Logo Studenta

linea-del-tiempo-contabilidad-en-el-mundo-y-en-colombia_compress

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Linea del Tiempo - Contabilidad en el mundo y en Colombia
Contabilidad I (contabilidad 1)
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
1
Línea de Tiempo de la Contabilidad en Colombia y en el Mundo 
Andrea Marcela Pamplona Cárdenas - ID 781399
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ciencias Empresariales
Contabilidad Financiera I
NRC 3355 
Bogotá – Colombia 
2020
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
2
Tabla de Contenido 
 Introducción 3 
 Objetivos Generales 4
 Línea del Tiempo a nivel Mundial 5
 Línea del Tiempo en Colombia 6, 7 
 Conclusiones 8
 Referencias 9
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
3
INTRODUCCION
 
 En el presente trabajo, se hablará de como ha evolucionado la contabilidad tanto en Colombia
 
como en el mundo a traves de dos lineas de tiempo para comprender de una mejor manera las
echos mas relevantes de esta práctica ya que ésta es una actividad que ha ido acompañando al 
hombre casi que al principio de los tiempos, permitiendole analizar y organizar la información de
los procesos mercantiles.
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
4
OBJETIVOS GENERALES 
1. Determinar las caracteristicas de la contabilidad a traves del tiempo.
2. Crear una linea de tiempo donde se visualicen los echos mas relevantes en la histoiria 
de la contabilidad.
 
