Logo Studenta

SISTEMA ENDOCRINO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 16: SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es un sistema compuesto por células secretoras que liberan hormonas por la corriente sanguínea que actúan sobre células diana, regulando algunas de las funciones del cuerpo. 
El sistema nervioso tiene un control rápido y preciso, pero de breve duración; en cambio, el sistema endocrino, posee una acción lenta para coordinar las funciones de todos los sistemas del organismo para mantener la homeostasis.
Otras diferencias entre estos sistemas, son que los mensajeros químicos del sistema endocrino son las hormonas y del sistema nervioso, los neurotransmisores.
Las funciones que cumple el sistema endocrino son:
· Controla, comunica e integra funciones vitales.
· Mantiene la homeostasis.
· Regula el crecimiento y desarrollo.
· Coordina procesos metabólicos.
· Responde ante cambios del medio interno.
El sistema endocrino se compone de:
GLANDULAS SECRETORAS secretan HORMONAS actúan RECEPTORES
GLANDULAS SECRETORAS: conjunto o agrupación de células secretoras cuya función principal es sintetizar hormonas. 
· Hipotálamo
· Hipófisis – Pituitaria 
1) neurohipofisis (vías nerviosas) 2) Adenohipófisis (vías sanguíneas)
· Epífisis – Pineal
· Tiroides
· Paratiroides
· Timo
· Glándulas suprarrenales 
1) Corteza 2) Medula
· Páncreas 
· Gónadas
1) Testículos 2) Ovarios
· Placenta
· Corazón
HORMONAS: mensajeros químicos secretados desde células especializadas, que tienen la capacidad de actuar sobre órganos y tejidos específicos, generando efectos duraderos. 
RECEPTORES: Células especificas donde actúan las hormonas. Denominadas células diana o tejido blanco. 
Los receptores pueden ser: 
· De membrana plasmática
· Ubicadas en el citosol
· Ubicados en el núcleo
Las hormonas se clasifican según su:
FUNCION:
· Hormonas: actúan sobre otras glándulas endocrinas estimulando su crecimiento y secreción.
· Hormonas sexuales: mensajeros químicos que se dirigen a tejidos reproductivos.
· Hormonas anabólicas: mensajeros químicos que estimulan el anabolismo de sus células diana (receptores).
ESTRUCTURA QUIMICA:
· Hormonas esteroides: las hormonas esteroides son fabricadas por células endocrinas a partir del colesterol. Son liposolubles, pueden atravesar con facilidad la membrana plasmática fosfolipidica de las células diana. 
· Hormonas no esteroides: las hormonas no esteroides se sintetizan principalmente a partir de los aminoácidos y no del colesterol. Son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Se subdividen en: proteínas, glucoproteínas, péptidos, aminoácidos. 
Mecanismos de acción hormonal:
Las hormonas actúan según el mecanismo de “cerradura y llave”, las hormonas se fijan a las moléculas del receptor que ajusta a ellas. Se unen a las células diana de esta hormona. Cada interacción hormona-receptos diferente produce distintas modificaciones reguladoras en la célula diana. 
Las hormonas actúan de diversas formas:
· Sinergismo: es la suma de dos hormonas que actúan sobre una célula diana. Distintas hormonas pueden colaborar para incrementar su mutua influencia sobre una célula diana. 
· Permisividad: una hormona se une al receptor y permite la acción de otra hormona en la célula diana. Cuando una pequeña cantidad de una hormona permite a otra ejercer su pleno efecto sobre una célula diana. 
· Antagonismo: una hormona se une al receptor y actúa en contra de otra hormona. Una hormona produce el efecto opuesto al de otra hormona. 
SISTEMAS DE ACCION
· Autocrino: sistema en el que una célula secreta hormona que actúan en ella misma.
· Paracrino: sistema en el que células secretan hormonas que actúan en células vecinas.
· Endocrino: células que secretan hormonas que se transportan por sangre y actúan en otras células. 
· Neurocrino: las células nerviosas secretan hormonas que se transportan por la sangre y actúan en otras células. 
MECANISMOS DE ACCION: 
· De hormonas esteroides: las hormonas esteroides son liposolubles y pueden penetrar fácilmente en las células. Sus receptores suelen encontrarse en el citoplasma de la célula diana y no en la superficie de la membrana plasmática.
El mecanismo se denomina hipo_____ del móvil receptor. La hormona ingresa a la célula y en el citosol se une al receptor, formando el complejo hormona-receptor que viaja al núcleo, donde actúa cierta secuencia génica para iniciar la transcripción de moléculas de ARN mensajero. 
De hormonas no esteroides: las hormonas no esteroides son hidrosolubles por lo que no pueden ingresar a la célula. Por ellos actúan por mecanismo del segundo mensajero. Las hormonas no esteroides actúan como un primer mensajero, entregando su mensaje químico al receptor fijo de la membrana (de la célula diana), que luego ingresa a la célula por acción del segundo mensajero. Este mecanismo es también nombrado hipótesis del receptor de membrana fijo.
Las moléculas que actúan como segundo mensajero, pueden ser: 
1) Adenosin monofosfato cíclico (AMPc).
2) Inositol trifosfato (IP3)
3) Diacil glicerol (DAG)
4) Calmodulina
Cuando el primer mensajero se une al receptor de membrana, activa la proteína G, esta activa la adenilcielasa que por acción del ATP se convierte en AMPc (segundo mensajero. El AMPc activa las proteinasas (conjunto de enzimas) y estas ponen en marcha las respuestas de la célula diana. 
MECANISMOS DE RECEPTOS NUCLEAR
Las hormonas tiroideas (no esteroides) no actúan según el mecanismo de segundo mensajero. La T3 y T4 entran en sus células diana y se fijan a receptores ya asociados a una molécula de ADN dentro del núcleo de la célula diana. 
REGULACION DE LA SECRECION HORMONAL
Retroalimentación negativa
· Control neural: el sistema nervioso participa en la regulación de la secreción de las hormonas.
· Control metabólico: la concentración de nutrientes y iones genera la modificación de la secreción.
· Control hormonal: 
1) Feed back – retroalimentación: la glándula secretora es sensible a cambios producidos por la acción de su célula diana. 
2) La secreción de la glándula es regulada por la acción de hormonas secretadas por otras glándulas. 
	GLANDULA
	HORMONAS
	ESTRUCTURA QUIMICA
	
