Logo Studenta

TEORICOS COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología socialPsicología social 
Clase 1 
Unidad 1- La Psicología Social: orígenes 
históricos, hegemonías y rupturas 
 
Prof. Horacio Paulín 
 
 
 Para empezar 
 ¿Qué estudia la psicología social? 
 ¿Qué hacen las/los psicólogas/os sociales? 
 ¿Dónde y con quienes? 
 
 
Introducción de la claseIntroducción de la clase 
 1º momento 
 Recorrido de la Psicología Social en el siglo XX y 
XXI 
 Cuales han sido las orientaciones teóricas 
“tradicionales” en psicología social 
 2º momento 
 Consolidación de un paradigma de psicología 
social hegemónica. Supuestos meta teóricos. 
 Respuestas desde un paradigma emergente/critico 
(Rupturas : Criticas y propuestas) 
 
 
Textos unidad 1 Textos unidad 1 
 IBAÑEZ GRACIA, T. (1990). Capítulos: La 
inexcusable exigencia genealógica; Las 
orientaciones teóricas tradicionales; Epilogo 
 CORREA DE JESÚS, N. y otros,(1992) "La 
Psicología Social: Pasión inútil del Estado 
Terapéutico". En Revista Anthropos Nro 156. 
España. 
 -MONTERO, M. (1994). Un Paradigma para la 
Psicología Social. Reflexiones desde el quehacer 
en América Latina, en Construcción y Crítica de la 
Psicología Social Anthropos. 
 
 
 
4 
 1º momento1º momento 
Recorrido de la Psicología Social en el Recorrido de la Psicología Social en el 
siglo XX y XXIsiglo XX y XXI 
 A.Pistas de lectura 
 
 B. Periodización histórica 
 
 C.Orientaciones tradicionales en psicología social 
 
 Consolidación de un Paradigma de Psicología 
Social dominante hacia 1970 
 
5 
 
 Pistas para una lectura genealógica de Pistas para una lectura genealógica de 
la psicología social la psicología social 
Análisis contextual del pensamiento de época 
 Indagar el pasado desde el punto de vista del presente 
para hacerlo inteligible. 
Análisis critico 
 Supuestos 
 epistemológicos, 
 ontológicos, 
 metodológicos 
 
 Encargos y demandas socio históricas a la disciplina- 
(dimensión ideológico política) 
 
 
6 Prof. HoracioPaulin 2018 
Paradigma Paradigma 
Son sistemas de supuestos básicas 
(principios) sobre: 
 
 la/s naturalezas de la realidad investigada 
(supuesto ontológico) 
 el/los modelos de relación entre el investigador y 
el investigado (supuesto epistemológico) 
 el/los modos en que podemos obtener 
conocimiento de dicha realidad (supuesto 
metodológico) 
 la/s relaciones saber-poder (supuesto ético 
político) (Foucault) 
 “Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social” Javier 
López 
 
 
 
7 Prof. HoracioPaulin 2018 
No hay duda alguna, ciertamente, de que el 
surgimiento histórico de cada una de las ciencias 
humanas aconteció en ocasión de un problema, 
de una exigencia, de un obstáculo teórico o 
práctico; 
ciertamente, han sido necesarias las nuevas normas 
que la sociedad industrial impuso a los individuos 
para que, lentamente, en el curso del siglo XIX se 
constituya la psicología como ciencia. 
(Foucault, 1926 1984.) 
8 H. PAulín 
BB-- Síntesis períodos históricos P. SocialSíntesis períodos históricos P. Social 
• 1º Estudio del comportamiento del grupo y 
pertenencia social ( hacinamiento social, marginalidad 
cambio instit. Familia Iglesia Trabajo, masas y participación 
1890 a 1940 
• 2º Norteamericanización de la P. Social : proyecto 
de integración social ( pre y post 2da guerra mundial, 
industrialización acelerada, mayor productividad, 
normalización y ajuste social) 1940 a 1970 
• 3º La crisis de los sesenta: cuestionamiento a los 
propósitos de la P. Social por su implicación ideológica no 
develada, teoricismo académico y aplicacionismo 
conservador ( Ps. Social Europea y Latinoamericana) a 
partir de 1970- 
 
 
“La Inexcusable exigencia genealógica”. “La Inexcusable exigencia genealógica”. 
Tomás Tomás IbañezIbañez GraciaGracia 
 Cuestiona la historiografía estándar que llevó a 
fortalecer una orientación positivista, individualista y 
experimentalista de la Psicología Social. 
 Ninguna historiografía es inocente; “las disciplinas 
sociales son resultado de un conjunto de practicas 
sociales, históricamente situadas y propias de una 
sociedad determinada” 
 “La psicología social que hoy se ha constituido bien 
pudiera haber sido otra.” 
10 
Psicología Social: Pasión inútil del Estado Psicología Social: Pasión inútil del Estado 
Terapéutico Correa de Jesús, Terapéutico Correa de Jesús, SarrieraSarriera y Lópezy López 
 “El recorrido (histórico), sin embargo, esta 
hilvanado con un preocupación central o 
hipótesis desnuda: la cacareada crisis de la 
Psicología Social es una crisis congénita que 
emerge de la naturaleza misma de su ubicación 
estructural en la intersección Estado-Ciencia. 
 La Psicología Social no puede satisfacer la 
demanda social de la dominación.” 
 
11 
1er. Período de 1890 19401er. Período de 1890 1940 
 Siglo XVII y XVIII, organización social estamental 
en disciplinamiento. La locura, el delito y la 
infancia abandonada en dispositivos de “Gran 
Encierro”, cárceles, asilos, hospicios, manicomios. 
 Siglo XIX y XX : Temas de época: conducta social 
(masas) los instintos sociales, la reproducción 
social 
 “Desencierro” (Foucault) Estado Terapéutico 
Disciplinas “normalizadoras”. Psicología, 
Sociología, Antropología, Servicio Social 
12 
¿Qué lugar ocupa la P. Social en la ¿Qué lugar ocupa la P. Social en la 
intersección Estadointersección Estado-- Ciencia?Ciencia? 
 La Psicología social responde al encargo del 
Estado analiza “el comportamiento en grupos y el 
desarrollo del espíritu de pertenencia a un 
determinado orden social” ante urgentes 
“problemas sociales” hacinamiento, pobreza y 
miseria; transformaciones de las instituciones 
básicas de la familia, la iglesia; la subordinación 
del sujeto al capitalismo como regulador 
 
13 
 
2do. Período: 2do. Período: norteamericanización de la Psicología norteamericanización de la Psicología 
Social 1940 Social 1940 --1970 1970 
 
 Orientaciones teóricas tradicionales (Ibañez) 
 Socio conductismo 
 Interaccionismo simbólico 
 Sociogestaltismo 
 Psicoanálisis 
 
 Institucionalización a través de la investigación 
científica y aplicación profesional 
 Modelo hegemónico de la Psicología Social 
 
14 
1)Socioconductismo: 
Conductismo metodológico (Watson) 
Neoconductismo 
Teoría de la agresión frustración T. facilitación 
social . T. Aprendizaje social (Bandura) 
Conducta resultado de condicionamientos y su 
predicción es a partir del conocimiento de 
eventos situacionales y experiencia previa del 
individuo (ppios generales del aprendizaje) 
Determinismo ambientalista 
 
15 
Floyd Allport (1924)Floyd Allport (1924) 
“La psicología social es la ciencia que estudia la 
conducta del individuo en tanto en cuanto ésta 
estimula a otros individuos, o es en sí misma 
una reacción a la conducta de aquéllos”. 
Psicología experimental / funcionalismo social. 
Prejuicio : antipatía u hostilidad basada en una 
generalización defectuosa o inflexible, actitud 
negativa hacia un grupo definido 
socialmente(1954) 
16 
debatedebate 
 Watson (1878-1958) y Mead (1891-1939) : 
Conductismo: reacción al determinismo 
biológico y a la metafísica. El individuo es 
producto del determinismo ambiental vía 
aprendizaje y modelación de la conducta. 
 Interaccionismo simbólico : El individuo es 
producto de la comunicación social en los 
grupos primarios y socialización(Ch. Cooley), . 
17 
 
2)2)InteraccionismoInteraccionismo simbólico ( Chicago)simbólico ( Chicago) 
 
 1900- 1940 Cooley. Mead. -Blumer 
 Self, si mismo como construcción social 
 Estudios de los procesos inmigratorios y la 
adaptación a la cultura norteamericana. La vida 
“outsider”, la desviación social como prejuicios 
producto de etiquetamientos intergrupales y 
sociales , la socialización y los roles institucionales 
 Sociedad ;orden social negociado como 
coordinación de significados y estudio de la 
comunicación, actitudes y roles sociales 
 
18 
P.Social Escuela de ChicagoP.Social Escuela de Chicago 
 Si el psicólogo quiere estudiar la acción en su 
curso original y en su significado actual, no 
puede definirla como lo hace el conductista, 
sino que debe seguir la experiencia del 
propio agente (Znaniecki, 1925). 
 El objeto de la psicología social es la 
comprensión del sentido de la conducta 
para el propio agente social, teniendo para 
ello en cuenta el ambiente cultural en el que 
se manifiesta dicha conducta. 
 19 
Premisas del Premisas del interaccionismo simbólicointeraccionismo simbólico 
acción significativamente orientada 
 a) “…el ser humano orienta sus actos hacia los 
objetos en función de lo que éstas significan 
para él.” b) “…el significado de los objetos surge 
como consecuencia de la interacción social 
que cada cual mantiene con sus otros 
significativos.” c) “…los significados se manipulan 
y modifican mediante un proceso 
interpretativo desarrollado por la persona al 
enfrentarse con los objetos cosas que va 
hallando a su paso.” (Blumer, 1982). 
 20 
 Significado/interacción/negociación 
 1-Especificidad humana: actuar con otros a partir 
del significado de los objetos , definición 
subjetiva de la situación (Idem Lewin) 
 2-La génesis del significado emerge en la 
interacción social (idem Vigotsky) 
 Reflexividad :conciencia de sí a partir de ser 
objeto para los demás –otros significativos 
 -Agente activo: Actividad orientada(idem Piaget 
Vigotsky) 
 3-Conocimiento y Significado : productos de la 
negociación social activa en la interacción 
simbólica. 
21 
3)Sociogestaltismo (1930-1970) 
 Lewin(1890 1947) (Fisicalismo social) 
 T. del campo Sistema en tensión de fuerzas 
(psicológicas)Expectativas, necesidades, 
percepción subjetiva de la situación y actividad 
interdependiente(Grupo) 
 Análisis de la situación aquí y ahora mas que 
del determinismo ambiental 
 Invisibiliza aspectos socioestructurales e 
historicos de la conducta 
 Adhesión al experimentalismo 
 
