Logo Studenta

HINDUISMO - CEREMONIA FUNEBRE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

"2018 Año del Centenario de la Reforma Universitaria" 
 
 
Universidad Nacional de La Matanza 
 
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales 
 
Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo 
 
 
Antyesti, la última ceremonia sagrada, 
el último rito de paso del hinduismo 
 
 
 
Yamila Aranda 
 
DNI 39.159.928 
 
2018 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi mamá, por llenarme de oportunidades y siempre creer en mí, 
A mi hermana Ludmila Aranda por alegrarme y siempre brindarme ganas de seguir, 
A todos mis hermanos y sobrinos por acompañarme en este proceso, 
A mis profesores Lic. Lisandro Montero, Lic. Diego Monasterio y Lic. Cecilia Faundez por la 
excelencia en sus clases y transmitirme el amor por esta profesión. 
A mis tutores Lic. Miriam Giorgetti y Lic. Gerardo Nigro por guiarme y brindarme sugerencias en el 
desarrollo de esta investigación. 
A Mariano Cuello y Fernando Morán por sus testimonios y ayuda en la recopilación de información. 
A mi amigo, David Ybarra, por su ayuda con las traducciones. 
A todos mis amigos, por siempre alentarme y confiar en mí. 
 
 
 
3 
 
Resumen 
En la presente investigación monográfica, se analizará el procedimiento que se lleva a 
cabo en una ceremonia fúnebre hindú tradicional de la India y Nepal y se marcarán 
similitudes y diferencias con respecto a las mismas ceremonias dentro de la comunidad 
en Argentina. En el primer capítulo se buscará definir al hinduismo y mencionar sus 
fundamentos básicos. En el segundo capítulo, se detallará la ceremonia fúnebre 
utilizando conceptos del ceremonial y protocolo y se explicarán las razones por las 
cuales, en Argentina, no se realizan de igual forma que en la India. En el tercer 
capítulo, se mencionarán otras consideraciones importantes dentro de la temática de la 
muerte y los ritos funerarios hinduistas. 
Para finalizar, se manifestarán las conclusiones que resultaron del análisis, con 
respecto a la hipótesis de la investigación, y otras conclusiones generales, proponiendo 
nuevas temáticas de investigación para el área del ceremonial y protocolo dentro del 
hinduismo. 
Palabras clave: Ceremonial y Protocolo, hinduismo, antyesti, ceremonial fúnebre, ritos 
funerarios, India, Nepal, Argentina, ISKCON 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 5 
Objetivo general -------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
Objetivos específicos -------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
Marco teórico y metodología ---------------------------------------------------------------------------------- 7 
CAPÍTULO I ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8 
El concepto del hinduismo --------------------------------------------------------------------------------- 8 
Conocimiento y reglas de conducta -------------------------------------------------------------------- 10 
El hinduismo en Argentina ------------------------------------------------------------------------------- 11 
ISKCON --------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
Los siete propósitos de ISKCON -------------------------------------------------------------------- 13 
CAPÍTULO II --------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 
Antyesti ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 
Un ceremonial escrito en voz alta ----------------------------------------------------------------------- 14 
Escapar de la reencarnación ------------------------------------------------------------------------------ 20 
El ceremonial fúnebre en la comunidad hindú de Argentina ------------------------------------- 22 
Adaptarse a las leyes --------------------------------------------------------------------------------------- 23 
La importancia del Río Sagrado ------------------------------------------------------------------------- 24 
CAPÍTULO III ------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
Otras consideraciones relacionadas al funeral hindú ----------------------------------------------- 25 
Periodo de contaminación ----------------------------------------------------------------------------- 25 
Cambios según la clase social ------------------------------------------------------------------------ 26 
CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 29 
Recursos electrónicos ----------------------------------------------------------------------------------------- 29 
Entrevistas ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 
ANEXO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 
Cuestionario general utilizado en las entrevistas ---------------------------------------------------- 32 
Imágenes ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 32 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
El hinduismo es la religión o concepción filosófica de la mayoría de los habitantes de 
la India y de Nepal, además de una fuerza cultural que se destaca en el resto de los 
continentes. 
Deslumbran sus colores, sonidos, olores y el significado de cada uno de sus rituales, 
pero, sobre todo, impacta la forma en que la vida se fundamenta en la religión y las 
creencias. Los hindúes a menudo dicen que el hinduismo, más que una religión, es un 
modo de vida. Ellos llevan adelante una vida determinada o dividida en lo que definen 
como ritos de paso. El nacimiento, el matrimonio y el último de ellos (y en el cual se 
enfoca la presente investigación), la muerte. 
Desde el aspecto sociológico del Ceremonial, se conocerán las características 
esenciales del desarrollo de las ceremonias fúnebres en el hinduismo, teniendo en 
cuenta que estas incluyen tradiciones complejas y muy elaboradas de índole filosófica, 
que pueden resultar muy diversas a las de Occidente y que tienen muchos años de 
historia. 
En el primer capítulo se plasmarán una serie de conceptos principales, con el fin de 
definir y conocer al hinduismo y sus aspectos más importantes. Además, se lo 
contextualizará dentro de los límites de la Argentina, describiendo su marco histórico 
y presentando a ISKCON, la comunidad hindú con más reconocimiento a nivel local. 
En el segundo capítulo, se detallará paso a paso el procedimiento que se lleva a cabo 
en un ritual funerario tradicional de la India y Nepal, aplicando términos propios del 
ceremonial y el protocolo. Luego se realiza un enfoque en los conceptos de karma y 
reencarnación, explicando la importancia de estos en cuanto a lo relacionado con las 
consideraciones acerca de la muerte y las ceremonias fúnebres. En el cierre del capítulo 
se explicará cómo se realizan estas ceremonias en Argentina, teniendo en cuenta las 
leyes que rigen nuestro país y las cuestiones geográficas, marcando similitudes y 
diferencias generales con respecto a las ceremonias tradicionales. 
En el tercer y último capítulo, se mencionan otros aspectos y consideraciones 
relacionadas a la muerte y los funerales, que, a pesar de no ser esenciales, son de gran 
importancia dentro de las bases del hinduismo. 
 
 
6 
 
Parafinalizar, a modo de cierre del análisis, se desarrolla una conclusión general, 
expresando los resultados obtenidos a partir de la investigación realizada. 
Objetivo general 
Analizar las similitudes y diferencias entre el ceremonial fúnebre de la cultura 
hinduista en los países de India y Nepal y las ceremonias fúnebres dentro de la 
comunidad hindú en la Argentina. 
Objetivos específicos 
- Describir los distintos momentos del funeral hindú reconociendo las leyes del 
ceremonial. 
- Explicar los simbolismos bajo los cuales se llevan a cabo los funerales en la 
cultura hindú. 
- Describir cómo se realizan las ceremonias fúnebres en las comunidades 
hinduistas en Argentina. 
Justificación 
Como expresa Alicia Iruretagoyena (2007), es parte importante del Ceremonial 
analizar el orden establecido que regula la dinámica de las relaciones en distintas 
circunstancias de la vida comunitaria. 
La investigación acerca del desarrollo de los funerales hinduistas en la India y Nepal, 
en comparación con la realización de estos dentro de la comunidad hindú de Argentina, 
resulta interesante para el área del ceremonial y protocolo, debido a que visibiliza 
cómo las ceremonias representan un ordenamiento de la vida en sociedad y, al mismo 
tiempo, cómo toda sociedad para desarrollarse debe someterse a ciertas reglas que 
permitan la convivencia. 
Hipótesis 
Debido a las leyes que regulan las cremaciones en nuestro país, el ritual fúnebre dentro 
de la comunidad hindú en Argentina no cumpliría con todos los requisitos y aspectos 
propios y fundamentales de los rituales funerarios de la cultura hinduista. 
 