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
5
LINEA DEL TIEMPO DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO 
6000AC
ente más remoto de 
idad, es una tablilla 
ro originaria de 
esopotamia 
5400 a 3200 AC
i aron los primeros vestigios 
zación bancaria, situada en 
o Rojo de Babilonia donde 
í n depósitos y ofrendas que 
sentaban con intereses.
00 AC 
habían leyes que 
os comerciantes la 
levar determinados 
nalidad de anotar las 
nes realizadas.
23 AC
os faraones tenían 
que por órdenes 
taban las entradas y 
berano debidamente 
enados.
2100 AC 
murabi, realizo la 
ón donde mencionó 
actica contable.
94 AC 
n del Rey Salomón, 
10 legistas para 
ibunal de Cuentas".
6 - 323 AC
de Alejandro Magno, su 
enes creció tanto que se 
 Asia Menor originando 
ecuado control sobre las 
or medio de anotaciones.
85 AC 
chas durante el Imperio y 
blica por plebeyos. Los 
evaron una contabilidad 
staba de dos libros el 
ersaria” y el “Codex”.
GLOS VI - IX
tantinopla se emite la 
Solidus", utilizada para 
ciones internacionales 
permitiendo el registro contable.
1157 DC 
oilardus notario genovés 
na asociación comercial, 
basada en ingresos y egresos.
221 DC 
a, un comerciante 
tino lleva libro con el 
método DEBE y HABER.
1327 DC 
tor “Maestri Racionali”, 
n consistía en vigilar y 
abajo de los “Sasseri” y 
conservar un duplicado de dichos 
libros
66 - 1400 DC
 de Francesco Datini 
muestran la imagen de una 
contabilidad por partida doble que 
involucra, por primera vez, cuentas 
patrimoniales propiamente dichas
1458 DC 
otrugli Raugeo pionero en el 
 la partida doble , en su libro 
“Della mercatura et del mercante perfetto”, 
señala el uso de tres libros: “Cuaderno” 
(Mayor), “Giornale” (Diario) y 
“Memoriale” (Borrador), incluyendo un 
libro copiador
45 DC 
e Paciolo consideró 
que la contabilidad en su aplicación 
requiere conocimiento matemático
O XVII
Surgen los centros mercantiles, 
profesionales con funciones de 
vigilar y revisar la información 
contable.
SIGLO XVIII
Se encuentran obras de contabilidad 
donde contienen referencias de la 
historia de técnicas contables.
GLO XIX 
La contabilidad sufre modificaciones, sobre 
el origen de las cuentas y se inicia el 
estudio de principios de contabilidad.. se 
origina al diario mayor único, el sistema 
centralizador, la mecanización y la 
electrónica contable incluyendo nuevas 
técnicas relacionadas a los costos de 
producción
SIGLO XXI 
Se implementa las NIIF en muchos 
de los países, para llevar a cabo la 
contabilidad de las organizaciones.
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
6
LINEA DE TIEMPO DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA
EPOCA 
ANTIGÜA
1492
Los chibchas realizaban su comercio a través del trueque registraban las transacciones con colores 
pintados sobre los trajes
ETAPA DE LA 
CONQUISTA 
1942 - 1550
Llegada de los españoles a territorio americano quienes imponen su cultura, costumbres mercantiles y prácticas 
contables. Los reyes católicos de España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón firman convenio con Cristóbal 
Colón, las Capitulaciones en el que se explica la forma como se repartirían lo bienes encontrados, principalmente 
los metales oro y plata.
ETAPA DE LA
COLONIA 
1550 - 1819
En 1604 se creó Tribunal de Cuentas de Santa Fe de Bogotá, quien tenía a su cargo “el examen, enjuiciamiento y 
sanción de los empleados públicos que tuvieran bajo su responsabilidad manejo de fondos, bienes o servicios
del Estado Español y dentro de la respectiva jurisdicción colonial a su cargo”
HACIENDA 
NACIONAL 
1824
Se reestructuró el Sistema de Hacienda Nacional mediante la Ley del 3 de agosto, se creó La Dirección General De 
Hacienda., integrada por 5 contadores nombrados por el gobierno y en cada departamento una Contaduría 
Departamental, con el fin de examinar e interpretar las cuentas de las tesorerías principales y secundarias
LEY 
ORGANICA DE 
HACIENDA 
1847
En la “Ley Orgánica de Hacienda”, expedida en 1847, se estructuró el Sistema de Hacienda, creando 16 departamentos para la 
administración general de los fondos públicos, entre los que se encontraban el Departamento de Hacienda, Tesorería, Contabilidad 
General, entre otros. Así mismo, se le entregaron al “Director Contador General” las funciones de consolidar y presentar el 
presupuesto nacional. Además, se creó en el Congreso de la República y la Comisión Legislativa de Cuentas .
REFORMA AL 
SISTEMA DE 
HACIENDA 
1851
El Presidente José Hilario López introdujo una nueva reforma al Sistema de Hacienda, y se crearon tres 
departamentos: de Hacienda, del Tesoro y de Contabilidad General. Al de Contabilidad le correspondía la 
centralización de todos los gastos en el presupuesto, determinar los reglamentos de contabilidad, así como 
consolidar el presupuesto de rentas y gastos de la Nación.
CODIGO 
FISCAL
1873
1873 Se expidió el “Código Fiscal”, que entró en vigencia en 1874, y con él se creó una “Oficina de Estadística Nacional”; sus 
funciones eran recopilar información sobre las tierras de la Nación. También se reorganizó la Administración Nacional de 
Hacienda en 14 departamentos. Se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, 
Inventarios y Balance, junto con el libro copiador de cartas
TRIBUNAL 
SUPERIOR DE 
CUENTAS 
1886
