Logo Studenta

Mercado municipal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mercado municipal
Pedro Alexis Morenp Jimenez 
Jorgue Diego
Jarely Anaya Cázares
Proyectos V - Saul Lara
Arq. UNEDL 
Planteamiento del problema
Antecedentes históricos 
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la 
acción del intercambio.
Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y 
oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico.
Antecedentes Históricos
Nos remontamos a la cultura más antigua, con los Mesopotámicos y su comercio, el cual era por medio del intercambio de las necesidades de las personas. 
Remontando a México como ciudad Prehispánica se manejaba igual hasta la llegada de los españoles.
Los antecedentes en México solo se veía como tianguis, el cual los productos se vendían en manera de trueque, con esto podemos ver que el servicio dado es por 
un estudio para identificar lo que las personas necesitan. 
En la actualidad el comercio del mismo género sigue usando la misma esencia se interpreta de la misma forma ya que se aprovechan los tianguis para encontrar 
lo que venden en el mercado con un precio reducido.
Contexto particular
Perímetro: 1065 m
Área: 7 - 30 - 95 ha
De la zona:
Se encuentra sobre la avenida ramón 
corona cercano a López Mateos, zona 
predominantemente residencial, con fuerte 
presencia comercial y servicios que se 
encuentra contigua a las avenidas.
Contexto General Comercio:
Plaza Roble
Oxxo
Gasolinera
Restaurantes
Terraza de Eventods
Servicios:
Calles Principales:
Av. Adolfo Lopez Mateos Sur
Av. Ramon Corona
Av. Camino Real a Colima
Calles Secundarias:
Calle del Pilar
Calle Niños Heroes
Transporte Público:
C120
C126-V
C66-V1
C133-V
C125-V1
C125-V2
C129
Lote Área de Estudio
Normativa
Uso de suelo: RU-MP-09/CS-C 04. 
Renovación Urbana- Mediano Plazo / Comercial y de Servicios-Central 
Frente mínimo del lote 12 m lineales.
Cos: 0.8
Cus: 5.6
Altura Máxima: La que se aplique en el Cos y Cus.
% de Jardín Frontal: 20%
Restricción Frontal 3 m lineales
Restricción Posterior 3 m lineales.
Clima
Clima promedio
En Tlajomulco de Zúñiga, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente 
durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 31 °C y rara vez baja a 
menos de 1 °C o sube a más de 34 °C
Temperatura promedio 
La temporada 
calurosa dura 2.0 
meses, del 9 de abril 
al 10 de junio, y la 
temperatura máxima 
promedio diaria es 
de más de 30 °C. 
La temporada fresca 
dura 2.5 meses, del 
23 de noviembre al 7 
de febrero, y la 
temperatura máxima 
promedio diaria es 
de menos de 25 °C. 
Asoleamiento 
Elevación solar y acimut 
La imagen de la izquierda es 
una representación compacta 
de la elevación del sol (el 
ángulo del sol sobre el 
horizonte) y el acimut (la 
orientación en la brújula) para 
cada hora del día del periodo 
que se reporta. El eje 
horizontal es el día del año y el 
eje vertical es la hora del día. 
En un día dado y a cierta hora 
de ese día, el color de fondo 
indica el acimut del sol en ese 
momento. Las isolíneas negras 
son el contorno de elevación 
solar constante.
Horas de luz solar
La duración del día en Tlajomulco de Zúñiga varía durante el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 
10 horas y 54 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 23 minutos de luz natural.
Precipitacion 
La temporada más mojada 
dura 3.8 meses, de 7 de junio a 
1 de octubre, con una 
probabilidad de más del 40 % 
de que cierto día será un día 
mojado. El mes con más días 
mojados en Tlajomulco de 
Zúñiga es julio, con un 
promedio de 24.1 días con por 
lo menos 1 milímetro de 
precipitación.
La temporada más seca dura 
8.2 meses, del 1 de octubre al 
7 de junio. El mes con menos 
días mojados en Tlajomulco de 
Zúñiga es abril, con un 
promedio de 0.3 días con por 
lo menos 1 milímetro de 
precipitación.
Vientos dominantes 
El viento con más 
frecuencia viene del este 
durante 5.7 meses, del 1 
de julio al 24 de 
diciembre, con un 
porcentaje máximo del 
