Logo Studenta

Administracion agro Actividades agropecuarias y indicadores fisicos de las actividades

Vista previa del material en texto

CERVANTES 
Técnico Superior en Administración de Empresas 
 
ADMINISTRACION AGROPECUARIA 
Código: TE 23 
 
 
UNIDAD N °II 
 
Profesora: Contadora Pública Nacional / Lic. En Administración de Empresas 
Maria Paz Gertie 
 
 
 
 
 
 
Abril, 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EMPRESA 
AGROPECUARIA 
Factores de la 
Producción 
INTRINSECOS 
EXTRINSECOS 
Naturaleza 
Trabajo 
Capital 
Mercado 
Intervención del 
Estado 
Medios de Transporte 
y Comunicación 
Riesgo Climático 
Riesgo de Mercado 
ACTIVIDADES 
Ganadería Agricultura Mixta 
Índices de Productividad 
Análisis Económico Análisis Financiero 
Margen Bruto 
Planeamiento Control 
Flujo de Fondo 
 
Comercialización 
Agrícola- Ganadera 
Características 
Etapas 
Modalidades 
Instrumentos 
Seguros Climáticos 
Instrumentos 
Derivados: Forwards; 
Futuros y Opciones 
PLANIFICACION 
Características 
Sistemas Productivos 
 
 
UNIDAD N°2: ACTIVIDADES AGROPECUARIAS 
 
2.1: Introducción a las Actividades Agropecuarias de la Zona: Ganadería Bovina. 
Actividades: Cría (Etapas: Servicio, Tacto, Parición, Deteste), Invernada, 
Cabaña y Tambo). Agricultura. Clasificación (Según la Época de Siembra, Según 
Características de los Granos). Etapas del Proceso Agrícola: Preparación del 
Terreno, Siembra, Trabajos de Post siembra, Trabajos de Protección, Cosecha. 
2.2: Indicadores Físicos de las Actividades Productivas Agropecuarias. Índices 
de Productividad Agrícolas: Rendimientos de las Producciones, Rendimientos de 
los Cultivos, Relación Sup. Cosechada Vs Sup. Sembrada, Porcentaje de 
Participación de un Cultivo, Porcentaje de Participación de un Grupo de Cultivos, 
Coef de Superposición, Cantidad de Uta por Ha, Relación Pdto/ Insumo). Índices 
de Productividad Ganaderos (Distribución porcentual de la Sup. Ganadera, 
Producción por Unidad de Sup Ganadera /Total, Carga Animal, Índice de 
Conversión Alimenticia, Eficiencia del stock, Peso Medio de la Existencia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 4 
 
 
INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE LA ZONA: 
GANADERÍA. AGRICULTURA. 
 
GANADERIA BOVINA 
 
La ganadería Bovina es la rama de la actividad agropecuaria dedicada a la 
producción de hacienda vacuna. 
El objetivo final de esta producción es la colocación en el mercado de 
productos que son adquiridos para su faena. Ya en esta etapa cubren diversas 
necesidades de consumo, para las cuales se requieren distintos tipos de hacienda, 
dados por diferentes categorías (terneros, novillo, novillitos, vacas consumo, vaca 
conserva, toros, etc.) también por diferentes características carniceras dentro 
de cada categoría, tales como por ejemplo novillos consumo interno o exportación. 
Dentro de estas hay diferentes tipos de consumos internos y diferentes de 
exportación, con exigencias particulares en lo que se refiere a rendimientos de 
faena, cobertura de grasa, kilajes, porcentajes de determinados cortes, etc. 
El consumo va evolucionando continuamente, y con las características de que la 
industria cada vez agrega más proceso de preparación, a media que los países se 
desarrollan desaparece el tipo carnicería tal como se lo conoce en nuestro país. 
Esto provoca un continuo cambio de los tipos comerciales, a los que el sector 
ganadero debe adecuarse. 
Esta adecuación a las cambiantes características del mercado significa una 
continua selección de tipos racionales que lleven el potencial de producción 
requerido para, con una determinada crianza y alimentación, satisfacer las 
necesidades de las distintas demandas. 
La ganadería bovina comprende entonces un largo proceso, que se inicia con la 
selección de los tipos raciales, se concreta con el nacimiento del vacuno, continua 
con su crianza y engorde, y termina con su colocación en los mercados señalados 
anteriormente. 
En este proceso hay varias etapas a cumplir, que constituyen diversas 
actividades específicas dentro de la actividad general de la ganadería bovina. Cada 
una de estas etapas tiene diferentes objetivos de producción física. La máxima 
rentabilidad dentro de cada una de ellas exige esfuerzos administrativos 
diferentes, para los cuales se debe adecuar cada empresa de distinta manera, 
partiendo de la base de elementos naturales, preexistentes y susceptibles de 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 5 
 
mejorarse, pero no de modificarse, que limitan las aptitudes para cada rama y las 
determinan en todos los casos. 
La colocación entonces de un producto terminado en el mercado depende del 
proceso, que se inicia con la preparación de la maquinaria que va a producirlo, o 
sea, con la selección de la vaca y el toro, pues de dicha selección van a depender 
fundamentalmente las características del producto. 
Las otras etapas llevan al objetivo final, cubriendo distintas actividades que 
van a depender de la etapa inicial; o sea que el mejoramiento que se puede hacer a 
posteriori y la eficiencia productiva, son de importancia relativa si no se cuenta con 
una adecuada materia prima relacionada con ese objetivo. 
Los diferentes objetivos de cada etapa y los distintos requerimientos 
empresarios hacen que, a medida en que se va reemplazando los criterios empíricos 
de administración por los racionales, se lleven las producciones a una 
especialización, que surge fundamentalmente del estudio de alternativas 
productivas de cada empresa, dadas las aptitudes relativas que presenten para 
cada actividad. 
Se va notando gradualmente en el país una especialización zonal, cada vez más 
delimitas y con menores variantes en cada zona. 
Resumiendo, las distintas actividades que se pueden realizar dentro de la 
ganadería bovina, y que veremos en esta materia son: Cría, Invernada, Cabaña y 
Tambo. 
 
 
Actividades Ganaderas Bovinas 
 
 
Cría 
 
La cría de ganado vacuno es una actividad que tiene por objetivo la 
producción de terneros/as. 
 Los terneros tienen como único destino la producción de carne; mientras que 
parte de las hembras permanecerá dentro del sistema de cría y serán recriadas 
para ser las futuras madres. Otra parte de las terneras será destinada a la 
producción de carne. 
En las etapas de recría y engorde, los animales crecen y se desarrollan hasta 
alcanzar el peso de faena. En general, los machos que se destinarán a la 
reproducción no son criados en los mismos establecimientos, sino que se compran a 
Cría 
Invernada 
Cabaña 
Tambo 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 6 
 
cabañas, que son establecimientos dedicados a la producción de reproductores. (Se 
estudiará en punto posterior del modulo). 
Los bovinos destinados a la producción de carne son de diferentes razas o 
cruzas las cuales, se categorizan al momento de la venta para faena y recibirán 
diferentes cotizaciones. Esta categorización por raza o cruza se justifica por la 
diferencia en el peso con el que llegan a alcanzar el grado determinación los 
animales de distinto grupo racial. 
Las razas bovinas que se encuentran en Argentina son de origen británico 
(Hereford, Aberdeen Angus, Shorthorn), índico o cebú (Nelore, Brahman), europeo 
o continentales (Charolais, Limousine, Pardo, Fleckvieh-Simmental), cruzas índicas 
o cebuinas Brangus, Bradford, Santa Gertrudis) y argentino (Criolla). 
A continuación se describe brevemente cada una: 
 
Razas Británicas: Las razas británicas tienen como característica la 
precocidad, es decir que pueden alcanzar el grado de terminación a edad más 
temprana, de acuerdo a la alimentación que reciban, y pudiéndose vender como 
novillitos o novillos. Los rindes de faena son de 56 al 59% del peso de terminación. 
 
Razas Índicas o Cebú: Se caracterizan por presentar giba y alcanzar la 
pubertad a edad más tardía que las razas de origen británico. Son animales 
rústicos que se adaptan a las condiciones de losclimas tropicales; siendo el Nelore 
la raza menos exigente en cuanto a ambiente y calidad de forraje. 
 
Las Razas Cruzas: Son razas derivadas del cebú que tienen su origen en el sur 
de Estados Unidos a partir de cruzamientos entre bovinos europeos y cebú. Las 
razas estabilizadas son animales robustos, de gran tamaño y fuerte esqueleto que 
combinan la rusticidad del cebú y adaptabilidad a las regiones subtropicales con la 
producción de carne de las razas británicas. El rinde a peso de terminación es del 
60% y se terminan con pesos de 500 a 550 kg. 
 
