Logo Studenta

Actividad 3 Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La formación de los docentes es un proceso de cambio conceptual, o mas exactamente, se tratad y un cambio representacional, donde se también observamos un cambio en los modelos de formación del profesorado y los modelos mas generales de cambio educativo, esto se debe a que el conocimiento del docente ha avanzado desde posiciones ligadas al enfoque proceso-producto hasta las propuestas del profesional reflexivo. Para aclarar esto, cuando hablamos de proceso-producto la atención se centra fundamentalmente en identificar aquellas características de la práctica docente que mejores resultados de aprendizaje consiguen en los alumnos. La propuesta de la instrucción directa constituye dende esta perspectiva un ejemplo paradigmático. Un buen profesor sería aquel que organizará su actividad docente de acuerdo con los requisitos que desde este marco teórico se propugna. El profesional reflexivo, supone una ruptura clara con respecto a la racionalidad técnica. 
Schón propone una epistemología de la práctica que identifica tipos de conocimientos muy valioso desde el punto de vista pragmático, y que, sin embargo, no son necesariamente accesibles a la conciencia, ni pueden verbalizarse. Pero plantean también niveles recursivos de la reflexión como mecanismos para mejorar la acción. Por lo tanto, los docentes deben construir un conocimiento sofisticado que les permita ajustar en cada momento la enseñanza a las características diversas del aunando y a las cambiantes condiciones del aula. No existe un tipo único de conocimiento, sino que este se elabora por tres niveles: 
1. El conocimiento en la acción 
2. La reflexión en la acción 
3. La reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción
El profesorado hace uso durante su practica un conocimiento que ya tiene y que le permite tomar durante la acción la gran cantidad de decisiones que su quehacer exige, pero que también hace uso en un momento después para reflexionar sobre sus acciones y aprender de ellas. 
Promover el cambio conceptual desde la formación del profesorado en una situación que debe tener un carácter sociocultural de las concepciones, la génesis del conocimiento como un proceso de naturaleza sociocultural es que el cambio representacional supone un progreso desde la agencia externa a la interna, tal como muestra la evolución de las concepciones, ya que las concepciones del aprendizaje cambian a medida en que las personas toman conciencia de la importancia de sus propios procesos.
Los antiguos modelos de enseñanza se tenía la idea y confianza en el poder de la palabra, del conocimiento explicito y predicado, se hacía ver esta manera de enseñar como el motor del cambio en la comprensión y en la acción, pero el conocimiento explicito no suele bastar para cambiar lo que se hace en cuanto a la formación de los docentes y en el aprendizaje por los alumnos. 
Se considera que los saberes verbales, abstractos o formales son superiores a los saberes prácticos, concretos e informales, debido que el pensamiento era que las palabras siempre guían a la acción, y al proporcionar conocimiento verbal y explicito es la mejor forma de aprender o cambiar las formas de actuar del mundo, pero lo que no se había contemplado con mayor detenimiento es que en asignaturas como matemáticas y ciencias se debe tener otro tipo de enseñanza, sin dejar de lado la teoría pero si implementando nuevas acciones que permitan el funcionamiento cognitivo habitual, natural, de la mente humana, se busca tener primacía en los procesos y representaciones explicitas.
Cambiar las formas de enseñar requiere cambiar no solo nuestras creencias implícitas sino, como veremos también, la relación entre esas representaciones de carácter implícito y los conocimientos explícitos que mantenemos para esas mismas situaciones. Debemos tomar en cuenta los siguientes puntos: 
1. Los procesos de aprendizaje de las representaciones
2. Su naturaleza cognitiva y representacional 
3. Los procesos de reconstrucción o reestructuración de ambos tipos de representación 
Las representaciones implícitas se pueden definir como la adquisición de conocimientos que tiene lugar en gran medida con independencia de los intentos consientes por aprender y en ausencia de conocimiento explicito sobre los que adquiere. Un ejemplo de esto sería todas las representaciones cotidianas, ya que son consecuencia de la exposición repetida a situaciones de aprendizaje, culturalmente organizadas, en las que se repiten ciertos patrones. 