51 % en 30 de 
septiembre. El viento 
con más frecuencia viene 
del oeste durante 6.3 
meses, del 24 de 
diciembre al 1 de julio, 
con un porcentaje 
máximo del 34 % en 1 de 
enero.
Velocidad del viento 
La parte más ventosa del 
año dura 5.0 meses, del 1 
de enero al 2 de junio, con 
velocidades promedio del 
viento de más de 8.1 
kilómetros por hora. El mes 
más ventoso del año en 
Tlajomulco de Zúñiga es 
marzo, con vientos a una 
velocidad promedio de 9.5 
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del 
año dura 7.0 meses, del 2 
de junio al 1 de enero. El 
mes más calmado del año 
en Tlajomulco de Zúñiga es 
julio, con vientos a una 
velocidad promedio de 6.7 
kilómetros por hora.
Ejemplos 
Analogos
Mercado Público Matamoros / Colectivo C733
“Tiene esta ciudad muchas piezas donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene 
una plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, todavía cercada de portales 
alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo…” 
Hernán Cortés.
Antecedentes. Los mercados más que simples espacios de compra y venta en el diario 
abastecimiento, son una síntesis de cultura e historia de una región así como las relaciones 
comerciales con sus vecinos. Estos sitios históricamente han llegado no solo productos, sino usos y 
costumbres, formas artísticas, conocimientos y diferentes formas de ver el mundo.
Las construcciones vernáculas del noroeste del país tienen de manera natural un carácter defensivo 
y de economía de recursos; la seguridad, el clima, el calor y la falta de humedad se reflejan en los 
arquetipos sólidos, en proporciones masivas. El uso del patio para proteger el espacio interior 
contra la inclemencia del tiempo; el aprovechamiento de los recursos existentes, los materiales 
utilizados, propios de la región; las orientaciones, la densidad de luz y el flujo de aire por 
ventilación cruzada son algunas de sus principales manifestaciones.
Mercado Público de Boston / Architerra
El diseño del primer mercado público en el país que ofrece comida local y sostenible refleja el 
triunfo del “placemaking” y la creatividad arquitectónica sobre una complejidad infraestructural 
alucinante, transformando la planta baja de un edificio de oficinas previamente vacante en un 
destino vibrante que ancla un creciente distrito de mercado.
detallados toldos blancos de metal corrugado son bañados uniformemente con luces ascendentes, 
creando luminosos techos inclinados que cubren 40 distintos puestos de vendedores. Torres 
rectangulares revestidas en laminado de cobre metálico ocultan bandas de utilidad y simulan un 
salón de mercado con columnas. Luces colgantes de cobre y plata definen los pasillos y cubo 
central, evocando una temática culinaria. Con los servicios públicos generales que quedan en la 
sombra y el uso abundante de tablas de madera de graneros recuperada, el ambiente general es el 
de un mercado bullicioso en el crepúsculo.
Mercado “El Retablo” / Playa Grau, Ayacucho
“Mercado Retablo” es la propuesta ganadora del II Concurso Semilla dispuesto por la organización MURO, el 
cual consiste en una nueva propuesta de diseño para el Mercado Municipal Playa Grau, ubicado en la ciudad de 
Ayacucho. Los arquitectos Santiago Nieto Valladares y Lucia Uribe Osores comentan sobre cómo “ el mercado 
propone espacios públicos de calidad que lo construyen como lugar de encuentro, dejando de ser solo un lugar 
de paso y de comercio para contener y albergar actividades de encuentro social”.
La propuesta enfatiza el arte como parte de la identidad ayacuchana, por lo que se proyecta alrededor del 
concepto del retablo. “El retablo es una de las manifestaciones culturalesmás representativas del arte 
ayacuchano, en su interior se representan escenas, las actividades, rutinas y costumbres propias de su cultura”. 
Comentan los arquitectos y explican cómo “La arquitectura metafóricamente funciona de la misma manera, 