 
22 
Kurt Lewin Kurt Lewin 
 1939 Estudios de liderazgo y atmósfera de 
grupo - Satisfacción y motivación laboral- 
“dinámica de grupos” (Oficina Naval) 
 1940 -1945 Cambio de actitudes alimenticias 
 1945 aplicaciones sociales : vandalismo, moral 
del grupo, contacto interracial, antisemitismo 
 Estudios sobre liderazgo 
https://www.youtube.com/watch?v=67IN
ELXohbU 
 
23 
https://www.youtube.com/watch?v=67INELXohbU
https://www.youtube.com/watch?v=67INELXohbU
SolomonSolomon AschAsch 
 Una psicología de la percepción social modulada por 
factores subjetivos e interpersonales (1945 -1960) 
 Estudios de la presión e influencia social 
 Teoría del conformismo social e influencia social 
mayoritaria (Milgram) 
 Obediencia a la autoridad Stanley Milgram (1970) 
 Estudios experimentales con investigadores encubiertos. 
(engaño) La APA los prohíbe explícitamente en1978. 
24 
videosvideos 
 
 Experimentos sobre Conformidad grupal 
Solomon ASCH 
 https://www.youtube.com/watch?v=tAivP
2xzrng 
 Experimentos sobre obediencia a la 
autoridad Stanley Milgram 
https://www.youtube.com/watch?v=K2hm
_aAXy5c 
https://www.youtube.com/watch?v=plTi1
2wf374 
 Película : The experimenter 
 
25 
https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
https://www.youtube.com/watch?v=K2hm_aAXy5c
https://www.youtube.com/watch?v=K2hm_aAXy5c
https://www.youtube.com/watch?v=plTi12wf374
https://www.youtube.com/watch?v=plTi12wf374
4)Psicoanálisis Freud (1856- 1939) Psicología 
de las masas, (1921) Malestar en la cultura 
(1930) 
Conducta de masas identificación con el líder 
genera “vínculos de amor …esencia del alma de 
las masas”. 
Violencia teoría frustración/agresión (Dollar y 
Miller) 
 Neofreudianos Adler, Erikson (factores 
culturales de la personalidad) “culturalistas” 
 Del Psicoanálisis a la Psicología social (E. Pichón 
Riviere) Psicoanálisis vincular 
26 
2do. Período: 2do. Período: norteamericanización de la norteamericanización de la 
Psicología Social 1945 Psicología Social 1945 --19701970 
 El modelo de desarrollo productivista-fordista 
se vuelve eficiente y hegemónico en términos 
de aumentar la producción. 
 Se promete pleno empleo a los trabajadores. 
Progreso del consumo y de la tecnología 
garantizan, el crecimiento económico y el papel 
del Estado es velar por ello. 
 Período de gran desarrollo industrial, de 
expansión colonizadora y concentración de la 
ganancia. 
 
27 
¿Qué lugar ocupa la ¿Qué lugar ocupa la Ps.Ps. Soc. en la Soc. en la 
intersección Estadointersección Estado-- ciencia?ciencia? 
 La investigación enfatiza los aspectos de la conducta que 
son claramente observables y medibles y podrían ser 
manipulables a los fines de alcanzar al máximo de 
rendimiento y producción. 
 El estado incorpora a la ciencia en la organización de su 
discurso. Estudia nuevos estilos de vida, de cambios de 
actitudes. Empowerment. 
 Se psicologizan los problemas sociales. 
 Buscan garantizar la “integración de 
 los individuos al orden social”- 
 “Melting pot” Crisol de razas “ American way of life” 
 28 
Cierre del primer momento Cierre del primer momento 
Consolidación del paradigma dominanteConsolidación del paradigma dominante 
Psicología social : reduccionismo psicologista 
 Foco de interés : el comportamiento 
“individualizado”. Individuo indiviso e 
independiente del contexto histórico en una 
interacción como mera copresencia 
 Objeto de estudio: las influencias sociales del 
comportamiento individual; la memoria social, la 
conformidad social, el aprendizaje social, la 
percepción social, etc. 
 
 
Consolidación del paradigma dominanteConsolidación del paradigma dominante 
Despotismo metodológico y asepsia política 
 Se impone la lógica de ciencia neopositivista 
 La interacción social puede reproducirse en el 
laboratorio para luego aplicarse 
 La explicación de las influencias se deriva de la 
observación medición y recopilación de datos 
sobre la interacción y permite la predicción 
 La practica profesional es aplicación “neutral” de 
la ciencia 
31 
32 
2º momento Clase 1 
 
-Consolidación de un paradigma de psicología 
social hegemónica. Supuestos meta teóricos. 
 
-Respuestas desde un paradigma 
emergente/critico 
Rupturas : Criticas y propuestas 
2º momento Clase 1 
 
-Consolidación de un paradigma de psicología 
social hegemónica. Supuestos meta teóricos. 
 
-Respuestas desde un paradigma 
emergente/critico 
Rupturas : Criticas y propuestas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ibáñez Gracia, T. (1990). Epílogo 
Montero, M. (comp.) (1994) Un Paradigma para la Psicología Social. 
Reflexiones desde el quehacer en América Latina. 
Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998). La psicología social como crítica 
 
 
 
2 
Criticas al paradigma dominante y Criticas al paradigma dominante y 
paradigmas emergentes en psicología paradigmas emergentes en psicología 
socialsocial 
 
Reduccionismos de la psicología social hegemónica 
Del campo de estudio 
De la fundamentación epistemológica 
De la apertura interdisciplinar 
De la historia y pluralidad cultural de la psicologia social 
Del concepto de lo social 
De las metodologías disponibles 
 
 
 
Epílogo -Ibáñez T. 1990 
 
Preguntas clavesPreguntas claves 
 ¿Que es un reduccionismo? 
 ¿Cuales son los reduccionismos y criticas que se 
plantean a la psicología social hegemónica y 
cuáles son las propuestas de reformulación de lo 
social y lo epistemológico? 
 ¿En que contexto histórico se producen estos 
replanteos de la P Social? 
 ¿Cuales son y que proponen las psicologíassociales emergentes en Europa y Latinoamerica? 
3er. Período: 3er. Período: crisis de confianza de la crisis de confianza de la 
Psicología Social (desde1970 )Psicología Social (desde1970 ) 
 La crisis internacional económica a mitad de los 
sesenta, se muestra por el decaimiento de las 
ganancias, subas de salarios, desigual desarrollo 
tecnológico y la desconfianza de los trabajadores ante 
la crisis económica de los Estado Nacionales. Guerra 
de Vietnam, el cuestionamiento al sistema colonial, la 
caída el muro de Berlín y sucesivas formas de 
resistencia social. 
 Black power, feminismos, movimientos gay, colectivos 
ecológicos, juveniles y de pueblos originarios 
5 
Y actualmente…Y actualmente… 
 Supuesto fin de las ideologías precipita un 
exacerbado neoliberalismo económico . 
 Transnacionalización y globalización del capital 
 Aumento de la desigualdad y exclusión social y 
concentración de la riqueza. 
 Modelos locales y globales de ciencia y de 
desarrollo. Multiculturalidad, nuevas 
identidades y pluralismo cultural. 
 
¿Qué lugar ocupa la Ps.Soc. En la ¿Qué lugar ocupa la Ps.Soc. En la 
Interjección EstadoInterjección Estado-- Ciencia?Ciencia? 
 Lxs P Sociales hacen autocríticas de la 
disciplina que sostiene proyectos de control 
social. 
 Discuten nociones de influencia- interacción, 
que proponen “la adecuación a las 
condiciones políticas y económicas” 
 Desconfianza en el modelo neopositivista. 
 Surgen nuevas miradas: transculturales, 
feministas, oprimidos, teoría crítica. Análisis del 
poder y Psociales comunitarias 
7 
ReduccionismosReduccionismos 
1-Del campo de estudio de la psicología 
social :el impacto de factores sociales al 
individuo (Motivación, memoria, ideología) 
Se individualiza lo social y se desocializa lo 
psicológico 
2-De la fundamentación epistemológica: 
prima el interés por control y predicción por 
sobre comprensión y emancipación 
(Habermas) 
 
ReduccionismosReduccionismos 
3-De la apertura interdisciplinar: dialogo 
exclusivo con la psicología general y no con 
otras ciencias sociales 
4- De la historia y pluralidad cultural de la p 
social: remitida al contexto norteamericano no 
refleja preocupaciones y urgencias de otros 
contextos socioculturales 
ReduccionismosReduccionismos 
5-Del concepto de lo social: reducido a la 
mera interacción y presencia real o imaginada 
de los demás 
6-De las metodologías disponibles: reducción 
al experimentalismo y exclusión de una rica 
tradición en métodos alternativos 
 
Paradigma Paradigma 
Son sistemas de supuestos básicas 
(principios) sobre: 
 
 la/s naturalezas de la realidad investigada 
(supuesto ontológico) 
 el/los modelos de relación entre el investigador y 
el investigado (supuesto epistemológico) 
 el/los modos en que podemos obtener 
conocimiento de dicha realidad (supuesto 
metodológico) 
 la/s relaciones saber-poder (supuesto ético 
político) (Foucault) 
 “Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social” Javier 
López 
 
 
 
11 Prof. HoracioPaulin 2018 
Paradigma dominante en P social. Paradigma dominante en P social. 
Montero 1994Montero 1994 
 Discute “Paradigma”( Kuhn) 
 Modelo epistémico y metodológico. 
 Modelo de ciencia (natural) ejemplar 
 Propone Paradigma como : Modelo conjunto 
sistemático de ideas , relaciones e interpretación 
sobre la actividad humana y de la sociedad que 
señalan modos preferibles de conocer (Munné, 
1989) 
 
