospital Nacional Dos de Mayo, donde estuvo en observación por unos días. El 25 de abril, por voluntad propia, volvió a su casa en la calle Penitencias para estar con su familia. El 13 de mayo de 1936, una hora antes de que salga el sol, murió el Bardo Inmortal. 
Salvo las letras que llegaron a los cancioneros –y escasas melodías que se transcribieron en partituras–, el Bardo no dejó mayor rastro de sus canciones. Pero el reconocimiento a su figura y legado desde los círculos más íntimos del criollismo puso rápidamente en manifiesto su valor para nuestra música; tan solo cuatro días después de su partida, el 17 de mayo de 1936, colegas, amigos y admiradores, preocupados por guardar su producción, fundaron el Centro Social y Musical Felipe Pinglo Alva (CSM, 2017, en línea). 
Adaptado de SARMIENTO, Rodrigo (2017). Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal. Tesis para optar el título profesional de licenciado en Arte. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 22-24.
22. ¿Cuál de los siguientes casos es análogo a la forma en la que el autor hace referencia al último período de la vida del Bardo? 
A. La de un productor de una serie biográfica de José José, que inicia el programa mostrando la participación del cantante en el segundo Festival de la Canción con la interpretación del tema El triste
B. La de un estudiante que realiza un ensayo sobre la vida de Lady Gaga y, para comprobar el acoso del que fue víctima la cantante en sus años de escolar, emplea fragmentos de las canciones que ella compuso en ese momento
C. La de un musicólogo que estudia la vida de Luisa Justina Sarcines Reyes, artista conocida como Lucha Reyes, cantante afroperuana de música criolla recordada por sus grandes éxitos Regresa y Tu voz
D. La de un investigador que afirma que la música criolla es resultado de la mezcla de valses de origen vienés, mazurcas, música francesa e italiana de Europa más la cultura popular limeña
23. ¿Cuáles son las intenciones que predominan en el texto? 
A. Constatar el aporte de Felipe Pinglo a la música criolla y narrar algunos pasajes de su corta existencia
B. Convencer al lector sobre el legado del Bardo Inmortal a la música folklórica del Perú y homenajearlo
C. Comparar los diferentes éxitos que tuvo Felipe Pinglo durante su carrera musical y analizar la letra del tema Espejo de mi vida
D. Opinar sobre el aporte musical de Felipe Pinglo a la música criolla y aseverar que es el mejor compositor de valses peruanos. 
24. ¿Qué tono está presente en el vals Espejo de mi vida? 
A. Atolondrado
B. Molesto
C. Nostálgico
D. Arrepentido
LECTURA 1
2 C E P R E P U C P 2022.0
LECTURA 9

Continuar navegando