Logo Studenta

EXPRESION CORPORAL FINAL MARIANA-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN Y 
DIMENSIÓN CORPORAL (6646) 
MARIANA GRACIANO. 
EL CUERPO: DOS DEFINICIONES. 
PRIMERA. (MIGUEL SASSANO) 
La dimensión corporal del hombre ha estado presente a lo largo de la historia, ya fuera para 
fortalecerla y desarrollarla, ya fuera para someterla o castigarla. 
Entendemos por educación la transmisión de contenidos culturales de una generación a otra. 
Educación del cuerpo ha habido siempre, ya que toda sociedad ha modelado al cuerpo y ha 
logrado que funcione según el contexto. “El cuerpo es el primero y el más natural de los 
instrumentos” (Mauss, 1971). “El cuerpo es el lugar en que la sociedad se mira, se experimenta y 
obra sobre ella misma” (Bernard, 1980). 
Si, en cambio, por educación entendemos la institucionalizada, el papel y consideración que se le 
ha dado al cuerpo fue variado. Así resulta que, si consideramos a la educación corporal como un 
conjunto de ejercicios realizados, en un lugar determinado y con unos fines concretos, aunque 
diversos, tendremos que remontarnos a la época griega para encontrar los orígenes. Pero si la 
consideramos como una disciplina educativa, no aparecerá hasta el renacimiento. 
La E.C (educación corporal) hace referencia inmediata al CUERPO. Por ello, las concepciones que 
de éste haya predominado en cada momento, habrán enmarcado los enfoques correspondientes 
de la educación del cuerpo. Siguiendo a Ulmann (1982) se establecerán los siguientes marcos 
generales: 
 Concepción unitaria de la Grecia arcaica, coincide con las sociedades primitivas. No tiene 
clara diferencia entre alma y cuerpo. Alma es un principio motor, no diferente del cuerpo. 
El alma y el cuerpo se componen de los mismos elementos, varía la proporción (Doctrina 
del Timeo). 
 El dualismo que introducen los filósofos griegos y consolida el cristianismo, ofrece 
posiciones relativas. 
(1) Dualismo violento: ambas partes, distintas, contrapuestas y enfrentadas. Parte 
superior es el alma, que debe alcanzar la salvación, y parte inferior el cuerpo, debe 
colaborar, siendo sometido y disciplinado. Subordinado al destino del alma. 
(2) Dualismo sin subordinación: mantiene el humanismo renacentista, significa que 
se rehabiliten todas las facultades humanas, desde el lenguaje y el pensamiento. 
Así se aceptarán como educativas las bellas artes y hasta el propio cuerpo, que 
pasa a tener consideración propia. 
(3) Dualismo naturalista: nos presenta alma y cuerpo como dos principios 
inseparables de la naturaleza. No hay por qué privilegiar uno del otro. El cuerpo es 
tan importante como el alma, las dos son expresión de la naturaleza. Reconocer su 
condición biológica o social. 
(4) Dualismo invertido: Posición en la que no sólo se privilegia al cuerpo. Adquiere su 
existencia e identidad en cuanto es percibido por los demás. 
La influencia de estos marcos teóricos, da origen a dos tipos de pedagogías: pedagogías de la 
represión del cuerpo y pedagogías de la liberación del cuerpo. 
 Las primeras fundadas en un reduccionismo, para las cuales la esencia del hombre es su 
espiritualidad. Sostienen que la educación debe empeñarse en el desarrollo intelectual y 
moral; ignora al cuerpo, aunque reconoce algunos de sus valores como la salud y el 
rendimiento en el trabajo. El cuerpo es objeto de deberes, debe responder a las demandas 
del espíritu. Una educación que reduce el cuerpo “al silencio”. 
 Las segundas emergen en una concepción naturalista del hombre, ponen en lo corporal 
todo su énfasis y el espíritu no vendría a ser más que un apéndice de lo corporal. Se 
reivindican los derechos del cuerpo. 
SEGUNDA. (PEDRO PABLO BERRUEZO ADELANTADO). 
Como dice Merleau-Ponty (1994) sólo en el cuerpo y por el cuerpo se concreta nuestro ser-en-el-
mundo. El individuo no está en el espacio y en el tiempo, pertenece a ellos. Wallon (1978) afirma 
que mi cuerpo es el eje del mundo, con mi cuerpo adquiero conciencia de lo que me rodea, mi 
propia existencia y la del mundo circundante sólo aparecen y se hacen realidad por causa de mi 
cuerpo. Por lo tanto, sin el cuerpo n existe nada, es lo que nos sitúa en un espacio y un tiempo 
vivido, necesario para poder establecer comunicación con nosotros mismos y el mundo que nos 
rodea, tomar conciencia de nosotros mismos y de la existencia del entorno. El cuerpo es el punto 
de arranque de la percepción, es capaz de percibir y de percibirse. El cuerpo tiene el valor social de 
la comunicación, es el instrumento de relación interpersonal. 
Si concretamos las posibilidades de acción del cuerpo como una función motriz deberemos 
apreciar que la contracción de los músculos no provoca sólo tensiones y movimientos, sino gestos 
y actitudes con lo que el cuerpo adquiere un valor expresivo, comunicativo y social. 
El cuerpo es el vehículo de la comunicación, se expresa tanto de modo verbal como no verbal. Este 
tipo de comunicación ha sido y es el soporte indiscutible del lenguaje humano, es un emisor-
receptor de señales. Tomando de referencia a Merleau-Ponty, veamos las siguientes maneras de 
entender a cuerpo: 
 Cuerpo como objeto: características físicas, funcionales y estructurales. 
 Cuerpo como condición de la acción: necesario para la realización de determinados 
aprendizajes y ´para la ejecución. (Habla, lectura, escritura). 
 Cuerpo como instrumento: rendimiento de las acciones en función a sus facultades físicas. 
(maquinaria estructurada). 
 Cuerpo como expresión: finalidades lingüísticas y comunicativas, posibilidad de creación 
personal, expresar sentimientos. 
 Cuerpo como instrumento analógico de la acción: concepción educativa del cuerpo, para 
llegar a la comprensión de conceptos. Gracias a la analogía entre acción corporal y mental 
que elabora y organiza conceptos. 
 Cuerpo como relación: como ser en el mundo, se vincula a los objetos, se manifiesta 
mediante la presencia (actitud), comunicación, el reconocimiento en el otro (percepción) o 
el dominio. 
 Cuerpo como límite: delimita nuestro ser y lo que pone de manifiesto la frontera de 
nuestras capacidades. 
Clasificación del cuerpo que establece Joaquín Serrona: 
 El cuerpo que se mueve: contenidos que se refieren a aspectos puramente motores. Por 
ejemplo: control tónico-postural, equilibrio, dominancia lateral, etc. 
 El cuerpo que conoce: se incluyen los contenidos que hacen referencia a aspectos de 
elaboración, representación, control, cognitivos del movimiento, como por ejemplo: 
control corporal, imagen corporal, esquema corporal, etc. 
 El cuerpo que se relaciona: son aquellos contenidos que se refieren a la dimensión 
relacional o comunicativa del movimiento, ejemplos: diálogo tónico, comunicación, 
lenguaje, etc. 
 El cuerpo que siente: se incluyen los contenidos que tienen que ver con los aspectos 
emocionales o afectivos del movimiento, ejemplo: placer, seguridad, deseo, frustración, 
etc. 
Ajuriaguerra propone tres niveles de integración: cuerpo vivido, cuerpo percibido y cuerpo 
representado. 
HISTORIA DEL CUERPO. 
Para poder definir y conceptuar al “cuerpo”, es necesario recurrir a la dimensión histórica para 
conocer las diferentes culturas y costumbres, y de esa manera observar como actuaban las 
sociedades con respecto a el mismo. 
En Esparta, sociedad amenazada y orientada a la guerra, se acentuará el carácter militar de los 
ejercicios físicos. Se inculcará a los ciudadanos la necesidad de fortalecerse y prepararse 
físicamente, con prácticas violentas, hasta sangrientas. El cuerpo humano recibía su valoración 
principal en cuanto era capaz de luchar y defender la patria. Aparece la gimnasia militar como un 
“conjunto de ejercicios sistemáticos destinados a capacitar para la guerra, se les rodeaba de 
valores morales, como la resistencia personal, la disciplina, el amor a la patria”. 