 
7 
 
Marco teórico y metodología 
El hinduismo puede ser definido desde diferentes aspectos y puntos de vista. La 
definición de Mercedes Saizar (2015), se considera la más adecuada para la presente 
investigación monográfica y determina que el hinduismo es un “conjunto de 
tradiciones y acervos culturales de la India, una diversidad de sistemas de creencias, 
filosofías y prácticas que cuentan con una importante tradición histórica y con un 
presente dinámico en expansión”. 
Esta investigación abordará desde una mirada socio cultural y descriptiva, el 
ceremonial fúnebre en la cultura hindú, predominante en los países de India y Nepal y 
cómo se practica la misma ceremonia en las comunidades hinduistas de Argentina. 
Para esto, se tomarán aportes de Gavin Flood, Felipe Luarte Correa y Luis González 
Cornejo, entre otros. 
Como metodología de investigación se realizará una exploración y análisis de 
bibliografía, recursos electrónicos, medios gráficos, audiovisuales y, además, se 
realizarán entrevistas personales con miembros de la comunidad hindú de Argentina. 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO I 
El concepto del hinduismo 
El hinduismo es conocido como una de las más antiguas religiones del mundo. 
Caracterizado por un sincretismo conformado por una variedad de adiciones y 
mixturas, se desarrolló desde formas muy remotas y se constituye en base a la fusión 
de diversas tradiciones y creencias que se fueron entablando a lo largo de su extensa y 
compleja historia. 
Actualmente, en la India, el 79,8%1 de la población adopta como religión al hinduismo, 
mientras que, en Nepal, lo hace el 81,3%2. También existe una gran cantidad de 
comunidades hinduistas más allá de las fronteras de la India, en Sudáfrica, África 
Oriental, Sudamérica, el Caribe, Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Nueva 
Zelanda, Bali y Java (Flood, 1998). Después del cristianismo y del islam, el hinduismo 
es la tercera religión con más adeptos del mundo. 
Distintos autores, coinciden al afirmar que es difícil establecer una respuesta concreta 
y específica a la pregunta “¿Qué es el hinduismo?” y que no necesariamente este debe 
ser definido esencialmente como una religión ya que, de hecho, no cuenta con una 
iglesia organizada ni con una jerarquía religiosa, como explica el Dr. en filosofía, 
Benjamín Preciado Solis (1992/p. 75): 
“El hinduista puede ser politeísta, monoteísta, o ateo, puede o no cumplir con ritos 
religiosos, asistir o no a los templos, adorar o ignorar a los dioses; ninguna de estas 
cosas lo identifica como seguidor del hinduismo. El hinduismo no es una religión 
proselitista, técnicamente nadie puede convertirse al hinduismo, ya que ser hinduista 
implica haber nacido dentro de una de las castas reconocidas. Sólo el miembro de una 
casta es hinduista, sin importar si quiere serlo o no.” 
Teniendo en cuenta esto, es importante indicar que la definición de hinduismo 
puede variar según el área de investigación desde el cual se decida abordar el tema. 
La complejidad en su definición surge a partir su carácter sincrético, su diversidad. 
 
1 Información extraída a partir de lo publicado por la Oficina de Información Diplomática del 
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Recuperado de: 
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/INDIA_FICHA%20PAIS.pdf (Consultado 10 de 
septiembre de 2018) 
2 Información extraída a partir de lo publicado por la Oficina de Información Diplomática del 
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Recuperado de: 
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NEPAL_FICHA%20PAIS.pdf (Consultado 10 
de septiembre de 2018) 
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/INDIA_FICHA%20PAIS.pdf
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NEPAL_FICHA%20PAIS.pdf
 
 
9 
 
Muchos hindúes estarán seguros de su identidad como tales, diferenciados de 
cristianos, musulmanes o budistas, pero variará mucho la categoría de hindú a la 
que estiman pertenecer; las diferencias entre hindúes pueden llegar a ser tan 
grandes como las que enfrentan hindúes y budistas o cristianos (Gavin Flood, 
1998/p. 17). 
Es importante entender que la diversidad que fundamenta al hinduismo es consecuente, 
en gran parte, a la zona geográfica en la que surgió y se desarrolló el mismo. En este 
punto, es esencial aclarar que el término actual “hindú” aparece por primera vez como 
un concepto geográfico persa para referirse a la población que vivía más allá del río 
Indo, denominando Sindhu, en sánscrito, la principal lengua sagrada del hinduismo, la 
lengua clásica de la India y una de las más antiguas documentadas. 
Estableciendo como eje el aspecto geográfico en el cual se desarrolla el hinduismo, se 
puede encontrar un paralelismo entre lo mencionado anteriormente por Gavin Flood y 
la descripción de la India que manifiesta Solis (1992/pp. 75-76) en su aporte al tema: 
“La India es un país de gran diversidad. Sus cerca de mil millones de habitantes están 
distribuidos en un vastísimo territorio, con una variedad regional sorprendente. Existen 
diversas razas, lenguas y costumbres. Las diferencias son tan grandes entre un estado 
y otro como las que puede haber entre países diferentes en Europa, bengalíes, 
marathos, tamiles, y gujaratis, por mencionar sólo unos cuantos, están unidos más que 
por la raza o por la lengua, que son muy diferentes, por la pertenencia a un mismo 
orden social y cultural denominado hinduismo.” 
En base a esto, el autor no define al hinduismo como una religión, sino que lo 
determina como “un sistema social, una concepción del mundo, una filosofía y un 
conglomerado de creencias de diversos tipos.” 
Posiblemente, este dinamismo que caracteriza al hinduismo es lo que ha logrado atraer 
e interesar cada vez más a un número considerable de personas de Europa y América 
principalmente, quienes ven en ciertas prácticas e ideas derivadas de él, como por 
ejemplo el yoga, el karma, la meditación, el vegetarianismo, una esperanza y solución 
para los males de la vida (post)moderna (Felipe Luarte Correa, 2012). 
De esta forma, se determina que posiblemente, una de las definiciones más acertadas, 
es la de la Magister en Cultura y Sociedad, Mercedes Saizar (2015), quienindica que 
el hinduismo es un conjunto de tradiciones y acervos culturales de la India, una 
 
 
10 
 
diversidad de sistemas de creencias, filosofías y prácticas que cuentan con una 
importante tradición histórica y con un presente dinámico en expansión. 
Conocimiento y reglas de conducta 
Lo que resulta interesante del hinduismo para el área del ceremonial y protocolo, es el 
rasgo en el cual la práctica tiene precedencia sobre la creencia. Es más importante lo 
que hace un hindú que lo que cree, ya que lo que lo convierte en hindú son las prácticas 
rituales que realiza y las reglas sociales a las que se somete, lo que hace. 
Estas reglas sociales, proceden de la revelación hindú primaria, el Veda, y de la 
revelación secundaria, los textos inspirados de autoría humana. 
La revelación hindú primaria, el Veda, es un extenso corpus de literatura compuesta 
en sánscrito. La palabra Veda significa conocimiento, el cual fue revelado a los sabios 
de la antigüedad, quienes luego lo transmitieron a la comunidad, y así fue divulgado a 
través de generaciones inicialmente como tradición oral. 
La revelación hindú secundaria o indirecta, hace referencia a la literatura de Dharma, 
otro extenso corpus de literatura sánscrita de autoría humana, que contiene las reglas 
de conducta e historias de personas y dioses. La palabra dharma es el equivalente 
semántico en sánscrito más cercano al termino español religión, pero posee una 
connotación más amplia, ya que incluye las ideas de verdad, deber, ética, derecho e 
incluso derecho natural. Es el poder que sostiene y fundamenta la sociedad y el 
cosmos, se refiere al deber de los hindúes de casta alta respecto de la posición en el 
entramado social, la casta o clase a la que pertenece y la etapa de la vida en la que se 
encuentra uno. 
En base a esto, el hinduismo, se fundamenta en el cumplimiento de los ritos de paso, 
los cuales son el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Es decir, el ordenamiento 
regular de la vida se determina mediante rituales (Gavin Flood, 1998). 
Cuando Alicia Iruretagoyena (2007/p.24) en su “Manual de Ceremonial y Protocolo” 
describe al ceremonial en el marco de la normativa social, explica cómo los rituales o 
ceremonias representan un ordenamiento de la vida en sociedad y expresa que “son 
manifestaciones que reflejan pautas de conducta reconocidas y acatadas por todos. 
 
