Logo Studenta

Etica y cultura organizacional PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÉTICA Y CULTURA ORGENIZACIONAL 
PROF: Lic. Laura Fernández 
LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 
Toda conducta es siempre la manifestación de un ser humano en un 
contexto social y cultural. En el fondo, la biología (que estudia al hombre 
como un ser vivo más, dentro del conjunto de otros seres vivos) hace 
una abstracción ficticia porque considera al hombre aislado de los otros 
hombres siendo que ese vínculo es, precisamente, lo que hace de él algo 
único y particular. Algunos de los recientes desarrollos de la biología 
tienen que ver, justamente, con el intento de rescatar esta integridad del 
ser humano analizando expresamente su relación con el medio. 
Si la integración es una condición para el análisis de la conducta, cuanto 
más lo es en el caso en que se analiza la conducta grupal. De allí que para 
acercarnos a la organización en tanto grupo, que es nuestro objeto de 
estudio, necesitamos complementar la aproximación psicoanalítica con 
la psicosocial orientada en tres direcciones: social, sociodinámica e 
institucional. 
Este acercamiento es el de la “teoría del vínculo” de Pchón Riviere, que 
salta cualitativamente de una teoría psicoanalítica predominantemente 
intrapsíquica a una psiquiatría social. Así, el individuo no es un mero 
producto de la acción de los instintos y de los objetos internalizados sino 
la resultante del interjuego entre el sujeto, por un lado, y los objetos 
intermedios por el otro; elementos que se hallan en una permanente 
relación de interacción dialéctica. 
La teoría de Pichon Riviere se centra en la noción de vínculo (que es lo 
que caracteriza la dimensión social), en tanto estructura dinámica en 
continuo movimiento que engloba tanto al sujeto como al objeto. En 
todo momento, es la totalidad de la persona la que establece el vínculo, 
en constante proceso de evolución. Esta estructura activa desde luego, 
tiene rasgos considerados normales y alteraciones caracterizadas como 
conflictivas. 
La unidad de las organizaciones, entonces, deriva de la mutua 
interacción de sus elementos, no de la mecánica de los mismos. De 
modo que la interdependencia en el interior de la organización es de 
orden operativo, pero su naturaleza es esencialmente social. Lo que 
equivale a afirmar que no se inscribe meramente en la psicología de los 
individuos, sino en sus relaciones sociales. Desde esta perspectiva, la 
comunicación aparece en un primer plano ya que se expresa en la 
realidad organizacional en múltiples dimensiones: física, tecnológica, 
económica, política, cultural y, por ende, social. 
Desde este punto de vista, rechazamos los enfoques de la organización 
como “suma de individuos” porque la sumatoria mecánica de los 
individuos no explica la riqueza fenoménica de una institución. 
En este libro insistiremos en nuestro abordaje desde la dimensión social de 
la organización, que articula dialécticamente la noción de aprendizaje con 
la noción de obstáculo epistemológico. 
Ahora bien, ¿qué es aprendizaje para nosotros? Aprendizaje es el 
proceso a través del cual se desarrollan los cambios culturales en los 
grupos humanos. El método principal es la adquisición de conocimiento 
mediante alguna forma de comunicación en sentido amplio (lenguaje 
hablado e interaccional), cuyo resultado es la modificación profunda de 
la conducta. 
Desde esta perspectiva, denominamos sujetos designado al individuo 
que no puede articularse e interactuar plástica y cooperativamente en el 
trabajo grupal y que, por ende, queda marginado de lo organizacional. Es 
aquel que no ha podido (o no se ha permitido) aprender y desenvolver 
una amplia gama de roles en su grupo familiar, de modo que repite esta 
situación aun cuando la organización como grupo actual le permita 
nuevas oportunidades de aprender mediante la interacción de roles. 
En este punto, conviene introducir la noción de obstáculo 
epistemológico que acuño Bachelard para explicar el avance de la 
ciencia. El obstáculo epistemológico consiste en aquel saber ya adquirido 
y cristalizado (sean teorías, valores o pautas de conducta) que funciona 
como dificultad para entender y aprender lo nuevo. 
Desde lo individual, la historia de cada ser humano, su anterior 
experiencia de trabajo y de vida, sus creencias, conductas y valores 
constituyen un conocimiento de la vida que, en un primer momento, 
obstaculizan la comprensión de los demás y la comprensión de la tarea a 
realizar. 
La lógica que aplicaremos a la comprensión grupal, que se da en la 
organización como lugar de aprendizaje, es la lógica dialéctica en tanto 
lógica de lo vivo, de lo dinámico y de lo histórico. 
Es necesario diferenciar la lógica dialéctica de la lógica formal, que es la 
lógica del pensamiento racional fundada en otros principios del pensar, 
fundamentalmente el principio de identidad (todo objeto es idéntico en 
sí mismo) y el principio de contradicción (si un juicio afirma lo que otro 
niega, ambos no pueden ser verdaderos). 
La lógica dialéctica es tomada de los análisis hegelianos sobre el 
desarrollo del Espíritu y retomada por Bleger en sus estudios sobre los 
grupos, en tanto fenómenos vivos y dinámicos. 
La lógica dialéctica implica tres momentos: 
TESIS: Afirmación, lo dado o sostenido, conjunto de creencias y 
conocimientos. 
ANTÍTESIS: Segundo momento implicado ya en el primero. Momento 
contenido en el anterior como contradicción a ser desenvuelta. 
SÍNTESIS: Contiene los dos momentos anteriores y surge como una 
novedad que, en un siguiente despliegue, seguirá desenvolviéndose 
dialécticamente. 
TESIS = PRETAREA: Momento de la tesis, momento del dilema, del 
análisis de la tarea (momento previo a empezar a trabajar) 
ANTÍTESIS= TAREA: Es el momento en el que el dilema se convierte en 
problema. 
SÍNTESIS= PROYECTO: Es el momento de la síntesis, contiene los dos 
anteriores, es la síntesis alcanzada en la elaboración problema que será 
tesis en el futuro. 
En el aprendizaje organizacional, se da este tipo de lógica debido a que 
las contradicciones se desenvuelven constantemente. 
 