Razas Continentales: Los animales de origen continental europeas son poco 
precoces, ya que no depositan grasa de cobertura hasta alcanzar un peso de 460 a 
560 kg. Los rindes en peso de terminación son del orden de 60% a 62%, superiores 
a las británicas. Algunas de estas razas en sus países de origen son doble 
propósito, en nuestro país se emplean únicamente para producción de carne. 
 
Raza Criolla Argentina son animales rústicos que se adapta a ambientes 
variados en clima y suelo. Las vacas presentan la inserción alta de la cola, dándole 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 7 
 
mayor amplitud al canal del parto. Son animales resistentes a enfermedades de los 
ojos y medianamente resistentes a la garrapata. Presentan cuernos grandes. 
Resumiendo, la cría bovina es la rama de la ganadería cuyo objetivo es la 
producción de terneros. 
 
Señalado el objetivo, toda organización de la empresa en sus diversos aspectos 
debe estar orientada a su logro. 
Siendo una de las más difundidas y antiguas practicas de producción, la 
eficiencia lograda hasta el momento en el país en esta actividad es sumamente 
baja. 
Ello provoca difíciles situaciones financieras -económicas de las empresas, y 
macroeconómicamente el país pierde cuantiosos recursos, que si bien no se han 
evaluado en general por la ausencia de información estadística al respecto, han 
sido estimado por distintos organismos. 
Todas las investigaciones, sin llegar al rigor estadístico, coinciden en que la 
proporción de terneros logrados sobre vacas entoradas en el país no llegaría al 
50%, lo que indicaría una perdida cuantiosa frente al 80% o más que se puede 
lograr aplicando métodos racionales de administración. 
Con cifras cercanas al 50% no solo la empresa llega a ciertos problemas 
financieros, sino que no puede siquiera mantener un stock de hembras en 
producción, por la imposibilidad de reposición normal de las que pierden eficiencia 
productiva, con producción del mismo rodeo. 
Se entra así a una espiral descendente de eficiencia productiva, por la 
retención de hembras sub-fértiles que tendrían que reponerse, con el aumento del 
endeudamiento bancario para la compra de nuevos vientres para reposición, con la 
merma de ventas, etc. 
Es necesario entonces aplicar criterios racionales de administración para 
lograr eficiencia productiva en esta rama. 
Para ello debe comenzarse con la determinación de los objetivos de la 
producción de cría, que están dados por el logro de la mayor eficiencia en el 
proceso. 
Esta eficiencia debe medirse mediante la utilización de diferentes índices para 
determinar como se va llegando al objetivo, los cuales veremos en el punto 
siguiente de esta unidad. 
Resumiendo entonces, los objetivos empresarios de la actividad de cría son: 
 
Objetivo Primario 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 8 
 
Lograr un ternero por vaca y por año, es cinco veces más importante que el 
peso promedio de destete. 
 
Objetivos Secundarios: 
 
 ─ Llegar al destete con el mayor peso. Cada vaca en el sistema debería 
destetar terneros con más del 50% de su peso. Vacas de 420 kg deberían 
destetar terneros con más de 210 kg promedio. Lograr la mayor relación 
peso del ternero/peso de la madre. 
─ Entorar la vaquilla de reposición a la menor edad posible y con el peso y 
desarrollo reproductivo adecuado al sistema. Pasar de 36 (promedio 
regional) a 27, 18 o 15 meses de edad de la vaquillona. 
─ Lograr la mayor longevidad (edad de descarte del sistema) en los 
vientres. En un rodeo comercial el promedio de edad que llega la vaca de 
cría es entre 8 a 10 años. A medida que aumenta la edad promedio de salida 
de la vaca del sistema, mayor a 11 años de edad, disminuye el número 
necesario de vaquillonas de reposición todos los años en el sistema de cría. 
 ─ Alcanzar la mayor producción física o sea cantidad de kg de carne/ ha/ 
año. 
 ─ Lograr los menores índices de merma o sea diferencias entre terneros 
destetados y vacas preñadas. 
─ Manejar la máxima carga 
 
Se ha dicho que la ganadería es un ciclo que comienza con la cría, pero cuyo 
objetivo final es la colocación en el mercado de productos para su faena. 
Este mercado tiene requerimientos determinados de calidad y de 
rendimientos, que se logran a partir de determinados tipos de animales. O sea, que 
por más que se trabaje en un adecuado proceso de desarrollo y alimenticio, si el 
animal no reúne genéticamente las características que permitan su preparación, no 
se logrará satisfacer los requerimientos de la demanda. 
Es por ello que en la etapa de la cría es donde se debe producir esta 
adecuación de la oferta a la demanda. 
Cada vez se premia más la calidad de la producción en los precios, y es por ello 
que esta meta debe fijarse también en esta actividad. 
 
Fijados ya los objetivos, toda la organización de la empresa en sus diversos 
aspectos debe estar orientada a su logro. Comienza esta organización por el 
elemento más importante, que es el capital originario o tierra. 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 9 
 
Existe una tendencia generalizada que considera que la cría debe desarrollarse 
en los campos de peor calidad, y esto es así por regla general pues en donde la 
naturaleza lo permite, en los elementos que se requieren y que se tratarán en el 
tema especifico, los campos se destinan, en la parte ganadera, a invernada. 
El motivo es que la eficiencia productiva de la cría es menor que la de la 
invernada, medida en kilogramos de carne por hectárea. 
Un establecimiento criador que vende su producción al deteste, en promedio, 
tiene una eficiencia que esta en el orden del 50 % respecto a los de invernada. 
Además, dado que se depende en alto grado de factores biológicos, la eficiencia 
puede alcanzar, en los mejores casos, desde aproximadamente 100 kg. a 150 kg. 
por hectárea. En los de invernada, al depender ésta no solo de factores biológicos, 
sino en mayor grado de alimentación, que es más un factor de costo, cuando la 
relación precio-insumo es conveniente, la aplicación de técnicas alimenticias puede 
llevar la producción a términos muy altos. 
La baja eficiencia de la cría esta dada por el hecho de que es congénitamente 
un proceso que exige una gran cantidad de alimentos para un resultado final de 
poco peso de producción: el ternero. 
En términos muy generales se puede considerar que un kilogramo de ternero 
detestado ha requerido el doble de nutrientes que un kilogramo de ganancia de 
peso en la invernada. 
Es que por cada ternero logrado es preciso mantener en el campo: 
 
1. Un organismo adulto, con sus requerimientos cubiertos para que viva 
y además cumpla con su función reproductiva, que es la vaca madre. 
2. Ciertos porcentajes de organismos adultos, que son los toros. 
3. Las futuras vacas madres, o sea, las hembras que repondrán los 
rodeos en producción. 
 
Es lógico entonces que sobre los campos mejores, y por consiguientes de más 
alto valor, estén asentadas las producciones de invernada, dada su mayor 
potencialidad de producción. 
La producción de cría queda entonces limitada, por factores económicos a 
determinadas áreas marginales en donde no se puede hacer invernada, y si bien aun 
esas áreas marginales no están muy delimitadas en nuestro país, es justamente 
debido a una faltade análisis racional empresario. 
Existen además limitaciones técnicas, pues de ninguna manera debe 
interpretarse que los vientres no necesitan comer bien, es evidente que cuanto 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 10 
 
mejores sean los campos, más fácil resultará obtener altos procreos, con muy buen 
desarrollo. 
En general, en campo de cría es el de producción forrajera típicamente 
estacional, en donde, por diversas razones que en cada caso es necesario analizar, 
no es posible la programación de una cadena de pastoreos que permita el engorde 
durante todo el año. 
En estos casos, es posible ajustar la cadena forrajera a al curva de 
requerimientos de la vaca, para lograr hacerla producir eficientemente. Hay otras 
veces que la calidad del agua no permite el engorde y sí la cría. 
 
Las limitaciones técnicas y económicas, entonces, son las que darán las bases 
para la toma de decisiones referentes a la rama de la producción que se puede 
desarrollar dentro del ciclo ganadero. 
 