guarda en su interior las manifestaciones culturales y actividades de la gente que la ocupa. Nuestra propuesta al 
igual que un retablo, se abre al exterior para permitir mostrar al peatón las escenas de intercambio, comercio, el 
encuentro y la vida dentro del mercado”.
Programa 
Arquitectónico
Programa Arquitectónico “Mercado Municipal Gastronómico”.1. estacionamiento.
● Locatarios y administración
● Proveedores
● Visitantes
2. área administrativa
● Dirección
● Subdirección
● Auxiliares administrativos
● Tesorería
● Cobranza
● Vigilancia
● Archivo
● Recepción
● Cocineta
● Vestidor
● Sala de juntas
● Sanitarios
● Área de descanso 
● Cisternas y cárcamos
● Cuarto de máquinas
○ Hidráulico (bombas)
○ Sistema contra incendios (bombas)
○ Planta de tratamiento de aguas residuales
○ Eléctrico (tableros)
○ Zona de medidores
○ Subestación eléctrica
○ Siete (servidor / voz y datos)
● Área de bomberos (tomas siamesas/estacionamiento)
● Área de basura
● Área de limpieza
● Taller
● Bodega
● Sanitarios públicos
● Patio maniobras
● Área de vigilancia
4. área húmeda
● Carnicerías
● Pollerías
● Pescaderías
● Cremerías
5. área semi-húmeda
● Frutas
● Verduras
● Florerías
● Panaderías
● Tortillerías
● Frituras
6. área seca
● Abarrotes
● Desechables
● Granos y semillas
● Dulcería
● Mercerías
● Ferreterías
● Zapatos y ropa
● Barberías
● Artesanías
7. área de alimentos preparados (fondas)
Dimensionamiento 
 Estacionamiento 
Cajon de Estacionamiento
Estacionamiento con Remolque
Radios de giro
Area administrativa 
Servicio 
Plazoleta
No se considera una medida específica. Solo que sea un espacio 
amplio ya seal al inicio o centro del mercado
Apeadero:
Corte de línea de bordillo: Es la acción de generar un nuevo acceso o egreso vehicular desde el límite de propiedad hasta la línea de bordillo.
Bahía de abordaje: Espacio destinado a actividades de abordaje de pasajeros o a la carga y descarga de objetos, durante lac cuales los vehículos 
permanecen inmovilizados momentáneamente.
Línea de bordillo: Línea real o virtual que divide el espacio vehicular del no vehicular, exista o no bordillo.
Transición: Ensanchamiento de la vía a partir de la línea de bordillo con respecto a la trayectoria natural de circulación.
Ingreso:
Radio de giro: Distancia mínima en la cual un vehículo puede girar, determinando así el área necesaria para realizar dicho movimiento.
Vado vehicular: Extensión de una entrada o una salida a lo largo del espacio no vehicular para conectarse entre sí el espacio vehicular con el 
espacio no vial.
Área de maniobra: Espacio de determinada longitud necesaria para efectuar las maniobras de giro que le permitan a un vehículo entrar y 
salir de una plaza de aparcamiento.
Espacio de acumulación: Prolongación de la entrada dentro del espacio no vial que tiene como fin la espera breve de vehículos ingresando 
a un estacionamiento.
Plaza de aparcamiento: Área necesaria para contener inmovilizado un vehículo.
Rampa: Superficie con una pendiente mayor o igual al cuatro por ciento.
Pasillo de circulación: Espacios de circulación vehicular interna que sirven para entrar y salir de un estacionamiento, así como para 
maniobrar un vehículo al acceder a una plaza de aparcamiento.
Áreas Verdes:
Estas áreas no tienen en específico una 
medida como tal pero y existe un porcentaje mínimo 
por reglamento de construcción dependiendo el 
municipio.
Arquitectura Inclusiva:
Rampas: Son obligatorias en todos los sitios y mucho más en uno público. Cuenta 
con una inclinación máxima del 8%.
Pasillos: Además de proponer un ancho de pasillo, se toma en cuenta el espacio 
para una silla de ruedas. que si medida es del 
Plazoleta
Áreas o pisos de venta
Área 
húmeda: 
-carnicería, 
-pescadería
Refrigeradores
Barra con drenaje
Á
re
a 
de
 c
or
te
Área 
húmeda: 
-Polleria, 
-cremeria 
Refrigeradores
Refrigeradores
Á
re
a 
de
 c
or
te
Área-semi 
húmeda: 
-Fruteria y 
verduleria, 
-florerías
 Anaquel 2
 A
naquel 1
 peso/cobro
Área-semi 
húmeda: 
-Frituras, 
-panadería, 
Área 
caliente
 Preparación
Exhibidor
 