EL CARÁCTER SOCIAL 
Al estudiar las reacciones psicológicas de los grupos sociales, debemos 
ocuparnos de la estructura del carácter de los miembros que los 
integran, es decir, de los caracteres individuales. Sin embargo, lo que nos 
interesa no son las particularidades que construyen a las diferencias 
interpersonales entre los miembros de un mismo grupo, sino aquella 
parte de la estructura del carácter que es común a la mayoría de ellos. 
Podemos denominar a esta parte carácter social. Este es necesariamente 
menos específico que el carácter individual (que es) la totalidad de los 
rasgos que, en su peculiar configuración, constituyen la estructura de la 
personalidad de éste o aquel individuo. El carácter social, por el 
contrario, comprende tan sólo una selección de tales rasgos, a saber: el 
núcleo esencial de la estructura del carácter de la mayoría de los 
miembros de un grupo; núcleo que se ha desarrollado como resultado de 
las experiencias básicas y los modos de vida comunes del grupo mismo. 
Si bien nunca dejarán de observarse extraviados, dotados de una 
estructura de carácter totalmente distinta la de la mayoría de los 
miembros del grupo se hallará constituida por diferentes variaciones 
alrededor del mencionado núcleo; variaciones que se explican por la 
intervención de los factores accidentales del nacimiento y de las 
experiencias vitales, en la medida en que éstas difieren entre un 
individuo y otro. (…) 
Si el carácter de un individuo se ajusta de manera más o menos fiel a la 
estructura del carácter social, las tendencias dominantes de su 
personalidad lo conducirán a obrar de conformidad con aquello que es 
necesario y deseable en las condiciones sociales específicas de la cultura 
en la que vive (…) La función subjetiva del carácter para una persona 
normal es la de conducirlo a obrar de conformidadcon lo que le es 
necesario desde un punto de vista práctico y también a experimentar 
una satisfacción psicológica derivada de su actividad. 
Si consideramos el carácter social desde el punto de vista de su función 
en el proceso social, deberemos partir del principio que se ha formulado 
con referencia a su función subjetiva; al adaptarse a las condiciones 
sociales el hombre desarrolla aquellos rasgos que le hacen experimentar 
el deseo de obrar justamente de ese modo en que debe hacerlo. Si el 
carácter de la mayoría del pueblo de una sociedad determinada, esto es, 
su carácter social, se halla adaptado de este modo a las tareas objetivas 
que el individuo debe llevar a cabo en la comunidad, las energías de los 
individuos resultan moldeadas de manera tal que constituyen las fuerzas 
productivas indispensables para el funcionamiento de la sociedad 
mismo. Nuestro moderno sistema industrial requiere que la mayoría de 
las energías se encaucen hacia el trabajo. Si la gente trabaja tan solo 
debido a las necesidades externas, surgirían muchos conflictos entre sus 
deseos y sus obligaciones y, por consiguiente, la eficacia del trabajo se 
vería disminuida. Sin embargo, por medio de la adaptación dinámica del 
carácter frente a los requerimientos sociales, la energía humana, en 
lugar de originar conflictos, es estructurada en formas capaces de 
convertirla en incentivos de acción adecuados a las necesidades 
económicas. Así, el hombre moderno, en lugar de trabajar tan 
duramente debido a alguna obligación exterior, se siente arrasado por 
aquella compulsión íntima hacia el trabajo… O bien, en vez de obedecer 
a autoridades manifiestas, se ha construido ciertos poderes internos – la 
conciencia y el deber- que logran fiscalizarlo con mayor eficacia de la que 
en ningún momento llegarían a alcanzar aquellas autoridades exteriores. 
En otras palabras, el carácter social internaliza las necesidades externas, 
enfocando de este modo la energía humana hacia las tareas requeridas 
por el sistema económico. 
Erich Fromm. 
 
 
ACTIVIDADES: 
1- Desde qué disciplina debemos aproximarnos a la organización en 
tanto que grupo y ¿por qué? 
2- Sintetice qué expresa la “Teoría del vínculo” de Pichon Riviere. 
3- ¿Cuáles son los enfoques que la autora rechaza en relación a las 
organizaciones? 
4- ¿A qué denomina “sujeto designado” y a que se refiere con el 
término “obstáculo epistemológico”? 
5- ¿Cuál es la lógica que utiliza la autora para la comprensión grupal 
que se debe dar en la organización? 
6- ¿Qué diferencia existe entre “lógica formal” y “lógica dialéctica”? 
7- Desarrolle los momentos que implica la lógica dialéctica y 
relaciónelos con el proceso de aprendizaje organizacional, 
explicando cada uno de ellos. 
8- Extraiga las ideas principales del fragmento del texto de Erich 
Fromm: “EL CARÁCTER SOCIAL”.

Continuar navegando

Otros materiales