COMPONENTES ANIMALES QUE INTEGRAN EL RODEO DE CRÍA: 
 
 Un rodeo de cría, básicamente está formado por un conjunto de animales 
dedicados a la reproducción, así como por sus productos inmediatos. Estos animales 
son toros, vacas y vaquillonas y como producto inmediatos, los terneros. 
El conjunto de animales bovinos recibe el nombre de ganado o hacienda 
siendo el término hacienda usado con esta acepción solamente en la República 
Argentina, ya que en el resto de Hispanoamérica se emplea para designar la finca o 
propiedad rural. 
 Los toros cumplen el papel de padres, para ello requieren ciertas 
condiciones básicas. Los toros constituyen sólo una pequeña fracción expresada en 
porcentaje del total del rodeo, calculándose entre 3 a 7 toros para cada 100 vacas. 
Este porcentaje varía según las condiciones del campo, tamaño de los potreros, 
obstáculos naturales como sierras o montes, entre tantos. Con el nombre genérico 
de vacas se designa a las hembras adultas, que salvo casos excepcionales, ya han 
tenido cría por lo menos una vez. Este nombre genérico se usa acompañado de un 
calificativo que designa con mayor precisión el estado fisiológico de la misma. La 
vaca que gesta un ternero se denomina “vaca preñada” mientras que la que no lo 
hace, es una “vaca vacía”. La que produce leche para su cría, es decir está 
amamantando, se denomina vaca lactando o en lactancia, mientras que aquella que 
no está criando un ternero y por lo tanto no produce leche, es una “vaca seca”. La 
vaca puede estar “preñada y lactando”, es decir que está gestando un ternero 
mientras amamanta a uno anterior. También puede ser “preñada y seca”, es decir 
que gesta un ternero pero no cría a otro. Se puede dar el caso inverso, es decir 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 11 
 
vacas “vacías y lactando” o “vacías y secas”. En algunas oportunidades, aparecen en 
el campo vacas estériles y que por tal causas se encuentran en muy buen estado de 
gordura y con aspecto semejante al de un novillo. Estas vacas se denominan 
“machorras”. Las vaquillonas son, desde el punto de vista de cría bovina, las 
hembras desde aproximadamente un año de edad hasta la primera parición. Esta 
clasificación es distinta cuando ese animal se destina a consumo, en cuyo caso se 
considerará vaquillona hasta aproximadamente los 300-320 kg de peso vivo y luego 
entrará en la clasificación de “vaca” aunque no haya tenido cría. 10 Las vaquillonas 
pueden estar preñadas y así se las designan. Si aún no recibieron servicio pero se 
las está criando para tal fin, se las denomina “vaquillonas de reposición”. No 
obstante haber definido a la vaquillona como la hembra hasta la primera parición, 
muchas veces se usa impropiamente esta denominación incluyendo también a la vaca 
de segunda parición, para diferenciarlas de las vacas adultas. Por último, se 
encuentran las crías, designadas como “terneros al pie de la madre” o 
“mamones”, mientras que son amamantados por vacas. La mayoría de las veces se 
los denomina directamente como “terneros”, sin ningún calificativo, abarcando 
tanto a machos como hembras. La de “terneros de destete” es la categoría en que 
entran los terneros después de haber sido separados de sus madres. 
Posteriormente se los designa como “terneros de recría” hasta aproximadamente 
el año de edad, en que pasan a ser “novillitos” o “vaquillonas”. Con el nombre de 
“ternero guacho” o simplemente “guachos” se designan los animales que han 
perdido a su madre, o han sido abandonados por ella. Estos terneros al alimentarse 
en forma temprana con pasto, desarrollan un gran rumen o panza y toman un 
aspecto característico. 
 
 Por lo tanto para poder lograr un ternero, sería necesario tener en el 
campo las siguientes categorías: 
Vaca de cría, vientres o madres (en gestación, en lactancia, seca, vacía): 
Esta categoría es la más importante porque es la productora de terneros. 
Deberíamos lograr a que conformen como mínimo el 60% de los vacunos totales del 
establecimiento. 
Vaquillona de Reposición: Este grupo son las futuras madres que 
reemplazarán a las vacas de cría año tras año, para mantener estable el stock de 
vientres. Si bien es cierto que esta categoría es indispensable, debería ser lo 
menos numerosa posible para permitir mayor superficie a las vacas de cría. 
Vaquillona de primer servicio: puede realizarse a los 15, 18, 27 o más meses 
dependiendo del sistema en el que estén, son las futuras vacas de cría y deben 
pasar por un examen previo para ser seleccionadas. Vaquillona de segundo servicio: 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 12 
 
normalmente se usa impropiamente esta denominación para diferenciarla de las 
vacas adultas ya que todavía se está desarrollando y sus requerimientos 
nutricionales aumentan con respecto a las demás. Vaquillona de servicio de otoño: 
Con 18-20 meses de edad se les da servicio con el objetivo de servirla en su 
segundo servicio sin cría al pie pero como desventaja es que paren en otra época 
con relación al rodeo general. 
 Toros o padres: Esta categoría, es importante, pero de una proporción muy 
baja en el rodeo, que puede ser hasta un 10% (entre 3 y 7 % en la región NEA). Son 
los reproductores machos, padres de los terneros. 
 
 Como vemos, para lograr un ternero, debemos tener en el campo una 
considerable cantidad de cabezas. Esa es la razón, por la cual es la actividad 
ganadera menos eficiente, porque se necesitan una gran superficie en hectáreas 
ganaderas y en stock para lograr, el producto final, que es el ternero. 
 
 
Etapas 
 
Se han señalado ya los objetivos de la producción de cría, que fijan metas a 
lograr. Para ello la administración racional debe programar sus distintas etapas, en 
un proceso que comienza con el planteo de los problemas que se presentan en 
cada una y la forma en que se resolverán. Las distintas etapas a las que hacemos 
referencia son: 
 
1. Servicio 
2. Tacto 
3. Parición 
4. Deteste 
 
Servicio 
 
El proceso comienza con el servicio de los rodeos. Éste puede ser realizado de 
tres formas: 
 
1. A Campo 
2. A Corral 
3. Inseminación Artificial 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 13 
 
Servicio a Campo: Se llama así al que se realiza llevando los toros a los potreros en 
donde se encuentran los vientres. Es de fundamental importancia la cantidad y 
calidad de los toros para el logro de un buen servicio. 
Respecto a la cantidad, en condiciones normales, con servicios estacionados y 
en potreros no demasiados grandes, es suficiente un 3 o 4%; en casos extremos, 
con potreros grandes y en zonas marginales, pueden llegan al 7%. Muchos opinan 
que no es necesario rotarlos; sin embargo es conveniente hacerlo semanal o 
quincenalmente mandado a descanso en buenos potreros a la mitad, y entrando los 
ya descansados. 
 
Servicio a Corral: Se realiza llevandolas vacas en celo a corrales en donde se 
encuentran los toros. Esta técnica es más complicada que la anterior, pues significa 
un apreciable aumento de los movimientos, que se traduce en mayor necesidad de 
personal y un control más estricto, pues los rodeos deben ser recorridos, para 
hacer un trabajo eficiente, dos veces por día, con el objeto de apartar los vientres 
que se encuentran en celo. También se deben apartar los toros, para llevar a los 
corrales los necesarios para cubrir el número de vacas en celo. 
Para poder realizar este trabajo se necesita tener potreros relativamente 
chicos, pues de lo contrario es difícil encontrar las vacas en celo. Además se debe 
disponer corrales cerca de los potreros. 
 
Inseminación Artificial: Si bien esta técnica es conocida desde hace mucho 
tiempo, sólo en los últimos años alcanzó en el país una notable difusión. 
Podemos definir inseminación artificial como aquel proceso por el cual el 
hombre siembra el semen del toro en la vaca, posibilitando que quede preñada 
y comience a gestar. No es necesaria entonces la presencia del macho. 
 
Dentro de las ventajas de esta técnica podemos mencionar las siguientes: 
 
 Utilización de toros de excepcional calidad. 
 Mejor Utilización de Recursos: Al reemplazar los toros por inseminación, 
queda libre la superficie de campo que necesitan para su mantenimiento, que puede 
así ser utilizada por vientres, aumentando la potencialidad de producción por 
hectárea. 
 Rápido Mejoramiento Genético: La posibilidad de utilización prácticamente 
masiva de toros de excepcionales características permiten mejorar a muy corto 
plazo la calidad de las producciones. 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 14 
 
 Disminución de Problemas Sanitarios: Todas las enfermedades que afectan 
la eficiencia reproductiva de los rodeos son transmisibles fácilmente por el 
contacto a través del servicio directo, o sea que el toro las difunde a las vacas 
sanas. 
 
Tacto 
 
Una vez culminada la etapa de servicio, la que le sigue es la determinación de 
resultados. Esta determinación debe ser realizada por el asesor veterinario, o 
personal especializado, mediante el trabajo de palpación por tacto rectal, a los 
efectos de detectar si la vaca ha tomado o no preñez. 
Muchas veces se la realiza con el único objetivo de determinar las vacas que 
han quedado preñadas; sin embargo, es una verdadera fuente de datos que, 
adecuadamente estimada permite detectar errores cometidos y diversos 
problemas, que dan pautas de acción, tendientes a mejorar la eficiencia de todo el 
proceso. 
Uno de los aspectos más interesantes que se debe considerar en la realización 
del tacto es la clasificación de los rodeos de vacas. 
Al respecto, hay varias formas de clasificarlos, las que pueden ser entre otros: 
edad de los vientres, tamaño y cantidad de los potreros, vientres preñados y 
vientres vacios, preñez grande y preñez chica, etc. El análisis de cada uno de 
éstos, escapan el alcance de esta materia. 
Después del tacto queda entonces la vaca preñada, que continua en período de 
gestación. 
 