Aunque un profesor no pueda explicar o articular con claridad que es para él la inteligencia o cómo hacer que sus alumnos le atiendan, tiene con certeza representaciones implícitas sobre la inteligencia o la atención que le permiten gestionar la clase y precisar la conducta de sus alumnos. Igualmente, los alumnos que seguramente no disponían de una teoría elaborada de la evaluación tienen representaciones implícitas muy arraigadas sobre como evalúan sus profesores y qué esperan de ellos en las evaluaciones. 
Ese carácter inconsciente, no articulado, nos conduce a un segundo rasgo que diferencia a las representaciones implícitas de las explicativas en su origen. Nuestras representaciones implícitas son resultado de la experiencia personal en esos necesarios culturales de aprendizaje y, como tales, no suelen ser fáciles de comunicar ni de compartir, porque vienen representadas en códigos no formalizados. 
En las situaciones de aprendizaje informal se aprende a través de la acción, propia o vicaria, más que de la palabra, al contrario de lo que sucede en la educación formal.
El conocimiento explicito, las teorías predicadas o expuestas por un profesor, puede ser muy distinto de su conocimiento en acción, o sus teorías implícitas, en la medida en que estas resultan muy difíciles de controlar, ya que se activan de manera automática, lo cual tienen grandes ventajas cognitivas, al asegurar respuestas rápidas, estereotipadas y sin apenas consumo de recursos cognitivos, algo muy importante en un sistema cognitivo como el nuestro, con grandes limitaciones de recursos. 
Entonces podemos decir que las representaciones implícitas son producto de la actividad de un sistema cognitivo implícito, un sistema primario no sólo filogenética y ontogénicamente, sino también desde el punto de vista del funcionamiento cognitivo, que se dispara en gran medida automáticamente y no requiere de control consiente para su ejecución. 
Para estudiar y formular estas teorías implícitas del aprendizaje se debe basar en el análisis del aprendizaje como un sistema que relaciona tres componentes principales: 
1. Las condiciones 
2. Los procesos del aprendizaje 
3. Los resultados 
Las tres principales teorías implícitas acerca del aprendizaje son: 
La teoría directa, se centra en los resultados o productos del aprendizaje, sin situarlos en relación con un contexto de aprendizaje, ni visualizarnos como punto de vista de llegada de unos procesos que comprometen la actividad del aprendiz.
La teoría interpretativa, conecta los resultados, los procesos y las condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal. Entonces, las condiciones son necesarias para el aprendizaje, pero no basta para explicarlo.
La teoría constructiva, el aprendizaje implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso mental, así como de autorregulación de la propia actividad de aprender. No se limita a suponer que esos procesos internos son esenciales para aprender, sino que además les atribuye un papel necesariamente transformador. 
La visón posmoderna, comparte una visión similar al constructivismo, mencionando que el conocimiento no es un espejo de la realidad, sino una construcción, jerarquizando el mundo interno del aprendiz estableciendo una escisión con el mundo físico y cultural.
La dificultad de que los alumnos, y especialmente los profesores, asuman en su práctica diaria, en sus acciones, decisiones y predicciones en el aula, los principios en que se sustentan sus conocimientos explícitos,que subyacen a esas teorías profundamente arraigadas, para que haya un cambio conceptual siendo este muy fructífero debería entenderse como un procesos de re descripción representacional, tratara de que las nuevas formas de conocimiento explicito, más complejas, no intenten sustituir a esos hábitos profundamente arraigados, sino más bien redescribirlos, explicarlos, es decir, hacerlos explícitos en el marco de un nuevo sistema de conocimientos que les da un nuevo significado. 
El c cambio conceptual entendido como un cambio y una readscripción representacional requiere, por tanto, no sólo un proceso de explicación y de reestructuración, sino también de integración jerárquica de unas representaciones o conocimientos más simples en otros más complejos.

Otros materiales