HIPOTALAMO
	· Liberadora de la GH
· Liberadora de la coticotropa
· Liberadora de la tirotopina
· Liberadora de la 
· Liberadora de la prolactina 
· Oxitocina
· Antidiurética AOH-Vasoprensina
	No esteroide – péptido
No esteroide – péptido
No esteroide – péptido
No esteroide – péptido
No esteroide 
No esteroide - péptido 
No esteroide - péptido
	
HIPOFISIS
ADENOHIPOFISIS
	· Hormono del crecimiento GH somatotropina
· Pidactina – Lactogena- Lutectropa.
· H tiroidestimulante – Tirotropina
· ACTH – Adenocorticotropa
· FSH – Foliculoestimulante
· LH – Luteinizante
	No esteroide – proteína
No esteroide – proteína
No esteroide – glucoproteína
No esteroide – proteína
No esteroide – glucoproteína
No esteroide – glucoproteína
	
NEUROHIPOFISIS
	· Metanacertico estimulante
· Oxitocina
· ADH - Antidiurética
	No esteroide – péptido
No esteroide – péptido
No esteroide - péptido
	
TIROIDES
	· Tiroxina T4
· Triyodo tironina T3
· Calcitonina
	No esteroide – Aminoácido yodado
No esteroide – Aminoácido yodado
No esteroide – proteína
	PARATIROIDES
	· Paratiroides hormona
	No esteroide – proteína
	GLANDULA SUPRARENAL:
CORTEZA
MEDULA
	
· Mineral corticoide – Aldostestoterona
· Glucocorticoide – Cortisol
· Glucorticoides (antrógeno y estrógeno).
· Catecolamina (adrenalina y noradrenalina).
	