Paradigma Dominante en Psicología Paradigma Dominante en Psicología 
 Predominio del método hipótetico deductivo y 
modelo de investigación experimental (Criterios 
de validez y confiabilidad, control de variables , 
reducción de sesgos) 
 Atemporalidad y homogeneización: estudios 
sincrónicos sin incorporar la dimensión histórica 
y cultural 
 Relación sujetos de conocimiento :distancia entre 
investigador y sujetos investigados. Expertos vs 
condición pasiva y manipulable de los 
sujetos(objetos de investigación) 
13 
Vías de desarrollo de la P. Social Vías de desarrollo de la P. Social (Ibáñez, (Ibáñez, 
1992)1992) 
 1-La reformulación de lo social 
 
 2-La redefinición epistemológica y 
 
 3-apertura a desarrollos contemporáneos 
1 a1 a-- Lo socialLo social 
 Lo simbólico, fondo común de significaciones 
construidas socialmente en la comunicación. 
 Lo social difiere de la interacción y de la mera 
influencia social . 
 Asociado al lenguaje y la cultura 
 Lo social se construye en intersubjetividad que 
es mas que interacción entre personas, supone 
una practica e historia colectiva previa ( no es 
solo lo intermental/interpsicologico)y va mas 
allá de la subjetividad de los actores 
1b1b-- Lo socialLo social 
 Incluye capacidad de agencia y reflexividad : 
sujeto socialmente constituido ( lo social no es 
externo)y por su agencia puede modificar la 
estructura social que lo constituye (dualidad 
estructural Giddens) 
 Ampliación del campo : lenguaje, comunicación, 
construcción de significados sociales, la 
participación en la modificación de estructuras 
y prácticas (resistencias, Foucault) 
 
2a2a--La redefinición epistemológicaLa redefinición epistemológica 
  Conocimiento : la concepción verificacionista del 
neopositivismo no es válida. ¿Porque? 
1-la realidad no es independiente del sujeto 
que la conoce. 
Se crítica a la idea ingenua de que el mundo es 
absolutamente independiente de nuestras prácticas 
de significación, y modos de acceso a la misma. 
-También que, así como el mundo no es 
independiente de nuestras acciones, tampoco 
nuestras prácticas de significación son 
absolutamente independientes del mundo y están 
condicionadas en una dimensión material y 
simbólica. 
2a2a--La redefinición epistemológicaLa redefinición epistemológica 
 
 2-Se critica el conocimiento como representación 
lo mas precisa posible de la realidad-Se ampara en el 
seguimiento del método 
 “La producción de un conocimiento científico debe ser 
un proceso sin sujeto , en ningún lugar, en fin, ahistórico 
y asocial” Domenech e Ibañez- 
 
 Propone una concepción construccionista critica 
del conocimiento: relativo a practicas, a un contexto 
historico, a intereses de los investigadores- 
 Construcciones contextualmente específicas que llevan 
la marca de la contingencia situacional y se construye 
conocimiento objetivable en forma intersubjetiva 
 Juicios de coherencia, utilidad e inteligibilidad 
2b2b--La redefinición La redefinición 
epistemológica/políticaepistemológica/política 
 Critica a la Ciencia como producto y practica 
social . Conocimiento científico no solo por su 
objeto sino por sus objetivos y relevancia social 
 Propone la integración inv. básica y aplicada que 
implica: 
-No hay Asepsia política , ni neutralidad normativa 
- Interés por la comprensión del sentido social 
-Efecto emancipador, ampliación de auto conciencia 
y transformación social 
 
33--Integración de aportes contemporáneosIntegración de aportes contemporáneos 
 
 De la influencia social y el neo positivismo a 
 La construcción social de la realidad 
 Apertura a desarrollos del giro lingüístico, la 
hermenéutica, la escuela critica y epistemologías 
feministas 
Garay e Iñiguez y Domenech e Ibañez (textos) 
 La Psicología Social Critica propone : 
 
 Pasar del estudio de la cognición y la mente a los procesos 
psicosociales atravesados por la cultura y la historia. 
 Análisis del lenguaje, comunicación y la realidad simbólica 
como mundo de significados desde su valor practico: el uso 
social en las prácticas sociales. 
 Recuperación de metodologías cualitativas: etnografías, 
análisis de discurso e investigación participativa. 
 ¿Disciplina? ¿Interdisciplina? Propone desdisciplinar para 
transdisciplinar en el campo de las ciencias socialess. 
 
Dómenech e Ibañez , 1998 
 
Cierremomento 2 de clase 1Cierre momento 2 de clase 1 
 Caracterizamos al paradigma dominante en 
psicología social hasta los 70 
 Definimos qué criticas y reduccionismos se le 
hacen al modelo de ciencia y de psicología social 
 Nos aproximamos a algunas redefiniciones 
epistémicas, teóricas metodológicas y ético 
políticas como propuestas de paradigmas 
emergentes en Psicología Social Critica desde 
desarrollos en Europa y Latinoamérica 
Preguntas clavePreguntas clave 
 ¿Cuáles son los críticas a la Psicología 
Social Psicológica o Dominante posterior a 
1970 en la llamada “crisis de la psicología social”? 
Para responder distingamos y fundamentemos 
los diferentes reduccionismos y críticas a) 
epistemológicas b) metodológicas y c) 
ético políticas que se plantearon desde las 
psicologías sociales critica y emergentes . 
 “(La PS se ocupa del ) análisis de los discursos 
oficiales en torno a la organización de la 
sociedad que perpetúan el drama de la 
dominación, 
 los nuevos estilos de vida que van tejiendo 
día a día nuestra cotidianeidad, gestando y 
amalgamando nuevas subjetividades … 
 Y las premisas que sostienen los “programas” 
sobre la “verdad” que orientan el polisémico 
cambio social. “ (N. Correa de Jesús et al. 
1994:35 
 
 La psicología social…”Abarca las prácticas 
sociales, la intersubjetividad, la construcción de 
los significados sociales y la continua 
reproducción y transformación de las 
estructuras sociales (Ibáñez, 1990). Esto 
implica el paso de una psicología de la mente a 
una ‘psicología de las relaciones socio-morales’ 
y, en ese paso, es preciso también superar la 
visión referencial-representacionista del 
lenguaje propia de la psicología social como 
ciencia positiva.” (Domenech, Ibañez 1998) 
 
Perspectivas emergentes en psicología Perspectivas emergentes en psicología 
social pos70 social pos70 
 Psicología Social Critica y Construccionista 
(en Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998). La psicología 
social como crítica. Y en Paulin, H. Psicologia 
Social Critica Cuaderno del Campo Psicosocial Nº 3- 
 Psicología Social Sergei Moscovici (Moscovici, 
S. (1984). Introducción al campo de la Psicología 
social) 
 Psicología Social Posconstruccionista (Garay, 
A, Iñiguez-Rueda, L. y Martínez, L.M. 
(2003).Perspectivas Críticas en Psicología Social: 
Herramientas para la construcción de nuevas 
psicologías sociales. 
 
Clase 3Clase 3 
 Paradigma emergente de la psicología 
social critica y comunitaria en 
Latinoamérica 
 (UNIDAD 1) 
reencontrarnosreencontrarnos 
Lo deseable lo posible 
 
Ustedes y nosotrxs 
 
 58% gran Córdoba 
 76% vive con la flia y 10 % solo 
 90% no trabaja ni tiene fliares a cargo 
 92% tiene pc y wifi y 75% buena conexión 
 80% de 4 a 6 materias 
 
 
3 
Paradigma Dominante en Psicología Paradigma Dominante en Psicología 
Montero 1994 (Clase 1) Montero 1994 (Clase 1) 
 Predominio del método hipotético deductivo y 
modelo de investigación experimental 
(Criterios de validez y confiabilidad, control de 
variables , reducción de sesgos) 
 Atemporalidad y homogeneización: estudios 
sincrónicos sin incorporar la dimensión histórica 
y cultural 
 Relación sujetos de conocimiento :distancia entre 
investigador y sujetos investigados. Expertos vs 
condición pasiva y manipulable de los 
sujetos(objetos de investigación) 
4 
Clase 2 “quehacer e involucramiento” Clase 2 “quehacer e involucramiento” 
 RodigouRodigou, , A.MartinezA.Martinez 
 Reconocimiento de las diversas formas de 
existir, incluyendo las desigualdades 
 Participar en los espacios de encuentro de los 
sujetos 
 Revitalizar el sentido de la vida pública y 
política 
 Atender la emergencia de lo común, sin dejar 
de atender las singularidades ni los conflictos 
 Potenciar la autonomía de grupos, sujetos, 
comunidades 
 
 
 
28 de abril 2020 
Textos 
 
Psicología social comunitaria latinoamericana 
 -Montero, M. (comp.) (1994) Un Paradigma para la Psicología Social. 
Reflexiones desde el quehacer en América Latina. En Construcción y 
Crítica de la Psicología Social. Barcelona: Anthropos. 
 -González Rey, F.( 2004). La crítica en la psicología social 
latinoamericana y su impacto en los diferentes campos de la psicología. 
Revista interamericana de Psicología, Vol. 38, Núm. 2 pp. 351-360. 
 
Psicología Social Operativa (Argentina) 
 -Pichón Riviere, E. (1985). Aportaciones a la didáctica de la 
Psicología Social. En El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología 
Social. Buenos Aires: Nueva Visión. 
 Becerra, G. (2015). Enrique Pichon-Rivière: los orígenes de la 
psicología social argentina / 
 
Psicología social latinoamericanaPsicología social latinoamericana 
 Psicología social de la liberación ( Fals 
Borda- Paulo Freire- Martin Baró) Venezuela, 
Brasil, México 1960 -1980) 
 
 Ulapsi- Abrapso- Avepso 
 
 Psocial comunitaria /crítica (Montero, 
Sawaia, Serrano García y López, Piper, Gonçalves 
de Freitas y Zúñiga, González Rey (1980-…..) 
 
Contexto socio político 1950 1976Contexto socio político 1950 1976 
 Enajenación personal y opresión social 
 Condiciones socioeconómicas de privación y 
pobreza . 
 Quiebre del orden democrático y terrorismo de 
Estado 
 Violencias estatales institucionales y sociales 
 Profunda desigualdad social en acceso a derechos 
de salud, trabajo, educación, justicia. 
 Movimientos sociales en resistencia 
 Paulo Freire, 1921-1997 Brasil 
 Alfabetización y Educación Popular (1957) 
 La comunidad centro de cambio y poder 
 Pedagogía de la Liberación: diálogo, 
problematización, desalienación, desideologización, 
y desnaturalización de condiciones de opresión. 
 