 
11 
 
Códigos aprendidos e incorporados desde la infancia para que el hombre se adapte a 
su medio social”. Esto también se ve claramente reflejado en el testimonio de Mariano 
Cuello, miembro y sacerdote de la comunidad hindú argentina “ISKCON” (Asociación 
Internacional para la Conciencia de Krishna), quien en una entrevista nos menciona 
las diez principales ceremonias que se realizan en momentos específicos de la vida de 
un hindú: 
1. Casamiento, 
2. Concepción, 
3. Octavo mes de embarazo de la madre, 
4. Nacimiento del bebé, 
5. Momento en el que se asigna un nombre al recién nacido, 
6. Primer alimento sólido que ingiere el bebé, 
7. Primer corte de cabello, 
8. Comienzo de la vida escolar, 
9. Iniciación espiritual, 
10. Funeral. 
Los ritos de paso son ceremonias ocasionales que se realizan en las diferentes 
circunstancias de la vida de una persona. También hay rituales que se realizan 
diariamente, los cuales constituyen el culto diario a las divinidades y se basan en 
realizar ofrendas para recibir favores y bendiciones por parte de los dioses (Flood, 
1998). Todo esto da cuenta de lo esencial que es el cumplimiento de los ritos, para 
que un hinduista pueda definirse como tal. 
El hinduismo en Argentina 
Antes de enfocar la investigación en el ceremonial fúnebre del hinduismo, se considera 
necesario contextualizarlo dentro de los límites de nuestro país, para luego conocer las 
diferencias que sufrió y las similitudes que pudo mantener dicha ceremonia en su 
desarrollo. 
Para comprender la forma en que el hinduismo llegó a la Argentina, es importante 
entender primero a que se refiere el concepto de karma y qué es la disciplina del yoga. 
 
 
12 
 
Como explica el Dr. Benjamín Preciado Solis (1992/p. 79) en su artículo “El 
hinduismo”, karma es un concepto metafísico central en la visión del mundo hinduista. 
Karma significa acción e implica un sistema de orden universal: “De esta manera, todo 
lo que somos en esta vida es producto de nuestras acciones pasadas y nuestros actos 
de hoy son la semilla de nuestras situaciones futuras”. Hace referencia a la ley de las 
causas y efectos, donde todo está interconectado y consecuentemente relacionado. 
En el hinduismo, para la liberación del karma, se utiliza la disciplina del yoga. Una 
práctica que le permite al hombre distinguir lo real de lo irreal, lo eterno de lo 
perecedero, lo inamovible de lo transitorio (Saizar, 2015). 
La llegada del hinduismo a la Argentina se remonta a inicios del Siglo XX y desde 
entonces, ha logrado cada vez una mayor visibilidad y presencia. Es en este punto 
donde hay que distinguir el relevante rol jugado por el yoga, ya que esta práctica, la 
cual se presenta en todas las ramas del pensamiento hindú, se convirtió en el vehículo 
privilegiado que ha permitido la difusión creciente de las nociones del hinduismo en 
la sociedad argentina. 
ISKCON 
ISKCON, Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna, es una comunidad 
de personas que contribuye al avance espiritual de quienes están interesados en 
conocer y practicar una filosofía de vida basada en los Vedas. Esta comunidad sigue 
una tradición ancestral monoteísta que promueve una relación personal con Dios a 
través del servicio devocional o bhakti yoga. Dicha tradición fue traída a Occidente 
por Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, quien fundó la 
asociación en el año 1966. 
Una de las sedes de esta comunidad se encuentra en Buenos Aires, en donde llevan a 
cabo una práctica cotidiana de servicio a través de la cual se realizan contribuciones 
sociales. Algunos de los servicios son: encuentros de meditación con mantras, clases 
filosóficas semanales, cursos y talleres sobre la filosofía y la cultura de la India, 
distribución gratuita de alimentos vegetarianos, difusión de la cultura ancestral de la 
India a través de festivales, entre otros. 
 
 
13 
 
La comunidad está integrada por personas que viven en la ciudad y otras que viven en 
el monasterio del templo. La mayor parte de la comunidad vive en sus hogares y trabaja 
o estudia en la ciudad. En el templo viven hombres y mujeres, jóvenes y adultos que 
respetan ciertas normas y regulaciones de vida cotidiana: ceremonias ofrecidas a Dios 
desde la madrugada y a lo largo del día, tiempo de meditación, tiempo de estudio, 
tiempo de servicios internos (limpieza, cocina, organización), tiempo de prédica en la 
ciudad, tiempo de descanso, entre otras (Ver anexo, imagen 1). 
Los siete propósitos de ISKCON3 
La comunidad lleva adelante sus actividades teniendo en cuenta los siguientes 
propósitos: 
- Propagar sistemáticamente el conocimiento espiritual en toda la sociedad y 
educar a la gente en las técnicas de la vida espiritual para detener el 
desequilibrio de valores de la vida y alcanzar la unidad y la paz verdaderas en 
el mundo. 
- Propagar la conciencia de Krishna tal como está revelada en las escrituras. 
- Reunir a los miembros de la asociación entre sí y acercarlos a Krishna la 
entidad primordial y así desarrollar la idea entre los miembros y la humanidad 
en general de que cada alma es parte integrante de la naturaleza de Dios 
(Krishna). 
- Enseñar y alentar el movimiento de sankirtan, el canto en congregación del 
santo nombre de Dios tal como se ha revelado en las enseñanzas escritas. 
- Erigir para los miembros y para la sociedad en general un lugar santo de 
pasatiempos trascendentales dedicado a la Personalidad de Krishna 
- Unir más a los miembros con la intención de enseñaruna forma de vida más 
simple y natural. 
Así, con el fin de lograr los mencionados objetivos, su último propósito es publicar y 
distribuir periódicos, revistas, libros y otros escritos. 
 
3 Información extraída del libro “The Nectar of Instruction” (2007) de Su Divina Gracia A.C. 
Bhaktivedanta Swami Prabhupãda, en su traducción a cargo de R. Estrada y E. J. Wagner. 
 
 
14 
 
CAPÍTULO II 
Antyesti 
“El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo 
estado”, es una de las frases más conocidas de Mahatma Gandhi (1869-1948). En el 
hinduismo, la vida terrestre actual sólo es un paso, un paréntesis precedido y seguido 
por otros, no existe ni principio ni fin (González Cornejo, 2013). 
Uno de estos ritos de paso es el antyesti, el cual hace referencia a las ceremonias 
fúnebres. En el hinduismo, el funeral es considerado el último rito de pasaje de un 
estado a otro, debido a que creen en la reencarnación. También es denominado “último 
sacrificio”, ya que se considera que la cremación se asimila a un sacrificio u ofrenda 
del difunto, solo es una forma de pasaje, un renacimiento a través del fuego. 
Un ceremonial escrito en voz alta 
En cada ceremonia hay procedimientos que se siguen de acuerdo con una serie de 
protocolos. En una de las entrevistas realizadas, Mariano Cuello, miembro de la 
comunidad ISKCON, nos indica que, por ejemplo, el sacerdote antes de comenzar una 
ceremonia tiene que “imprimir” en la historia del universo, los rituales que van a 
llevarse a cabo. Esto lo realiza mediante la proclamación de un voto, una especie de 
declaración solemne, algo que se asemeja a la elaboración de un acta. 
Esta proclamación se realiza frente a un altar con una fuente de fuego y luego de que 
se describe el momento, horario y lugar en el que se realizar la ceremonia, se vierte 
agua sobre el fuego. De esta manera se deja asentado el ritual dentro de la historia del 
universo y recién después, se puede pasar a la realización de la ceremonia en sí. Lo 
importante no es dejar un registro escrito en el mundo terrenal, sino una impresión en 
el mundo espiritual. 
Además, el día y horario de las ceremonias no son elegidos al azar, sino que son 
determinados por un astrólogo acorde al tipo de ceremonia. Cada día está regido por 
un planeta y cada horario está regido por una constelación, en base a esas reglas deben 
realizarse las ceremonias y si esto no se cumple, es muy probable que no obtengan el 
resultado deseado. 
 