Esteroide
Esteroide
Esteroide
No esteroide - Aminas
	
PANCREAS
	· Insulina
· Glucagón
· Somatostatina
· Polipéptido pancreático
	No esteroide – proteína
No esteroide – proteína
No esteroide – proteína
No esteroide – proteína
	EPIFISIS PINEAL
	· Melatonina
	No esteroide – amina 
	GONADAS:
TESTICULOS
OVARIOS
	
· Andrógeno – testosterona
· Estrógeno
	
Esteroide
Esteroide
	PLACENTA
	· Gonadotropina coronica humana
	No esteroide - Glucoproteína
	TIMO
	· Timosina
	No esteroide – péptido
	CORAZON
	· PNA
	No esteroide – péptido
Neurohipofisis:
1) oxitocina (hormona).
2) Antidiurética (ADA) – Vasoprensina(hormona).
El hipotálamo posee conexiones con la hipófisis. Se conecta para vías vasculares con la Adenohipofisis, a través del sistema porta hipotálamo-hipofisario. Y por vías nerviosas con el lóbulo posterior de la hipófisis-neurohipofisis.
Las hormonas que secreta a la Adenohipofisis poseen acción trágica, ya que, estimulan o inhiben la secreción de otra glándula. Las hormonas que secreta a la neurohipofisis se almacenan allí hasta que se requieren en el organismo. 
HIPOFISIS
La hipófisis o glándula pituitaria, debido a que sus funciones son muy importantes se lo denomina glándula maestra, pero realmente posee un maestro, el hipotálamo.
Se encuentra en la silla turca del esfenoides. 
La hipófisis se divide en dos lóbulos: lóbulo anterior o Adenohipofisis y lóbulo posterior o neurohipofisis. 
Adenohipófisis (vía sanguínea)
La Adenohipofisis se encuentra regulada por el hipotálamo que se conecta a través del sistema porta: la glándula se subdivide en dos partes: la parte anterior y la parte intermedia. 
Posee tres tipos de células:
· Cromófobas
· Acidofilas
· Basófilos. 
Las hormonas que secreta la Adenohipofisis son siete:
1) Hormona de crecimiento (GH) o somatotropina (STH): las funciones que cumple son:
- fomenta indirectamente el crecimiento corporal, promoviendo el crecimiento de huesos, músculos y otros tejidos.
- estimula el metabolismo graso – el catabolismo lipídico – lipolisis 
- posee efectos hiperglucemiantes
- aumenta indirectamente los niveles glucémicos.
- inhibe el catabolismo de la glucosa.
- posee efecto antagonista con la insulina.
- estimula el anabolismo proteico.
- estimula la lipasa, hormona sensible.
- lleva el catabolismo de la glucosa a catabolismo de lípidos. 
2) Prolactina (PRL) – Hormona Luteotrofica – Lactogena: las funciones que cumple son:
- Genera la secreción de leche (lactancia).
- Posee un papel de apoyo en el mantenimiento del cuerpo lúteo del ovario durante la última fase del ciclo menstrual.
- Promueve el desarrollo de las glándulas mamarias. 
3) Hormona tiroides estimulante de la tiroides (TSH) – Tirotropina: las funciones que cumple son:
- Fomenta y mantiene el crecimiento y desarrollo de la glándula tiroides.
- Estimula la secreción de la glándula tiroides (tiroxina- triyodotironina).
4) Hormona adenocorticotropa (ACTH): las funciones que cumple son:
- Fomenta y mantiene el crecimiento y desarrollo de la glándula suprarrenal.
- Estimula la secreción de la corteza de la glándula suprarrenal. 
5) Hormona foliculoestimulante (FSIT): las funciones que cumple son:
Mujer:
· Estimula a los folículos primarios a madurar.
· Estimula a las células foliculares a segregar estrógeno.
Hombre:
· Estimula a los conductos semiferos a producir espemas en la espermatogénesis. 
6) Hormona luteinizante (LH): las funciones que cumple son:
Mujer:
· Estimula la formación y actividad del cuerpo lúteo del ovario.
· Estimula la secreción de estrógeno y progesterona por el cuerpo lúteo.
· Estimula la ovulación.
Hombre:
· Estimula a los testículos a segregar testosterona. 
7) Hormona melanocitostimulante (MSH): las funciones que cumple son:
- Estimula a los melanocitos de la piel a producir más melanina (con lo que se oscurece la piel).
- Contribuye a mantener la sensibilidad de la glándula suprarrenal a la ACTH.
Neurohipófisis (vía nerviosa)
Se encarga de almacenar y liberar las hormonas del hipotálamo. 
Las hormonas que secreta son:
1) Antidiurética (ADH): anti diuresis significa “contrario a la producción de un gran volumen de orina”.
Las funciones que cumple son:
· Impedir la formación de un gran volumen de orina.
· Ayuda al cuerpo a conservar agua.
· Provoca que los túbulos renales reabsorban agua,
· Genera orina más concentrada.
· Produce vasoconstricción. 
La secreción de la ADH es regulada por los osmoreceptores hipotalámicos.
· Cuando la osmolaridad aumenta, y si la presión arterial disminuye, estimula a los núcleos supropticos del hipotálamo y ello provoca el aumento de la secreción de ADH a la sangre, esto provoca la reabsorción de agua, lo que provoca un aumento en la volemia y disminución de osmolaridad. 
· Por el contrario, cuando disminuye la osmolaridad porque los líquidos corporales se encuentran muy diluidos, se inhiben los núcleos supra ópticos del hipotálamo, disminuyendo así la secreción de ADH. 
EJES DE ACCION HORMONAL
· H-H-A: hipotálamo-hipofisiario-adrenal. 
· H-H-G: hipotálamo-hipofisiario-gonadal.
· H-H-T: hipotálamo-hipofisiario-tiroideo.
HIPOTALAMO
Se encarga de cumplir diversas funciones en el organismo. Una de las funciones que cumple es regular la secreción hormonal, es “el maestro”. Mediante mecanismos de retroalimentación negativa, el hipotálamo ajusta las secreciones de la Adenohipofisis. El hipotálamo enlaza el sistema nervioso y el sistema endocrino. Está dividido en varios núcleos, dos de los más importantes son el núcleo supropticos y el núcleo paraventricular. 
Las hormonas secretadas por el hipotálamo son:
· Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GRH): induce la liberación de la hormona del crecimiento por la Adenohipofisis. 
· Hormona inhibidora de hormona del crecimiento (GIH): inhibe la liberación de la hormona del crecimiento por la Adenohipofisis. 
· Hormona liberadora de corticotropina (PONC-CRH): estimula la liberación de la adenocorticotropa (ACTH).
· Hormona liberadora de la tirotropina (TRH): estimula formación y secreción de la hormona estimulante de la tiroides tiroideastimlante y de la prolactina. 
· Hormona liberadora de gonadotropina (GNRH): estimula la liberación degenadotropinas (LH-FSH).
· Hormona liberadora de prolactina (PRH): estimula la secreción de la prolactina. 
· Hormona inhibidora de prolactina (PIH): inhibe la secreción de la prolactina. 
Oxitocina: las funciones que cumple son:
· Estimula las contracciones de los músculos uterinos en el parto.
· Provoca eyección de leche de los pechos en la lactancia.
La secreción de oxitocina se ve regulada por un mecanismo de retroalimentación positiva. 
TIROIDES
La glándula tiroides se encuentra ubicada en el cuello y está formada por dos grandes lóbulos laterales. Las hormonas que secreta son:
1) Hormona tiroidea: está compuesta por dos hormonas:
- Tiroxina - tetrayodotiranina T4
- Triyodotironina T3
Las funciones que cumplen son:
· Regular el ritmo metabólico de todas las células y el crecimiento celular.
· Regula el crecimiento celular
· Mantiene la temperatura.
· Provoca mayor síntesis proteica.
· Aumenta el metabolismo basal. 
La hormona tiroidea posee una diana general, ya que puede interactuar con cualquier célula del cuerpo. 