Diferentes a estos ejercicios serían los Juegos Olímpicos (Año 776), consistentes al comienzo eran 
simples carreras, luego pentatlón, luchay boxeo. Reflejarían una significación nueva, como era el 
gusto por el juego y la competencia, la satisfacción personal por el triunfo. En este tiempo, un 
tercer tipo de trabajo corporal, procedente este de las doctrinas hipocráticas: la gimnasia médica 
utilizada por Hipócrates. 
En el contexto de Atenas se inicia una nueva valoración del cuerpo como elemento y valor 
estético. Los ejercicios serán un medio de alcanzar el equilibrio y la armonía. Con la aparición de la 
democracia y las virtudes cívicas, el perfeccionamiento personal se convierte en el fin supremo de 
los atenienses; la escuela se extiende y tres tipos de maestros se ocupan de la educación: el 
gramático, el citarista y el profesor de gimnasia. Existía un verdadero culto a la belleza física unida 
a las virtudes intelectuales y morales, se suponía que la elegancia del cuerpo garantizaba la 
armonía interior y viceversa. El ideal educativo lo constituía el buen gimnasta, buen atleta. 
La gimnástica médica y el atletismo profesional que perduran, pasan a Roma, este último como 
espectáculo y no como actividad educativa. Buena parte de los ejercicios físicos se convierten en 
ocasión de entretenimiento para las masas, porque ya no poseen un carácter típico de su 
currículum pedagógico. Aparece el gimnastés o entrenador de atletas. En los primeros tiempos de 
Roma la educación era predominante campesina y militar. En gimnasia los romanos no innovaron, 
nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación corporal, había disminuido. Según Vázquez veían 
este tipo de actividades una manera de pasar el tiempo o de embellecer el cuerpo, aspectos 
propios de gente ociosa. En la época del imperio se extiende la preocupación por el cuerpo entre 
los patricios. Donde también se practicaba algún tipo de gimnasia que no tenía fines educativos ni 
estéticos; tenía más que ver con una vida de placer que con un fin formativo. El cuerpo era para 
ellos un instrumento a someter la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres. El tipo de 
actividades que proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en 
espectáculos de lucha. SÉNECA: considera que el cuerpo debe estar subordinado al alma y que 
debemos conservar las cualidades corporales y todo lo que está ligado a nuestra naturaleza, hace 
notar lo absurdo de dedicar tanto cuidado a los músculos, a la apariencia. Por esto la gimnasia va 
perdiendo cada vez más lugar en las escuelas. CICERÓN: piensa que el lenguaje es lo que hace al 
hombre superior a los animales y que cultivando la elocuencia se cultiva la propia humanidad. 
En la Edad Media, era común decir que la educación corporal murió con el cristianismo. Había que 
renunciar también a los ejercicios gimnásticos y a la danza que distraían al hombre de su 
verdadero fin que era el cultivo del espíritu. Renunciar a los espectáculos, porque en ellos se 
rebajaba a la persona humana. Santo Tomás de Aquino “lo que hace que, en lo que respecta a el 
hombre, no se pueda aislar el cuerpo del alma, ya que ésta no es más que la forma de aquél y por 
lo tanto inseparable del mismo”. Las actividades corporales se fueron transformando, empezaron 
a proliferar distintos juegos en los que aparecían mezclados restos de los juegos clásicos (salto, 
carrera, lanzamientos, etc) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época como 
los torneos o las justas, o incluso otros juegos como los de pelota, que pueden ser el origen de 
algunos deportes modernos. Estas actividades eran reservadas a los nobles y a veces eran 
simulacros y entrenamientos guerreros. Eran actividades con qué llenar el tiempo libre, y estas 
estaban excluidas de las escuelas al identificárselas con el juego y ocio. En ese tiempo el ideal 
consistía en que el cuerpo y el alma son cosas muy distintas; donde el alma va dirigida a la 
educación. 
Con la explosión cultural y humanística del Renacimiento cambia la concepción del hombre, que 
viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores 
individuales su principal tarea. Lo que explica que el cuerpo sea objeto de atención, no sólo de los 
educadores, sino también de artistas, pintores y escultores. Alessandrini(1575) “el hombre debe 
moverse porque en este mundo todo se mueve y el reposo significa la muerte”. (Citado por 
Ulmann). Victorino de Fletre dice que la actividad corporal servirá para favorecer el acercamiento 
y mejor observación de la naturaleza, así como a fortalecer la moralidad alejando de los vicios de 
la ociosidad. En el siglo XVI para la educación en general, la consecuencia mayor es que dejó de 
identificársela con la educación militar. Es la época cumbre del renacimiento italiano, en el 
florecimiento de las bellas artes y en el refinamiento social. Las actitudes hacia el cuerpo varían y 
se valorará la habilidad, pero también la belleza. 
¿Cómo se han traducido estos cambios en prácticas concretas en las escuelas en lo que ha 
educación corporal se refiere? Se ven reflejados en las sociedades y en sus culturas, cambios que 
no fueron menores, como la aparición de la burguesía. 
En un período posterior es fundamental tener en cuenta los aportes del empirismo (la 
experiencia). En el siglo XVII la educación corporal, es de empobrecimiento, se apuntan diversas 
causas: ha cambiado la concepción de la vida y de la guerra, cambia el campo por las ciudades, 
vida natural por la ruda y refinada. 
Las teorías que aparecieron en los siglos XVI/XVII rompen con la predominante Edad Media. En el 
Renacimiento el cuerpo recibe otra consideración e importancia, no derivada de revelación 
religiosa alguna, sino del hecho de que el cuerpo esta ahí y es indispensable para la vida del alma. 
Opiniones de la educación corporal: 
 LOCKE: el niño tiene cuerpo, hecho que la educación NO puede olvidar sino todo lo 
contrario, tomarlo en consideración, hacerlo fuerte, educarlo. Orientar al niño hacia 
aquellas cosas a las que la naturaleza no le dirige espontáneamente y conviven para su 
incorporación en la sociedad. Tres objetivos: 
- Lograr buena salud, crear en el niño ciertos hábitos, higiene alimentaria, vestidos 
adecuados. 
- La destreza de uno mismo, dominio del cuerpo. 
- La recreación del espíritu, por medio de actividades físicas y juegos, procurándole 
descanso, diversión y equilibrio. 
Entiende por E.C todas las actividades que tienden a favorecer los fines de la educación, ya 
sean individuales o sociales y afirma que al cuerpo no se lo puede olvidar ya que 
constituye la base de la educación. 
 RABELAIS: exalta la bondad de la naturaleza humana abogando por la formación de un 
hombre libre, con libertad de cuerpo y espíritu. Considera el alma y el cuerpo esencial a la 
naturaleza humana. Los ejercicios físicos favorecen y completan a la educación. 
 MONTAIGNE: Su concepción de la E.C integrada en su visión de la educación como 
educación formal dirigida a la realización del hombre. La educación es una y no cabe 
separar la física de la intelectual, moral o social. Propone tres rasgos: 
- La actividad corporal como indispensable para la buena salud, no en exceso. 
- Sirve a fines morales que corresponden con los educativos. 
- La educación no tiene por sujeto al individuo aislado sino en relación con el mundo y 
las costumbres. 
Tiempos de LUIS XVI en Francia, se incluye el que los deportes y juegos al aire libre se sustituye 
por los de salón. El deporte y los ejercicios físicos comienzan a pasar de moda. Se monta más en 
carroza que a caballos, se va más al teatro que a los torneos. Se imponen otros tipos de 
entretenimientos a lo largo del siglo XVIII; los placeres de la conversación, gastronomía, las cartas 
y dados. Las costumbres se refinan, el cuerpo se entumece. 
 ROSSEAU: se lo considera el verdadero fundador de la educación natural, un crítico de la 
sociedad, incide en un hecho central: la corrupción del individuo por la sociedad.La 
sociedad ha transformado al hombre deformándolo y haciéndole vivir una existencia que 
no corresponde con su ser natural. Rosseau introduce la vuelta a la naturaleza como el 
verdadero camino para la educación. La vida natural surge entre el ser, su medio y del 
hombre consigo mismo. La E.C la ve como integrada en la educación general para formar 
al hombre completo. Atribuye a los ejercicios físicos los valores y funciones dominantes en 
su época. Así considerará que son buenos para la salud y que por su valor podrían sustituir 
a la medicina. Más bien hay que dejar hacer a la naturaleza, dejar hacer y dar ocasión al 
niño, que tiende al movimiento y disfruta con él. Hay que incorporar la atención al cuerpo. 
