Logo Studenta

Análisis e interpretación de imágenes - Sem 5 (horas 3 y 4)_22 0 - Sandra C (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semana 5 (horas 3 y 4)
LECTURA
Letras y Ciencias
	Temas
	Horas
	· Análisis de imágenes 
	2 h
análisis e interpretación de imágenes
A. Caricaturas en general
	Pautas para la Interpretación de Imágenes
	Descripción de las imágenes y personajes: se trata de describir la primera impresión que genera la imagen.
	Delimitación de los elementos que aparecen en cada caricatura: esto requiere precisar cada uno de los personajes y establecer qué situación o personaje de la realidad están representando.
	Identificación de los elementos: fíjate en los que provocan comicidad, ridículo o humor, llevan a una reflexión o intentan convencer de algo.
	Localización del autor y su tendencia o posición: algunos de los autores transmiten una postura política o social, y una forma general de ver las cosas.
	Planteamiento del mensaje: pregúntate qué expresa la caricatura en su conjunto.
TEXTO I
1. ¿Cuáles son los elementos presentes en el texto?
	
2. ¿Cuál es la intención del autor?
	
3. ¿Qué conocimientos asume el autor de la caricatura que poseemos para poder entender el elemento humorístico?
	
4. ¿Cuál es el elemento humorístico o el giro inesperado que se plantea en la imagen?
	
TEXTO II
	
MONTT, Alberto (2020). Dosis Diarias. Consulta 21 de noviembre de 2020. https://www.facebook.com/dosisdiarias/photos/a.184107178588/10157184937328589/
1. ¿Qué inferencias son verdaderas?
	a. El nuevo virus es propuesto como una posible solución para un problema relacionado a la humanidad. 
	
	b. El que está llamando al Servicio Técnico de la Humanidad es Dios.
	
	c. El personaje en la imagen ya ha intentado solucionar dicho problema anteriormente.
	
	d. El personaje en la imagen está seguro de que el nuevo virus resolverá su problema.
	
	e. Al personaje en la imagen no le interesa en lo absoluto el destino de la humanidad.
	
2. ¿Cuál es la intención del texto?
A. Criticar la religión católica
B. Reflexionar sobre el rol de Dios 
C. Analizar el estado de la salud pública
D. Generar comicidad a partir de una situación 
3. ¿Cuál es un tono del personaje que aparece en el texto?
A. Categórico
B. Irascible
C. Concesivo
D. Indignado
B.	Caricaturas políticas
Si bien las caricaturas políticas comparten con otras el elemento humorístico, tienen dos diferencias puntuales: en primer lugar, su referencia permanente, como es de suponer, son los personajes y situaciones asociados con la política; y, en segundo lugar, es necesaria su contextualización. Esto último puede ser visto como una desventaja, ya que, en muchos casos, las caricaturas solo pueden ser interpretadas adecuadamente en una coyuntura o en un lugar específicos. Por ejemplo, una imagen que satirice al presidente de nuestro país por un suceso en particular no necesariamente va a provocar el mismo efecto en un lector extranjero, que no necesariamente está familiarizado con el contexto nacional. 
TEXTO I
1. ¿A quién observamos en esta imagen?
	
2. ¿A qué situación de la realidad hace referencia la imagen?
	
3. ¿Cuál es el mensaje que nos quiere transmitir el autor?
	
4. ¿Qué conocimientos asume el autor de la caricatura que poseemos para poder entender la imagen?
	
5. ¿Cuál es el tono del autor?
	
TEXTO II
1. ¿Cuál es el mensaje que busca transmitir el caricaturista?
	
2. ¿Qué tonos están presentes en el texto?
	
3. ¿Qué afirmaciones son verdaderas?
	a. Ambas niñas conversan sobre las elecciones de manera frecuente. 
	
	b. Mafalda ya se decidió por algún candidato para las próximas elecciones.
	
	c. El papá de Libertad no está satisfecho con el candidato por el que va a votar en las próximas elecciones. 
	
	d. La realidad sociopolítica del país en el que viven las niñas está en crisis.
	