2) Calcitonina (CT): las funciones que cumple son:
- influye en el tratamiento del calcio por todas las células óseas.
- controla el contenido de calcio en la sangre.
- aumenta la formación de hueso.
- estimula los osteoblastos e inhibe los osteoclastos.
- reduce los niveles sanguíneos de calcio
- conserva la matriz ósea dura.
- conserva la homeostasis cálcica junto con la parathormona. 
PARATIROIDES
Se encuentra ubicada por debajo de la tiroides y secreta las siguientes hormonas:
1) Parathormona – Hormona paratiroides (PTH): es una antagonista de la calcitonina y ayuda a mantener la homeostasis cálcica. 
Las funciones que cumple son:
· Incrementa el aporte de calcio en la sangre.
· Aumenta calcemia
· Produce la degradación ósea por los osteoclastos
· Aumenta la absorción de calcio por el intestino
· Produce huesos débiles
· Disminuye la reabsorción ósea de calcio.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales o adrenales se localizan encima de los riñones. Se compone de la corteza suprarrenal y en el interior de la medula suprarrenal. 
La corteza está compuesta por tejido endocrino y la medula por tejido neurosecretor. 
Corteza suprarrenal:
Está compuesta por 3 capas:
· Externa – glomerular: mineralocorticoides 
· Media – fascicular: glucocorticoides
· Interna – reticular: gonadocorticoides.
Mineralcorticoides: la aldosterona es el mineral corticoide. Las funciones que cumple son: 
· Regula las sales minerales.· Mantiene la homeostasis sódica en la sangre
· Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón.
· Fomenta la retención hídrica en el organismo.
· Impide la formación de mucha orina
· Aumenta la volemia.
· Aumenta la secreción de portación e hidrogeno. 
La secreción de aldosterona se ve regulada por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (mecanismo de retroalimentación negativo).
Glucocorticoides: son el cortisol, cortisona y corticosterona. 
El cortisol es el más importante. Las funciones que cumple son:
· Acelera la degradación de proteínas en amino ácidos.
· Tiende a desplazar glutabolismo de los hidratos de carbono al catabolismo lipídico como fuente de energía.
· Permite a la noradrenalina y a la adrenalina a ejercer sus efectos plenos.
· Produce una atropia de los dos linfáticos y reduce la formación de anticuerpos
· Respuesta al estrés: bloqueo en la respuesta antinflamatoria
· Aumento de la glucemia-hipergluceniante indirectamente
· Aumento de la proteólisis
· Estimula la gluconeogénesis.
· Estimula la lipasa hormona
· Al aumentar la proteólisis
Gonadocoticoides: son las hormonas sexuales que se liberan por la corteza suprarrenal.
Secreta hormonas: andrógeno (masculina) y estrógeno (femenina).
Medula suprarrenal: está formada por tejido neurosecretor y esta inervada por fibras simpáticas pregaglionares, por ello, cuando se activa el SN simpático, la medula suprarrenal secreta sus hormonas. (Sistema simpático adrenal).
La medula secreta catecolaminas (adrenalina-epinefrina y noradrenalina-norepinefrina). Las funciones son:
· Incrementan y prolongan los efectos del SNA.
· Vasoconstricción
· Aumento de la presión arterias
· Aumento de la glucemia
· Aumento de la frecuencia cardiaca
· Promueve la lipolisis
· Promueve la gluconeogénesis
· Aumenta la utilización de glucosa-glucogenosis. 
PANCREAS
La secreción endocrina del páncreas la lleva a cabo los islotes pancreáticos (islotes de Langerhans). Compuestos por varios tipos de células:
· Células alfa: glucagón.
· Células beta: insulina
· Células delta: somatastatina
· Células polipéptidos pancreáticas PPoF: Polipéptido pancreático. 