“Para aprender a pensar es preciso ejercitar nuestros miembros, nuestros sentidos, 
nuestros órganos, que son los instrumentos de nuestra inteligencia”. Primera razón: 
sensitiva: se alcanza a través del libre ejercicio del niño, de la plena utilización de los 
distintos órganos de su cuerpo. 
 PESTALOZZI: cree que el hombre es naturalmente perezoso, ignorante, imprevisible, 
miedoso, crédulo y lleno de miedos sin límites. Y con esto, los peligros que encuentra su 
debilidad y los obstáculos que se oponen a sus deseos, lo vuelven impetuoso, violento, 
vengativo y cruel. Considera que la naturaleza humana es muy variada y flexible. Su fin en 
la educación es desarrollar al hombre completo (cuerpo, corazón y razón) y lograr su 
autonomía personal. Propugna una E.C utilitaria y funcional, que facilite la fuerza u 
habilidad para poder obrar en todo momento y en todas circunstancias, que se presenten 
en función de las exigencias de la situación y de los acontecimientos que puedan surgir. 
Distingue dos formas de practicar la actividad corporal, una natural e instintiva y otra 
forma razonada. Consideró que la E.C tenía una importancia igual a la de la educación 
intelectual. 
EL MOVIMIENTO: DOS DEFINICIONES. 
PRIMERA (MIGUEL SASSANO). 
EL MOVIMIENTO HUMANO: Según Giraldes, el hombre, es bombardeado permanentemente por 
un sinnúmero de estímulos a los que debe adaptarse. Esa adaptación se realiza moviéndose. El 
movimiento, entonces, puede ser considerado un fenómeno de adaptación que 
fundamentalmente requiere de un proceso de percepción o recepción, otro de elaboración y 
almacenamiento, para que finalmente pueda producirse una respuesta motora. Dependerá de la 
motivación de cada uno, por eso no puede haber movimiento si no hay motivación, como indicaba 
Le Boulch. Giraldes sostiene que el acto motor puede ser dividido en tres momentos: 
1. LA RECEPCIÓN O PERCEPCIÓN DE ESTÍMULOS: se produce en el hombre a través de 
diferentes sistemas, como el sistema kinestésico (no todos tienen la misma capacidad de 
percibir información, diferencia a un individuo del otro), sistema óptico (cuya capacidad de 
análisis de mide en dioptrías), sistema laberíntico (regulador del equilibrio, informa 
permanentemente la dirección de la fuerza de gravedad), el sistema táctil y otra serie de 
analizadores (que informan sobre temperatura, sabor, colores, etc). Una vez que recibe 
todas las señales el hombre las interpreta y actúa de manera totalmente personal. 
2. LA PROGRAMACIÓN: se basa en la percepción previa, el hombre lo primero que hace es 
recurrir a lo que tiene almacenado, como los patrones motores o automatismos. 
3. LA EJECUCIÓN: condicionada totalmente por las anteriores. El hombre tiene la capacidad 
de corregir el movimiento, a veces mientras lo está realizando, otras después de haberlo 
realizado. Esa posibilidad se llama “retroalimentación” (feed-back), debe ser considerada 
como un sistema de control. También tiene la capacidad de almacenamiento de los actos 
motores que realiza y que le posibilitan disponer determinadas coordinaciones cuando las 
necesita. Puede hablarse de una “memoria motora”, que le permite reaccionar con 
propiedad en forma refleja o condicionada. 
(Giraldes) Aprendizaje motor: toda modificación permanente de la conducta que se advierte en el 
área motora. Puede entenderse también como el proceso mediante el cual se alcanza la forma 
elemental del movimiento propuesto, bajo condiciones informativas y físicas. Para que exista es 
imprescindible: 
- Percibir la información proporcionada. 
- Luego ser canalizada hacia los órganos de ejecución. 
- Se pueda programar la información percibida, la denominada inteligencia motora. 
- Poseer adecuados patrones de movimiento. 
- Algunas personas no resuelven bien, no porque no quieren, sino porque no pueden. 
- Se proporcione información específica y de acuerdo con el grado de desarrollo. 
Coordinación: es la adaptación del organismo en su totalidad, ante el requerimiento de una acción 
cualquiera. Giraldes concluye en las siguientes características de un movimiento bien coordinado: 
- Que el movimiento tenga el éxito previsto, el objetivo debe ser alcanzado en todas sus 
partes (velocidad deseada, sentido, dirección) 
- Gasto de energía mínimo. 
- Impresión de facilidad y seguridad de la ejecución. 
Un movimiento bien coordinado aparece a la vista como si fuese realizado jugando, es a través de 
ese automatismo que puede apreciarse la facilidad de la ejecución. Algunas coordinaciones no se 
recuerdan haberlas aprendido, otras tardan meses en lograrse. 
La coordinación implica dos niveles de señalización: uno sensorial y uno verbal que existe 
solamente en el hombre. Giraldes considera tres tipos de coordinación: 
1. C. dinámica automática (mov. Automáticos) 
2. C. dinámica voluntaria (mov. Voluntarios) 
3. C. del equilibrio dinámico (a nivel vestibular y cerebeloso). 
 
EL MOVIMIENTO COMO EXPRESIÓN: El hombre dispone de su cuerpo para actuar y para 
expresarse en presencia de situaciones a las que debe ajustarse y no solo reaccionar. Los 
movimientos pueden comprenderse según su modo de conexión con un medio, expresan sin 
embargo una determinada manera de ser de la personalidad “en situación” y revelan emociones y 
sentimientos que ella experimenta. El carácter expresivo del movimiento nos remite a la persona y 
no a un objetivo exterior que es preciso alcanzar. Se lo encara como signo, a través del cual se 
transparenta la subjetividad. Cuando se “expresan” por medio de movimientos, los seres vivientes 
se manifiestan como sujetos en relación con un mundo de objetos y de personas sin que haya 
ninguna intención o mira consciente. El primer modo de expresión es de naturaleza espontanea, 
su presencia en el mundo. El movimiento del hombre se despliega en presencia de la mirada de los 
demás. La expresión ya no es entonces una mera manifestación de subjetividad, sino que se 
transforma en expresión para los demás. 
El cuerpo con sus actitudes y sus movimientos, afirma Le Boulch, es aquello por medio de lo cual 
aparezco ante los demás, porque cada manifestación del existir se proyecta en el cuerpo. Otras 
veces adquieren un carácter intencional y manifiestan por ello una verdadera inquietud por 
transmitir un mensaje: la expresión se transforma en comunicación. 
Hemos orientado nuestro modo de comprender la conducta motriz en dos direcciones: acción 
transitiva y la del movimiento expresivo. La primera se ejerce sobre un objeto con el propósito de 
modificarlo, y la otra traduce la subjetividad. 
La unidad de la persona, su adecuación y sus movimientos no son un don; se los debe conquistar y 
nunca se logran de una vez y para siempre. Pero mientras sus actos no son susceptibles el niño 
dispone de otra fuente de recursos, los primeros gestos que le procuran utilidad son los gestos de 
expresión. Estos gestos traducen las necesidades primarias del niño. La eficacia del gesto en el 
mundo humano reside en primer lugar su significación expresiva. 
Describe Le Boulch que la expresión es anterior a la actividad transitiva eficaz y toda la motricidad 
del recién nacido se compone de las variaciones tónicas ligadas a los efectos primarios.Los movimientos espontáneos no poseen la misma significación que las manifestaciones 
provocadas o reflejas. No obstante, su evolución será concordante y a que, así como los 
automatismos y reflejos primarios estarán progresivamente mejor ajustados a las necesidades, las 
reacciones tónico-emocionales estarán cada vez más modeladas por la experiencia vivida del niño 
en su medio social. 
En las reacciones espontáneas el cuerpo vive su presencia en el mundo como unidad originaria 
fundamental, como cuerpo propio. Esta presencia en el mundo se le revelará al niño mediante el 
descubrimiento del placer y del dolor a través de su corporeidad. La emoción será una 
determinada mímica, traducción de algo vivido, pasajero, pero que podrá inscribirse 
profundamente en el cuerpo del niño e influir “inconscientemente” en sus reacciones futuras. 