Parición-Lactancia 
 
El proceso de gestación culmina con el momento de la parición. Aquí se deben 
extremar los cuidados a los efectos de evitar perdidas por falta de atención. Se 
aumentarán al máximo posible las frecuencias de recorrida de los rodeos por el 
personal, para ayudar a las madres que por cualquier motivo se encuentran con 
dificultades en el parto. 
La lactancia comienza con el parto; inicialmente los terneros maman el 
calostro, primera secreción mamaria posparto, rica en anticuerpos y minerales. El 
calostro se forma durante la gestación por el pasaje selectivo de inmunoglobulinas 
de la circulación general a la glándula mamaria; las inmunoglobulinas son absorbidas 
por las células epiteliales del intestino delgado (especialmente el yeyuno) mediante 
un proceso de breve duración que involucra la permeabilidad de la pared intestinal 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 15 
 
(permeabilidad que prácticamente se torna nula al cabo de 36 horas). A medida que 
el ternero se desarrolla la producción de leche va en aumento hasta 
aproximadamente el tercer mes; a partir de ese máximo, la producción se 
estabiliza primero y luego tiende a decrecer, al tiempo que la cría complementa su 
dieta láctea mediante el pastoreo. 
En el momento de la parición y los primeros días del ternero son los que 
presentan mayores riesgos de pérdidas por factores físicos (accidentes y 
dificultades en la parición) y sanitarios. 
La parte física debe quedar cubierta por la mayor dedicación del personal, y la 
sanitaria, por tratamientos que eviten o disminuyan las enfermedades que afecten 
a los procesos en tal período, y que varían en su intensidad y riesgo por zona, de 
acuerdo con factores principalmente climáticos. 
 
Destete 
 
Destete o desmadre es el momento de separación del ternero de su madre. 
Constituye la finalización del proceso de cría; es, entonces la “cosecha” del campo 
dedicado a esta actividad. 
El destete es la práctica de manejo que da inicio a la vida independiente del 
ternero, por lo que debe efectuarse de manera que beneficie a la vaca sin 
perjudicar la futura evolución del mismo. A partir de los seis meses de edad el 
grado de dependencia del ternero respecto de la leche materna es acotado, a la 
vez que su demanda nutricional puede comprometer la nueva gestación de la vaca, 
razón por la cual el hombre ha introducido la práctica del destete inducido o 
forzado, separando a la madre de su cría y destinándolos a diferentes potreros. Es 
condición que el reemplazo de la leche materna –aún cuando su producción sea ya 
exigua- se haga con una ración de buena calidad. En algunos establecimientos los 
terneros se destetan en forma gradual, según tamaño de las crías. Otra modalidad 
es el destete a corral, en el que los terneros destetados se dejan en un corral sólo 
con suministro de agua para beber durante 48 horas, pasadas las cuales se 
trasladan a una pastura de buena calidad. El prolongado ayuno los estimula a 
pastorear de inmediato. 
En la actualidad, y dado que probablemente es la cría la actividad que más se 
rige por procesos empíricos, no existe una generalizada tendencia a la venta de la 
producción en esta etapa. 
Los productores están al respecto inclinados a realizar también hasta donde 
pueden el proceso de re-cría y aun el de invernada en el mismo campo. 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 16 
 
Analizando esta situación, se llega a dos conclusiones: 
 
a) Si el campo no tiene aptitud de mantenimiento de animales conforme a los 
especiales requerimientos en esta etapa de su desarrollo, éstos comienzan a sufrir 
y pierden estado en forma considerable, recuperando su aspecto y mejorando sus 
perspectivas comerciales recién después de un año del destete. En este caso hay 
que evaluar profundamente la situación, frente a la alternativa de venta al destete. 
 
b) Si el campo tiene aptitudes de satisfacción de requerimientos de animales 
en esta etapa, y aun para invernada, hay que evaluar racionalmente la eficiencia 
para este proceso, pues puede ocurrir que sea inconveniente la cría en dicho 
campo, dado que, como ya se expresara anteriormente, esta actividad es la menos 
productiva, en términos kilogramos- hectárea, de todo el proceso ganadero vacuno. 
 
Invernada (recría y engorde) 
 
 Es la última etapa en el proceso de producción de carne, que consiste en 
el engorde de los animales. El término invernada se emplea en la Argentina 
como sinónimo de engorde, cebo o engrasamiento de los vacunos de diferentes 
sexo y edad, con pasturas, a campo, pastoril, con o sin suplementación, hasta 
su terminación y posterior envío al mercado. 
 
OBJETIVOS: 
 
 Lograr la mayor producción de carne. 
 En el menor tiempo posible. 
 Al más bajo costo. Con elfin de tener los máximos beneficios 
 
CLASIFICACION POR EL SISTEMA DE PRODUCCION: 
 
 Sistemas extensivos (pastoriles) – Engorde a Campo 
 Sistemas pastoriles con suplementación (semi-intensivos) 
 Sistemas intensivos (encierre a corral)-Feed Lot 
 
1- Sistemas extensivos (pastoriles) – Engorde a Campo: Es el sistema de 
producción históricamente imperante en nuestro país, donde el forraje 
proveniente de pastizales naturales, pasturas cultivadas y verdeos estacionales, 
cosechadas a través de su pastoreo directo constituye prácticamente la totalidad 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 17 
 
de la dieta animal. Antes éste sistema de invernada consistía en el pastoreo 
continuo de los animales, utilizando una baja carga animal por lo que éstos se hacían 
altamente selectivo, agotando las especies más palatables y nutritivas. Si bien esto 
todavía se observa en la Argentina, para que la invernada extensiva a campo sea 
eficiente los productores deben adoptar ciertas prácticas de manejo y planes de 
alimentación como ser por ejemplo: la restricción y el aumento compensatorio, 
sistemas de pastoreo (rotativo, rotativo intensivo, controlado, etc.), ajustar la 
carga animal, saber que especies forrajeras se pueden cultivar y que manejo 
realizar sobre éstas. En la actualidad este sistema se ha dejado de utilizar 
 
Ventajas de este sistema: 
 
 - Bajo costo de producción 
- Menos infraestructura 
- Menor utilización diaria del personal 
 
Desventajas: 
 
- Mayor duración de la invernada 
 -Menor producción de kilos por ha. 
 
2- Sistemas pastoriles con suplementación (semi-intensivos): Se realiza sobre 
superficies medianas de campo, generalmente con pasturas implantadas en su 
totalidad o con muy poco de campo natural. Optimizando al máximo los sistemas de 
pastoreo. Además de llevar a cabo la suplementación de los animales en diferentes 
etapas del crecimiento. Pudiendo o no realizar la terminación para faena en 
confinamiento o a corral con alimentación balanceada. 
Los objetivos de este sistema son: Lograr mayores ganancias diarias de peso; y 
acortar la invernada al incorporar la suplementación y acortarla aún más cuando se 
realiza la terminación en confinamiento. 
Podemos definir la suplementación como la incorporación a una dieta base (forraje 
verde) de uno o más nutrientes (energía, proteínas, etc.) con la finalidad de 
optimizar el balance nutricional. Los objetivos de la suplementación son: 
 a) Compensar la caída de la disponibilidad forrajera ya sea por decaimiento 
de la pastura por bache estacional o como consecuencia de ciertas prácticas de 
manejo aplicadas en procura de una cosecha más eficiente del forraje (pastoreo 
rotativo, pastoreo controlado, etc.); manteniendo constante la carga animal. 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 18 
 
 b) Como factor de seguridad en emergencias (inundaciones, sequías, etc.) y 
para respaldar la continuidad de producción en situaciones de déficit imprevistas. 
c) Aumentar la carga animal. 
d) Asegurar o acelerar la terminación de los novillos para su posterior faena 
aprovechando el precio de ese momento o bien para desocupar el campo e iniciar un 
nuevo ciclo. 
 
 Los suplementos suelen ser ricos en proteínas, minerales, vitaminas, antibióticos o 
una combinación de algunos o todos ellos; se los suele combinar con alimentos 
básicos para producir una ración balanceada. 
Tipo de suplementos: 
 
-Granos y semillas 
-Concentrados comerciales 
-Subproductos industriales 
-Henos 
-Silos 
-Minerales 
 
3 -Sistemas intensivos (encierre a corral)-Feed Lot: Ver video 
 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=QIj7F6X-aRg 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cabaña 
 
 
Dentro de la ganadería bovina se llama cabaña a la rama cuya actividad es 
la producción de animales de raza, con el objetivo de su comercialización como 
reproductores. 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 19 
 
Aquí ya la producción se encamina directamente a la obtención de animales de 
determinadas características de calidad y de conformación general de acuerdo a 
los estándares de las distintas razas bovinas. 
 