C. Infografías
Las infografías son un recurso gráfico cada vez más utilizado por la publicidad y el periodismo contemporáneos. Su desarrollo se encuentra vinculado, por un lado, con la necesidad de ofrecer información detallada sobre un tema, la que podría disponerse en un texto pero en forma muy “densa” y difícil de asimilar. Por otro lado, las infografías son también un producto de la generación de nuevos recursos informáticos que privilegian el uso de gráficos, fotografías y estadísticas, los cuales potencian la inteligencia visual. 
TEXTO I
1. ¿Cuál es el mejor título para esta infografía?
A. Descripción física del cuy silvestre de los Pantanos de Villa 
B. La extensión del cuy silvestre de los Pantanos de Villa
C. Datos diversos sobre el cuy silvestre de los Pantanos de Villa
D. Hábitat del cuy silvestre de los Pantanos de Villa
2. ¿Cuál es la intención del autor?
A. Reflexionar
B. Informar
C. Persuadir
D. Sugerir
3. ¿Qué afirmación es verdadera con respecto al cuy silvestre de los Pantanos de Villa?
A. Tiene una longitud mayor comparado con los cuyes de otras regiones.
B. Se alimenta únicamente de totora y de corta corta.
C. Procede de los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
D. Fuera de las zonas pantanosas no sobrevive. 
EJERCICIOS
TEXTO I
1. Se puede inferir sobre la imagen que
A. el diablo considera que los seres humanos, por alguna razón, no deberíamos ser reconocidos por Dios.
B. el diablo tiene la intención de engañar a Dios haciéndole creer que se preocupa por él, cuando, en realidad, espera que le dé la espalda a su propia creación.
C. según Dios, los seres humanos somos una especie que no merece la gracia divina.
D. el diablo suele darle consejos a Dios con la intención de arruinar su propia creación.
2. ¿Cuál sería el tono empleado por el diablo al hablarle a Dios?
A. De advertencia 	B.	De fastidio	C.	De empatía	D.	De crítica
TEXTO II
Mafalda, Quino
3. ¿Cuál es la intención de la caricatura anterior?
A. Resaltar la pasividad de un pueblo ante un gobierno incompetente
B. Criticar, a través del comentario de Mafalda, la inacción del gobierno 
C. Enumerar, a través del juego de los niños, las fallas cometidas por un gobierno de turno
D. Analizar la manera en que la población percibe las acciones de un gobierno
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una inferencia posible para la imagen?
A. El Gobierno al que los niños tratan de imitar en su juego no es uno que actúe.
B. La mujer que le habla a Mafalda considera que el gobierno genera únicamente problemas graves.
C. Lo único que le queda al pueblo es esperar pasivamente a que el gobierno haga algo por ellos.
D. En el país en donde vive Mafalda el pueblo no ejerce su derecho a quejarse por la desidia de sus gobernantes.
TEXTO III
5. ¿Cuál es el mensaje principal que intenta transmitir la caricatura?
A. El ministro de Educación prefiere proyectos pensados por él mismo.
B. El ministro de Educación es responsable de que los niveles de educación en el país sean muy bajos debido a que no toma en serio los excelentes proyectos de mejora.
C. Algunos proyectos educativos que podrían ser exitosos son desechados por ideas “geniales” propias del ministro de Educación.
D. En el Ministerio de Educación, no se trabaja de forma coordinada o complementaria, de ahí que el ministro no tome en cuenta las recomendaciones de otros equipos de trabajo.
6. A través de su caricatura, el autor se expresa de manera _____________ sobre el tema.
A. crítica 	B.	irascible	C.	displicente	D.	arrogante
7. El ministro de Educación se expresa con un tono
A. Arrogante y despectivo
B. Reflexivo y analítico	
C. Irónico y sarcástico	
D. Imperativo y fastidiado
TEXTO IV
8. Se puede inferir del texto anterior que
A. una persona que tiene un alto cargo público podría ser menos apreciada si es que lo pierde.
B. no debemos fiarnos de ningún elogio de un compañero, porque podríamos salir lastimados.
C. en las instituciones públicas, es común encontrarse con personas hipócritas.
D. en las empresas e instituciones públicas y privadas, las personas suelen traicionarse entre sí.