Las hormonas (endocrino) que secreta el páncreas son:
1) Glucagón:
- incrementa los niveles de glucemia
- estimula la conversión de glucógeno en glucosa.
- Estimula la glucogenolisis hepática.
- Estimula la gluconeogénesis.
- Efecto hiperglucemiantes.
- Aumenta la proteólisis.
- Aumenta la lipolisis.
2) Insulina:
- Favorece el movimiento de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos de la sangre a los tejidos.
- Disminuye la glucemia.
- Estimula el uso y almacena glucosa.
- Estimula la gluconeogénesis.
- Aumenta la litogénesis.
- Aumenta la síntesis proteica.
- Hipoglucemiante.
3) Somatostatina: 
- regula las otras células de los islotes pancreáticos.
- inhibe la secreción de glucagón, insulina, PP.
4) Polipéptido pancreático (PP):
- influye en el grado de digestión. 
DIABETES
· TIPO I: las células beta del páncreas no secretan más insulina. Se deben inyectar insulina. 
· TIPO II: El páncreas se agota por una mala alimentación. Se controla por medicación o si se prolonga deben comenzar a inyectarse. Si la persona comienza a hacer ejercicio y se mejora la alimentación, se puede revertir. 
Parámetros: 
· 70-100 normal.
· 400 hiperglucemia insulina
· 60 hipoglucemia glucógeno.
La diabetes se caracteriza por:
· Excesiva orina
· Sensación de sed
· Hambre
· Pérdida de peso
Resistencia a la insulina: el páncreas funciona bien, pero los receptores de las células a la insulina empiezan a funcionar de forma lenta. Esto se debe a una mala alimentación, vida sedentaria. 
GONADAS
Las gónadas son los órganos sexuales primarios.
Testículos (varón): son órganos pares situados en los escrotos. Estos segregan la siguiente hormona:
Andrógenos (hormona masculina):
El principal andrógeno es la testosterona:
· Desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos.
· Estimula la producción de esperma.
· Estimula la síntesis de proteínas.
Ovarios (mujer): las glándulas pares de la pelvis, ovarios segregan:
1) Estrógenos (estradiol-esterona) cuya función son:
- Promover el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales femeninos.
- Desarrollo de las mamas.
- Produce la sucesión de los fenómenos del ciclo reproductor femenino (ciclo menstrual).
2) Progesterona: segregada por el cuerpo amarillo, cumple las funciones de:
- Mantener el revestimiento del útero necesario para el éxito de la gestación.
- Promotor de la gestación.
PLACENTA
Es el tejido que se forma sobre el revestimiento del útero. Es una glándula endocrina temporal.
Produce gonadotropina coriónica humana (HC6) que regula el proceso del embarazo.
TIMO
Es una glándula situada en el mediastino detrás del esternón. Es grande en los niños y en la pubertad comienza a atrofiarse. Es un órgano linfático.
Segrega Timosina y sus funciones son: 
· Favorecen al desarrollo del sistema inmune.
· Estimula la producción de linfocitos “T” (Implicado en la respuesta inmunitaria).
MUCOSA GASTRICA INTESTINAL
Segregan hormonas gastrointestinales:
· Gastrina (estimula es apetito).
· Secretina (liberados cuando los ácidos entran en contacto con la mucosa intestinal)
· Colecistocinina- pancreomicina CCK (estimula la vesícula biliar para que libere mas bilis para la degradación de las gotitas de grasa)
Coordinan las actividades secretoras y motoras implicadas en el proceso digestivo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
B II 2do parcial

User badge image

RUTH KAREN SANCHEZ LEDEZMA

6 pag.
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 1

User badge image

Oscar Justiniano

6 pag.
FISIOLOGIA 2 TRABAJO 1

ESTÁCIO

User badge image

mariana justiniano