 
15 
 
La ceremonia del funeral hindú 
El procedimiento que se realiza para llevar a cabo un funeral hindú en la India, Nepal 
y otros países donde las costumbres hinduistas aún están en práctica, puede ordenarse 
en distintos momentos o instancias. 
En un primer momento, cuando una persona está cerca de morir, se recomienda que 
dé como regalo una vaca decorada a un brãhmana (miembro de la casta sacerdotal, la 
más importante de las cuatro castas en la tradición religiosa hinduista) para asegurar 
un viaje a salvo por el río de la muerte. Si no se consigue una vaca o no se la puede 
cuidar, deberá entregar una suma de dinero equivalente. Regalos como ollas de hierro, 
sal, tierras, granos, mantequilla india, y laddu, dulce típico de la India, son 
recomendados también. 
El Mahãbhãrata4 recomienda que, en este momento, sea recitado un poema que relata 
los mil nombres del Señor. Es costumbre que el difunto escuche los nombres del Señor 
como el mahã-mantra (el gran canto de la liberación). 
Las lámparas deben estar encendidas y ofrecer prasãda (ofrenda espiritual de comida 
en el hinduismo, el alimento que primero se ofrece a una deidad o santo y luego se 
distribuye en su nombre a sus seguidores u otros para crear auspicio) en forma de hojas 
de tulasi5, caranãmrta6 o agua del río Ganges en la boca del difunto. 
Cuando se confirma que el alma ha abandonado el cuerpo, este debe ser afeitado 
(aunque esto es opcional), bañado y vestido con ropa limpia, preferiblemente nueva o 
de seda. Luego es colocado en una alfombra en el suelo. De acuerdo con algunas 
tradiciones, se debe conseguir ropa nueva, lavarla y mientras este húmeda, colocarla 
en el cuerpo. 
En cuanto a la vestimenta, si el fallecido es un hombre mayor, debe ser vestido de color 
blanco, los de mediana edad de rojo, los jóvenes y mujeres usan ropas coloridas, 
 
4 Es la epopeya, composición literaria en verso, más antigua del mundo y la más larga de la historia 
superando, incluso, a la Biblia. Etimológicamente significa “La Gran India” y se suele entender como 
“La gran historia del pueblo de la India”. 
5 Planta con propiedades medicinales 
6 Néctar procedente de los pies del Señor, el cual se recoge luego de lavar los pies de la deidad con 
sustancias como leche, miel, yogur y agua de rosas. 
 
 
16 
 
mientras que las viudas usan blanco, negro o azul. En caso de que la fallecida sea una 
mujer que estaba casada, se le vestirá con un vestido de novia rojo. Si la fallecida era 
soltera, la vestimenta será de color amarillo. Se podrá adornar el cuerpo con algunas 
joyas y flores. 
En cuanto a los asistentes al funeral, estos deberán vestir de blanco, dado que el color 
negro no está permitido. Sin embargo, en parte del material audiovisual analizado, se 
identifica que actualmente esta regla solo es respetada, en su mayoría, por los 
familiares cercanos o quienes tienen un papel de importancia en la realización de la 
ceremonia (Ver anexo, imagen 2). 
Generalmente, no se les permite a las mujeres asistir a la ceremonia porque se las 
considera demasiado emocionales y si lloran, se cree que esto podría dificultar la 
reencarnación del alma del fallecido. 
Después de bañar y vestir el cuerpo, el rostro del difunto debe permanecer descubierto, 
mientras sus familiares dan sus últimas condolencias. Luego, se debe aplicar la Tilaka, 
un punto rojo dibujado justo encima de la zona del entrecejo, conocida como el “Tercer 
Ojo”, es una vieja tradición que simboliza la apertura mística del ser y la capacidad de 
ver sin necesidad de utilizar los ojos. 
En un segundo momento, una estructura hecha de madera, un catre o un carruaje debe 
ser suministrado para cargar el cuerpo. Se debe colocar el cuerpo por encima de este, 
con el rostro cubierto. Los ojos deben estar cerrados, las extremidades rígidas y los 
dedos de los pies y los pulgares deben ser atados uno al otro con una cuerda. El cuerpo 
debe salir de la casa con los pies hacia adelante. 
En relación con los tiempos de la ceremonia, es primordial aclarar que la cremación 
no debe ser llevada a cabo después del anochecer. Si la persona muere durante las 
horas del día, las preparaciones se deben realizar con rapidez para que la cremación se 
realice antes del atardecer. De lo contrario, el cuerpo debe ser llevado al amanecer del 
día siguiente, ya que debe ser cremado antes de su descomposición. 
La procesión hacia el lugar de la cremación debe ser guiada por un hombre esparciendo 
agua, seguido por otro sosteniendo un tarro de fuego. Después, debe seguir el cuerpo. 
 
 
17 
 
Ni el fuego, ni el cuerpo deben caerse durante el camino y nadie debe caminar entre 
ellos, ni caminar al lado del cuerpo. Detrás debe seguir la familia respetando un orden 
de precedencia: los mayores primero, las mujeres y los niños últimos. Los hombres de 
la procesión deben estar con el torso descubierto y las mujeres, en caso de estar 
presentes, deben llevar el cabello suelto. Los encargados de llevar el cuerpo deben 
estar bañados, descalzos y también con el torso descubierto. 
El lugar de la cremación debe ser un lugar limpio, a la orilla de un río sagrado, montaña 
o un bosque. 
Cuando finaliza la procesión, los partícipes deben bañarse, bañar el cuerpo y colocarlo 
sobre la hierba con el rostro hacia el sur. La mantequillaindia7 debe ser untada en el 
cuerpo y nuevamente lo tienen que bañar mientras dicen una oración: "Habiendo 
meditado en todos los lugares sagrados, ríos, océanos, el fallecido se ha bañado en 
todos estos ríos" (Ver anexo, imagen 3). 
Acto seguido, el cuerpo debe ser vestido de nuevo y al brãhmana o sacerdote, se le 
entrega un nuevo hilo sagrado. Se deben aplicar guirnaldas y adornos, piezas de oro o 
metal de campana deben ser colocados en las dos orejas, los dos orificios nasales y la 
boca. El rostro debe estar tapado con otra seda. Un cuerpo nunca debe ser cremado sin 
vestir. 
La kunda, que es una especie de pileta o fosa cavada en la tierra para la cremación, 
debe tener el largo de la persona desde el dedo del pie hasta las manos extendidas, tan 
ancho como sus brazos extendidos, y tan profundo como la medida del dedo del pie de 
la persona hasta su pecho. El hoyo debe ser purificado y untado con estiércol de vaca 
y agua y ser llenado con madera. Hoy en día, solo ponen el cuerpo en la madera, lo 
suficiente como para que se queme debido a la escasez de madera. 
En un tercer momento, el cuerpo debe ser colocado en la hoguera con la cabeza 
señalando el sur (de acuerdo con los seguidores de Sama Veda) o al norte (de acuerdo 
con los seguidores de otros Vedas). Los hombres deben ser acostados cara abajo. 
 
7 También conocida como mantequilla clarificada, es una grasa láctea procesada para separar los 
sólidos lácteos y el agua de la grasa butírica. Por lo general se produce derritiendo mantequilla y 
dejando que los diferentes componentes se separen por densidad. 
 