La armonía entre el cuerpo y el medio se expresará mediante una soltura en la expresión corporal 
que es posible cuando el sujeto se siente a gusto en su medio social. Al contrario, el malestar en la 
relación con los demás se manifiesta por la actitud, la falta de naturalidad. La tensión interior se 
exteriorizará por medio de liberaciones tónicas inconscientes. 
La expresión pierde su espontaneidad cuando el niño se da cuenta del efecto que produce en los 
demás y cuando busca producir un efecto. Ej: a los 4 años, el niño se vuelve atento a sus actitudes, 
es la edad cómica, multiplica las muecas, sonrisas, trata de hacerse interesante, mediante el juego 
simbólico se podrá identificar con los personajes sociales. Sentirá gusto por las transformaciones y 
los disfraces. 
A partir del momento en que el individuo ha adquirido conciencia del efecto que su presencia y su 
mímica producen en los demás, su ajuste se producirá sobre las bases de las normas. 
La socialización de la conducta tiene como resultado permitirnos dar a los demás una imagen de 
nosotros mismos conforme a lo que se espera de nosotros. 
Afirma Le Boulch que la expresión autentica de una personalidad que se manifiesta en sus gestos, 
actitudes y palabras no puede ser pura espontaneidad. Se debe inscribir en determinados “moldes 
sociales”, por lo tanto, está modelada por un control voluntario de la mímica correspondiente. 
Las experiencias vividas del sujeto en sus relaciones con el medio humano ejercen una influencia 
considerable sobre la “naturalidad de la expresión”, sobre la actitud corporal y su gestualidad, en 
relación con la personalidad global. 
SEGUNDA (PEDRO PABLO BERRUEZO ADELANTADO). 
EL MOVIMIENTO HUMANO: cuando el antepasado homínido se pone en pie, no sólo se producen 
cambios en su esqueleto, sino también en su cerebro, en sus comportamientos y en sus 
costumbres. Los movimientos representan conductas, las conductas provocan una coordinación 
de órganos y estas coordinaciones, la aparición de nuevas actividades nerviosas. El movimiento 
requiere del músculo, el músculo del nervio y éste de las neuronas que estructuran y organizan el 
sistema nervioso. Esto proporciona a nuestro cerebro unas facultades de control y regulación 
motoras. Por la actividad manipulativa, el homínido, socializando el movimiento, adquirió el 
conocimiento. El hombre en su evolución, llega a la posibilidad de anticipar el movimiento, 
planificar las conductas antes de ser realizadas por la motricidad para conseguir determinado fin. 
El Mov. Humano resulta algo más que una acción que surge como resultado de una respuesta 
nerviosa; constituye una forma de expresión. Wallon (1978) decía que “el movimiento es una 
fuente inagotable de experiencias, origen de conocimientos y afectos que al exteriorizarse se 
convierte en el más genuino lenguaje del ser humano, que va poco a poco constituyéndose en la 
mejor forma de relación de la persona con sus semejantes y con el mundo de los objetos”. 
El movimiento de las personas tiene un carácter adaptativo, surge la necesidad de ir resolviendo 
situaciones a las que se ha ido enfrentando nuestra existencia. El movimiento es también signo de 
individualidad, de la libertad personal, goza de una gama de matices que hacen que cada individuo 
tenga una forma peculiar de realizar sus movimientos, lo que viene a ser una forma de expresar su 
forma de ser y sobre todo su forma de estar en el mundo. El movimiento representa, en definitiva, 
la síntesis de los diferentes aspectos bajo los que puede considerarse a la persona: socioafectivo, 
el cognitivo y el puramente motor. 
Con base de las experiencias motrices tempranas, el niño va construyendo sus primeros esquemas 
de pensamiento y, tras la manipulación de los objetos, llega a simbolizarlos mediante la palabra. 
No es posible separar los patrones de movimiento de los patrones cognitivos. El movimiento va 
ligado a la percepción. Por su ajuste al objetivo el movimiento se convierte en motor de la 
percepción y, en conexión con ella constituye un fenómeno cognitivo. El músculo siempre 
comprende procesos nerviosos de inhibición y activación, es el elemento esencial en la ejecución 
de los movimientos. Wallon distinguía una doble función: la clónica (base de la actividad motriz-
exterior) y la tónica (se encarga de mantener los músculos en determinado estado de tensión). 
Wallon distingue tres formas principales de movimiento: pasivo o exógeno (reflejos o reacciones 
de equilibracion), activo o endógeno (desplazamientos corporales y mov. Coordinados) y 
reacciones posturales (gestos, actitudes, mímica). 
Determinados tipos de movimiento humano: 
- Mov. Involuntario: reflejos del recién nacido. 
- Mov. Voluntario: interviene activamente el cerebro para controlar. 
- Mov. Natural: flexo extensión del codo. 
- Mov. Artificial 
- Mov. Espontáneo 
- Mov. Automático 
- Mov. Expresivo 
- Mov. Funcional 
RICHARD ELLIS. ¿Qué es la Percepción? Es información suministrada por los sentidos, procesada 
en el cerebro, almacenada en la memoria y que produce una cierta forma de actividad física 
mental. La información obtenida a través de los sentidos es limitada por la forma en que los 
órganos sensoriales humanos están constituidos y por los umbrales absolutos de los sentidos 
determinan los límites de nuestra capacidad para obtener información sensorial. Habrá diferencias 
respecto a lo que un individuo es capaz de utilizar cada sentido, ya sea por variaciones del 
funcionamiento de cada sentido o porque un entrenamiento especial haya desarrollado un 
sentido particular; también habrá diferencias en cuanto al funcionamiento sensorial, algunos 
individuos tienen mayores dificultades que otros. Los órganos físicos de los sentidos determinan 
qué información recibimos, pero nuestro cerebro interpreta, categoriza y almacena la 
información, y nos capacita para usarla ante el mundo. La fuerza que reaccionamos ante un 
estímulo vendrá determinada por la fuerza de la señal, su contraste o variación, familiaridad, 
condiciones que se desarrolla y hasta que punto compite en atraer nuestra atención con otros 
estímulos que suceden al mismo tiempo. Los otros factores que determinan la manera en que 
percibimos son fisiológicos o psicológicos. 
Información sensorial: un niño que nace sordo y ciego, desconocerá el mundo del habla y tendrá 
grandes dificultades en establecer formas de comunicación satisfactorias en sus primeros años. El 
niño puede tener el potencial para desarrollar una inteligencia normal o incluso mayor que la 
media, pero su incapacidad de obtener información a través de sus dos principales sentidos será 
una considerable barrera que impedirá que desarrolle totalmente ese potencial. 
Procesos cerebrales: 
<----> A >----< B: Seguramente creerás que la línea B es más larga que la A, según los datos que 
proporcionan tus ojos. Las dos tienen igual longitud. 
Almacenar memoria: percibimos un objeto redondo y rojo, la información almacenada en nuestra 
memoria nos permite identificar ese objeto y etiquetarlo como manzana, cereza,etc. Para eso 
dependemos de la capacidad del cerebro para almacenar información y llegar a conclusiones 
simples o de complejidad, “Esto es rojo, no es verde”. 
Conjunto de expectativas: se presenta un nuevo profesor a dos grupos de estudiantes. Se habían 
explicado los mismos datos a cada grupo, pero en el primer grupo fue descripto como una persona 
cálida y amable, y en el segundo fría y distante. Cuando se les pidió que valoren al profesor 
reflejaron esta dualidad. 
Percepción subliminal: cuando alguien nos atrae nuestras pupilas se dilatan. Es un estímulo breve 
o sutil. Lo percibimos, pero no somos conscientes de haberlo hecho. 
Percepción selectiva: cuando dos testigos son testigos del mismo acontecimiento, pueden 
describirlo de formas diferentes. 
Intensidad de los estímulos: un repentino silencio atraerá nuestra atención. 
Variaciones en los estímulos: un ruido fuerte puede ignorarse. Cuando se vive cerca de una 
carretera. 
Factores fisiológicos: las personas que tienen hambre sueñen con comida, su percepción está 
ligada a la necesidad de alimento que no pueden fijarse en ninguna otra cosa incluso en el nivel 
inconsciente del sueño. La persona que se muere de sed, puede ver agua donde no hay. 