9. ¿Cuál es la secuencia de tonos empleados por el personaje a lo largo de la caricatura?A. Afable – exagerado – cuestionador – preocupado
B. Sumiso – adulador – asustado – displicente 
C. Cordial – efusivo – sorprendido – despectivo
D. Humilde – optimista – alarmado – ofensivo
TEXTO VI
	“Mamá, ¿vos qué futuro le ves a ese movimiento por la liberación de la mujer; no, nada, olvídalo”
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas corrobora la postura del autor de la caricatura sobre la liberación de la mujer?
A. El movimiento de la Liberación Femenina protestó, principalmente, en contra de la discriminación de la mujer en relación con el sufragio; el grupo exigía que las mujeres pudieran elegir a los gobernantes.
B. Argentina, durante los últimos años, ha sido pionera en la formación de colectivos feministas que buscan erradicar, principalmente, la violencia contra la mujer. 
C. Actualmente, existen algunas mujeres que aún tienen como ideal de vida tener varios hijos, y quedarse en casa a cuidar de ellos y ser amas de casa.
D. A pesar de que las mujeres son iguales en derechos que los hombres, en la práctica aún sufren de violencia de género, que se incrementa por la indiferencia de las autoridades.
11. ¿Por qué, al final, Mafalda se desanimó de hacerle la pregunta a su mamá?
A. Porque la vio muy cansada realizando las labores del hogar y no quiso molestarla
B. Porque no se sintió de ánimos para escuchar una respuesta larga y aburrida
C. Porque, observando la realidad, se dio cuenta de cuál era la respuesta a su pregunta
D. Porque pensó que su pregunta podría ofender, de algún modo, a su mamá
TEXTO VII
12. ¿Cuál es la idea principal de la imagen anterior?
A. En el mundo, las mujeres con frecuencia sufren de violencia de género, especialmente por parte de sus parejas.
B. Las cifras de la violencia contra la mujer en el mundo revelan que es un problema que se debe enfrentar para lograr la equidad de género.
C. La violencia de género puede surgir en un ambiente familiar con violencia y debido a la baja escolaridad de algunas mujeres.
D. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra la mujer es un problema que está dentro del campo de los derechos humanos.
13. Según el texto, ¿qué medida podría tener como resultado la disminución de la violencia de género?
A. La inclusión de la enseñanza de igualdad entre hombres y mujeres en las escuelas
B. La inclusión de la pena de muerte para los violadores de menores
C. La aprobación de la castración química como castigo para los violadores de menores 
D. El uso del término igualdad en lugar de feminismo para visibilizar el problema
TEXTO VIII
Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, plantea que el hombre, inicialmente, tiende al egoísmo y usa todo su poder para lograr sus objetivos sin importarle el otro hasta que surge la sociedad. Gracias a ella, acepta vivir respetando a los demás bajo el control de un Estado. En cambio, Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés del siglo XVIII, plantea que inicialmente el hombre es bueno, pero que cuando surge la sociedad es corrompido por ella.
14. La frase de Mafalda está más próxima al pensamiento de:
A. Thomas Hobbes
B. Jean-Jacques Rousseau
C. Ambos pensadores
D. Ninguno de los dos 
15. Mafalda interpretó que la palabra “maduro” se relacionaba con______ en el ámbito sociopolítico
A. prosperidad 
B. un desarrollo parcial
C. una amenaza
D. la indiferencia de las autoridades
TEXTO IX
16. Considerando los determinantes del estatus nutricional, ¿en cuál de las siguientes situaciones el recién nacido presenta un mayor riesgo de desnutrición?
A. La madre de una familia que vive en un asentamiento humano donde el agua potable llega de manera escasa solo a primeras horas del día da a luz a una niña.
B. Dos adultos que tienen solvencia económica para mantener a una familia, por lo que deciden tener a su primer hijo
C. Una pareja de esposos acaba de tener un bebé que ha nacido con un peso por debajo del promedio, de modo que debe quedarse en una clínica privada unos días para ganar más peso. 