Psicología de la liberación Psicología de la liberación 
Martín Martín BaróBaró (1942(1942--1989) 1989) 
Critica a la Critica a la PsocialPsocial positivistapositivista 
OOrigen histórico y rigen histórico y 
cultural de la psique,cultural de la psique, 
compromiso políticocompromiso político 
 
Investiga: Investiga: Vivienda, Fatalismo, Vivienda, Fatalismo, 
Guerra y Trauma, Ideología, Guerra y Trauma, Ideología, 
AcciónAcción 
 
Supuestos asumidos en la P social Supuestos asumidos en la P social 
Critica LatinoamericanaCritica Latinoamericana 
(Montero 1994, González Rey ) (Montero 1994, González Rey ) 
1-La necesidad de desarrollar una psicología con posiciones 
propias frente a los problemas específicos de nuestro 
continente, y el reconocimiento de una realidad social que 
definía los aspectos psicológicos de los diferentes 
grupos y clases de América Latina. 
2-La necesidad de intervenir en la realidad estudiada y 
facilitar procesos libertadores que contribuyeran al cambio 
social en la región, la implicación política y ciudadana en 
los procesos sociales que eran objeto de estudio. 
3- La conciencia creciente de la necesidad de desarrollos 
teóricos y metodológicos que facilitaran una psicología social 
de orientación crítica en el continente 
 
Paradigma emergente y critico en Latinoamérica Paradigma emergente y critico en Latinoamérica 
Concepción de conocimiento Concepción de conocimiento 
 
 La realidad social orienta la producción de 
conocimiento ( su lectura situada) 
 Importa la cotidianeidad en que se desarrolla la 
vida humana y la historicidad de los fenómenos 
 El Conocimiento psicológico es histórico y 
provisorio (impredictibilidad) 
 Importancia del estudio del conflicto y el cambio 
social (critica : interés emancipatorio del 
conocimiento ) 
 
Ignacio Martín Ignacio Martín BaróBaró(1982): (1982): 
 “Una forma más sutil de atribuir el fatalismo al 
carácter o a la personalidad de los individuos se 
encuentra en quienes lo vinculan con una baja 
motivación de logro. Decir, por ejemplo, que el 
obrero o el campesino latinoamericanos, a 
diferencia de los norteamericanos, no progresan 
porquecarecen de esa ambición y empuje, es una 
forma aparentemente más “técnica”, pero no por 
ello menos psicologista, de cargar a la victima con 
la culpa de la situación.” (p.145) 
 
Paradigma emergente latinoamericanoParadigma emergente latinoamericano 
Concepción de realidad y de sujetoConcepción de realidad y de sujeto 
 La realidad social es una construcción 
cotidiana. Alienación e ideologización. 
 Carácter simbólico y construcción subjetiva e 
intersubjetiva de la realidad social 
 Sujeto-sociedad: relación dialéctica. 
 Sujetos activos constructores de sus 
relaciones y a la vez que producidos por ésta. 
 Discute la mirada científica del “hombre 
promedio” e incluye punto de vista de los 
grupos oprimidos 
Problematización Problematización 
 - ¿Cómo afecta la situación de aislamiento a diferentes 
grupos sociales/ etarios? 
 Adultos mayores, niños, jóvenes, clase social, géneros. 
 
Aislamiento social o fisico ? 
 
 Sociabilidades emergentes 
 Solidaridades vecinales y comunitarias 
 Cuidado colectivo vs cuidado personal 
 
Argentina Unida Cuidarte es cuidarnos 
 
SujetoSujeto--sociedad: relación dialéctica.sociedad: relación dialéctica. 
 
 Martín Baró (1982) 
Sin embargo, la psicología ha estado por lo general 
muy poco clara acerca de la íntima relación entre 
desalienación personal y desalienación 
social, entre control individual y poder colectivo, 
entre la liberación de cada persona y la liberación 
de todo un pueblo. Más aún, con frecuencia la 
psicología ha contribuido a oscurecer la relación 
entre la enajenación personal y la opresión 
social, como si la patología y las personas fueran 
algo ajeno a la historia y a la sociedad, o como si el 
sentido de los trastornos individuales se agotara 
en el plano individual”(p. 297) 
 
Discurso Discurso psicologizantepsicologizante y control socialy control social 
 ¿Quiénes cuentan con recursos para cumplir 
adecuadamente la cuarentena? 
 - ¿Qué nuevos procesos de estigmatización se generan 
a partir de la pandemia? 
 
 
 Culpabilización del contagio Covid 19 
 Estigmatización a los personas que padecen la 
enfermedad 
 Juicios moralizantes : descuido falta de conciencia 
 Violencias como reacción al miedo social y como 
muestra de poder. 
 
Paradigma emergente latinoamericanoParadigma emergente latinoamericano 
Aspectos teóricoAspectos teórico--metodológicos metodológicos 
 El objeto social orienta la construcción 
metodológica - Variedad de métodos (abordajes 
cuantitativos y cualitativos) 
 Variedad de “Objetos” opresión social, 
identidad nacional, síndrome del fatalismo, 
ideología y saber de sentido común o popular. 
Efectos psíquicos de la represión política y la 
tortura. 
 investigación – acción participativa : relación 
con los sujetos CON los cuales se investiga y 
se produce conocimiento 
 
Sociología Critica (Sociología Critica (FalsFals Borda 1925Borda 1925--2008) 2008) 
Investigación y Participación en necesidades Investigación y Participación en necesidades 
comunitariascomunitarias 
Investigación Investigación AccionAccion Participativa IAPParticipativa IAP 
Paradigma emergenteParadigma emergente 
Posición Ética y políticaPosición Ética y política 
 Mas que mero técnico es un agente y 
“facilitador”y catalizador del cambio social. 
Concientización social 
 No hay neutralidad ni en el modo de 
producción del conocimiento ni en sus 
aplicaciones 
 Hay un compromiso por el cambio y la 
transformación social de aquellas estructuras y 
dinámicas opresivas, la vigencia de DDHH y la 
democracia. 
 
Alternativas teóricas de la P. social Alternativas teóricas de la P. social 
GonzalezGonzalez Rey Rey 
 
 Recupera al paradigma emergente (Montero) 
 Integrar la dimensión simbólica como dimensión fundante 
de la realidad social permite la desnaturalización de esta 
realidad 
 Discusión con el construccionismo: acuerda con el 
aporte critico que permite relativizar el conocimiento 
como construcción discursiva, aunque no comparte que 
ello lleve a reducir toda comprensión/explicacion al lenguaje 
olvidando el “peso” de las condiciones materiales de 
existencia 
 Relativismo nihilista versus realismo critico 
(construccionismo) (psicología social critica) 
 
 
 
Discusión con el ConstruccionismoDiscusión con el Construccionismo 
 Conocimiento : Critica la ciencia positivista . El 
conocimiento no es una representación mas 
fidedigna de la realidad, sino que la realidad 
social se modifica al conocerla porque somos 
parte de ella. 
 Hay diversas construcciones sociales de mundo 
significadas por los sujetos y grupos por lo cual 
no hay un principio de verdad objetiva. 
 El Conocimiento es provisorio e intersubjetivo 
Construccionismo proponeConstruccionismo propone 
 
 P Social objeto de estudio: problematizar, dilucidar 
los procesos (simbólicos) mediante los que las 
personas consiguen describir, explicar y dar cuenta 
de mundo cotidiano en que viven … 
 Efectos psicosociales del discurso del déficit mental 
 El núcleo explicativo de la acción humana deja de 
ubicarse en las interioridades de la mente para 
situarse en la estructura y el proceso de 
intercambio humano y relaciones sociales 
(Gergen, 1985) 
 https://www.youtube.com/watch?v=COJaS8C1erM 
https://www.youtube.com/watch?v=COJaS8C1erM
https://www.youtube.com/watch?v=COJaS8C1erM
https://www.youtube.com/watch?v=COJaS8C1erM
Alternativas teóricas de la P. social Alternativas teóricas de la P. social 
González Rey : P. Social y Subjetividad González Rey : P. Social y Subjetividad 
Asunción de una concepción histórico-cultural de 
la subjetividad 
“La producción de sentido subjetivo se organiza de 
forma simultánea, aunque no convergente, en 
nivel individual y social” 
sentido subjetivo sentido social 
HISTORIA DEL SUJETO HISTORIA SOCIAL 
 
 SUBJETIVIDAD SOCIAL 
 
 
Psicología Social (critica)Psicología Social (critica) 
 La psicología debe reflejar los problemas de la realidad 
social en que se hace; tomar en cuenta la estructura 
económica y social y sus efectos en la formación del ser 
social; ubicar la conducta en su contexto social, sin por 
ello reducirla a particularidades.Maritza Montero 
 
 La subjetividad representa un macroconcepto que nos 
permite articular esta compleja relación de lo individual, 
lo histórico y lo social, a través de categorías que, como 
el sentido subjetivo, tienen la flexibilidad suficiente para 
acompañar la procesualidad de estos momentos de 
subjetivación, integrando sus dimensiones simbólicas 
emocionales.González Rey 
Intervalo Intervalo 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=W0kydnzdKDw
https://www.youtube.com/watch?v=W0kydnzdKDw
https://www.youtube.com/watch?v=W0kydnzdKDw
 
 
 
 
 
 
 
Psicología Social Operativa Psicología Social Operativa Psicología Social Operativa Psicología Social Operativa 
((PichonPichon RiviereRiviere, Bleger, , Bleger, KesselmanKesselman, Ulloa 1960 , Ulloa 1960 --1980)1980) 
Escuela privada de Escuela privada de 
Psicología social 1966Psicología social 1966 
 1940 a 1960 Asilo y Hospitales psiquiátricos 
 Crítica a la psiquiatría. Ruptura del encierro 
institucional. Esquizofrenia y psicosis - clínica grupal 
 El “loco” hace estallar las instituciones de salud y 
familia, cuestiona el “saber instituido” que lo oculta y 
lo margina. 
 Cuestionamiento y separación de la APA. Ruptura 
con pensamiento psicoanalítico y una cultura a-
política. nuevo sentido de lo público / lo privado. 
Democratizar lo “psi” 
 