 
18 
 
También, debe colocarse madera sobre el cuerpo, mientras dicen una oración 
solicitando que deidades consuman el cuerpo en las llamas. 
Quien preside la ceremonia, conocido como “el reclamante” de los últimos ritos, debe 
llevar la antorcha con fuego en sus manos. Él y sus asistentes deben dar la vuelta a la 
hoguera tres o siete veces en el sentido contrario a las agujas del reloj, y luego, 
acercándose a la cabeza y mirando al sur, debe poner el fuego cerca de la cabeza o en 
el pecho, mientras los demás ponen el fuego debajo del cuerpo, yendo hacia los pies. 
En el momento de la cremación, el procedimiento es diferente en el caso de ser un 
hombre o una mujer. En el caso de ser un hombre, es el primogénito el que tiene el 
derecho de encender la pira funeraria. En el caso de ser una mujer, el ritual funerario 
hindú contempla que debe ser el marido, o en su defecto el hijo menor quien tenga el 
derecho de encender la pira funeraria con una antorcha (Ver anexo, imagen 4). 
En un cuarto momento, cuando el fuego haya quemado el cuerpo hasta permanecer 
algunos restos, cada uno debe tomar una vara de madera, y mientras dan vueltas en la 
hoguera siete veces, deben ofrecerse al fuego diciendo: "Doy mis condolencias a la 
persona en el funeral de fuego". Luego, el reclamante debe tomar un hacha o un pedazo 
grande de madera o metal y golpear la madera de la hoguera siete veces. Deben recoger 
los huesos y mantenerlos en un recipiente de barro. 
Posteriormente, cada asistente debe tomar tres o siete recipientes de agua y verterlas 
sobre el fuego para extinguirlo. 
El reclamante, debe entonces colocar un recipiente de barro lleno de agua en la hoguera 
y cubrirla con un plato de barro, en el que debe colocar cinco u ocho monedas. 
Mientras que los demás se alejan de la hoguera, sin mirar atrás, él debe romper el 
recipiente con una piedra o ladrillo, y rodeando la hoguera, en el sentido de las agujas 
del reloj, debe retirarse del lugar sin mirar atrás. 
Finalmente, los involucrados en la ceremonia, tienen que proceder con bañarse en un 
río o el océano, siempre los mayores deben realizarlo primero. La persona que queme 
el cuerpo debe raparse (aquellos que no quieran, pueden cubrir sus cabezas con una 
 
 
19 
 
tela blanca) y las personas mayores deben llevar el cabello suelto. Toda la ropa debe 
estar lavada. 
Después de bañarse, mirando al sur con un hilo sagrado en su hombro derecho, deben 
decir: "Que esta acción nos purifique de pecado". Deben sumergirse en el agua una 
vez y realizar el ãcamana, lo que significa sorber agua, es un medio de purificación. 
A continuación, deben ofrecer tarpana (ofrecer agua a sus antepasados) tres veces, 
tomando agua en las palmas de sus manos, diciendo: "Ofrezco agua fresca para la 
satisfacción de…” indicando el nombre del fallecido. 
Luego, los niños son los primeros que deben salir del agua. Los familiares tienen que 
permanecer lejos de la casa hasta la noche. Sólo si tienen el permiso del brãhmana 
pueden regresar en este momento. 
Acercándose a la casa del difunto, para aquellos que viven allí, antes de ingresar a la 
vivienda, deben realizar otro procedimiento: 
1. Colocar algunas hojas de lila india entre los dientes y tocando hojas del árbol 
de Sami, deben decir "Que la hoja de Sami erradique el pecado". 
2. Tocando una piedra con los pies, deben decir: "Permaneceré inmóvil como una 
roca". 
3. Tocando el fuego con sus manos, deben decir: "Que el fuego nos de refugio y 
felicidad". 
Una vez realizado esto, ya pueden entrar a la casa, los niños deben ser los primeros. 
La casa debe estar limpia y la tienen que fumigar con humo de desecho de vaca y 
esparcir flores, sésamo y arroz. 
En este día no se debe cocinar ni comer (los niños pequeños pueden comer algo). Si la 
madre, padre, o esposo de alguien muere, este debe ayunar por tres días, y si no es 
posible, sólo debe comer frutas. Desde el tercer al décimo día, debe comer arroz común 
sólo una vez al día. 
De acuerdo con autoridades antiguas, se debe recoger los huesos el cuarto día después 
de realizada la cremación. Deben ser puestos en una jarra cubierta con piel de venado 
 
 
20 
 
y tela de seda, y atado con un cordón de hierba de kusa. La jarra debe ser sumergida 
en un río sagrado con el acompañamiento del mahã-mantra. 
Escapar de la reencarnación 
Para poder entender por qué los hinduistas realizan toda esta ceremonia y 
procedimientos ante la muerte de una persona, es necesario regresar a los conceptos 
de karma y reencarnación. 
Como se explicó en el primer capítulo, la religión hindú se ha transmitido siempre de 
forma oral mediante la recitación de textos antiguos, los Vedas, los cuales constituyen 
su base. 
Su forma de ver el mundo se convirtió después en objeto de numerosos tratados 
filosóficos. Los primeros de esos tratados son los Upanishads, textos que fueron 
escritos, a principios de los siglos VII, VI antes de Jesucristo, y que fueron los primeros 
en hablar de la reencarnación y la liberación, explicando que el objetivo del hindú es 
superar la necesidad de renacer para tener un acceso definitivo a la beatitud y a la paz 
(González Cornejo, 2013). 
El atman es la esencia inmaterial de una persona, su alma individual, asociada con el 
cuerpo durante la vida y separable a la muerte. Es el sí mismo del ser viviente, es decir, 
el soplo que lo anima. Esta alma individual encarna y queda atrapada en un cuerpo 
terrenal, para liberarse con la muerte. 
En una de las entrevistas realizadas para la presente investigación, Mariano Cuello, 
explica que hay un alma suprema o super alma, una forma localizada de Dios que está 
a la altura del corazón, está presente en todos lados y es el testigo de las actividades 
del alma individual. Esta super alma es la que decide si las impresiones que se reciben 
del mundo exterior van a ser buenas o malas para la persona. Incluso, lo que el alma 
individual desee dentro de un cuerpo, a través de la mente (como podría ser, por 
ejemplo, un auto), va a ser entregado a la persona en función de lo que esta merezca 
por karma y de lo que decida la super alma. Sin embargo, es en este punto donde 
aparece un elemento más, conocido como “libre albedrío”, el cual significa la decisión 
del alma dedisfrutar en la naturaleza espiritual con Dios, o en la naturaleza terrenal 
separado de Dios. Cuello expresa que cuando una persona quiere disfrutar separado de 
 
 
21 
 
Dios, permanecerá en el mundo terrenal, por lo cual va a reencarnar en otro cuerpo al 
morir, en cambio, si la persona quiere disfrutar en compañía de Dios, se liberará de la 
reencarnación, accediendo a beatitud y paz espiritual. 
Por lo tanto, el antyesti, la ceremonia del funeral tiene como objetivo limpiar estas 
tendencias de la mente de la persona, que lo alejan de su fin supremo de existencia, 
que es volver a la paz y naturaleza espiritual con Dios. 
La explicación de Cuello coincide también con la de Fernando Morán, otro de los 
entrevistados, también miembro de la comunidad ISKCON, quién además menciona 
que la incineración del cuerpo es considerada como un proceso de desapego, en donde 
el alma (el cuerpo sutil, la parte que no se ve, pero se siente), se separa de la materia 
(el cuerpo físico). 
Mariano Cuello aclara que cuando uno deja un cuerpo, se dice que es acompañado por 
el cuerpo sutil. Entonces, cada acción que una persona realiza genera un hábito, ese 
hábito luego desarrolla su carácter y ese carácter se vuelve su estado de conciencia. 
Esto último, el estado de conciencia es lo que lleva a una persona a pensar en lo que 
piensa en el momento de la muerte y es lo que define su destino siguiente. 
En “El significado de la muerte a través de la historia y las religiones”, Luis González 
Cornejo (2013) también hace mención de esto, cuando indica que, para designar el 
instante de la muerte, el hindú no habla de entregar el alma, sino de abandonar su 
cuerpo y tal como indica uno de los libros pertenecientes al Mahãbhãrata, los últimos 
pensamientos del moribundo van a regir su nuevo nacimiento. En las palabras 
expresadas por Krishna: 
“En el momento de abandonar este mundo, cuando se deja el cuerpo y se muere, puesta 
toda la atención en uno mismo, se llega a lo que se es; a lo que se atiende en el momento 
de abandonar el cuerpo al término de los días, es precisamente a eso a lo que se accede 
y en lo que se convierte uno inevitablemente.” 
Una vez que el alma abandona el cuerpo, si esta debe reencarnar en otro cuerpo, es 
llevada ante un tribunal (una personalidad, entidad a la que Dios le designo la autoridad 
para juzgar en esta instancia) que decreta su destino, define su siguiente cuerpo 
material en base a las acciones que haya ejercido en su cuerpo anterior. Este proceso 
dura 11 días: 
 