D. Dos padres jóvenes con varios hijos que viven en un distrito de clase media alta y tienen acceso rápido a servicios de salud deciden tener un hijo más.
17. ¿Qué frase resumiría mejor el contenido del texto?
A. Determinantes inmediatos del estatus nutricional
B. Factores de riesgo asociados a la desnutrición
C. La ingesta alimenticia y el estatus político como determinantes del estatus nutricional 
D. Problemas socioeconómicos como consecuencias del estatus nutricional
TEXTO XIII
18. ¿Cuál es el tema de esta infografía?
A. Datos diversos acerca de la donación y trasplante de órganos en el Perú
B. Órganos que pueden ser trasplantados y su compatibilidad: el caso peruano
C. Situación de la donación de órganos en el Perú y requisitos relacionados a la edad del donante
D. La importancia de la donación de órganos en el Perú y requisitos
19. ¿Qué inferencia es válida?
A. Son solo cinco órganos los que pueden ser donados y trasplantados a otro ser humano.
B. Cada mes, 300 personas mueren porque necesitaban un trasplante urgentemente.
C. Existe un tiempo máximo para que se pueda realizar el trasplante de un órgano.
D. Está prohibido que los menores de edad sean donadores de órganos.
D. Textos mixtos
En la Evaluación de Talento de la PUCP también podemos encontrarnos con textos mixtos, aquellos que combinan los textos tradicionales (continuos) con imágenes o cuadros. En estos casos, encontraremos preguntas están enfocadas en reconocer qué objetivo cumple la imagen dentro del texto o cómo complementa la información del mismo. Revisemos los siguientes ejemplos.
TEXTO I
En términos de equidad y redistribución, si se considerase un impuesto a la solidaridad (IS), este debería estar dirigido a la riqueza, es decir, al acervo de propiedades de los más ricos del Perú (valor económico acumulado a lo largo del tiempo hasta el presente y proclive a crecer en el futuro) y no a los ingresos, como muchos expertos han sugerido. Los ingresos son un flujo en un periodo de tiempo dado, mientras que la riqueza es un stock que ha sido conseguido gracias a la acumulación de múltiples flujos de ingreso. En una crisis, los ingresos son los primeros en ser afectados por ser un flujo semanal, quincenal o mensual, mientras que la riqueza es un stock que podría no verse afectado ante la crisis y que sería la salvaguarda ante la reducción de nuestros ingresos como el caso de nuestros ahorros (CTS, pensiones, propiedades, etc.). En consecuencia, el impuesto debería focalizarse en los hogares y personas que tienen gran riqueza acumulada (y no necesariamente los que perciben el mayor ingreso mensual), pues tienen mayor capacidad de gasto.
Ahora bien, cabe preguntarse basado en lo anterior ¿quiénes son los más ricos en el Perú? De acuerdo con las discusiones, muchos analistas han citado la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) como un medio fiable para calcular quiénes serían los llamados a aportar al IS. Es verdad que la ENAHO es una de las principales fuentes de información sobre los ingresos y los gastos de los hogares peruanos. Sin embargo, no es fiable si se la quiere utilizar para identificar a los hogares más ricos. La ENAHO se construye a partir de una muestra de hogares que es representativa de la totalidad del país (para que los datos puedan ser generalizados). No obstante, una falencia técnica de la encuesta es que cuando se visita a las familias con los ingresos más altos para realizarles las preguntas, estas deciden no responder y dejan un vacío dentro de la muestra. En consecuencia, estimar la base impositiva del IS con los datos de la ENAHO sería un terrible error. No obstante, gracias a metodologías alternativas a la ENAHO, presentamos el número de adultos según rangos de riqueza para el Perú sobre la base de los estimados del Credit Suisse para los años 2016 al 2018. Claramente, en el Perú hay millonarios y ellos son los llamados a aportar al IS.
Adapto de CASTILLO, César y Luan SÁNCHEZ (2020) “Redistribución en tiempos de pandemia:pertinencia de un impuesto solidario (a la riqueza)”. Otra Mirada. Lima, 13 de mayo.