 
Psicología Social OperativaPsicología Social Operativa 
La P. social estudia el desarrollo/transformación de la relación 
entre estructura social y fantasías inconscientes en 
relaciones de necesidades.Pichon Riviere 
 
Estudio del sujeto en sus condiciones concretas de existencia,que consiste en el análisis del destino de las 
necesidades de los hombres en una organización 
social determinada que nos permite develar los 
mecanismos por los cuales un sistema de relaciones sociales 
configura sujetos aptos para sostener estas relaciones y 
desarrollarlas. Ana Quiroga 1985 
 
Unidad de análisis: Vínculos 
Dimensión intrasubjetiva (grupo interno) e intersubjetiva 
(grupo externo) 
 
Unidad de operación: Grupos como tramas vinculares 
Grupo operativo: dispositivo de intervención e 
investigación (experiencia Rosario 1957) 
 
 
 
Niveles de análisis e Niveles de análisis e 
intervención psicosocial 1960intervención psicosocial 1960 
comunitario 
institucional 
sociodinámico 
psicosocial 
Concepción de realidadConcepción de realidad 
 Estructura social , condiciones concretas de 
existencia, necesidades materiales. 
 Vida cotidiana, espacio de reproducción socio 
histórico de necesidades y formas de 
resolución. 
 Crisis de lo cotidiano: no hay transformación sin 
concientización –critica y se opera en el marco 
de los grupos y vínculos . 
Concepción de SujetoConcepción de Sujeto 
 
 Ser de necesidades, sujeto relacionado, sujeto producido 
(determinaciones sociales) 
 
 Agente productor, protagonista de la historia, 
configurado en tramas complejas. Portavoz de su grupo. 
 
 Concepción de Aprendizaje y salud como adaptación 
activa a la realidad 
 
 Lo creativo al elaborar lo siniestro abre paso a la salud 
 
https://www.youtube.com/watch?v=W0kydnzdKDw 
Enrique Carpintero nos acerca a Pichón Riviere 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=W0kydnzdKDw
https://www.youtube.com/watch?v=W0kydnzdKDw
Psicología Social Psicología Social 
 Estudio de las leyes que rigen la 
configuración del sujeto a partir del interjuego 
entre necesidades y satisfacción, ya que es 
en esta dialéctica entre sujeto y contexto 
que tiene su anclaje toda representación, toda 
significación social, en un orden histórico-social, 
que es un orden de significación simbólica, 
específicamente humano 
A. Quiroga 2000 
Psicología SocialPsicología Social 
 La psicología social es una construcción provisoria 
de conocimientos que estudia (analiza, 
comprende y aborda) la trama psicosocial 
(relacional y vincular) en un orden socio-
histórico en que se configuran las 
representaciones sociales y producen 
subjetividad. Ana Correa, 2003 
P SOCIAL Y SALUD MENTALP SOCIAL Y SALUD MENTAL 
 La psicología social aporta a la comprensión crítica de las 
concepciones individualistas normalizadoras y adaptativas de 
salud/salud mental hacia una perspectiva integral que incluye 
no solo a la dimensión del sufrimiento psíquico sino también 
las dimensiones vinculares, colectivas y culturales de la salud. 
 Salud mental es un “proceso determinado por componentes 
históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y 
psicológicos, cuya preservación y mejora implica una 
dinámica de construcción social vinculada a la concreción de 
los derechos humanos y sociales de toda persona” (ley Nº 
26.657, art. 3) 
 nociones pioneras de la concepción pichoniana de la salud 
como adaptación activa y aprendizaje colectivo 
Convergencias Convergencias 
 Criticas al modelo de psicología social dominante 
 Propuestas evitar la dicotomía individuo sociedad a 
través de objetos de la psicología social sin caer en la 
idea de influencia o en reduccionismos psi o 
sociologistas 
 conceptos como vinculo, relaciones intersubjetivas, 
sentido subjetivo, subjetividad social, articulaciones 
entre malestar psiquico y estructura social, incluir lo 
simbólico y las representaciones sociales sin perder 
de vista las condiciones materiales y la afectividad 
hecha cuerpo. 
 Sostener la tensión singular y colectivo 
Preguntas clavePreguntas clave 
 
 Desarrolle y compare como se postula el rol 
de lxs Psicologxs sociales en la psicología social 
pichoniana y en la psicología social 
latinoamericana según Montero y Gonzalez Rey 
 ¿Cuales son los supuestos convergentes en los 70 
que fundamentan de la necesidad de construir 
una psicología social latinoamericana ? 
Preguntas Preguntas claveclave 
¿ A qué se denomina paradigma emergente 
latinoamericano o critico en Psicología Social? 
¿Cuales son sus supuestos 
epistemológicos(conocimiento) ontológicos 
(realidad y sujetos) metodológicos y ético 
políticos? 
¿Cuales son los temas locales que estudia? (según 
Montero y Gonzalez Rey) 
 
 
Preguntas clave Preguntas clave 
 Elabore una definición del campo de estudio de la 
psicología Social desde la psicología social 
latinoamericana y argentina 
 Analice como planten la relacion individuo y 
sociedad en las propuestas de la Psocial 
comunitaria y la Psicologia Social de E. Pichón 
Riviere . 
 ¿Cómo definen al objeto de estudio de la psicología 
social E. Pichón Riviere y/o Ana Quiroga? 
Desarrolle y explique los conceptos centrales 
empleados en la definición. 
 
 
Serge Moscovici 
1935 Rumania 
2014 Francia 
 
 
Prof. Horacio Paulín 2020 
introducción 
 Presentación de la perspectiva de Moscovici en P. 
social 
 Discusiones con la psicología social dominante en su 
época 
 Propuesta de Objeto/campo de estudio, niveles de 
análisis y un enfoque psicosocial 
 Líneas de investigación 
 
Psicología Social Europea (“Programa mínimo 
europeo” desde 1960 /1970 
 Inglaterra 
 H. Tajfel , R. Turner: Categorización grupal y social. 
Identidad en grupos y colectivos sociales. 
 Francia S. Moscovici, W. Doise, D. Jodelet 
 Teoría de las Representaciones sociales : la 
construcción del conocimiento social se realiza en el 
interjuego de las acciones de grupos sociales diversos y 
procesos cognitivos, afectivos y volitivos subjetivos. 
 Teoría de las Minorías Activas: el cambio social a 
través de la influencia social minoritaria . 
 
Discusión dicotomía individuo sociedad 
Criticas a la división individuo sociedad en la P social 
 el individuo reducido al organismo / conducta y, la 
sociedad petrificada en sus instituciones. 
 
 Si bien se dice como verdad obvia que existe un 
individuo y existe una sociedad, se niega la experiencia 
compartida y el CONFLICTO. 
 “Cuando la psicología social olvida estudiar por qué se 
produce el conflicto entre hombre y sociedad para 
estudiar en paralelo y con independencia uno de otro 
pierde su carácter y se convierte en un anexo de inútil 
de otra ciencia” (1984,p.18) 
Acerca de lo Individual y lo colectivo 
 
“Si queremos movilizar a una masas de hombres, luchar contra los 
prejuicios, combatir la miseria psicológica provocada por la 
desocupación o la discriminación, si duda alguna mayor que la 
miseria económica, siempre nos encontraremos que lo individual y 
lo colectivo solidarios, incluso indiscernibles. La psicología social 
nos enseña a observarlos de esta manera, permaneciendo fiel a su 
vocación entre las ciencias”. 
 
 
“La psicología social analiza y explica fenómenos que son 
simultáneamente psicológicos y sociales…las comunicaciones de 
masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos unos sobre 
otros, de las imágenes y signos en general, de las representaciones 
sociales que compartimos” (Moscovici) 
 
 Rechazo del individualismo y opción por el conflicto 
 Propone estudiar : 
 Relaciones y representaciones entre los grupos . Preocupado 
por la articulación entre lo individual y lo social a partir de los 
procesos de interacción y de representación intra e 
intergrupos. 
 Procesos de comunicación social /sentido común 
 Priorizar a la teoría sobre el método , critica Ps Social de 
Norteamérica por psicologista. 
 Propone un enfoque multimetódico, experimentación, 
entrevistas, observación participante, encuestas, análisis 
linguístico, historias de vida, análisis de documentos. 
 Lo social :conjunto de cogniciones sociales distribuidas 
atravesadas por los contextos culturalesde los grupos . 
MOSCOVICI 
OBJETO 
FENOMENOS 
IDEOLOGIA 
COMUNICACIÓN 
 
PSICOLOGIA SOCIAL 
“LA PSICOLOGIA SOCIAL ES 
LA CIENCIA DEL CONFLICTO ENTRE 
INDIVIDUO- SOCIEDAD” 
 
 
Objeto de la Psicología Social (1970) 
Objeto /campo de estudio : 
 
Génesis, estructura y función de los fenómenos de: 
 Ideología: estudio de sistemas de representaciones y de 
actitudes (prejuicios, creencias, estereotipos) 
 Comunicación Social: intercambios de mensajes (linguísticos 
y no linguisticos) entre individuos y grupos, propaganda, 
medios, instituciones. 
 
Niveles de análisis. 
1 relaciones entre individuos 
2 entre individuos y grupos 
3 entre grupos -intergrupal 
 
 
 
Psicología Social 
 Enfoque psicosocial 
 Lectura ternaria 
 Visión psicosocial 
 
 ¿Como superar la lectura binaria sujeto objeto / 
individuo sociedad? 
 