Variable situacional: personas comentan que al presenciar un accidente en el que no podían hacer 
nada, su percepción de tiempo parece haberse ralentizado. 
Familiaridad: Giramos automáticamente la cabeza al escuchar nuestro nombre si estamos en un 
entorno desconocido y que no esperamos que esto ocurra. 
CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD (PEDRO PABLO BERRUEZO ADELANTADO). 
Los contenidos de la psicomotricidad deben formar parte del conocimiento de cualquier persona, 
constituyen en cierta medida un proceso escalonado. Son: FT, PE, CR, EC, CM, L, TE. (7) 
1FUNCIÓN TÓNICA: base de la construcción corporal, unidad funcional que constituye al ser 
humano. Es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz un estado de 
atención al cuerpo que le mantiene preparado para la acción. Tono es un estado permanente de 
contracción en el cual se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de servir de telón 
de fondo a las actividades motrices y posturales. El tono se manifiesta por un estado de tensión 
muscular, puede ir desde una contracción exagerada paratonía hasta una descontracción en 
estado de reposo hipotonía. El tono aparece en relación con las actitudes y las posturas y gestos 
que se utilizan en el ámbito de la relación humana. 
La función tónica organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura. Al actuar sobre 
todos los músculos, regula constantemente sus diferentes actitudes y se constituye en base de la 
emoción. Funciona como filtro de mediación en la comunicación entre el adulto y el niño, cuando 
este no ha aprendido el lenguaje verbal. Ajuriaguerra ha denominado diálogo tónico ha el 
intercambio corporal de información que se produce entre la madre y el recién nacido, se expresa 
por estados de tensión y distensión muscular, y reflejan sensaciones de placer-displacer y que 
provocan reacción de acogida-rechazo en el otro. 
Importancia: el tono es uno de los elementos del esquema corporal. Nos permite tener conciencia 
de nuestro cuerpo. Gracias a él regulamos la tensión necesaria para cada movimiento, ni más, ni 
menos. Está unido a los procesos de atención y percepción. También por ser la generadora de las 
actitudes, se pone en relación con la vida afectiva y la interpretación de la realidad. Es el punto de 
arranque de la estructuración psicomotriz. 
Hipertonía poca extensibilidad y gran movilidad. Hipotonía gran extensibilidad y poca movilidad. 
Distonía es un trastorno en la función tónica. Paratonía imposibilidad de relajar voluntariamente 
un músculo. 
Dos tipos de tonos: de actitud, donde se inscriben los gestos surgidos en relación con los demás, 
que irán configurando el comportamiento y la forma de ser; y el tono de sostén que gestiona la 
posición erecta y la postura, permite ejecutar una acción y mantener una posición. 
2LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO: son la base de la actividad motriz, sin ellas no serian posibles la 
mayor parte de los movimientos que realizamos a lo largo de nuestra vida. 
POSICIÓN: es la postura característica de una especie. 
ACTITUD: guarda relación con los reflejos que producen la vuelta a la posición especifica de la 
especie. 
Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar, posturas, posiciones y 
actitudes. 
POSTURA EQUILIBRIO 
Se relaciona principalmente con el cuerpo Se relaciona principalmente con el espacio 
actividad refleja del cuerpo con relación al 
espacio. 
es la interacción entre varias fuerzas, 
especialmente la de gravedad y la fuerza motriz 
de los músculos esqueléticos 
Hace posible la integración de los 
aprendizajes al liberar a la corteza cerebral 
del mantenimiento de la postura a favor de 
niveles inferiores de regulación propias de 
procesos automatizados. (potencialidad 
corporal) 
Está íntimamente ligado al control postural. Los 
músculos son los que lo llevan a cabo y los 
órganos sensoriomotores. El control de estos 
recae en el sistema laberíntico y el sistema 
plantar. 
Es de formación muy primitiva, ya que la 
vía vestibular es la primera vía sensorial en 
formarse. 
Consiste en una capacidad de estar de pie. 
Constituye junto al el equilibrio el sistema 
postural. 
Estático (control motor) Dinámico (coordinación 
de movimientos) 
 Estado particular por el que el sujeto puede 
mantener una actividad o un gesto, quedar 
inmóvil, utilizando la gravedad o resistiéndola. 
 
 
La Postura y Equilibro no se contraponen, dependen de tres acciones: las aferencias laberínticas, la 
visión y la propioceptividad. 
3CONTROL RESPIRATORIO. 
La respiración puede ser utilizada favorablemente para la mejor ejecución de las tareas; dentro del 
trabajo psicomotor incluimos la educación del control respiratorio. Podemos hacer de la 
respiración un acto voluntario y contenerla o acelerarla a voluntad. Se compone de dos fases: la 
inspiración y la espiración. La respiración puede considerarse de tres formas: torácica, por 
elevación del tórax; diafragmática, empuje y relajación del diafragma; y clavicular, en la que la 
elevación de los hombros provoca la entrada a los pulmones. 
Es un acto automático, pero que con buena educación se puede modular, regular e inhibir en la 
respiración, adaptándola a diversas actividades. El ritmo habitual de la respiración de cada 
individuo influye en su personalidad y su desarrollo motor, pues es la base del ritmo del propio 
individuo. Varía en función de las situaciones y los conflictos que vive el sujeto. 
4ESQUEMA CORPORAL. 
Schilder: organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo en relación con los 
datos del exterior, desempeña un papel importante en el desarrollo infantil. 
Le Boulch: intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio 
cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes, 
con el espacio y los objetos que nos rodea. 
Coste: es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y proceses de 
niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos. Es el resultado de la experiencia 
del cuerpo de la que el individuo toma conciencia y la forma de relacionarse con el medio con sus 
propias posibilidades. 
Lievre y Staes: es el conocimiento y conciencia que uno tiene de si mismo en tanto que ser 
corporal, es decir: nuestros límites en el espacio, posibilidades motrices y de expresión a través del 
cuerpo, percepciones, conocimiento verbal y las posibilidades de representación de nuestro 
cuerpo. 
El esquema corporal se ajusta a dos leyes psicofisiológicas: 
- Ley céfalo-caudal: control del cuello (3meses) procede al tronco (6meses). 
- Ley próximo-distal: el control del tronco precede a la habilidadmanual. 
Está ligado al concepto de imagen corporal: es el resultado de toda actividad de sensación y 
movimiento que vive el individuo humano, constituyendo una representación mental que 
permiten al niño diferenciarse del mundo exterior y adueñarse de sí mismo. Tiene su origen en la 
experiencia de ser tocado o acariciado y en todas las experiencias de movimiento, táctiles y 
visuales que se desprenden de las diversas actividades de exploración del mundo. Se va 
construyendo en la medida que el niño va sacando conclusiones. 
 
Podemos distinguir cronológicamente cuatro etapas del esquema corporal: 
1era etapa (RN- 2da etapa (2-5años) 3ra etapa (5-7años) 4ta etapa (7-11años) 
2años) 
Niño comienza con el 
enderezamiento y 
mov. de cabeza. 
Enderezamiento del 
tronco. Reptación y 
gateo. 
Período de 
aprendizaje global y 
dominio en el manejo 
del cuerpo. 
Pasa de un estado 
global, a un estado de 
diferenciación y 
análisis. 
Se produce la 
elaboración definitiva 
de la imagen 
corporal. A través de 
la toma de conciencia 
 
5COORDINACIÓN MOTRIZ: 
Es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos 
en los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la 
inhibición de otras partes del cuerpo. Se distinguen dos grandes apartados: 
- Coordinación global: o también dinámica general, que son movimientos que ponen en 
juego la acción ajustada y recíproca de diversas partes del cuerpo y que en la mayoría 
de los casos implican locomoción. 
- Coordinación segmentaria: o visomotriz, son movimientos ajustados por mecanismos 
perceptivos, de carácter visual y la integración de los datos percibidos en la ejecución 
de los movimientos. 
6LATERALIDAD: 
Se encuentra estrechamente ligadas a la maduración del sistema nervioso. Es la preferencia por 
razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a otra. Nos lleva 
directamente al concepto de Eje corporal, que es el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo 
de arriba abajo dividiéndolo en dos mitades iguales. Tiene implicaciones tónicas, motrices, 
espaciales, perceptivas y grafomotoras. La integración del eje corporal posibilita la adquisición de 
la lateralidad, permitiendo que el niño distinga entre la derecha y la izquierda de su cuerpo. La 
Lateralidad se trata de una dominancia adquirida, va evolucionando en el período de maduración. 