1. ¿Cuál sería un subtítulo adecuado para el segundo párrafo?
A. Razones por las que la ENAHO no sería confiable para estimar quiénes deben pagar el IS
B. El cálculo de los millonarios afectos al IS: qué herramienta no emplear y qué otra posibilidad existe
C. El problema de la determinación exacta de quiénes son los millonarios en el Perú
D. Población que debería pagar el IS debido a que su capital no está afectado por la crisis
2. ¿Para qué incluyen los autores el cuadro?
A. Para mostrar la diferencia, entre el 2016 y el 2018, entre quienes tenían dinero por sus altos ingresos y quienes eran millonarios 
B. Para incentivar a los congresistas y al presidente de la República a gravar con el IS a los millonarios en el Perú, que, al 2018, no eran tan pocos
C. Para evidenciar, usando herramientas alternativas a la ENAHO, la cantidad de millonarios en el Perú en el 2018 que deberían aportar al IS
D. Para exhortar a la población a exigir que se imponga el IS a los millonarios en el Perú, que hasta el 2018 era más de 41 mil personas
3. ¿Qué sostienen centralmente los autores del texto sobre la creación del IS?
A. Debe dirigirse a la gran riqueza acumulada y no al mayor ingreso mensual.
B. No puede usarse la ENAHO para estimar quiénes deberían aportar a este impuesto.
C. En el Perú hay millonarios que son los llamados a pagar en IS.
D. Quienes poseen riqueza acumulada tienen mayor capacidad de gasto.
4. ¿Cuál es el argumento que sustenta la opinión central de los autores?
A. La ENAHO presenta una falencia técnica debido a la cual sería un error terrible usarla para estimar quiénes deben pagar el IS.
B. A diferencia de los ingresos mensuales, que se ven afectados en las crisis, quienes poseen riqueza acumulada tienen más posibilidad de gasto.
C. En el 2018 había 41,352 millonarios en el Perú y estas personas son quienes están en capacidad de pagar en IS sin verse afectadas.
D. Existen metodologías alternativas a la ENAHO y se puede determinar quiénes pagarían el IS sobre la base de los estimados del Credit Suisse (2016-2018).
5. Seleccione la mejor paráfrasis para el siguiente fragmento: “En consecuencia, el impuesto debería focalizarse en los hogares y personas que tienen gran riqueza acumulada (y no necesariamente los que perciben el mayor ingreso mensual), pues tienen mayor capacidad de gasto.”
A. Como consecuencia, quienes deberían pagar impuesto son quienes cuentan con más ahorros, aunque no necesariamente perciban mayor ingreso mensualmente.
B. El impuesto a la solidaridad, entonces, debe aplicarse no considerando necesariamente el mayor ingreso mensual, sino una mayor riqueza acumulada, que genera más capacidad de gasto.
C. Por ende, las personas y hogares con mayor riqueza acumulada son quienes deben pagar más impuestos, ya que son los peruanos con mayor poder adquisitivo.
D. Por lo tanto, la riqueza de un hogar no debe medirse por el ingreso mensual, pues quienes cuentan con mayor capacidad de gasto son aquellos con gran riqueza acumulada.
6. ¿Cuál es la síntesis de la argumentación con respecto usar la ENAHO para calcular quiénes estarían afectos al IS?
A. Debe usarse con reparos, porque es una de las principales fuentes de la economía de los hogares.
B. Sería un terrible error usarla considerando que hay otras metodologías más eficientes.
C. Por la falencia técnica que deja un vacío en la muestra, no es fiable para estimar la base impositiva.
D. Es recomendada por muchos especialistas, aunque mejor es la información de Credit Suisse.
TEXTO II 
Lima, domingo 30 de octubre de 2007 
El aumento del precio del pan ha dejado al descubierto hasta qué punto somos un país que depende de los alimentos importados. Este año, por lo pronto, se importará mil millones de dólares en alimentos. ¿Esas voluminosas cifras de importación quieren decir que los peruanos estamos comiendo cada vez más? No, sucede que los precios internacionales de productos como trigo, maíz y soya han sufrido una subida considerable, lo cual ha ocasionado que, por ejemplo, si hace un mes comprábamos ocho panes por un sol, hoy esa monedita solo alcance para seis panes.