Critica a claves de lectura binarias en 
psicología 
 Psicología 
 
Sujeto individual (ego /organismo) 
percepción, aprendizaje, agresión 
 
 
Objeto (medio ambiente/ estímulo/co 
presencia/interaccion social 
¿Como procesa el individuo 
la información del mundo exterior? 
Critica a claves de lectura 
binarias en sociología 
 Sociología 
 
Sujeto Colectivo Objeto social 
 
Grupo Instituciones 
Clase social Clases sociales 
Estado Sociedad 
¿Cuando lo individual se vuelve colectivo? 
EGO 
(sujeto individual) 
OBJETO 
ALTER (Alter ego) 
 (Alter alter ) 
(sujeto social) 
 
 
VISION 
TERNARIA 
“VISION Psicosocial” 
Mediaciones 
Facilitación social Influencia social 
Mayoritaria 
 
Minoritaria 
INTERACCION 
Social Compleja 
Visión psicosocial: interacción compleja 
Teorías pensadas en una interacción entre semejantes 
(alter ego) 
 Facilitación social: la presencia de otro hace que el sujeto aprenda 
con mayor facilidad (conformidad Allport) 
 Influencia social: individuo sometido a la presión(autoridad/grupo/ 
adopta comportamientos o ideas (caso de obediencia autoridad, 
Asch, Milgram) 
 
Teorías pensadas en una interacción entre SUJETOS diferentes 
(alter sin mas) 
 Comparación social y Reconocimiento de identidades Minorías 
“desviados” la disidencia social generan innovación social 
 Critica el énfasis dado a la Influencia social mayoritaria y propone 
analizar la influencia social de las minorías 
Lectura ternaria: obstáculos 
 Darle suplemento subjetivo a los fenómenos sociales: 
clase social, intereses de un grupo social, poder. 
(otorgar un mundo interior al sujeto colectivo : ¿que piensa 
y siente la gente?) 
 Darle suplemento social a los fenómenos psicológicos : 
percepción, memoria, aprendizaje, desarrollo. 
(Darle una procedencia y un contexto social al sujeto 
individual como mecanismo, proceso mediador) 
 Respuesta cuestionar la separación individuo sociedad 
 (Freud “el otro como modelo, apoyo y adversario”) 
 
 
1) Psicología Social de las Minorías 
Activas (1970) 
Minorías activas(étnicas, sexuales, ecológistas) 
-Estudios de INNOVACION, las minorías tratan de hacer 
reconocer la identidad particular y la diferencia ante 
una autoridad u ortodoxia. 
-Mecanismos psicosociales reconocimiento social : 
disputa en la construcción de las diferencias e 
identidades sociales 
Estudios y áreas de emergencia 
 Cambio social a partir de la acción de grupos 
“minoritarios” 
 Ecologistas: cuidado del ambiente, conciencia 
planetaria, cuidado de recursos para próximas 
generaciones ( GreenPeace, colectivos locales) 
 
 Movimientos y organizaciones sociales por la defensa 
de derechos sexuales y de género (orgullo Gay) , 
derechos de jóvenes, DDHH, trabajadoras sexuales. 
 
Marcha de Acción Global 
2) Teoría de Representaciones sociales 
(1961) 
Moscovici se enmarca en un contexto constructivista 
que implica que el conocimiento se produce en 
una relación cognitiva-social e implica una 
reconstrucción compartida socialmente (cultural e 
históricamente). 
El conocimiento es co-construido entre el yo y el otro 
(persona, grupo o sociedad) y el objeto resulta 
una reconstrucción simbólica colectiva 
(Representaciones Sociales) 
Estudios y áreas de emergencia 
 Rs de salud, enfermedad, educación, justicia, trabajo. 
 Rs de niñez, juventud, mujeres. 
 Rs de acontecimientos polémicos: SIDA, catástrofes, 
matrimonio igualitario, despenalizacion de l aborto, 
legalización de la marihuana. 
 
 Construcción social (conocimiento) de la realidad 
 
Sintesis con preguntas claves 
 ¿Cual es el campo de estudio de la Psicología Social 
para Moscovici, ¿cuales son los objetos y que relación 
propone estudiar en dicho campo? 
 ¿Porque critica a una lectura binaria en psicología y 
sociología ? 
 ¿Como se define un enfoque o visión psicosocial o 
lectura ternaria? 
 
 
 
Comparaciones de campo de estudio y relación individuo 
sociedad 
 
 
La psicología social se inscribe en una critica de la vida cotidiana y estudia el 
desarrollo y transformación de la relación dialéctica entre estructura social y 
fantasías inconscientes del sujeto asentada en sus relaciones de necesidades. 
…la relación entre estructura social y configuración de mundo interno del 
sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vinculo. Indaga esa 
relación en sus dos aspectos intersubjetivo e intrasubjetivo (Pichon Riviere, 
1972) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Psicología social es la ciencia del conflicto entre individuo y sociedad y 
se ocupa del estudio de la génesis, estructura y función de los fenómenos 
de Ideología (sistemas de representaciones y de actitudes prejuicios, 
creencias, estereotipos) y la Comunicación Social( intercambios de 
mensajes lingüísticos y no lingüísticos) entre individuos, entre individuos 
y grupos y en las relaciones humanas intergrupales (Moscovici, 1970) 
 
-La Psicología Social como campo de problemáticas. 
- Producción sociocultural de la subjetividad y contexto socio-histórico. 
Aproximación inicial a la discusión sobre roles, prácticas y quehaceres en 
Psicología Social: ¿de la intervención al involucramiento?
Textos de referencia:
 Rodigou Nocetti. M. (2002). Interrogando el rol del/a psicólogo/a social y sus 
modos de construcción y transmisión, en Rodigou Nocetti, M. y Paulín, H. 
(Comp.)(2002). Cuaderno del campo psicosocial nº 1: Hacer/es en psicología 
social, Córdoba: Edit. Brujas. 
 -Martínez Guzmán, Antar (2014).Cambiar metáforas en la psicología social de 
la acción pública: de intervenir a involucrarse .Athenea Digital. Revista de 
Pensamiento e Investigación Social, vol. 14, núm. 1, 3-28.
• Psicología social como campo de problemáticas que 
se juegan en la articulación entre subjetividad y 
sociedad, que remiten tanto a un campo de 
conocimiento como de intervención en la realidad
• Los problemas sociales se definen en procesos de 
interacción conflictiva y disputas de sentido entre 
diferentes actores, con distintas estrategias, valores 
sobre algún aspecto de la realidad humana y social 
que debe ser modificada, transformada.
• No suponen simplemente una visibilidad social… 
recortada a veces desde algunos intereses 
particulares; ejemplo: lo que la agenda mediática 
construye como problema social 
• Problematizar el problema, nos acerca a lo que 
dimensionamos como problemática; analizar en qué 
términos se construye ese problema social y se 
legitima o no socialmente
• Se construyen objetos, interrogantes y quehaceres, 
a partir de las demandas sociales y las articulaciones 
con otros saberes….
¿qué subjetividades sociales aparecen en estas realidades 
múltiples? 
¿cuáles son los organizadores de sentido de lo social?
¿cuál es la trama psicosocial que se constituye en la 
cotidianeidad?
• Estos interrogantes abren a la posibilidad de pensar 
la realidad desde una perspectiva psicosocial, lo que 
llamamos Lectura de la Realidad
• Partimos de que no hay mirada “pura”…
• Leemos desde presupuestosontológicos.. Por 
ejemplo, “no hay una única realidad, sigo que hay 
diferentes significaciones de esa realidad”… o “los 
sujetos somos activos constructores de esa realidad”
• Y desde presupuestos epistemológicos: “conocemos 
desde un lugar siempre parcial, marcado, no hay 
universalidad del conocimiento” 
 Pero especialmente es en la posibilidad de dejarse 
interpelar que avanzamos en esa lectura. 
Dejarse interpelar en la relación con sujetos y 
actores que no son escuchados, en atender a 
prácticas, espacios, problemáticas, que muchas 
veces son invisibilizadas….
 Vivencia permanente del presente, con pasado y futuro desvaído
 Vínculos leves y frágiles, configuraciones familiares diversas
 Descrédito en las acciones colectivas y la esfera de la política
 Lo íntimo y lo público se confunden
 Los mass media como jueces y árbitros de los conflictos personales y 
entre actores sociales
 La privatización del conflicto social
 Nuevas formas de la pobreza
 Crisis religiosa y a la vez, acentuación del fundamentalismo religioso
Les propongo un ejercicio…. ¿esos signos, rasgos 
que destaco del contexto en que escribo este 
artículo, que dicho sea de paso, fue en noviembre 
del 2001? ¿De qué dan cuenta?
Si uds. pensaran en este contexto, ¿qué otros rasgos 
pudieran aportar?
 Por tanto, de lo que se trata de una acción 
fundamental: problematizar
 (falsos)universalismos
 generalizaciones de experiencias
 saberes previos (cotidiano y científico)
 las relaciones y los modos de hacer
 los horizontes
Desde esa lectura de realidad, siempre 
situada, reflexionamos sobre el quehacer, que 
puede aparecer como práctica naturalizada, 
rutinaria, y transformarlo en pregunta ética y 
política:
¿Qué hacer?
Uso acrítico, un listado de acciones posibles 
normativizadas
La fijeza del rol (como papel del actor o actriz) que 
supone una trama argumental siempre previa (de 
acuerdo a su origen en el teatro griego)
Discusiones:
rol prescripto / asignado / sentido / asumido/ 
desempeñado/actuado
 ¿Qué problemas / problemáticas estamos mirando? 
¿quiénes y cómo las construyen? ¿Cómo participamos 
nosotr*s?
 ¿Qué posicionamientos asumimos?
 ¿Técnic*s, expert*s, consultor*s, investigador*s, 
interventor*s, extensionistas, profesional*s de la 
salud, trabajador*s de la salud?
 ¿En qué medida estamos atent*s a analizar el encargo 
social sobre nuestro trabajo? ¿Qué visibilizan nuestros 
discursos y prácticas, y qué invisibilizan?