Dentro de la raza son dos los tipos de animales que produce la cabaña: 
 
1. Animales de Pedigree. 
2. Animales Puros por Cruza o Puros Registrados. 
 
Son animales de Pedigree aquellos cuyos antecedentes genealógicos están 
registrados conforme a reglamentaciones al respecto, y que se inscriben en el 
registro oficial de la raza a la que corresponden. Al respecto cada país reglamenta 
oficialmente el organismo que llevará dicho registro oficial. 
En nuestro país, esa reglamentación oficial, el control y registro de todas las 
razas vacunas esta a cargo de la Sociedad Rural Argentina. Los cabañeros, 
entonces deben ajustarse a dichas reglamentaciones para seguir y registrar la 
producción de Pedigree. 
Esta reglamentación exige registros a llevar tendientes siempre a lograr la 
identificación de los productos y de su origen. Estos registros, en formularios o 
libros uniformes y reglamentados, deben ser llevados en forma obligatoria, a los 
efectos de que la producción de Pedigree pueda ser inscripta como tal en forma 
oficial. 
Los animales “Puros por Cruza” o “Puros Registrados”, conforme a la 
denominación que adopta cada Asociación de Criadores de la raza respectiva, son 
los de “vaca plantel”, o sea, de tipo definido, seleccionada por sus características 
fenotípicas (morfológicas y de estándar de la raza) con toros puro de Pedigree de 
la misma raza. Estos productos serán utilizados como padres en los rodeos de cría. 
Aquí también es necesario el control de algún organismo que garantice con 
cierta seguridad el origen y la pureza de raza de estos animales. En nuestro país, 
tal tarea esta a cargo de la Asociación de Criadores de las razas respectivas; cada 
una de ellas tiene su reglamentación, a la que debe ajustarse el cabañero, a los 
efectos de que sus productos sean reconocidos en forma oficial como “Puros por 
Cruza” o “Puros Registrados”. 
El objetivo de la cabaña, es la venta de reproductores para la utilización en los 
rodeos de cría. 
 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 20 
 
 
Tambo 
 
Constituye la rama de la ganadería bovina cuya actividad es la producción 
de leche con el objetivo de su comercialización. 
Es ésta la producción más exigente de todo el 
ciclo ganadero, en cuanto a manejo para lograr 
eficiencia, y la de más altos requerimientos. 
Justifica este razonamiento el solo hecho 
mencionar que su producción principal es el 
excedente de producción de una vaca que tiene que 
cubrir sus requerimientos vitales, mantener un 
organismo vivo al pie, que si bien las empresas racionalmente administradas no se 
encuentra con ella, vive de su producción, y además tiene que gestar nuevamente 
para seguir produciendo el próximo ciclo. 
Para este tipo de actividad se requiere un campo adecuado que permita una 
gran disponibilidad forrajera para poder cubrir los requerimientos alimenticios de 
los animales. Inclusive, los requerimientos son tales que para lograr niveles 
productivos razonables es necesaria la suplementación alimenticia del vientre en 
producción. 
El objetivo de la producción lechera es producir la mayor cantidad de litros de 
leche de buena calidad por hectárea al menor costo posible. Esto habla de mayor 
rentabilidad del establecimiento lechero con una producción económica de leche. 
El tambo es una producción primaria que ofrece a la industria leche y luego al 
comercio leche fluida y sus derivados. 
 En Argentina, las vacas lecheras permanecen casi constantemente en las áreas 
de pastoreo y son conducidas dos veces al día hasta la sala de ordeño. Allí, a su 
turno, son ordeñadas para volver luego a la pastura. Se exponen al clima, a cambios 
alimenticiosy productivos. En esta vorágine, deben producir, comer, reproducirse, 
parir y conservar la salud. Con eso y para ello, el manejo y la tecnología deben 
adaptarse. 
 La producción lechera en nuestro país es de gran importancia, ya que la leche 
tiene un alto valor nutritivo para el hombre y por su alto consumo de dicho 
producto a nivel mundial. 
 Las cuencas lecheras se ubican en centro y sur de Córdoba, centro y sur de 
Santa Fe, centro y sur de Entre Ríos, Buenos Aires (cuenca Abasto norte y sur; 
Mar y Sierra; oeste) este de la Pampa. Estas abastecen el mercado interno como 
exportación de leche fluida como de sus derivados. 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 21 
 
Las principales razas o biotipos con aptitud lechera en nuestro país son: 
HOLANDO O HOLSTEIN, JERSEY, SHORTON LECHERO y DEVON LECHERO. 
 
 
AGRICULTURA 
 
Agricultura (del latín agri ‘campo’,y cultūra ‘cultivo’,‘crianza’) es el 
conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte 
del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes 
trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un 
conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural. 
 Por razones de extensión, que exceden al objeto de nuestra materia, solo se 
tratarán en este punto los aspectos principales que comprenden a las producciones 
cuya actividades es la obtención de granos. 
Estas abarcan una gama sumamente amplia, con distintas finalidades. 
Para su desarrollo se requieren condiciones naturales de diversas 
características. La administración debe conocer en profundidad esos 
requerimientos y adecuar a ellos todo el capital empresario. 
Existe entonces la limitante ecológica que indica, dentro de las diversas 
posibilidades referidas, cuales son las que pueden desarrollarse en cada tipo de 
campo, por sus especiales características. 
La producción se puede considerar con distintos enfoques: por una parte, están 
las que hacen a los diferentes ciclos estacionales, y por otra, a distintos tipos de 
granos dentro de dichos ciclos. 
Se puede entonces clasificar esta gama conforme a estas pautas en el 
siguiente orden: 
 
 
 
Por la Época 
 
 
 
Por las Características de los Granos 
 
 
Los granos de cosecha fina: Son todos aquellos que se obtienen de cultivos 
que se siembran en otoño-invierno, cumplen su ciclo de desarrollo en invierno-
Granos de cosecha Fina 
Granos de Cosecha 
Cereales 
Oleaginosas 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 22 
 
primavera y se cosechan en primavera. Ejemplos: cebada, trigo, avena, centeno, 
etc. 
Los granos de cosecha gruesa: Son todos aquellos que provienen de cultivos 
que deben ser sembrados por sus requerimientos a fines de invierno o en 
primavera, cumplen su ciclo durante la primavera y el verano y son cosechados a 
fines del verano o en otoño. Ejemplos: maíz, girasol, soja, sorgo, etc. 
A los cereales se los define como el conjunto de granos farináceos, o sea 
aquellos que se destinan o comercializan para ser utilizados principalmente como 
materia prima en la producción de harinas de consumo humano y animal. Ejemplos: 
trigo, avena, cebada, centeno, mijo. 
A los granos oleaginosos los podemos definir como aquellos que se utilizan 
como materia prima para producir principalmente aceites para consumo humano o 
utilización industrial. Ejemplos: Soja, maní, girasol, colza, cártamo, etc. 
 
Vista ya la gama y clasificados genéricamente por sus características 
distintivas y a su vez comunes dentro de los distintos grupos, se puede marcar el 
objetivo general de la producción agrícola. 
Como toda producción agropecuaria, éste está en el logro de la mayor 
productividad por unidad de superficie. 
Eso significa no tener en cuenta la mayor producción, sino la mejor relación de 
factores empleados y producción obtenida. 
Debemos recordar lo enunciado por el economista clásico ingles David Ricardo 
en su teoría de Rendimientos no Proporcionales. Esta ley se aplica a todo tipo de 
producción, pero fue explicada precisamente tomando como ejemplo la agricultura 
Esta dice que dada una unidad de superficie para lograr determinada 
producción, el agregado de los demás factores provocará en ella aumentos más que 
proporcionales en unidades producidas, hasta llegar a un punto de inflexión, donde 
el aumento de factores no provocará respuestas positivas en la producción. Pasado 
este límite, el agregado de más factores provocará disminuciones en los 
rendimientos, porque la superficie entrara como limitante, y la competencia entre 
plantas disminuirá el rendimiento de todas, no solamente las agregadas. 
El punto máximo de rendimiento por unidad de superficie deberá ser buscado 
por el administrador en cada caso, pues depende de las relativas aptitudes 
naturales de cada campo. 
No nos debemos olvidar que el productor siempre se enfrenta a dos limitantes: 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 23 
 
1. Técnicas Productivas: Actúa sobre todos los factores, en forma individual 
o en su combinación. Por ejemplo, nuevas variedades de semillas, maquinarias con 
mejor tecnología, fertilizantes, técnicas de manejo de suelo, etc. 
 
2. Costos: Nunca debemos olvidar que la máxima rentabilidad es el objetivo 
empresario. Ello puede no coincidir con las máximas producciones posibles, y 
normalmente en la Argentina es así. Esto significa que las posibilidades técnicas 
están limitadas por la factibilidad económica. El nivel óptimo que se tendrá como 
objetivo es, entonces el conocido punto de equilibrio en donde se igualan el ingreso 
marginal con el costo marginal. 
 