¿Y qué compramos? Pues productos claves en la dieta diaria de los peruanos, como son trigo, maíz amarillo (principal alimento de la industria avícola), arroz, azúcar, lácteos, soya y carnes. El problema es que dependemos de la producción extranjera y nuestra seguridad alimentaria está en peligro. Pero ¿cuál es el factor que más influye en el incremento de precios de los productos que tienen mayor demanda en la alimentación peruana? Sin duda, el alza es el resultado de la sustitución de los cultivos de trigo por los de maíz, soya y canola. ¿A qué se debe la sustitución? Pues que estos productos (maíz amarillo, soya y canola) sirven para la elaboración de bioetanol, que se emplea como combustible (lo cual los ha vuelto más escasos para su comercialización como alimentos y ha hecho que su precio también se incremente, aunque no de forma tan marcada como en el caso del trigo). La sustitución ha disparado el precio del trigo. Si, a inicios de año, la tonelada costaba 477 dólares, ahora, se vende en 594 dólares. Y la creciente demanda de bioetanol tiene su origen en el incremento constante del precio internacional del barril de petróleo (que, ahora, está en 85 dólares y podría llegar hasta 150). Frente a estas alzas, el bioetanol se ha presentado como la alternativa económica y ecológica. Pero, para producirlo, es necesario sustituir cultivos. El trigo, entonces, se hace más escaso y, por lo tanto, más caro. 
7. Según el texto, ¿por qué el trigo es cada vez más escaso?
A. Porque su precio en el mercado internacional se ha incrementado notablemente y lo seguirá haciendo
B. Porque, para producirlo, se hace necesario sustituir cultivos de gran escasez como el maíz, la soya y la canola
C. Porque su cultivo ha sido desplazado por el cultivo de otros productos que sirven para producir bioetanol
D. Porque se lo utiliza para producir bioetanol, una alternativa de combustible muy económica y ecológica. 
8. ¿Qué problema revela el aumento del precio de algunos productos como el trigo o el maíz amarillo? 
A. El considerable aumento del precio del petróleo a nivel mundial 
B. La necesidad de producir bioetanol 
C. La dependencia del Perú de las importaciones alimentarias 
D. La necesidad de encontrar fuentes de energía más económicas 
9. ¿Cuál es la idea central del texto? 
A. Las políticas de importación de alimentos han puesto la seguridad alimentaria en peligro. 
B. El aumento de los precios de los alimentos en el extranjero es la causa del aumento de precios. 
C. Los peruanos tienen cada vez menos capacidad adquisitiva para comprar alimentos básicos. 
D. La importación de alimentos básicos ha ido en aumento a la par del aumento en los precios.
10. ¿Cuál es la contribución principal de la tabla al sentido general texto?
A. Proporcionar evidencia de la tendencia al alza en la importación de alimentos básicos en el Perú durante los últimos años.
B. Ilustrar la tendencia al alza en las importaciones con el ejemplo de dos productos básicos, como son el trigo y el maíz.
C. Complementar la información contenida en el texto, al advertir que el 2007 es el año en que más se ha invertido en productos importados.
D. Sensibilizar al lector hacia la dimensión del problema, al establecer los montos de la inversión en productos importados.
TEXTO III
El uso de cráneos humanos para la celebración de rituales ha sido documentado en numerosos yacimientos arqueológicos de diferentes cronologías y zonas geográficas. Por ejemplo, algunas sociedades consideraron que las calaveras poseían poderes o fuerza de vida, y no era raro que tras un enfrentamiento se decapitara al rival como prueba de superioridad y autoridad. Otra prueba son los cráneos copa. Estos elementos con forma de vasija presentan modificaciones de la superficie ósea como marcas de corte y de percusión, probablemente debidas a una limpiezameticulosa del hueso.