• Puede estar reducida a técnicas, procedimientos, 
estrategias, pero los presupuestos 
metodológicos siempre están guiados por 
presupuestos teóricos, la lectura de esa realidad 
en la que se interviene y nuestra intencionalidad 
• El encuentro con otros, la relación, es sustancial 
para la reconfiguración de una praxis que nunca 
es idéntica (en contra de formas del hacer que se 
ritualizan)
• La problematización sobre la psicología social no ha 
tocado casi el término/concepto de Intervención
• Un término que se aplica a designar la estrategia o 
programa para la solución de problemas sociales
• Pero Martínez Guzmán nos propone pensar la 
Intervención como problema a dilucidar
• ¿Por qué es importante revisar los términos que 
usamos? El lenguaje construye realidad
• La noción de intervención en tanto metáfora 
(aunque fósil, muerta o zombi) guía la acción, abre y 
cierra posibilidades, muestra pero a la vez 
oculta….Pero el carácter metafórico se pierde, se 
sedimenta en lo cotidiano y simplemente es
• Hay una escena inaugural: la intervención quirúrgica, que 
trasladada a la intervención psicosocial, impacta en los 
lugares que ocupan l*s actor*s, la relación que se 
establece (es sobre y no con los actores), el lugar del 
conocimiento académico, y en el léxico que se utiliza 
para pensar procedimientos o momentos (diagnóstico, 
seguimiento, evaluación)
• El modelo de causación (causa-efecto) impacta en la 
manera de pensar las problemáticas: una secuencia 
mecánica y un determinismo unidireccional
• Intervenir (interponerse, venir entre), supone una 
posición de exterioridad a la realidad que se busca 
transformar
• La metáfora, cuando se fosiliza en la lógica científica, 
puede convertirse en mecanismos de control y 
regulación social, vinculado a procesos de 
gubernamentalidad (quién define qué es un problema y 
cómo se aborda)
La posición de l*s profesionales 
 No hay una posición de externalidad del profesional 
ante el problema; implica pensarse como participante 
de la problemática. También me “toca”.
 Supone formar parte de un entramado que nos 
desborda. Involucrarse, hacerse parte de…
 El campo de acción ya no aparece perfectamente 
delimitado, ni distante, se vuelve trama relevante y 
próxima.
La relación entre actores
 Atender a la heterogeneidad en los actores que involucra la 
problemática (no suponemos las mismas necesidades ni los 
mismos horizontes), y atender a la proliferación de las 
diferencias (Deleuze)
 Involucrar(se) no determina de antemano la estructura de la 
relación o la dirección de una acción, pero impugna la distancia 
en la relación o la consideración de los otros como carentes 
(revisa así las nociones de concienciación, facilitación, etc.)
 La idea de articulación permite pensar más allá de posiciones 
asumidas a priori, sino que estas posiciones son constituidas en 
(la) relación.
La concepción de conocimiento y acción en un proceso 
de transformación social
Se realza la indeterminación, contigencia e
imprevisibilidad de la acción humana
Se objeta una psicología social omnisciente, sino que se
postula como un conocimiento más, siempre parcial
Se recupera la noción de “conocimiento situado” de
Donna Haraway
 La respuesta a la pregunta del qué hacer nos 
interpela colectivamente, aunque no de la misma 
forma ni desde la misma posición
 Resulta necesario analizar los discursos que 
constituyen las prácticas de la psicología social y 
reinventar términos y construir narrativas que den 
cuenta de otras prácticas, de otras posiciones
 Reconocimiento de las diversas formas de 
existir, incluyendo las desigualdades
 Participar en los espacios de encuentro de los 
sujetos
 Revitalizar el sentido de la vida pública y 
política
 Atender la emergencia de lo común, sin dejar 
de atender las singularidades ni los conflictos
 Potenciar la autonomía de grupos, sujetos, 
comunidades
Textos:
-Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998). La psicología social como crítica. 
Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento. Psicología Social. Una 
visión crítica e histórica, 177, 12-21.
-Garay, A , Iñiguez-Rueda, L.y Martínez, L.M. (2003).Perspectivas 
Críticas en Psicología Social: Herramientas para la construcción de 
nuevas psicologías sociales.
-Paulin, H. , Arce, M., López, C.J, Mandrile, V., Martinengo, V; Rebollo, 
S. y Tomasini, M. (2013). Psicología Social, Cuaderno del Campo 
Psicosocial Nº 3. Teorías e intervenciones en Psicología social (pp. 47-
62). Córdoba: Edit. Brujas. 
 Supuestos metateóricos de un enfoque psicosocial 
crítico: carácter interpretativo de la condición 
humana, historicidad y reflexividad en el 
conocimiento psicosocial, construcción social de la 
realidad, y conocimiento situado
 Aportes de la psicología social construccionista y 
la epistemología feminista para una reconstrucción 
del campo de la psicología social con una 
perspectiva crítica
 Luego de la primera mitad del siglo XX, más 
precisamente en la década del 60, 70 y 80…
 Se producen movimientos y transformaciones 
societales… 
 Se da un movimiento de crítica de las 
ciencias…(Foucault, Derrida, entre otros). Se 
recupera la Teoría Crítica de la Escuela de 
Frankfurt, indagándose el papel de la ideología en 
la ciencia
dos tareas comunes:
 Problematizar el lugar de la Ps Social en la 
mantención del statu quo social
y
 Discutir la noción individualista del “yo”
 Lo común es el cuestionamiento a las asunciones 
dominantes de la cultura (Domeneche Ibáñez), así 
como a los enunciados de la propia disciplina en tanto 
“tecnologías de gobernabilidad”.
 Importancia de dos vertientes epistemológicas:
-el interpretativismo: importancia de las significaciones 
en las versiones de mundo / construcción de distintas 
realidades a través de las significaciones
-la teoría crítica: mirada atenta a las relaciones sociales 
opresivas en la cultura y al papel de transformación de 
la ciencia y los sujetos humanos.
 ‘73- Kenneth Gergen – “La Psicología como ciencia 
histórica” 
 Crítica a la psicología social positivista, no sólo como 
ciencia descontextualizada y carente de relevancia 
social, sino también revisar cómo la ciencia transforma 
fenómenos de la “realidad”
 No es sólo rechazo a la ps. social hegemónica, sino que 
la psicología social crítica propugna nuevos parámetros 
para construir el campo de conocimiento
 Realidad (dimensión ontológica): 
Crítica a la noción de una realidad independiente 
de nuestro modo de acceso a la misma
No importa si esta realidad existe o no, dirá el 
construccionismo, no podemos decir nada fuera las 
mediaciones que tenemos para conocerla
Los objetos que estudiamos no son objetos 
naturales, son objetivaciones de nuestras 
convenciones y prácticas
 Concepción de sujeto
Crítica al individualismo de la Ps. Social positivista, que 
reproduce una dicotomía entre exterior e interior, un 
interior en el que ubica un conjunto de entidades 
mentales o psicológicas
La PSC abarca las prácticas sociales, la intersubjetividad, 
la construcción de los significados sociales y la continua 
reproducción y transformación de las estructuras 
sociales (Ibáñez, 1990)
 Conocimiento (dimensión epistemológica): 
Crítica a los ideales de Objetividad, Neutralidad y 
Predictibilidad, y la supuesta correspondencia entre 
conocimiento y realidad (concepción representacionista
del conocimiento)
 El conocimiento es una construcción, y a la vez, construye 
realidad
 Es un proceso con agentes, con procesos, con historia. Los 
productos científicos son construcciones contextualmente 
específicas que llevan la marca de la contingencia 
situacional (Knorr-Cetina, 1981)
 El conocimiento es contingente e histórico, con un valor 
relativo de verdad: un valor de uso
 No hay neutralidad, hay un efecto político
 Método:
Critica la idea de la existencia de un método 
científico, así como que seguir ese método 
garantiza la cientificidad del conocimiento 
¿es posible la autonomización del producto 
respecto de sus condiciones particulares de 
producción?
 El método sigue al objeto
 Propuesta de desdisciplinar – la transdisciplina.
 Recuperación de metodologías cualitativas: etnografías, 
análisis de discurso
 Historicidad
Tanto los fenómenos y procesos psicosociales, 
como las elaboraciones y conocimientos 
elaborados sobre ellos (incluidos los científicos) 
están marcados por la historicidad.
No basta con decir que “la realidad social” es 
histórica, sino que los fenómenos psicosociales 
son intrínsecamente históricos, tienen memoria…. 
Su forma actual resulta de las prácticas sociales y 
de las relaciones sociales que lo fueron 
constituyendo
 El carácter interpretativo del ser humano
Desde la hermenéutica, hay siempre interpretación, y 
esa interpretación adquiere su significado en un 
contexto determinado, en un anclaje cultural y 
lingüístico particular de una comunidad. Da la condición 
y el límite de esa interpretación
La actividad interpretante atraviesa las ciencias sociales: 
El dato es en tanto interpretado. Utilización del lenguaje 
cotidiano.
 La reflexividad
Volver la mirada hacia nuestras propias prácticas que 
construyen y configuran realidades. En términos de 
Potter (1996), ¿cuál es la relación entre el contenido 
de una investigación y las acciones de los 
investigadores
¿Desde qué lugar y qué construimos? ¿qué nos pasa 
en esa relación? La dimensión epistemológica implica 
también una reflexividad ética –política
Ibáñez propone romper la disyunción objeto-sujeto
a) Antiesencialismo: “los objetos que componen la 
realidad psicológica no proceden de una supuesta 
‘naturaleza humana’ sino que resultan de nuestras 
prácticas de objetivación (…)” (Ibáñez, 1993). El 
construccionismo es “ontológicamente mudo”, nos dice 
Gergen. 
b) Relativismo/antirrealismo: Las realidades son 
versiones construidas colectivamente, históricas, 
contingentes. 
c) Cuestionamiento de “la verdad”
d) Especificidad cultural e historicidad del 
conocimiento
e) Lenguaje como condición de posibilidad: carácter 
performativo de la realidad y del pensamiento. Atender al 
discurso sobre la experiencia y no a “la experiencia”. 
f) El conocimiento como producto de procesos 
sociales: resultado de inteligibilidades negociadas yo 
compartidas entre comunidades. La relación y no el 
individuo es el lugar del conocimiento.
(…) una construcción social no participa de la 
metáfora arquitectónica de un edificio que, una 
vez construido, se mantiene por sí sólo. Lo 
socialmente construido no sólo ha sido 
construido por determinadas prácticas sociales, 