 
22 
 
- tres días en el agua. 
- tres días en el fuego. 
- tres días en el Éter, un espacio más fino que el aire, lugar donde, para los 
hindúes no hay objetos. 
- Décimo día: el alma viaja en el viento. 
- Onceavo día: el alma toma otro cuerpo. 
Aunque no se establece ninguna doctrina clara sobre la transmigración en los himnos 
védicos, si parece expresarse la idea de “volver a morir”: una persona que haya muerto 
en este mundo podría volver a hacerlo en el otro. Los procedimientos rituales están 
pensados para prevenir esta eventualidad. Es posible que la idea de un retorno a este 
mundo se haya desarrollado a partir de esta noción de doble morir (Flood, 1998/p. 104) 
El ceremonial fúnebre en la comunidad hindú de Argentina 
La comunidad ISKON de Argentina se fundó bajo las bases de la cultura védica, por 
lo cual respetan las mismas consideraciones en cuanto a la muerte y los ritos 
funerarios. Sin embargo, estas consideraciones y procedimientos se van adaptando al 
tiempo, lugar y circunstancias de la actualidad, dentro de los límites de nuestro país. 
Los testimonios de distintos miembros de la comunidad indican que la ceremonia que 
realizan intenta respetar al máximo las tradiciones védicas, ya que dependen de 
muchos factores. A veces, los familiares de un miembro de la comunidad no predican 
la misma religión entonces deben respetar lo que estos decidan. Por ejemplo, lo ideal 
es realizar la ceremonia dentro del templo, pero si la familia no está de acuerdo, puede 
realizarse también, en la casa de los familiares o del difunto. La ceremonia y la 
cremación se llevarán a cabo sólo si los familiares del fallecido están de acuerdo. En 
el caso de que la familia prefiera realizar un entierro, se respeta su decisión. 
Cuando sucede la muerte de algún miembro de la comunidad, realizan la siguiente 
ceremonia: 
- Bañan el cuerpo. 
- Untan el cuerpo con pasta de madera de sándalo. 
- Escriben el nombre de Dios en el cuerpo del fallecido. 
- Cubren el cuerpo con telas en las que también está escrito el nombre de Dios. 
 
 
23 
 
- Ofrecen elementos como: varillas de incienso, lámparas con mechas de 
algodón y manteca clarificada, flores, siempre en forma de círculos. 
- Cantan los nombres de Dios. 
- Circunvalan el cuerpo en canto congregacional. 
Luego de realizar todo esto, llevan al cuerpo al crematorio o el lugar de entierro, según 
lo que decidan sus familiares. 
Once días después de esta ceremonia, cuando entienden que el alma del fallecido 
reencarna en otro cuerpo o pasa a la naturaleza espiritual en compañía de Dios, los 
devotos celebran una fiesta en la que se recuerda al fallecido, se cantan nuevamente 
los nombres de Dios, ofrecen preparaciones en el altar y los remanentes de esas 
preparaciones, se ofrecen en un plato a la imagen del alma que partió. 
Otra de las diferencias que se establecen en la ceremonia fúnebre, es en cuanto a los 
partícipes. En la India, la ceremonia deben realizarla los familiares del difunto y las 
mujeres no pueden participar ya que se las considera demasiado emocionales o 
sensibles y se cree que esto podría dificultar el paso del alma del difunto hacia su nuevo 
cuerpo. En las comunidades de nuestro país, en cambio, esto no se cumple 
estrictamente debido a que muchas veces los familiares del fallecido no pertenecen a 
la comunidad. En estos casos, los devotos del templo donde el fallecido practicaba sus 
rituales y hábitos hinduistas son los encargados de llevar adelante la ceremonia, sin 
diferenciar si son hombres o mujeres. 
Adaptarse a las leyes 
En la India y Nepal, las ceremonias y la cremación se realizan a orillas de un río 
sagrado. Esto no podría ser posible en Argentina, debido a las leyes que regulan las 
cremaciones y el tratamiento de los difuntos en nuestro país. 
En el Artículo 1° de la Ley N°4977/14, ley de régimen jurídico y poder de policía en 
materia mortuoria en los cementerios, se detallan los principios bajos los cuales se 
debe regir la política mortuoria del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Uno de ellos es asegurar el respeto por los diversos cultos, religiones, costumbres y 
creencias, por lo cual no existiría problema para que las personas pertenecientes a la 
 
 
24 
 
comunidad hindú puedan llevar a cabo las ceremonias y procedimientos de acuerdo 
con sus creencias y costumbres. 
El conflicto aparece en otros de los principios expresados por este artículo, que hace 
referencia a promover el mantenimiento de la Higiene Ambiental. Es de público 
conocimiento el grado de contaminación que tienen los ríos de la India incluyendo 
cloaca, residuo industrial y restos de cuerpos parcialmente cremados en los funerales 
que se celebran a orillas del Ganges. Por tal motivo, realizar el mismo procedimiento 
en nuestro país sería ir en contra de lo que establece la ley. Incluso en la ciudad de 
Varanasi (Ver anexo, imagen 5), el gobierno construyó al lado del río una especie de 
horno o crematorio eléctrico para intentar reducir la contaminación que producen las 
cremaciones, pero las personas prefieren continuar realizando el método tradicional, 
ya que se dice que quien muere en esta ciudad y es bañado en el río Ganges, es liberado 
del ciclo de las reencarnaciones. 
En este punto, también es válido mencionar que la misma ley, además, influye en los 
tiempos de la ceremonia y la realización del procedimiento,ya que en el Capítulo II, 
Artículo 109° es específica que ningún cadáver podrá ser cremado sino después de 
transcurridas veinticuatro horas del deceso. 
La importancia del Río Sagrado 
El río Ganges nace en los Himalayas y recorre dos mil quinientos kilómetros 
atravesando el subcontinente para desembocar en el Océano Índico, llevando agua y 
vida a más de quinientos millones de personas. No es sorprendente que desde la 
antigüedad se le considerase un río sagrado, personificado en la deidad femenina 
Ganga (González Cornejo, 2013). 
El Ganges está consagrado al dios Shiva (uno de los tres dioses principales de la 
religión hindú), y tiene muchos templos en sus orillas con estatuas del dios. A lo largo 
de toda la ribera, hay espacios reservados para las piras de cremación, donde se llevan 
a cabo, desde incontables generaciones, el rito funerario que los hindúes consideran 
que libera el karma de toda mancha y permite al alma del difunto trascender de 
existencia. 
 
 
25 
 
Se supone que, si el rito funerario de la cremación se realiza a orillas del río sagrado, 
el alma del difunto se verá limpia de todo karma acumulado antes de ascender y 
alejarse de este mundo. Es por esta razón que miles de fieles viajan centenares de 
kilómetros desde todas partes de India para depositar los restos de sus seres queridos 
en el río, pues dice la creencia que, si sus cenizas descansan en el lecho de la Madre 
Ganga, el alma se verá libre para siempre de la rueda eterna del karma. Tal es el caso 
de Cuello, ya que en la entrevista contó que tuvo la oportunidad de enviar las cenizas 
de su padre (quien lo introdujo dentro de la cultura hindú) a la India, para que sean 
esparcidas en el río Ganges. 
Las cuestiones geográficas, lo relacionado con la categorización de un río como 
sagrado, conforma otra de las razones por las cuales los rituales funerarios no se 
cumplen en Argentina de forma idéntica a la de India. Los ríos de nuestro país no son 
considerados sagrados para la comunidad hindú, por lo cual, aunque la ley se los 
permitiera, tampoco podrían realizar la ceremonia a orillas de un río argentino. 
CAPÍTULO III 
Otras consideraciones relacionadas al funeral hindú 
Periodo de contaminación 
Como ocurre en la mayoría de las culturas, en el hinduismo, la muerte lleva consigo 
un gran peligro de contaminación para los familiares y la posibilidad de ser acosados 
por un fantasma airado (Flood, 1998). Según la clase a la que pertenezcan los 
miembros de la familia, este período de contaminación tiene distinta duración: 
- Clase educadora: 10 días. 
- Clase administrativa/políticos: 12 días. 
- Clase de comerciante/agricultores: 15 días, 
- Clase trabajadora: 30 días. 
Durante este tiempo, la familia no debe estudiar las escrituras sagradas, no puede 
realizar sacrificios de fuego, no puede adorar a la deidad (imagen de Dios que se adora 
en el altar) en el templo, ni puede recibir huéspedes en su hogar. 
 