Proceso Agrícola 
 
El proceso agrícola, son las distintas atapas que se deben atravesar para 
poder obtener los granos. Este comienza con la preparación del terreno que se va 
utilizar y termina con la cosecha del grano obtenido: 
Las distintas etapas son: 
 
1. Preparación del Terreno: La preparación del terreno va depender de la 
técnica que se utilice, la cual va estar condicionada por el tipo de suelo. 
Tradicionalmente y en suelos más pesados, la preparación del suelo comenzaba 
con su roturación. Se hace con el objetivo de desbloquear los nutrientes para 
hacerlos asimilables a las plantas, logrando así los objetivos de producción. Debe 
ser hecha un tiempo suficientemente largo antes de la siembra a los efectos de 
que esa transferencia de fertilidad potencialidad a actual sea posible. 
La técnica de roturar el suelo con un tiempo suficiente hasta la siembra, que 
es el laso requerido para que pueda producirse dicha transferencia se llama 
barbecho. 
En suelos más sueltos, o arenosos es necesario un trabajo distinto que en 
suelos mas compactos, pues tienen un mayor peligro de erosión eólica. A estos 
suelos se los suele preparar fumigándolos para eliminar las malezas no deseadas. 
 
2. Siembra: Luego de los trabajos de preparación del suelo, viene el proceso 
de siembra. El primer momento a considerar en esta etapa es su momento, el cual 
debe ser el adecuado para el desarrollo correcto de los granos. Una vez 
determinado el momento se debe definir el tipo de semilla, la cantidad y el origen 
de la misma, si hay que comprarlas o son de producción propia. Un aspecto 
importante también a considerar es quien realizará la tarea de la siembra. Si será 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 24 
 
personal estable del establecimiento, contratados temporalmente, o si se 
recurrirá a la tercerización del servicio. 
 
3. Trabajos de Post-Siembra: Son todos aquellos que se realizan en las 
sementeras con el objetivo de mejorar su evolución productiva. Estas labores 
dependen del cultivo, de las particulares condiciones del terreno y de las diversas 
circunstancias ecológicas. Conforme a ello, la administración deberá decidir su 
realizaciónen tiempo y forma. 
 Como ejemplo podemos citar al “planchado” que producen las lluvias de cierta 
copiosidad, donde el suelo queda con una capa dura y lisa de 1 a 3cm. que tiende a 
resquebrajarse cuando se seca. Si el cultivo no nació aun, la costra impide o 
dificulta el nacimiento, y si la planta ya emergió, la costra ahoga el tallo débil, 
atrasando su evolución. Para impedir esto se debe roturar la superficie del suelo. 
 
4. Trabajos de Protección: Son todos aquellos que se realizan con el objetivo 
de proteger los cultivos de malezas e insectos. 
Hay productos químicos, los herbicidas, que combaten las malezas protegiendo 
los cultivos. Estos pueden ser aplicados antes de la siembra, después de ésta y 
antes de que nazcan el cultivo, o ya nacido éste. Se llama así de pre-siembra, pre-
emergencia y de pos-emergencia. 
Pueden ser totales, o sea, que elimina toda cubierta vegetal con o sin valor 
residual, y selectivos, o sea que eliminan determinada gama, no actuando sobre 
otras. 
Además de las malezas, hay insectos de varios tipos, los que actuando de 
diversa manera, afectan a las sementeras en distintas etapas de su desarrollo. Los 
daños que pueden causar son de un porcentaje muy variable y que pueden llegar a la 
totalidad del cultivo. 
La administración debe conocer los insectos que pueden afectar a cada 
cultivo, los momentos probables de ataque y la forma de combatirlos. 
En cada caso hay que evaluar el daño probable frente al costo del tratamiento, 
y actuar en forma inmediata. 
Los insectos se combaten en forma química o biológica. La primera implica la 
utilización de insecticidas, la segunda se basa en distintos sistemas: siembra de 
insectos que parasitan los perjudiciales, esterilización de machos, etc. Es un arma 
interesante pues racionalmente aplicada no altera el equilibrio ecológico y 
biológico, tan afectados ya por falta de criterio en la aplicación de insecticidas. 
En la actualidad, la técnica usada en la gran mayoría de los casos es la química. 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 25 
 
5. Cosecha: Pasadas las etapas vistas anteriormente, el cultivo entra en el 
último proceso que es de maduración del grano, y conforme a cada tipo hay que 
decidir el momento de su recolección. 
Es muy importante cosechar en el momento exacto. Si se lo hace antes, se 
pierden sustanciales porcentajes por mermas en granos que por estar verde no 
terminan su ciclo y quedan chuzos, provocando disminuciones en el peso y 
afectando la calidad, circunstancia ésta ultima que puede provocar significativos 
descuentos en las liquidaciones de venta. Si se cosecha después del punto óptimo, 
el grano también puede perjudicarse, pero, lo que es más importante, se corren 
riesgos de perdida por contingencias climáticas, que a veces alcanzan grandes 
porcentajes (granizo, viento, temporales de lluvia, etc.) 
Otro aspecto a considerar es si la empresa le conviene tener su propia 
maquina cosechadora o terciarizar el servicio. La primer alternativa tiene como 
ventaja poder disponer de la maquina en el momento en que se la necesite para la 
cosecha, la desventaja es que el alto costo de la misma puede no justificar las 
hectáreas que se cosechan. La tercerización del servicio en pequeñas extensiones 
es más económica, pero el productor depende de la disponibilidad de tiempo de 
la empresa prestadora para que presten el mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 26 
 
 
Actividades 2.1 
 
1- ¿Si usted fuese un productor ganadero bovino de esta zona a qué tipo 
de actividad se dedicaría? Justifique su repuesta. 
2- ¿Si usted se dedicara a la invernada que tipo de modalidad elegiría 
para esta actividad? Justifique su repuesta 
3- Teniendo en cuenta lo visto en la unidad uno, en el apartado de factor 
intrínseco trabajo, y teniendo en cuenta que la cosecha, última etapa 
del proceso agrícola que es un trabajo no periódico, ¿usted 
terciarizaria el trabajo o lo realizaría con maquinarias propias? 
Justifique su repuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 27 
 
 
 
2.1 INDICADORES FÍSICOS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 
AGROPECUARIAS. ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA. 
 
 
Para medir la eficiencia de una actividad se utilizan medidas de carácter 
físico, económico, financiero y patrimonial. Las primeras las veremos en este punto 
de la unidad y las demás serán objeto de estudio en la Unidad N° IV de esta 
materia. Solo a través del análisis conjunto de estas variables se podrá maximizar 
los beneficios de la actividad. 
 Durante mucho tiempo en la actividad agropecuaria argentina se dio especial 
énfasis a la maximización de los componentes físicos, ya sea incrementos de 
rindes, kg de carne por ha, litros de leche, kilos de grasa, mejoramientos 
genéticos, etc. 
Con el correr del tiempo se comprobó que para maximizar los beneficios esto 
no bastaba, e inclusive, en algunos casos era conveniente bajarlos; muchas veces 
son preferibles a nivel económico sistemas extensivos o con menor uso de insumos 
o tecnología. 
En consecuencia, se comenzó analizar la empresa agropecuaria mediante la 
relación insumo-producto, medidos en términos económicos y financieros. Se deja 
de tener como objetivo la maximización de rindes físicos (ya no quiero ser el 
productor de mayor rinde sino el de mayor rentabilidad). 
La crítica que se les hace a quienes evalúan a las empresas únicamente 
considerando aspectos físicos de la producción es justamente que se centraron en 
la producción, sin ver a la empresa agropecuaria como un todo integrado donde se 
deben analizar los problemas de administración, comercialización, financiación, etc. 
Últimamente esta situación esta tendiendo a revertirse; por ejemplo, en las 
nuevas publicaciones se plantea la necesidad de “transformarse de productor a 
empresario”, lo que conduce a analizar los mercados, el resto de los costos, 
creatividad, etc. 
Es importante reiterar la necesidad de no caer en los errores de analizar la 
empresa agropecuaria a través de índices físicos de producción solamente. 
 Usted se preguntará entonces para que veremos a continuación precisamente 
estos índices. Los índices físicos en si mismo son útiles y sirven 
fundamentalmente para los procesos de control interno de la producción y como 
pautas o estándares de programación y control, siempre que se tenga presente 
que son una visión parcial y no integral de la empresa. 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 28 
 
Hasta el momento mencionamos más de una vez el término índice, pero…. 
¿Qué le sugiere a usted este concepto? 
 
Una definición de índice: Significa un valor, importe o magnitud 
determinada, dado en valores físicos o monetarios. 
 