Pasa por momentos de indecisión, confusión y elaboración, hasta llegar a consolidarse. Se 
distinguen tres fases: la indiferenciada (hasta 3años), la alternante (3 a 6) y la definitiva (a partir de 
los 7). 
7ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: 
Es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción 
del conocimiento. 
ESPACIO: nuestro cuerpo ocupa un espacio, y se sitúa en el espacio. Podemos distinguir un espacio 
postural, el que ocupa nuestro cuerpo en el cual podemos situar los estímulos o reconocer las 
posiciones o movimientos; y un espacio circundante, que constituye el ambiente en el que el 
cuerpo se sitúa y establece relaciones con las cosas. La noción de espacio se va elaborando y 
diversificando de modo progresivo a lo largo del desarrollo psicomotor, al compás de la 
maduración nerviosa y están directamente determinadas por la cantidad y cualidad de 
experiencias vividas. 
El mundo físico está compuesto de objetos materiales que tienen volumen, que ocupan espacio, 
que tienen dimensiones espaciales y que guardan relaciones con los demás objetos. Desde el 
punto de vista espacial, el sistema receptor suministra varios tipos de información: 
- Postura: posición relativa de las partes del cuerpo y el lugar del cuerpo que hace 
soporte. 
- Desplazamiento: movimiento de una o varias partes del cuerpo 
- Superficie: información que se percibe a través del contacto con objetos. 
- Velocidad: rapidez de desplazamiento. 
- Orientación: lugar hacia donde se produce el desplazamiento. 
TIEMPO: es lo que acontece entre dos estados espaciales sucesivos en los que se puede encontrar 
una persona, animal u objeto. La dificultad que representa la conquista del tiempo en el ámbito 
del desarrollo, estriba en que no se percibe directamente. No tenemos receptores sensoriales que 
capten el paso del tiempo. La única forma de hacerse dominio del cuerpo es a través del 
movimiento, presentes en forma de velocidad, intervalo, sucesión, etc. La noción de tiempo 
requiere un notable desarrollo intelectual. 
El tiempo está muy ligado al espacio, es el movimiento del espacio y se interioriza como duración 
del gesto y rapidez de la ejecución de los movimientos. 
 EXPRESIÓN CORPORAL (DÉBORA KALMAR, CREADA POR PATRICIA STOKOE) 
PRIMER BOCETO: nuestra forma de existencia es corporal, por lo tanto, la vida se expresa en 
movimiento. Expresar es sacar afuera, es exprimir, nuestro cuerpo siempre expresa en forma de 
movimientos, como actos, acciones, gestos. Expresión es el “signo a través del cual se 
transparenta una subjetividad, es la determinada manera de ser de la personalidad y revela 
emociones y sentimientos que ella experimenta, ya las muestre o las oculte”. 
- Expresión corporal: es toda forma de expresión cotidiana que traduce el dinamismo de 
nuestra presencia en el mundo. Comienzan siendo preverebales, luego son 
paraverbales y pueden convertirse en lenguaje. 
- Expresión Corporal: es cuando la expresión cotidiana se convierte en una actividad 
organizada con su propia autonomía en su sentido más amplio. Ésta se convierte en 
danza cuando el puro movimiento se vuelve acción, cargado de intencionalidad, se 
organiza rítmicamente y cobra sentido para quien baila. 
SEGUNDO BOCETO: entendemos por danza uno de los lenguajes artísticos, patrimonio de los seres 
humanos en el que manifiestan la visión sensible, estética y emocionada, utilizando como principio 
e instrumento de expresión y comunicación su propio cuerpo. 
TERCER BOCETO: La E.C es danza, pero no es un estilo de danza, porque se define y diferencia por 
su enfoque, trabajo, filosofía y fundamentos, por sus propios objetivos, contenidos, técnicas y 
metodologías. 
- Se basa en una concepción no dualista del hombre. Enfoque integrador-monista. 
- Promueve el conocimiento, respeto por el propio cuerpo y el de los demás. 
- Valora lo único de cada individuo. 
- Concibe la danza como una actividad que puede estar al alcance de todos. 
- Entiende como artístico aquello que moviliza la sensibilidad, creatividad y 
comunicación humana. 
- Busca la propia identidad y forma de danzar en función del propio potencial. 
CUARTO BOCETO: cambia el nombre de danza por E.C, legalizando el derecho de todo el mundo a 
bailar. Este cambio de nombre se debió a dos motivaciones: una el deseo de atraer varones, en un 
medio que la palabra danza no era bien vista como actividad masculina; y el otro que el nombre se 
asociara con aquellas corrientes de educación por el arte y educación artística. Con este cambio se 
revaloriza y desinhibe el contacto, legaliza el juego corporal, la improvisación y el trabajo en 
grupos. 
QUINTO BOCETO: la E.C como actividad artística emana de la expresión corporal cotidiana 
cimiento del desarrollo artístico-estético. Cuando se desarrolla como lenguaje en sí mismo se 
convierte en una actividad artística; es el lenguaje del cuerpo con sus posibilidades de movimiento 
y quietud, como manifestación de la totalidad de la persona. 
SEXTO BOCETO: 
- Es un lenguaje: porque es un sistema articulado de símbolos compartidos por un 
grupo social. 
- Es actividad: porque es una serie de acciones encadenadas y organizadas; se orienta a 
crear productos culturales, materiales y espirituales. 
- Es artística: porque desarrolla la capacidad de internalizar sensiblemente la realidad y 
reflejarla. Plasma el sentir estético, la capacidad de goce, el juego, la comunicación y la 
creación. 
- Es danza: porque en ladanza el hombre se expresa a través de todo o de partes de su 
cuerpo. 
Los contenidos de la E.C conforman un sistema, una totalidad en movimiento y transformación 
constante, integrada por estructuras o partes que se vinculan entres sí a través de una 
organización de relaciones independientes. Ciertos contenidos de le E.C son esenciales, están 
presentes desde el momento de su concepción. Si uno de dichos contenidos estuviera ausente, ya 
no estaríamos hablando de E.C. Como estructura es una totalidad que recibe aporte de la 
psicología, teatro, eutonía, danza, música, literatura, etc. Tres áreas son los pilares de la E.C: el 
área del cuerpo y movimiento, el área de la comunicación y el área de la creatividad. 
¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN CORPORAL? ALEX SCHACHTER. 
Expresión corporal cotidiana: como la conducta espontánea existente desde siempre en el ser 
humano, desde que nace hasta que muerte, se expresa con la totalidad de su cuerpo: sea en el 
movimiento o en la quietud, en el silencio o acompañado por algún sonido. Es por ello que es: 
- Un lenguaje pre-verbal: permite comunicarse. 
- Una expresión corporal para-lingüística: aprende a hablar. 
- Un lenguaje extra-verbal: traducir los movimientos. 
Expresión corporal se inserta en la concepción de Educación por el arte. Entendemos que es una 
disciplina que ayuda a la formación integral del individuo. Se integra a las otras manifestaciones 
estéticas y configura lo que se denomina área expresiva. Es allí donde y desde donde se la deberá 
contextualizar, enmarcar, analizar y receptar. Educación por el arte es el principio del área 
expresiva. 
HISTORIA DE LA DANZA alex schachter. 
Observamos como primera manifestación la danza de los animales, en referencia a una serie de 
movimientos que se repiten en una situación y un espacio determinado. Ejemplo: movimientos en 
círculo. 
Continuando con las danzas primitivas, donde ya comienza a moverse expresivamente por una 
necesidad interior ligada a una necesidad material del grupo: abrigo, alimento. Ejemplo: pintura 
rupestre, la música. Aparece como un producto de descarga emocional. 
No podemos dejar de mencionar a Egipto, Grecia y Roma. Las danzas etruscas, romanas y 
helénicas. Danzas rituales, danzas funerarias, danzas acrobáticas; que guardan desde lo simbólico 
una riqueza de movimientos y agilidad, una organización técnica y una concepción social. 
La comedia, la tragedia, el coro, el mimo, la mímica, los JJOO, demuestran una época de exaltación 
del cuerpo con la más asombrosa perfección y belleza. 