 
26 
 
El sacerdote que realiza el rito funerario no queda afectado ni es involucrado en este 
período de contaminación. 
Cambios según la clase social 
Las prácticas funerarias pueden variar hasta cierto punto en las diferentes regiones. 
Aunque la cremación es la forma normal de tratar el cadáver, la inhumación se practica 
entre las castas bajas y los hombres santos y niños son, por lo general, enterrados. Se 
puede enterrar a un hombre santo en una tumba, un apelativo indicativo de la creencia 
de que ha ingresado en un estado superior de conciencia aun habiendo dejado su 
cuerpo. Así fue el caso de Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, 
quien no fue cremado, sino enterrado por la comunidad hindú. 
En otros casos, un renunciante al haberse sometido a sus propios ritos fúnebres durante 
la iniciación (trascendiendo así cualquier identidad social), puede simplemente ser 
colocado en un río (Flood, 1998). 
Cuando una persona fallece en un accidente o un evento trágico, a pesar de que no se 
modifican los ritos funerarios, es importante mencionar que se considera que el tiempo 
que el alma debía pasar en ese cuerpo, queda como cancelado en ese mismo momento 
y el resto de los años que le faltaba permanecer allí, los tiene que cumplir en el cuerpo 
astral o cuerpo sutil, a manera de fantasma. Una vez que el alma cumple con el periodo 
correspondiente, vuelve a reencarnar en otro cuerpo material. 
 
 
 
27 
 
CONCLUSIÓN 
La muerte es una experiencia universal. Sin importar nuestra cultura, religión, raza, 
país de origen, todos vamos a morir en algún momento. Cómo nos aproximamos a la 
muerte, qué pensamos sobre el sufrimiento y el dolor, y qué creemos que sucede 
después de la muerte varía según nuestra cultura, religión y creencias espirituales. 
Dentro del hinduismo, las creencias relacionadas a la vida y la muerte se asemejan a 
un círculo, no tienen un principio ni un final. Esta rueda de existencia en la que, al 
morir, el alma del difunto reencarna en otro cuerpo material se entiende como la base 
fundamental de la vida de un hindú. ya que es lo que le da la importancia al karma y 
valor a cada uno de los actos que realizan los hinduistas en su vida cotidiana. 
Del análisis de los aspectos esenciales de la cultura hindú, se deduce que todo lo 
relacionado al ceremonial, tiene un valor vital dentro de esta cultura, debito a que los 
rituales, las ceremonias y los procedimientos protocolares tienen una presencia diaria 
en el día a día de quienes practican este modo de vida. 
El objetivo principal de la investigación era analizar las similitudes y diferencias entre 
el ceremonial fúnebre de la cultura hinduista en los países de India y Nepal y las 
mismas ceremonias dentro de la comunidad hindú en la Argentina. Para esto se realizó 
una lectura y análisis de material bibliográfico, se observó material audiovisual y se 
realizaron entrevistas personales a miembros de la comunidad ISKCON de Argentina. 
El desarrollo de la investigación se dividió en tres capítulos. En el primer capítulo se 
mostró un pantallazo general de los aspectos básicos del hinduismo y se deslumbró 
una complicación a la hora de encontrar una definición única para tal cultura, debido 
al sincretismo y diversidad que la caracteriza. En el segundo capítulo, se detalló el 
procedimiento que se realiza en una ceremonia fúnebre tradicional en los países de 
India y Nepal y luego se establecieron algunas diferencias y similitudes con las formas 
en las que se realiza la misma ceremonia dentro de la comunidad hindú de Argentina. 
Es en este capítulo en el cual surgen las tres conclusiones o respuestas fundamentales 
de la investigación con respecto a la hipótesis iniciativa. Una de ellas es la 
confirmación de que debido a las leyes que regulan las cremaciones en nuestro país, el 
ritual que se realiza en la comunidad hindú en Argentina no cumple con todos los 
 
 
28 
 
requisitos y aspectos propios de los rituales funerarios en la cultura hinduista 
tradicional. Otra conclusión, surgió a partir de una de las entrevistas realizadas para la 
investigación y determina que otra de las razones principales por las cuales las 
ceremonias en Argentina no cumplen en su totalidad con los requisitos tradicionales 
es la cuestión geográfica, ya que en nuestro país no hay ríos que sean considerados 
sagrados, por lo tanto, las ceremonias no podrían realizarse estrictamente igual que en 
la India. La última conclusión en relación con la hipótesis aparece al entender que en 
nuestro país el hinduismo no es la principal religión de la sociedad, o sea que el hecho 
de que una persona elija este modo de vida no significa que sus familiares o sus 
vínculos más cercanos también lo hagan, por tal motivo, las ceremonias deben 
adaptarse al contexto del devoto, y las relaciones sociales que este generen dentro del 
templo y la comunidad hindú. Para finalizar, en el tercer capítulo, se agregan otras 
consideracionesacerca del periodo de contaminación de los familiares o allegados del 
difunto, comúnmente conocido como tiempo de luto, las ceremonias que se realizan 
en relación con el estatus social y la forma en la que todas las ceremonias se deben 
dejar asentadas en la historia del universo. 
Como conclusión general resulta nuevamente el interés por el análisis de las 
ceremonias dentro del hinduismo, por el carácter esencial que conllevan y por cómo 
fundamentan y rigen la vida del hindú. Se considera una cultura con muchísimo 
material para analizar y desarrollar desde el área del ceremonial y protocolo. Algunas 
de las temáticas que servirían como un punto de inicio a una nueva investigación, son 
en primer lugar, el resto de los ritos de paso, las cuestiones acerca del karma y todo lo 
relacionado a el alma, Dios, el mundo y la conexión entre los tres. 
Mahatma Gandhi (1869-1948) expresó: “Si la muerte no fuera el preludio a otra vida, 
la vida presente sería una burla cruel.” De igual manera se entendió a esta investigación 
como un análisis que puede dar surgimiento al interés por el conocimiento de más 
aspectos dentro del hinduismo. 
 
 
 