Lo que en realidad vamos a estudiar son en su mayoría coeficientes, (división 
entre dos índices), pero en la práctica se los describe como índices. 
 
Clasificación de los índices: 
 
Los índices se los puede clasificar según distintos criterios, los más conocidos 
son los que se mencionan a continuación: 
 
En relación con el tiempo en que se determinan podrán ser: 
 Históricos: Representan una situación pasada. 
 Presentes: Representan una situación actual. 
 Futuros: Intentan mostrar una situación futura. 
 
En relación al alcance de los mismos, tendremos: 
 Globales: Toman en cuenta a toda la empresa en conjunto. 
 Parciales: Solo analizan un segmento de la empresa o una problemática 
determinada. 
 
En relación a la naturaleza de los mimos, tendremos: 
 Físicos 
 Económicos 
 Financieros 
 Patrimoniales 
 
 Debemos tener en cuenta que lo importante en el análisis de un índice no es 
su valor sino: 
 Tendencia 
 Comparaciónque realicemos con otros índices 
 Comparación con índices anteriores 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 29 
 
Por ejemplo, si hacemos referencia a la parición, un índice de 90%, en si mismo 
no informa nada; es necesario compararlo con algún valor estándar para comprobar 
si es correcto o no. En el caso de que sea correcto, debemos analizar su tendencia; 
quizás un índice del 90% sea preocupante porque refleja una evolución negativa: 
95%, 93%, 90%; en cambio un índice del 70% puede ser menos preocupante si la 
tendencia es positiva 50% 60% y 70%. 
 
 En definitiva, para cada actividad que se realice en una empresa 
agropecuaria es necesario medirla para saber como esta la empresa, y en que 
medida cada una contribuye al logro del objetivo empresario. 
Por cuestiones que exceden al ámbito de nuestra materia solo veremos índices 
físicos relativos a la ganadería bovina y agricultura, que son los temas en los cuales 
nos hemos enfocado anteriormente. 
 
 
INDICES DE GANADERIA BOVINA 
 
 
Para ir introduciéndonos en el tema primero debemos definir algunos 
conceptos claves: 
 
1) La Unidad Vaca, o sea 1 Equivalente Vaca (E.V.), representa el promedio 
anual de los requerimientos de una vaca de 400 kg de peso, que gesta y cría un 
ternero hasta el deteste a los seis meses de edad con 160 kg de peso, incluido el 
forraje consumido por el ternero; a su vez equivale a los requerimientos de un 
novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 g por día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 30 
 
 
 
TABLA SIMPLIFICADA DE EQUIVALENCIA 
CATEGORIA EV 
Vaca 1 
Vaca con cría 1,3 
Vaca de engorde (secas y vacías) 
Peso Vivo Aumento de Peso 
350 Kg 500 g/día 0,95 
400 Kg 500 g/día 1 
450 Kg 500 g/día 1,1 
500 Kg 500 g/día 1,2 
550 Kg 500 g/día 1,3 
Toros adultos 
Peso Vivo 
500 kg 0,9 
600 kg 1,05 
700 kg 1,15 
800 kg 1,25 
Martinez Ferrario, Eduardo, 1995: Pág. 420 
 
2) Superficie Ganadera para Vacunos de Carne: La superficie ganadera para 
vacunos puede calcularse en forma global al finalizar el ejercicio, pero es más 
conveniente determinarla mes a mes para poder analizar las variaciones mensuales 
y estacionales de la carga animal, lográndose además mayor precisión en el cálculo. 
 
Dicha superficie se obtiene de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 31 
 
 
 
Superficie Total Ha 
 - (menos) 
Caminos, puesto, casco, montes y médanos cercados, 
lagunas , sierras y dunas sin vegetación, 
etc. 
(sup. No utilizable en general) Ha 
Superficie Útil Ha 
 - (menos) 
Superficie agrícola 
 Ocupación real % Ocupación efectiva 
 Meses Ha 
 (a) (b) (a) *(b) 
Total Superficie 
Agrícola Ha 
Superficie Ganadera Propia Ha 
 
mas Pastoreo tomado en alquiler Ha 
menos Pastoreo cedido en alquiler Ha 
 
Superficie Ganadera Total Ha 
 
menos superficie ganadera para: 
 Lanares Ha 
 Yeguarizos Ha 
 Cerdos Ha 
 Tambo Ha 
 
Superficie Ganadera para Vacunos de 
Carne Ha 
Martinez Ferrario, Eduardo, 1995: Pág. 423 
 
 
3) Superficie Ganadera Disponible: Refleja el aérea disponible en un plazo 
dado. Su cálculo permite la proyección de la carga animal, la planificación 
inmediata y el seguimiento mensual de un programa. 
Para determinar la superficie ganadera disponible, a la superficie ganadera 
deben restársele: 
 
 Potreros en barbechos para siembra de verdeos o pasturas 
 Ex pastores o, totalmente comidos, sin disponibilidad y en espera de ser 
roturado. 
 Clausuras de campo natural. 
 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 32 
 
4) Existencia Promedio de Hacienda: Se computa cabezas/año en base a 
alternativas de periodicidad de los datos: promedio inventario inicial y final anual; 
promedio de inventarios trimestrales, promedio de inventarios mensuales. 
 
5) Producción de Carne Anual: Indica la magnitud de la producción global del 
ejercicio. Se determina mediante un ”balance” anual de kilos, que comprende: 
 
 
 Diferencia entre inventario inicial y final. 
 Salidas por ventas, traslados a otros destinos y consumo del 
establecimiento. 
 Entradas por compras y traslados de otras procedencias. 
 
 
 
 
Índices Ganaderos 
 
1) Distribución Porcentual de la Superficie Ganadera: La utilidad de esta 
información es que permite comparar la distribución porcentual de la superficie 
ganadera con respecto a las distintas alternativas técnicas escogidas, no solo a 
nivel individual sino también en lo que hace a los distintos establecimientos 
dedicados a la actividad ganadera. 
Por ejemplo, para obtener el porcentaje de praderas en producción, en relación 
a la superficie ganadera, se realiza el siguiente cálculo: 
 
 
 
 
 
Y así para cada alternativa técnica utilizada en el establecimiento. 
 
2) Producción por Unidad de Superficie Ganadera (Kg/Ha ganadera): Este 
índice nos india cuantos kilos se obtienen por cada hectárea dedicada a la 
ganadería. 
Al realizar las comparaciones con otros años y/o establecimientos se 
obtendrán distintos grados de eficiencia y no eficiencia. 
A este índice lo obtenemos de la siguiente manera: 
Porcentaje de praderas en 
producción 
Sup. Praderas Prod. (ha) x 100 
Sup. Ganadera (Ha) 
 
Total Salidas – Total Entradas + - Diferencia de Inventarios 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 33 
 
 
 
 
 
 
3) Producción por Unidad de Superficie Total (Kg/Ha): Este índice se emplea 
en aquellos campos que dedican casi el 100% de su superficie a alguna actividad 
ganadera. Se calcula de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
4) Carga Animal: Determinada la aptitud del campo, la base de la actividad 
está en el aprovechamiento óptimo de su potencialidad productiva. Para ello hay 
que maximizar la utilización de sus posibilidades mediante un equilibrio perfecto 
de la carga animal con la cadena forrajera. La carga animal es la relación entre 
la cantidad de animales y la superficie ganadera del establecimiento. Se puede 
expresar en kilogramos, equivalente vaca o número de cabezas. 
 
En base Kg/Ha ganadera: 
 
 
 
 
 
En base Cab/Ha ganadera: 
 
 
 
 
En base a Equivalente Vaca /Ha ganadera: 
 
 
 
 
Producción de Carne Anual (kg) 
Superficie Ganadera (Ha Gan.) 
Kg/Ha Ganadera 
 
Producción de Carne Anual (kg) 
Superficie Total del Campo (Ha) 
Kg/Ha 
 
Existencia Media Total (Cab) 
Superficie Ganadera (Ha Gan) 
Kg / Ha ganaderas 
Existencia Media Total (E.V) 
Superficie Ganadera (Ha Gan) 
E. V/ Ha ganaderas 
Existencia Media Total (Kg) 
Superficie Ganadera (Ha Gan) 
Cab/ Ha ganaderas 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 34 
 
 
5) Índice de Conversión Alimenticia: Éste índice se elaborará cuando se alimente 
al ganado con raciones (balanceados, rollos, granos, etc.) para medir la eficacia del 
proceso de conversión de alimentos en la producción animal. Dicho índice se 
determina de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
6) Eficiencia del Stock: Da idea de la velocidad de rotación del stock y de la 
eficiencia de conversión, es decir cuántos kilos se producen por cada 100 kilos de 
existencia. Podemos determinar que para el caso de un ciclo completo, es decir 
cría, recría e invernada de la propia producción, un índice eficaz se halla entre un 
40 y un 50%. En cambio para el caso de cría solamente, este se considera eficaz 
mientras se encuentre entre un 35% y 40%, Si consideramos solamente la 
actividad de invernada, para que este índice sea eficaz debería superar el 50%, 
pero algunos productores logran obtener índices superiores al 65%. 
 