Luego surge la danza cortesana (edad media). Datan las danzas sagradas, en los templos de las 
iglesias. Simultáneamente aparecen las Danzas Macabras o de la muerte, donde el diablo se 
convierte en un personaje grotesco. 
El Renacimiento, la cuna de ballet, se conoce como danza clásica. 
Posteriormente hace aparición las danzas modernas que se caracteriza por la intensidad del 
sentimiento, el cuerpo entero se ve movilizado por la expresión, la expresión se obtiene por la 
contracción y relajamiento de los músculos. Todos los sentimientos tienen su traducción corporal 
propia. Estas deducciones permitirán a creadores de diferentes nacionalidades arribar a técnicas 
variadas y lenguajes danzados, convirtiéndose en precursores de la Danza Contemporánea. 
Es importante nombrar a las Danzas Folklóricas, un hecho histórico-social, una creación popular, 
se origina del pueblo que danza. Etimológicamente es el conjunto de tradiciones, creencias y 
costumbres de las clases populares. 
LA DANZA Y EL BAILE (ECHEVERRY Y PEÑA) 
La danza ha estado inmersa en todas las culturas del mundo siendo una de las bellas artes más 
estudiadas. 
Han: “secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las 
culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los 
ojos de quienes la presencian”. 
Le Boulch: “el término danza solo puede aplicarse cuando las descargas energéticas son rítmicas, 
obedecen una ley de organización temporal de movimientos, que se convertirá en intencionada y 
controlada”. 
La danza es una expresión natural y espontanea del ser humano, así como lo es el movimiento que 
la impulsa a ser una manifestación común del sujeto, el que a su vez la utiliza como una forma de 
comunicación y expresión. Se puede presentar como un elemento que: valida y refleja la 
organización social, sirve como elemento para la expresión religiosa, como diversión/recreación, 
como declaración de valores estéticos y éticos, para lograr propósitos educacionales y para 
conocer una cultura en particular. La danza es creatividad, expresividad, fluidez y armonía, 
exigencia y disciplina. “Manifiesta un estado vivido” Le Boulch. 
La danza es un espacio de emoción y pasión, reconquista lo espiritual y lo corpóreo, y en tanto, 
escenario de sufrimientos y alegrías. Es una forma de comunicación, un mundo de nuevos 
lenguajes. 
DANZA Y BAILE: El baile sugiere en el individuo un deseo interno por comunicar algo a través de 
pensamientos y sus emociones o por la simple necesidad lúdica del ser humano. Es parte 
complementaria del sujeto, ya que todo sujeto siente el deseo de manifestar algo de su 
cotidianidad ante los demás, pues el hombre según Lifar “ha bailado y seguirá bailando por encima 
de la palabra”. Es la expresión corporal que se hace al compás de la música… baile es danza. 
Danza tiene albergue el conjunto de emociones, sentimientos, ideas y pasiones expresados y Baile 
se refiere al medio en cual se ponen en escena tales aspectos, es aquella parte que hace de la 
danza una realidad, en la cual una persona entra en su mundo. La danza al querer expresar un acto 
simbólico como el amor, lo hace por intermedio del baile o bailes. La danza se hace visible a través 
del baile. Bailar también puede hacerse por diversión; no siempre se baila para comunicar algo en 
sí. La danza va más allá del simple juego, comunica un estado vivido. Entonces la danza pertenece 
a la expresión de la corporeidad, manifiesta un cuerpo vivido y sentido; el baile se convierte en ese 
medio para vivir y sentir esa corporeidad. 
DANZA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (JARAMILLO Y PEÑA). 
LA DANZA, ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN. DANZA: EXPRESIÓN Y COTIDIANIDAD (Signo y 
símbolo). 
Históricamente el cuerpo ha revelado la forma de comportarnos y movernos. Es necesario además 
reconocer que todos los seres humanos nos movemos con ciertas actitudes que revelan nuestra 
historia cultural, al caminar, los movimientos corporales son semejantes a los de nuestros 
familiares, conservando un modo de ser culturológico. Hemos idos heredando comportamientos 
motrices a lo largo de nuestro desarrollo. Las formas de expresión corporal son individuales, son 
una manifestación de lo subjetivo de las personas, de eso que las hace diferentes a los demás. 
La expresión corporal está ligada con la cotidianidad, y en consecuencia, su manifestación artística 
es un derecho de todos. Hace parte de nuestros imaginarios y se potencia como forma de 
encuentro y comunicación a través del baile y la danza. 
La danza es símbolo y signo porque refleja en cada gesto la intención del danzante. Es fuente de 
ideas, en tanto el símbolo posee figura (otorgada por la expresión corporal, el gesto) y significado 
(por la imaginación y sueño que asume la idea a representar). 
La danza es signo, en tanto el signo es producto de la actividad consciente que permite referirse a 
una cosa sin necesidad de hacerla presente en su materialidad. 
La danza tiene significante y significado, categorías del signo. El significante otorgado por la 
representación material fenómeno y el significado, por el fenómeno mismo que se quiso 
representar. 
La danza es alegoría, es la representación de un cuento abstracto, inmaterial, como los rituales. 
Al ser la danza, signo, símbolo y alegoría, es necesario reconocerla como un espacio de acción einteracción, en cualquier proceso educativo que responda a los requerimientos del imaginario del 
joven de hoy. 
DANZA – VALIDACIÓN DEL MENSAJE. 
Teniendo en cuenta el momento y contexto contemporáneo, dónde lo único constante es el 
cambio, se hace evidente la necesidad de equilibrar en similares niveles el lenguaje de 
comunicación abierta y espontánea, y el lenguaje de comunicación elaborada y científica. Por tal 
razón se abre el escenario hacia las nuevas propuestas pedagógicas que permitan dar sentido a la 
expresión, pasión y emoción. 
El papel de la educación se fundamenta en escenarios que hagan posible que el joven se apasione 
por el aprendizaje, que se emocione y que sueñe con las posibilidades que su propio cuerpo le 
pueda ofrecer. 
La danza es ese medio de reconocimiento de la pasión y la emoción del joven contemporáneo que 
encausa las energías y que le permite al joven sentir y sentirse sujeto. En un proceso de validación 
de mensajes se hace necesario un lenguaje que se aproxime con las características de los 
interlocutores; la danza, el baile y la música, son en verdad un medio importante para lograr dicha 
comunicación con cualquier tipo de comunidades. 
LA DANZA: ALTERNATIVA DE LA EDUCACIÓN. LA MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD Y LA 
TRADICIÓN. 
Un análisis del contexto actual, permite comprender tres componentes fundamentales en el 
imaginario del adolescente y el joven de hoy, relacionados con los movimientos sociales y 
culturales, son: la modernidad, la postmodernidad y la tradición. 
MODERNIDAD: siglo XVII, es en verdad una respuesta contra lo mítico y lo religioso de la época, 
una respuesta al método especulativo de la contemplación filosófica tradicional. Se ve expresada 
en el desarrollo industrial técnico y científico y en una concepción de hombre productor, hombre 
fábrica, consumidor, donde el individuo vale por lo que produce y por la capacidad de consumo 
que posea. 
POSTMODERNISMO: es un movimiento cultural y no una ideología, cuyo mensaje primario es 
“todo vale”. Presupone una sociedad de personas libres, la condición de ser AUTO-ECO-
ORGANIZADO. 
CONTEXTO POSTMODERNO EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA. 
La realidad contemporánea Latinoamericana, se desenvuelve en un escenario donde existen o 
pretenden coexistir la modernidad, postmodernidad y la tradición. En este momento uno de los 
agentes que más influencia ejerce sobre los grupos humanos, son los medios masivos de 
comunicación. El mundo de la imagen es protagonista no desestimable en las transformaciones de 
nuestras prácticas culturales. Por tanto, es evidente que los mensajes que tienen más influencia en 
los jóvenes de hoy, son aquellos que se transmiten en los massmedia, dada su aceptación y 
facilidad de asimilación. Es así como los medios de comunicación se convierten en un importante 
agente educativo que permanentemente está influyendo a los jóvenes de hoy. 
LAS ALTERNATIVAS POSIBLES PARA LA ESCUELA (Una mirada desde la danza). 