sino que esas prácticas lo mantienen de forma 
dinámica, incesantemente. Si cesan las prácticas, 
la construcción se esfuma”
(Ibáñez, 1996, p. 
67)
la epistemología feminista
 puso en evidencia la relación entre sujeto y objeto, 
denunciando los sesgos androcéntricos y heterosexistas
presentes en el conocimiento “objetivo” y “universal”
 Cuestionamiento de la universalidad y de las dicotomías 
con que opera el pensamiento occidentalizado (colonial y 
clasista)/androcéntrico y heterosexista. 
 Propone pensar una subjetividad que siempre es situada, y 
que debemos tener en cuenta en la relación sujeto – sujeto. 
¿quién conoce y desde qué posición? (Donna Haraway)
 La realidad social como construcción social, en 
interacción permanente con el sujeto.
 La realidad como producción histórica, que 
responde a intereses de grupos dominantes
 Importancia del carácter simbólico de la realidad, 
los significados atribuidos por los sujetos.
 Los objetos que recortamos son objetivaciones de 
nuestras convenciones y prácticas, y por ende, 
reconocen la historicidad en su constitución (ej. 
violación marital)
 Producto fragmentario, histórico y relacional, construido 
en el seno de prácticas sociales que lo constituyen 
(Barroeta, 2001)
 Activos constructores de su realidad, a la vez que 
producidos por ésta (sujeto sujetado pero con 
posiblidad de emancipación)
 Desde el construccionismo, se discute la idea del yo 
como unidad / Gergen señala que el discurso de la 
individualidad ha “enmudecido” el discurso de la 
relacionalidad
 No hay un sujeto universal / la otredad incluida.
 Ocupa un lugar central en la construcción de 
conocimiento, y en la interpretación y transformación 
de la sociedad
 Construcción histórica y provisoria que trabaja 
sobre objetos históricos / impredictibilidad
 La realidad social orienta la producción de 
conocimiento. Importa la cotidianeidad en que se 
desarrolla la vida humana y la historicidad de los 
fenómenos – Contextos locales
 El conocimiento construye realidad – Importancia 
de la reflexividad sobre el conocimiento como 
práctica social
 Importancia del estudio del conflicto y el cambio 
social
 Conocimiento situado
 El objeto social es el que orienta la construcción 
metodológica – Pluralismo metodológico
 Hay una relación diferente con los sujetos CON los 
cuales se investiga y se produce conocimiento.
 Importancia metodologías cualitativas: el dato es 
en tanto interpretado, significado, actuado. 
 Cobra valor la reflexión metateórica
 Sostiene que no hay neutralidad ni en el 
conocimiento producido ni en sus aplicaciones
 Hay un compromiso por el cambio y la 
transformación social de aquellas estructuras y 
dinámicas opresivas
 El psicólogo social es co – constructor /junto CON 
 Implicación del psicólogo social como sujeto social 
e histórico
 La cienciaes una práctica social, por tanto, la 
propia producción de la psicología social debe ser 
sometida a la crítica y análisis.
El énfasis de la PSC en los aspectos de alienación 
del sujeto, los procesos de dominación social y la 
normalización en la producción de subjetividades 
no debe impedirnos el análisis de los procesos 
psicosociales en los cuales emergen rasgos de 
solidaridad, asociatividad y potenciación de los 
lazos colectivos 
que generan prácticas subjetivantes en y por los 
sujetos (Paulín y otr*s, 2013)
Módulo 2: La socialización, los grupos y las 
instituciones
Unidad 3 El Proceso de socialización y la 
construcción de identidad
• Berger y Luckman (1967). La construcción social de 
la realidad . La sociedad como realidad subjetiva.
 Paulín, H. (2013) Socialización, sociabilidad y 
subjetivación. Ficha de Cátedra
• Prof. Horacio Paulín 2020 
• Psicologia Social Facultad de Psicologia UNC
Introducción
1-Concepciones de socialización. 
Funcionalista/interaccionistas/dialectica
2-Berger y Luckman: dialéctica realidad social y 
subjetiva 
 Integración, Internalización e Identidad
 La constitución del self /identidad en Mead
 De los otros significativos al otro generalizado
Socialización primaria, socialización secundaria. 
Sociabilidades 
3-Interjuego de apropiación y resistencia 
Continuidad y ruptura. Conflictos y subjetivación. 
La socialización y sus problemas
 La socialización asume el problema de 
explicar el orden social y la transmisión de 
ese orden a las nuevas generaciones
 La socialización asume el problema de 
construir relaciones intergeneracionales que 
asumen la tensión entre la inclusión social y 
la capacidad de resistencia y agencia para 
modificar el mundo social.
 Socialización ---Concepciones
1) /Funcionalistas/Normativas integracionistas 
2)Interaccionistas, críticas e interculturales
I- Socialización : inducción social
Perspectiva funcionalista
 Sociedad : un todo estructurado(relaciones 
estables entre partes de un conjunto)
 Cada parte cumple funciones especificas.
 Cumple con satisfacer necesidades y resolver 
problemas desde el nivel publico y el privado. 
Sociedad como “sistema social”
 Subsistema cultural: Valores y normas
 Subsistema social: Interacciones y roles
(instituciones)
 Subsistema de la personalidad: carácter y 
conductas motivadas 
(individuos)
Ajuste de expectativas
Socialización 
 “Adquisición de las orientaciones precisas para 
funcionar satisfactoriamente en un rol. Es un 
aprendizaje particular que permite la 
incorporación de elementos culturales 
pautados en los sistemas de acción de los 
actores individuales y que en todo caso 
permitirán una menor tensión.” Parsons (1949)
Socialización (Parsons)
 Proceso de construcción de conformidad 
(por vía de la motivación) del actor hacia las 
expectativas de rol (orientadas 
culturalmente) que se expresan en las 
interacciones sociales ajustadas, normales y 
que reproducen el orden social.
Socialización de un sujeto sin agencia y 
autonomía
Funciones de la socialización
 Formación de la personalidad
 Es agente de integración entre individuo 
y sociedad (equivalencia entre normas y 
conducta social)
 Transmisión cultural intergeneracional
y continuidad del sistema social 
 Supone unidad del mundo social (cultural y 
económica) 
 Énfasis en imposición-internalización de 
un conjunto normativo relativamente 
uniforme
 Familia función socializadora y regulación 
emocional (sexual, económica, reproductiva y 
educativa).
 Educación: institución que transforma 
valores colectivos en personalidades 
individuales
Socialización y familia
 Niño: dependencia afectiva, plasticidad para a 
aprender y sensibilidad.
 Rol de madre función de cuidado 
 Rol de padres función de autoridad
 Naturalización: Identificación “adecuada” del 
niño con el rol sexual y la división social y 
sexual del trabajo /
 Función de prevención y represión para evitar 
la transgresión y la desviación social
Socialización como integración
social y cultural
agente socializador(familia / escuela funcional)
Inducción valores asume rol social
y hábitos
Niño : objeto de socialización
Integración social=Identidad personal 
disfunción= desviacion
2 –SOCIALIZACION: 
concepciones críticas e interculturales
Dialéctica individuo – sociedad
Externalización -objetivación -
internalización
Suponen un mundo social sin unidad 
cultural y en conflicto social
Mead, Berger y Luckman, Habermas, Vigotsky, 
Dubar
¿Que es la sociedad? 
Es una dialéctica entre
EXTERNALIZACION
Prácticas socioculturales
OBJETIVACIÓN
Instituciones, valores 
INTERNALIZACIÓN
(socialización)
 Internalización :
Aprehensión o interpretación inmediata de
un acontecimiento objetivo en cuanto expresa
significado, en cuanto es manifestación subjetiva
de otro que en consecuencia se vuelve
subjetivamente significativo para mí.
Supone una mediación intersubjetiva afectivo cognitiva
Se da en una Interacción comunicativa que
genera capacidades y contenidos de comprensión
de los otros y de su mundo como realidad
significativa y social
INTERNALIZACIÓN 
 APRENDIZAJE 
(Conocimientos)
 HABITOS, RUTINAS, 
(tiempos, secuencias, 
prácticas, contenidos)
 IDENTIFICACIÓN
(sentimientos, 
emociones)
 ACTITUDES y 
 ROLES: tipificaciones 
de comportamientos y 
relaciones objetivadas ; 
hijo, vecina, policía, 
SOCIALIZACION
 Participar de la vida social implica participar de la dialéctica 
entre una realidad objetiva y una realidad subjetiva 
 La socialización es la internalización de la sociedad como 
realidad subjetiva
 Es una inducción amplia de un mundo social y 
establecimiento subjetivo de una identidad coherente y 
continua. 
 Hacer equilibrio en la biografía personal
Para Mead, el logro de la socialización primaria es la 
inserción social del individuo y a la vez la internalización 
subjetiva de una identidad coherente”(Berger y Luckman, 
1963)
Socialización primaria
 Mundo social como “versión única”, no hay 
elecciones de otros significativos.
 Relaciones sostenidas en “fuerte carga 
emocional” (capital filial - de pertenencias)
 Logro: en la conciencia se da una abstracción 
progresiva de roles y actitudes específicas a roles 
y actitudes en general (otro generalizado) 
 Mead 1934, Berger y Luckman 1967
Otros significativos
 a)los otros con los que el individuo se encuentra más
plena, amplia y fundamentalmente comprometido
emocional y psicológicamente;
 b) los otros que proveen los conceptos y categorías más
básicos y los sistemas de clasificación social
 c)los otros que proveen las categorías de yo y el otro, y de
los roles significativos a que se refieren esas asignaciones;
 d) los otros en cuya comunicación el autoconcepto del
individuo se apoya y/o cambia fundamentalmente
(Blumer 1958)
Otro generalizado
Proceso de formación subjetiva que se da en la conciencia : 
“Tenemos entonces un “otro” que es una
organización de las actitudes de los que están
involucrados en el mismo proceso. La comunidad o
grupo social organizados que proporciona al individuo
su unidad de persona pueden ser llamados “el otro
generalizado”. (Mead)
Otro generalizado
La actitud del otro generalizado es la 
actitud de toda la comunidad...” (...) …es en 
esa forma que la comunidad ejerce su 
control sobre el comportamiento de sus 
miembros individuales; porque de esa 
manera el proceso o comunidad social entra, 
como factor determinante, en el 
pensamiento del individuo” (Mead, 1934-
1957:184,185). 
Concepción del sí mismo(George Mead) 
SELF (SI MISMO) 
I (yo) --- ME (mí)
acción reglas
recreación actitudes
otro generalizado
interacción comunicativa
intersubjetividad
 El mi y el otro generalizado : 
 Mí (Mismidad :el deber ser - agencia de 
auto-control que pone límites desde la 
perspectiva intersubjetiva de un “nosotros”

Continuar navegando