Encargado de llevar los procesos de fiscalización y de carácter judicial.
Paralelo a éste desarrollo surgió la necesidad de capacitación comercial y contable, y se creó la Escuela de Comercio de la 
Universidad de Antioquia en 1901 y la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá en 1905. Años más tarde, estos ejemplos
 fueron seguidos por otras ciudades del país, que a la postre dieron origen a la organización definitiva de gremios de contadores
DECRETO 
1936 DE 1904 
Decreto 1936 de 1904, art 271 El libro general de cuenta y razón irá dividido en folios, y cada página de folio en nueve columnas tanto para el debe
como para el haber, así:
1ª. Año y mes;
2ª: Día del asiento;
3ª: Numero del asiento;
4ª. Folios de las cuentas acreedoras en el debe y de las deudoras en el haber;
5ª. Nombre de las cuentas acreedoras y narración del asiento en el debe y nombre de las cuentas deudoras, únicamente en el haber
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
7
CONCLUSIONES 
DECRETO 
1936 DE 
1904
6ª. Partida de cada cuenta acreedora en el debe y de cada deudora en el haber;
7ª. Valor de cada asiento;
8ª. Sumas mensuales; y
9ª. Saldos débitos en el debe y saldos créditos en el haber.
LEY 20 DE 
1905
Desde la sanción de la presente ley es permitido a toda persona natural o jurídica que ejerza legalmente
funciones comerciales, llevar loselementos de descripción y de cuenta de sus operaciones. Respectivamente
 los que hoy se llevan en el Diario, en el mayor, en el Libro General
REVISOR 
FISCAL
1931 
El Gobierno expidió la Ley 58 de 1931, mediante la cual se creó la figura del Revisor Fiscal, como resultado del desarrollo
de la actividad comercial, financiera e industrial del país y se decretaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar
 la inversión privada. Surgieron empresas como la Compañía Colombiana de Tejidos, Cervecerías Bavaria y Cementos
 Samper en Bogotá. En el articulo 46 de esta ley se dio reconocimiento a la profesión de contador juramentado.
INSTITUTO 
NACIONAL DE 
CONTADORES 
PUBLICOS 
1951 - 1961
En 1951 se creó el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP). Cuatro años más tarde se organizó la Academia Colombiana 
de Contadores Públicos Titulados (Adeconti). La ley 145 de 1960 reglamento definitivamente el ejercicio de la profesión
y fijó los requisitos para su práctica. En 1961 se expidió Decreto 1651, en el que se determinaron normas y procedimientos 
requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta.
JUNTA 
CENTRAL DE 
CONTADORES
1956 
En 1951 se creó el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP). Cuatro años más tarde se organizó la Academia 
Colombiana de Contadores Públicos Titulados (Adeconti). La ley 145 de 1960 reglamento definitivamente el ejercicio de la 
profesión y fijó los requisitos para su práctica. En 1961 se expidió Decreto 1651, en el que se determinaron normas y 
procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar
declaraciones de renta.
LEY 45 
1960
En el año 1960 se sanciona la Ley 145 de diciembre 30, entró en vigencia el 3 de febrero de 1961, fecha en la cual fue 
publicada en el Diario Oficial N°30433. Al momento de ser expedida la ley 145/60 existían sólo 300 estudiantes de 
Contaduría Pública; en 1964 el gobierno mediante el Decreto 49 1297 reglamentó la educación en las universidades y 
elevó la Contaduría Pública a un nivel universitario.
LEY 43 
1990
Esta ley expresa de manera clara el concepto de la profesión contable, en esencia, la labor del Contador Público quien 
debe ser una persona natural la cual puede dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar acerca 
de los estados financieros, y realizar otras actividades afines a la ciencia contable en general una vez a
través de la inscripción acredite su competencia profesional.
PLAN UNICO 
DE CUENTAS 
1993
Este decreto se traduce en el Plan Único de Cuentas. Catalogo de Cuentas en de los siguientes niveles:
Clase: El primer dígito.
Grupo: Los dos primeros dígitos.
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos.
Subcuenta: Los seis primeros dígitos.
LEY 1314 
2009
Con esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de 
normalización técnica de las normas en Colombia.
NORMAS 
INTERNACIONAL
ES DE 
INFORMACION 
FINANCIERA 
2016
Son normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad, que requieren estados 
financieros con información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, 
a tomar decisiones económicas.
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
8
 Como resultado de la investigación, se puede concluir que la contabilidad es una de las 
prácticas más importantes del hombre para el desarrollo y conocimiento de sus sistemas 
mercantiles.
 A pesar de la que la contabilidad se remonta desde los años 6000 AC, es una actividad 
notable y eficaz para llevar la información de manera organizada, tanto así que evoluciono y está 
vigente hasta nuestros días. 
0 0
LINEA DE TIEMPO DE LA
CONTABILIDAD 
9
REFERENCIAS 
 [ CITATION Sli16 \l 9226 ] https://es.slideshare.net/VaneRR/historia-de-la-contabilidad-
en-colombia-60165640
Alejandro Piedra, (2020) Evolución de la Contabilidad en Colombia 
https://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-contabilidad-en-colombia
0 0

Continuar navegando

Otros materiales