 
 
 
 
 
 
7) Peso Medio de la Existencia: A través de este índice estamos en 
condicionesde conocer el peso promedio del ganado del establecimiento: 
 
 
 
 
 
 
Índices de Productividad Agrícola 
 
Antes de introducirnos en los índices agrícolas, debemos conocer los 
conceptos siguientes: 
Producción de Carne Anual (Kg/Ha) x100 
Existencia Media Anual (Kg / Ha Gan) 
Existencia Media Total (Kilos) 
Existencia Media en Cabezas 
Kilos de Producción (kg.) 
Kilos de Insumos (kg.) 
Eficiencia del Stock % 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 35 
 
1) Unidad de Trabajo Agrícola (UTA): Tiene como base el trabajo de la 
arada al que se le asigna el valor de 1, y a partir de él, discrimina las equivalencias 
de los otros trabajos efectuados por los distintos implementos, en función de sus 
costos operativos relativos. Estas equivalencias son: 
 
EQUIVALENCIAS UTA 
Arado de reja 1 
Cincel 0,8 
Disco doble 0,54 
Disco 0,54 
Disco con rastra 0,65 
Siembra grano fino 0,58 
Siembra grano grueso 0,6 
Escardillo 0,5 
Aporque 0,5 
Martinez Ferrario, Eduardo, 1995: Pág. 476 
 
 
 
 
Averigua cual es el valor actual de la UTA 
 
2) Superficie Total Cultivada: La superficie total cultivada proporciona una 
medida de dimensión de la explotación. Se debe registrar la cantidad de hectáreas 
cultivadas de cada uno de los cultivos realizados. 
 
3) Superficie Cosechada: Es la cantidad de hectáreas que se han cosechado, 
la diferencia entre éstas y las del concepto anterior pueden ser por: caída de 
granizo, falta o exceso de agua, ataque de insectos o malezas, etc. 
 
 
4) Superficie Agrícola Efectiva: Normalmente un lote o potrero no esta 
destinado a la agricultura la totalidad del año. Es por esto que es útil conocer la 
superficie que efectivamente está ocupada. 
 
 
 
 
 
Superficie Total Cultivada * Meses de Ocupación 
12 meses 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 36 
 
 
5) Superficie Agrícola Útil: Los bañados, lagunas, montes, arroyos y caminos 
son algunos de los sectores no aptos para la agricultura. Si restamos estas 
superficies no arables a la totalidad del lote o potrero, obtenemos la superficie 
agrícola útil. 
 
 
Índices Agrícolas 
 
1) Rendimiento de las Producciones (Kg o qq o tn / Ha sembradas): El análisis 
de producciones y rendimientos atiende a los factores siguientes: fertilidad del 
suelo, características de la zona, sistema de labranza, cumplimiento del esquema 
de rotación, utilización de fertilizantes, utilización de herbicidas e insecticidas, 
alternativas climáticas, etc. 
Los rendimientos se determinan para cada uno de los cultivos y se cotejan con 
valores de referencia. Para el calculo del mismo se lo puede hacer considerando 
kilos (Kg), quintales (Qq) o toneladas sembradas (Tn). 
 
 
 
 
 
 
2) Índice de Rendimiento de los Cultivos: Este índice expresa el nivel de 
rendimiento de toda la producción combinada del establecimiento. Se utiliza, 
generalmente, para comparar rendimientos combinados cuando se estudia un grupo 
de establecimientos. Para su cálculo, es necesario tener como punto de referencia 
un rendimiento estándar para cada cultivo. Este puede ser el rendimiento medio 
proporcionado por organismos zonales, como grupo CREA1, o por promedios de los 
establecimientos vecinos. El sistema de elaboración del índice consiste en tomar la 
producción de cada cultivo del campo y dividirla por el promedio de rendimiento 
obtenido en el distrito o en el grupo en cuestión, para hallar las hectáreas 
necesarias para obtener la misma producción si los rendimientos del campo son 
iguales al promedio. El resultado total de la superficie estándar se divide luego por 
el número real de hectáreas del cultivo del campo en cuestión, obteniendo así el 
 
1 Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola 
Kg – QQ – Tn Cosechados 
Hectáreas Sembradas 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 37 
 
índice de rendimiento de los cultivos. El resultado que sobrepase 1 indicará un 
resultado superior al promedio, e inferior el que no llegue a 1. 
Este índice es importante porque combina todos los diferentes rendimientos 
en una sola cifra. Esto simplifica el examen y la comparación de explotaciones. 
 
ESTABLECIMIENTO 
CULTIVO 
HECTAREAS 
(1) 
RENDIMIENTO 
(Q/Ha) 
PRODUCCION 
(q) 
RINDE 
ESTANDAR 
 HECTAREAS 
REQUERIDAS 
P/ UNA 
PROD. = AL 
PROM. (2) 
Maíz 30 50 1500 45 33,33 
Soja 50 25 1200 20 62,5 
Girasol 25 12 300 15 20 
TOTAL 105 115,83 
Martínez Ferrario, Eduardo, 1995. Pág: 479 
 
 
Índice de rendimiento % = * 100 = *100 =10,31% 
 
 
Este valor significa que el campo en cuestión necesita un 10,31% menos de 
superficie para obtener igual producción que la media de la zona. 
 
3) Relación Superficie Cosechada Versus Superficie Sembrada (%): este 
índice nos permite comparar año a año el porcentaje de superficie cosechada de 
acuerdo con el área sembrada. Una disminución en el mismo puede darse no sólo por 
factores climáticos, sino por el estado del piso, por algún patógeno, por 
desmalezamiento o por razones económicas que impiden cosechar el total de 
hectáreas sembradas. En el caso de haber una disminución, se recomienda 
registrar las causas de dicho acontecimiento. El calculo se realiza de la siguiente 
forma: 
 
 
 
 
 
4) Porcentaje de Participación de un Cultivo (%): A través de éste índice 
podemos apreciar el grado de importancia que posee un cultivo dentro del sistema 
Superficie Cosechada (Ha) 
Superficie Sembrada (Ha) 
Total (2) 
Total (1) 
 
115,83 
105 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 38 
 
de producción agrícola. Su calculo se efectúa a partir de la superficie total 
sembrada, es decir: 
 
 
 
 
 
5) Porcentaje de Participación por Grupos de Cultivos (%): Este índice es 
similar al anterior, la diferencia radica que éste nos permite conocer el porcentaje 
sembrado de un determinado grupo de cultivo con respecto al total cultivado. Por 
ejemplo no podríamos preguntar ¿Cuál es el porcentaje de oleaginosas con 
respecto al total de cultivos? 
 
 
 
 
 
 
6) Coeficiente de Superposición (Cultivos /Años): Al relacionar este índice el 
número de cultivos que se realizan en el plazo de la rotación, mide principalmente la 
intensidad de utilización del recurso suelo. Se calcula así: 
 
 
 
 
 
 
7) Cantidad de Uta por Hectáreas: Su calculo nos permite: 
 
 Determinar la cantidad de las distintas labores a realizar dentro del ciclo 
del cultivo. 
 Justificar el empleo o no de un determinado sistema (labranza tradicional, 
siembra directa). 
 Comparar la cantidad necesaria de Uta para lograr distintos cultivos. 
 Comparar la cantidad de UTA empleados en los distintos establecimientos. 
 Etc. 
 
 
Superficie Sembrada del Cultivo (Ha) 
Superficie Total Sembrada (Ha) 
Superficie Sembrada por Grupo (Ha) 
Superficie Total Sembrada (Ha) 
Número de Cultivos Realizados 
Duración de la Rotación 
Unidad N° II: Actividades Agropecuarias 
Administración Agropecuaria Página 39 
 
Detalle de labranzas para soja de primera 
LABRANZA Cantidad Coef. Uta Total Uta 
Disco doble 1 0,54 0,54 
Arado reja 1 1 1 
Rastra de dientes 2 0,22 0,44 
Disco con rolo 1 0,6 0,6 
Siembra 1 0,6 0,6 
Rastra 1 0,22 0,22 
Rastra Rotativa 1 0,35 0,35 
Escardillo 2 0,5 1 
Total Unidades de Trabajo Agrícola 4,75 
Martínez Ferrario, Eduardo, 1995: Pág. 481 
 
 
8) Relación Producto/Insumo (Unidad Insumo Kg): Este índice nos permite 
conocer la cantidad obtenida de un determinado producto, por una unidad de 
insumo. Se obtiene de la siguiente forma: 
 
 
 
 
Kilos Cosechados 
Cantidad de Insumos

Otros materiales