Un nuevo estudio ha constatado similitudes morfológicas en estas piezas encontradas en varios yacimientos del continente europeo, donde las modificaciones han sido identificadas desde el Paleolítico superior, hace unos 20 000 años, hasta la edad del Bronce, hace unos 4000 años. Las marcas y fracturas indican que los cráneos copa fueron producidos de manera intencional como contenedores o vasos. Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Archaeological Science.
El grupo, formado por investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV) y del Museo de Historia Natural de Londres (NHML), analizó la frecuencia y la distribución espacial de los cortes de cráneos hallados en cinco emplazamientos de Gran Dolina en Atapuerca, Gough’s Cave (Gran Bretaña), Fontbrégoua (Francia), Herxheim (Alemania), y la Cueva de El Mirador, también en Atapuerca. 
El fin era identificar un patrón común que respondiera a una elaboración sistemática de los cráneos. “Es difícil saber si hubo una ritualización de los elementos, pues los sentimientos no dejan un registro fósil. Pero esta metodología nos permite de alguna forma relacionar o identificar un procesado diferente al que sería el simple consumo”, explica Francesc Marginedas, autor principal del estudio y estudiante de máster en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana en la URV. 
El grupo halló resultados estadísticos parecidos en todos los emplazamientos salvo en el de Gran Dolina en Atapuerca. En la cueva de Fontbrégoua, el análisis fue realizado sobre calaveras enteras, posiblemente relacionadas con la colección de trofeos de guerra. Por lo tanto, los autores sugieren que el tratamiento de cráneos humanos para propósitos rituales resulta en un patrón consistente de modificaciones. Diferentes señales que se han conservado sobre los huesos les ayudaron a reconocer estas posibles prácticas ceremoniales. Se trata de las estrías hechas con herramientas de piedra, que se realizaron principalmente durante la extracción del cuero cabelludo y de la carne de forma meticulosa y reiterada. 
La fracturación a conciencia de estos cráneos sugiere que no está únicamente relacionada con la necesidad de extraer el cerebro con fines nutricionales, sino que fueron producidos de manera concreta e intencional como contenedores o vasos. “En todos estos yacimientos hay evidencias de canibalismo, para lo que no es necesario toda esta cantidad de marcas. Lo que identificamos es una limpieza intensiva y lo relacionamos con el uso ritual porque es un elemento ya conocido”, explica Marginedas.
Actualmente, aún no se sabe el uso que se les daba a los cráneos copa, pero, la repetición del patrón, proporciona nuevas evidencias de la preparación de las calaveras para practicas rituales, asociadas en la mayor parte de los casos al canibalismo humano durante la Prehistoria reciente.
Adaptado de LA VANGUARDIA (2020). “Cráneos para fabricar cuencos”. En lavanguardia.com. Consulta: 27 de enero de 2020. <https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200120/472986555558/craneos-para-fabricar-cuencos.html#yusp>
11. Cuando Francesc Marginedas dice: “Es difícil saber si hubo una ritualización de los elementos, pues los sentimientos no dejan un registro fósil. Pero esta metodología nos permite de alguna forma relacionar o identificar un procesado diferente al que sería el simple consumo”, se expresa de modo
A. crítico y efusivo.
B. dudoso y conformista.
C. reflexivo y optimista.
D. categórico e imperativo.
12. El autor emplea la imagen que acompaña el texto para
A. enfatizar el uso de los huesos como trofeos.
B. describir las técnicas usadas para decapitar.
C. ilustrar el posible uso de la parte cóncava craneal.
D. persuadir sobre los rituales efectuados con cráneos humanos.
Glosario
· ____________: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
· ____________: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
· ____________: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
· ____________: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
· ____________: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
· ____________: ______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
LECTURA-LL-CC 1
2 C E P R E P U C P 2022.0
LECTURA-LL-CC 3

Otros materiales