Área-semi 
húmeda: 
-Tortilleria 
 
 
 
P
re
pa
ra
ci
ón
Peso/venta
 Preparación
Área seca: 
-Abarrotes 
-desechables
-granos y 
semillas, 
-dulcería, 
-mercerías, 
-ferreterías
 Anaquel 2
 A
naquel 1
 peso/cobro
Área seca: 
-Zapatos, 
-ropa 
-artesanías
 Anaquel 2
 A
naquel 1
 peso/cobro
Área seca 
-Barberías
 
 P
ago
Área de 
alimentos 
preparados Área 
caliente
 Preparación
comedor
 
Área 
cultural: 
-Escenario 
Concepto
Puntos que se tomaron en cuenta:
● 1.0 Esencia de un mercado
- 1.1 Planta reticular
- 1.2 Espacios centrales 
- 1.3 Forma que hacen las carpas de un tianguis desde arriba
- 1.4 Movimiento que se genera en las carpas así como el flujo de personas 
● 2.0 De la zona
- 2.1 Material regional (ladrillo)
- 2.2 Cultura de los pueblos originarios
a) deidad b) colores c) nombre
1.0) esencia de un mercado
¿Qué es lo genera la sensación de estar en un 
mercado?, es la pregunta que se formula para 
entender el cómo realizar un proyecto 
compemòraneo pero que no pierda la esencia de 
un mercado, en estos se observa un amplia 
presencia de espacios abiertos de manera 
mayormente reticular así pues iluminación 
natural, también aspectos negativos son 
característicos como lo serían los olores fuertes, 
el ruido y el movimiento masivo de personas y 
mercancía, estos aspectos se tratarán minorizar 
1.1) Planta reticular 
No es en sí mismo un ley, no obstante por 
funcionalidad y para realizar de manera más 
sencilla se hace así la partición de locales 
desde siglos atrás, por tanto al realizarlo así 
por tanto tiempo se ha convertido en un 
rasgo fenotípico de los mercados. 
1.2) espacios centrales 
Estos espacios son de vital importancia así como 
fenotípicos en un mercado pues supone una 
fuente importante de ventilación e iluminación 
natural, además de un lugar de descanso para 
los visitantes, en nuestro caso este patio tendrá 
también el propósito de ser sede de actividades 
culturales y de temporada. 
1.3) Forma que hacen las carpas 
de un tianguis desde arriba
Este concepto se traslada de manera formal al proyecto, se 
observa la forma que generan las carpas en los mercados 
ambulantes (tianguis) cuando son vistos desde arriba se genera un 
atractivo guego de volúmenes y colores, este forma se extrapolan 
y será usada como cubierta en el patio superior del mercado 
1.4) Movimiento que se genera en las carpas 
así como el flujo de personas.
Este concepto nos ayuda en la ventilación y en el movimiento de las cubiertas ya que los movimientos de las 
carpas se generan por 2 factores, la tensión de las cuerdas y el viento.
1.4) Movimiento que se genera en las carpas 
así como el flujo de personas.
Este concepto se tomo, como una prioridad para los clientes y los comercintes y su libre transito por los 
espacios.
2.0) de la zona 
De la zona se toman las culturas de los pueblos 
originarios, así como materiales producidos en la 
localidad como el ladrillo de lama 
2.1) Material regional (Ladrillo) 
La utilización del ladrillo como concepto es por la zona rica en la producción de dicho material el cual nos 
hace contar con un material económico y amigable con la zona y su clima.Se piensa usar en la 
arquitectura emocional, dando sombra al dios Quetzalcoatl.
2.2 Cultura de los pueblos originarios 
a) Deidad
Los cielos eran capas esféricas superpuestas separadas por travesaños a entender de los propios 
nahuas.Sobre los primeros se movían los distintos astros celestes y arriba de estos estaban las 
capas donde habitaban los dioses. 
el cielo de Venus, que era el planeta mejor estudiado por los nahuas y asociado a Quetzalcóatl. 
Quetzalcóatl, dios creador del hombre, el Señor de la Aurora y la Serpiente Nube de Lluvia; el que 
dio al hombre el maíz, el pulque y el calendario, lo que lo convirtió en una deidad común entre 
diversas civilizaciones mesoamericanas. En la cultura maya, Quetzalcóatl se hace presente a 
través de la imagen de Kukulcán o "Serpiente emplumada", cuyos mayores vestigios se 
encuentran en Chichén Itzá y Mayapán.
Quetzalcóatl | Mediateca INAH. (s. f.). Recuperado 19 de octubre de 2022, de 
https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/node/5311
https://es.wikipedia.org/wiki/Capa
https://es.wikipedia.org/wiki/Esfera
https://es.wikipedia.org/wiki/Astro
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_(planeta)
https://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atl
2.2 Cultura de los pueblos originarios 
b) Colores
El pueblo originario de la zona de Tlajomulco eran los nahua, quienes tenían por 
objeto de adoración a quetzalcoatl en este sentido se toma la representación de la 
serpiente emplumada con formas curvilíneas y colores alusivos en la fachada 
superior de ladrillo. 
2.2 Cultura de los pueblos originarios 
b) Colores
2.2 Cultura de los pueblos originarios 
c) Nombre
Como se mencionó anteriormente la comunidad Nahua tenían por adoración a la deidad de 
quetzalcoatl, quien tiene una similitud con kukulcán, quien es;
Su nombre se puede traducir como “serpiente emplumada” y se le atribuye la gran proeza de haber sido 
uno de los fundadores de su civilización. Se decía que había llegado navegando por el mar, 
aproximadamente a finales del siglo XI. 
Dos personajes separados por el tiempo, la distancia y el idioma parecen tener un vínculo más 
íntimo del que la historia nos deja ver, haciéndonos pensar que tal vez se trate de un profeta o ser 
divino que algunas veces viene a la Tierra para volvernos a obsequiar su sabiduría.

Continuar navegando

Materiales relacionados

343 pag.
Cuarzo-conjunto-de-edificios-de-uso-mixto

User badge image

Intercambio de Conocimiento

148 pag.
Lienzo-charro-en-Topilejo

User badge image

Aprendiendo Matemáticas y Fisica

158 pag.
Museo-astronomico

User badge image

Aprendiendo Matemáticas y Fisica

139 pag.
0706824

User badge image

Intercambio de Conocimiento