Su objetivo fundamental está en la posibilidad de ayudar en el desarrollo humano del sujeto, que 
implique la capacidad del hombre y mujer de ser proyecto, que se constituye en un sujeto auto-
eco-organizado, sujeto comunicativo y negociador de perspectivas culturales. 
Ser proyecto, es la posibilidad de construirse, de ser lanzado hacia adelante o exponerse a una 
aventura posible. 
El constituirse como sujeto comunicativo implica que en la escuela el estudiante aprende a 
establecer verdaderos procesos comunicativos, argumentar y escuchar argumentos. El sujeto 
negociador de perspectivas culturales, se asume cuando el estudiante y el docente tienen la 
capacidad de reconocerse en sus competencias comunicativas. 
El papel que debe jugar la escuela en la formación es poder ejercer el derecho de libertad 
autónoma, tanto ética como moral e intelectual. La danza se convierte en un importante medio de 
formación que ayuda a los jóvenes y niños a buscar esas formas morales, intelectuales, éticas, 
cognitivas, sociales, afectivas y psicomotrices. Es reconociendo la danza como canalizador de este 
juego de comportamientos que la escuela puede dar respuesta a los imaginarios de las 
comunidades contemporáneas. Estos escenarios se desarrollan en el escenario de lo corporal, a 
partir de la puesta en escena, en esos movimientos imprecisos y fraccionados de la danza. Siendo 
que el cuerpo es la piel del alma se le da al cuerpo aún más relevancia. 
Creemos en este marco de referencia que el papel de la escuela debe sustentarse el rescate de la 
libertad del cuerpo en procura de su descubrimiento. Se puede lograr haciendo en la escuela un 
espacio donde se crea y re-crea la subjetividad del individuo. Hacer un escenario de goce, disfrute, 
baile, libertad, encuentro con lo voluntario y asunción modificatoria de reglas. 
DANZA, EDUCACIÓN Y REALIDAD CONTEXTUADA: Nuestra propuesta educativa fundamentada en 
la autonomía y la libertad se encuentra referenciada en un ambiente donde existen reconocidos 
agentes educativos como la escuela, la familia, el entorno y los massmedia, agentes entre los 
cuales debe otorgárselas condiciones necesarias para mantener un equilibrio capaz de permitir el 
desarrollo y evolución de lo individual y lo colectivo. La danza como manifestación cultural propia 
de los imaginarios contemporáneos, permea un espacio de socialización capaz de establecer 
comunicación multidireccional entre estos agentes educativos. Los jóvenes se mueven en la 
diversidad, de la cual no puede ser ajena a la escuela, que en este contexto se debe convertir en el 
vehículo primordial para la formación de valores y actitudes comunitarias. La danza aparece aquí 
como un elemento trascendental en la formación de una comunidad juvenil. 
DANZA, EDUCACIÓN Y DESCOLARIZACIÓN: encontramos como la escuela contemporánea se debe 
perfilar hacia un cambio generacional que clama nuevas posibilidades en procurar conocer y dar a 
conocer su propia identidad, ampliar esos espacios de desescolarización del conocimiento para 
hacer, producir, intercambiar y apropiar nuevos saberes que la engrandezcan. Es allí entonces 
donde la escuela busca proyectar polos de desarrollo que le brinden alternativas de aprendizaje 
comprensivo, en tanto vivencias y sentires de los sujetos que interactúan en su medio. La danza y 
en general propician esos espacios de comprensión y sentimiento, y llevan al estudiante a 
experimentar una verdadera educación con sentido, puesto que rompe con las normatizaciones 
sistemáticas de la escuela convencional. Una escuela que pretenda llamarse contextuada, debe 
flexibilizar sus fronteras permitiendo el intercambio entre los conocimientos de cada 
microentorno y de cada microcultura representada en los estudiantes, maestros y padres; y que 
los conocimientos escolares sean llevados a la comunidad. 
CULTURA, EDUCACIÓN, CULTURA CORPORAL Y EDUCACIÓN FÍSICA. (ARIEL LEDESMA). 
EL BAILE Y LA DANZA: se orienta a experiencias de sensibilización que permiten reflexionar y 
descubrir corporalmente para crear, valorar e interpretar medios culturales favoreciendo el 
desarrollo de habilidades interpretativas. Buscamos proponer un lenguaje artístico que aporte 
para el logro de producciones propias, individuales y grupales. La danza proyecta imágenes y 
sentido, a partir del cuerpo. Es necesario que el abordaje se base en un trabajo donde se priorice y 
respete la diversidad de cuerpos y el movimiento particular entre alumnos. Ubicamos la 
combinación de técnicas de danza contemporánea y acrobacia. 
- La danza acrobática: se concreta desde roles, equilibrio de manos, velas, secantes, 
parada de manos-hombros-cabeza, giros en distintas alturas, coordinación de brazos, 
manejo de planos. 
- Danza aérea: los movimientos se realizan con la posibilidad de despegarse del suelo 
en un “vuelo” logrado a partir de la cuerda que sostiene desde arriba. Es una actividad 
de cuidados y atenciones en función de ladisponibilidad corporal. Se puede realizar en 
grupos. 
ACROBACIA INDIVIDUAL Y GRUPAL: son todas las habilidades construidas que van en contra de la 
naturaleza de la motricidad humana. En este grupo de acciones estarán presentes aquellas que 
incluyan una fase de, rotaciones en uno o más ejes del cuerpo, o bien inversión total del cuerpo. Es 
una actividad, con origen en los acróbatas de circo y nacido en la gimnasia deportiva y rítmica. El 
objetivo es favorecer la cooperación entre los participantes. Permite al docente proponer a los 
estudiantes repensar y argumentar respecto del lugar de su cuerpo y sus posibilidades de 
movimiento. 
- La acrobacia grupal: es una disciplina en la que se realizan dos funciones bien 
diferenciadas: los fuertes, personas que sujetan, sostienen, portan; y los volantes, que 
son sostenidos para realizar acciones de flexibilidad, equilibrio y distintos saltos 
acrobáticos. Puede realizarse por todos. Requiere de cuidados y seguridad. 
- Las acrobacias aéreas: como su nombre lo indica posicionan al ejecutante en el 
espacio aéreo sostenido por los elementos que conforman el grupo de aéreos; la tela y 
el trapecio. Es fundamental considerar inicialmente la seguridad, revisar y disponer de 
todos los elementos que se necesitan (anclajes, barra, colchonetas, ayudantes). 
 TELA: se considera como uno de los más realizables, por su mayor rapidez y 
seguridad en el aprendizaje. 
 TRAPECIO: se define como un aparato fijo en cuanto a los puntos de anclaje, pero 
dinámico por los balanceos y giros que permite. 
EQUILIBRIOS Y SALTOS: un sujeto alcanza el equilibrio cuando puede controlar y mantener 
posturas, posiciones y actitudes. 
- Los zancos: el propósito es andar elevados, jugar con el equilibrio, solo y acompañado 
y desde la creatividad ingeniar personajes y movimientos. Son largos postes de 
madera, aluminio y otro material, elaborado con unos escalones en los que se colocan 
los pies. Existen dos formas: zancos de manos y zancos exclusivos de pie. 
- Monociclo: es un vehículo de una sola rueda, posee asiento y pedales. La persona 
intenta desarrollar equilibrio y dominio desde su centro de gravedad. 
- Salto de cuerdas: es una actividad motriz que propone en juego varios elementos. Es 
una actividad apta para todos y todo lo que se necesitan son cuerdas. Ayuda a adquirir 
resistencia cardiovascular, coordinación, velocidad y agilidad. 
MALABARISMO: es el arte de juegos de destreza y agilidad. Hacemos referencia al arte de 
manipular uno o más objetos a la vez, lanzándolos, manteniéndolos en equilibrio o girándolos, sin 
dejar que caigan al suelo, sin perder el control sobre los mismos. Se pueden diferenciar desde la 
ejecución: 
- De lanzamientos: lanzar y recibir. Ejemplo: pelotas, aros. 
- De balanceo: mantener uno o más objetos en equilibrio inestable. Ejemplo: una 
escoba en la frente. 
- Giroscópicos: Ejemplo: platos, pelotas, yo-yo. 
- De contacto: manipulación de un objeto o un grupo de objetos con ínfimos 
lanzamientos y con giros. Ejemplo: agrupaciones de pelotas.

Continuar navegando