29 
 
Bibliografía 
- Flood, G. (1998). El hinduismo. Madrid: Cambridge University Press. 
- Iruretagoyena, A. (2007) Manual de Ceremonial y Protocolo. 1° ed. Buenos 
Aires: Dunken. 
- Rivault, P. Sordon, L. (1997). The Book of Samskãras. Purificatory Rituals for 
Successful Life (Vaisnava tradition of India). New Delhi: Rekha Printers. 
- Su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupãda (2007), El Néctar de 
la Instrucción. (R. Estrada y E. J. Wagner). Mendoza: Bhaktivedanta Book 
Trust Argentina, (trabajo original sin fecha). 
Recursos electrónicos 
- Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna * Buenos Aires 
[Internet] Disponible en: <http://www.iskcon.com.ar> 
- Cctwebteam [cctwebteam]. (2010/09/18) Hindu Cremations at Pashupatinath 
Temple in Kathmandu Nepal [Archivo de Video]. Recuperado de: 
<https://www.youtube.com/watch?v=HMOJXPizC5E> 
- Devi, M [Meerabai Devi]. (2013/07/18) The Final Lesson [Archivo de Vídeo]. 
Recuperado de: 
<https://www.youtube.com/watch?v=y1guGC70aoc&feature=youtu.be> 
- Eyesofk [Eyesofk]. (2010/10/23) Hindu Funeral Ceremony [Archivo de 
Video]. Recuperado de: 
<https://www.youtube.com/watch?v=9bHvGcWzdrM&t=28s> 
- Fernández Carles, S. (2016). “Proyecto de Guía de Práctica Clínica para 
profesionales de la salud ante situaciones de duelo en las culturas islámica, 
gitana e hindú” (Tesis de grado). Recuperado de: 
<http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/366/Gu%C3%A
Da%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20para%20profesional
es%20de%20la%20salud%20ante%20el%20duelo%20en%20cultura%20isl%
http://www.iskcon.com.ar/
https://www.youtube.com/watch?v=HMOJXPizC5E
https://www.youtube.com/watch?v=y1guGC70aoc&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=9bHvGcWzdrM&t=28s
http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/366/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20para%20profesionales%20de%20la%20salud%20ante%20el%20duelo%20en%20cultura%20isl%C3%A1mica%2c%20gitana%20e%20hind%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/366/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20para%20profesionales%20de%20la%20salud%20ante%20el%20duelo%20en%20cultura%20isl%C3%A1mica%2c%20gitana%20e%20hind%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/366/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20para%20profesionales%20de%20la%20salud%20ante%20el%20duelo%20en%20cultura%20isl%C3%A1mica%2c%20gitana%20e%20hind%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
 
30 
 
C3%A1mica%2c%20gitana%20e%20hind%C3%BA.pdf?sequence=1&isAll
owed=y> (Consultado 15 de octubre de 2018). 
- González Cornejo, L. (2013). “El significado de la muerte a través de la 
historia y las religiones” (Tesis de pregrado). Recuperado de: 
<http://www.tanatologia-
amtac.com/descargas/tesinas/132%20El%20significado.pdf> (Consultado 13 
de Octubre de 2018). 
- Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2014). LEY N° 4977/14 
[Internet] Buenos Aires. Recuperado de: 
<http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=2
52354&qu=c&ft=0&cp=&rl=0&rf=0&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezi
on=2859288&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna=&digId=> 
(Consultado 15 de octubre de 2018) 
- Luarte Correa, F. (2012) El hinduismo: Consideraciones históricas y 
conceptuales. [Internet] Intus - legere, historia, vol 6(No 1), 45-64. doi: 
10.15691/07176864.2012.003. 
- Mines, D. P. (1989). Hindu Periods of Death 'Impurity'. [Internet] SAGE 
Journals, vol 23(No 1), 103-130. doi: 10.1177/006996689023001007. 
- Naskar, S. (2014). El río sagrado donde nadar es peligroso para la salud. BBC 
News [Internet] 2 de Julio. Recuperado de: 
<https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140702_salud_ganges_riesg
o_nadar_gtg> (Consultado 15 de octubre de 2018). 
- Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de 
Cooperación de España. (2018). Recuperado de: 
<http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/INDIA_FICHA%20P
AIS.pdf> (Consultado 10 de septiembre de 2018) 
- Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de 
Cooperación de España. (2018) Recuperado de: 
http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/366/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20para%20profesionales%20de%20la%20salud%20ante%20el%20duelo%20en%20cultura%20isl%C3%A1mica%2c%20gitana%20e%20hind%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/366/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20para%20profesionales%20de%20la%20salud%20ante%20el%20duelo%20en%20cultura%20isl%C3%A1mica%2c%20gitana%20e%20hind%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/132%20El%20significado.pdf
http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/132%20El%20significado.pdf
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=252354&qu=c&ft=0&cp=&rl=0&rf=0&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=2859288&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna=&digId=
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=252354&qu=c&ft=0&cp=&rl=0&rf=0&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=2859288&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna=&digId=
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=252354&qu=c&ft=0&cp=&rl=0&rf=0&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=2859288&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna=&digId=
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140702_salud_ganges_riesgo_nadar_gtg
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140702_salud_ganges_riesgo_nadar_gtg
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/INDIA_FICHA%20PAIS.pdf
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/INDIA_FICHA%20PAIS.pdf
 
 
31 
 
<http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NEPAL_FICHA%20P
AIS.pdf > (Consultado 10 de septiembre de 2018) 
- Plana, J. V. (2017). Ritual funerario hindú. Una fiesta a la vida. [Internet]. 
Flores para funerales. Recuperado de: 
<https://floresparafunerales.es/blog/ritual-funerario-hindu/> (Consultado 13 
de octubre de 2018). 
- Ritos funerarios hindúes en India y Nepal [Internet]. Recuperado de: 
<https://www.vipavi.es/india-ritos-funerarios-hindues/> (Consultado 10 de 
septiembre de 2018). 
- Saizar, M. (2015). El hinduismo en Argentina. Más allá de hippies y 
globalizados [Internet]. Mitologías, XXX, 62-75. Recuperado de: 
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14645591002> (Consultado 10 de 
septiembre de 2018). 
- Solis, B. (1992). El hinduismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y 
Sociales [Internet]. Septiembre de 2018, vol 37(No 147), 75-85. Recuperado 
de: 
<http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51550/46037> 
(Consultado 10 de septiembre de 2018) 
- Thrane, S. (2010). Hindu End ofLife Death, Dying, Suffering, and Karma. 
Journal of Hospice and Palliative Nursing, Vol 12 (No 6), 337-342. 
Recuperado de: <https://www.nursingcenter.com/cearticle?an=00129191-
201011000-00003&Journal_ID=260877&Issue_ID=1081969> (Consultado 
13 de Octubre de 2018). 
Entrevistas 
- Cuello, M. (2018) [Comunicación personal] 5 de octubre de 2018. 
- Morán, F. (2018) [Comunicación personal] 22 de octubre de 2018. 
 
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NEPAL_FICHA%20PAIS.pdf
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NEPAL_FICHA%20PAIS.pdf
https://floresparafunerales.es/blog/ritual-funerario-hindu/
https://www.vipavi.es/india-ritos-funerarios-hindues/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14645591002
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51550/46037
https://www.nursingcenter.com/cearticle?an=00129191-201011000-00003&Journal_ID=260877&Issue_ID=1081969
https://www.nursingcenter.com/cearticle?an=00129191-201011000-00003&Journal_ID=260877&Issue_ID=1081969
 
 
32 
 
ANEXO 
Cuestionario general utilizado en las entrevistas 
- ¿Hace cuánto pertenece a ISKCON y cómo conoció la comunidad? 
- ¿Qué actividades se desarrollan en la comunidad? 
- ¿Cuál es su rol dentro de la comunidad? 
- ¿Qué ceremonias realizan? ¿Cómo es la ceremonia que llevan a cabo ante el 
fallecimiento de un integrante de la comunidad? 
- ¿Cuáles cree que son los motivos de las diferencias entre las ceremonias 
fúnebres realizadas en la comunidad ISKCON y las que se desarrollan en la 
India y Nepal? 
- ¿Cómo es el período de luto? 
- ¿Cuáles son sus creencias sobre lo que sucede después de la muerte? 
Imágenes 
Imagen 1: Parte de la comunidad ISKCON de Argentina. 
 
Fuente: http://www.iskcon.com.ar 
http://www.iskcon.com.ar/
 
 
33 
 
Imagen 2: Funeral Hindú en la India 
 
Fuente: http://funeralcivil.org/funeral-hindu/ 
Imagen 3: Lavado del cuerpo previo a la cremación 
 
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HMOJXPizC5E 
http://funeralcivil.org/funeral-hindu/
https://www.youtube.com/watch?v=HMOJXPizC5E
 
 
34 
 
Imagen 4: Momento de la cremación 
 
Fuente: https://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/the-burning-issue-of-
hindu-funeral-pyres-960259.html 
Imagen 5: Varanasi, calles cercanas al río Ganges. 
 
Fuente: https://www.vipavi.es/india-ritos-funerarios-hindues/ 
https://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/the-burning-issue-of-hindu-funeral-pyres-960259.html
https://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/the-burning-issue-of-hindu-funeral-pyres-960259.html
https://www.vipavi.es/india-ritos-funerarios-hindues/

Continuar navegando