Logo Studenta

informe de diseño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Informe Diseño Escenográfico I: Escenas con problemáticas sociales
y políticas
Grupo: Meraki (Becerra, Giordano, Moreno, Pedrotti, Ponce, Quispe, Quiroga)
Introducción
A continuación, en el presente informe, vamos a exponer nuestro trabajo en cuanto a
la composición señalando elementos compositivos y algunos acuerdos que hemos
establecido al momento de crear nuestra escena y responderemos algunas preguntas
consignadas en clase.
¿Por qué elegimos el espacio?
Elegimos la rampa de la SAE porque nos ayudaba a resaltar y señalar al sistema
educativo como un recorrido que a pesar que, como tal, nos hace pensar que es de
carácter evolutivo y para mejor, es decir que uno va subiendo, alcanzando un nivel más
alto y por tanto una mejora, un crecimiento positivo; en realidad los estudiantes (los
personajes de esta escena) cada vez decrecen, el proceso, el recorrido va en
decadencia en relación a aspectos escolares, de aprendizaje, mentales y emocionales.
Por distintos motivos algunos eran eliminados y el que llegaba en realidad no
alcanzaba un punto alto sino uno aún más bajo. La rampa nos permitía marcar ese
recorrido y generar ese movimiento.
Además que las columnas nos dividían los niveles de las instituciones de la educación.
En términos denotativos, además de todo lo mencionado anteriormente, el espacio nos
aportaba una estructura rígida conformada por formas regulares marcadas,
rectangulares, cuadradas, columnas altas, lo que permitía asociar la arquitectura del
edificio al sistema estructurado, firme y hasta a veces cruel y poco humano. Sin
mencionar que era de color gris (descolorido, aburrido, mortecino), refirmando esta
última idea mencionada y resaltando también los colores en el primer nivel y
acompañando la negra y oscura transformación del personaje en el final del último
nivel.
Connotativamente queremos destacar que este edificio, la SAE (Secretaría de Asuntos
Estudiantiles) es un lugar al que recurren gran parte de los estudiantes diariamente por
diversos motivos entre los que se encuentran: realizar algún trámite o formalidad
académica, resolver conflictos relacionados a la cursada y en el cual, también, se
brindan servicios para los estudiantes. Sin mencionar que el edificio se encuentra al
lado del Cubo Azul, espacio en donde se desarrollan actividades especialmente de
teatro, uno de los departamentos dentro de la Facultad de Artes.
Tema principal: La educación como sistema que busca generar modelos útiles para la
sociedad.
Subtema: La ausencia del derecho de permanencia por motivos económicos, sociales,
a las personas con discapacidades, y a las diferencias en métodos y ritmos de estudio.
La descriminación a las artes como disciplinas y espacios creadores de gran
conocimiento y como futura profesión. El descarte: lo que buscamos representar en la
escena es como el sistema educativo hace a un lado a lo diferente.
Adjetivos: Sustantivos
*Eliminatorio
*Discriminante
*Hipócrita
*Decadente
*Exclusión
*Privilegio
*Orden - Estructura
Elementos morfológicos presentes
Líneas: hay líneas que contornean la forma de la rampa y el edificio de la SAE, en las
rejas de la rampa que además direccionan ese recorrido. Hay líneas virtuales también
en el momento en el que con nuestros brazos señalamos quien es la persona que
sigue en el sistema y en las miradas de los personajes por ejemplo en el
enfrentamiento del nivel 3, en la llegada a la meta (final) y en la presentadora incluso.
Color: En el primer nivel hay una armonía de colores presente en los personajes por
tono o matiz, ya que los colores están en un tono medio. Los personajes que son
eliminados pertenecen al grupo de los colores cálidos, exceptuando el último nivel
donde “muere” el personaje violeta; y el enfrentamiento final es entre dos colores fríos
(azul y violeta).
En el segundo nivel los libros acompañan los colores de los personajes pero en un tono
más oscuro, más apagado que el medio (pero no alcanzan un tono bajo como tal). Sin
mencionar que se resaltan aún más el pantalón y la chaqueta negra que llevan los
personajes, que luego terminará con la totalidad de ropa negra en el nivel tres (la
ausencia del color para representar la ausencia de personalidad).
También se presentaban colores blancos y negros en la escenografía (el afiche con
manos, el círculo blanco) y los garabatos rojos.
Punto: En el momento en el que mostramos al personaje en representación de los
pocos que alcanzan la meta de recibirse o de completar el sistema educativo con éxito,
hay una figura circular que funciona como punto focal y convoca más la atención del
público hacia ese personaje.
2
Esto se debe a que es un elemento que genera (según las leyes principales de la
teoría de la Gestalt) pregnancia ya que tiene un forma redondeada, simple y completa,
y en términos de ubicación está centrada, capturando la atención necesaria para ese
preciso momento de cierre en tensión.
Planos: a lo largo de la escena se pueden apreciar distintos planos en nuestros
cuerpos: planos altos cuando los personajes realizaban el recorrido educativo, parados
ya sea estáticos o en movimiento (jugando además con las alturas que el propio
espacio nos brindaba, los puntos más altos de la rampa y el nivel más cercano al
suelo). Y planos más bajos en los momentos en los que los personajes se iban
“muriendo” cayendo al suelo y quedando desplomados allí mismo.
Elementos escalares
Formato: el formato es “Ratio Largo”, ya que se destaca la horizontalidad, esto gracias
a la misma estructura de la rampa y el espacio y a la forma en la que la utilizamos
creando un recorrido que descienda.
Escala: todos los elementos están en escala humana, es decir, que las medidas de
todos los elementos de nuestra escena corresponden adecuadamente en relación a
una persona humana. Por ejemplo: en la escena, los libros tienen un tamaño adecuado
en relación a una persona humana, pueden ser sostenidos con las manos y si son
ubicados delante logran cubrir casi todo el rostro.
Elementos dinámicos
Tensión: este elemento se encuentra presente en la rampa principalmente ya que está
conformada por líneas diagonales que conforman y permiten la estructura desnivelada,
inclinada. Dichas líneas generan tensión ya que rompen con la verticalidad y
horizontalidad de toda la estructura y hacen que el espectador no sólo la vea sino que
busque el inicio y el final de la diagonal (elemento que nos posibilitó y potenció
compositivamente la escena). Tienen una gran fuerza visual, puesto que son
interesantes y atractivas de ver. Hay diagonales también en el señalamiento final por la
ubicación de los cuerpos habiéndose desplomado en los niveles anteriores.
Y por supuesto hay una tensión no tanto gráfica en los momentos de “enfrentamiento”
como en el tercer nivel e incluso en la mirada y el discurso de la presentadora.
Ritmo: En el momento en que los personajes transitan el nivel 2, generamos ritmo en
la ubicación de los cuerpos de los actores, ya que hay un patrón (un personaje delante,
3
otro personaje detrás) que se repite dos veces, formando así un zig zag con los
mismos.
Modelización: Tenía dos modelizaciones una es simbólica y la otra representativa:
Simbólica: Hay elementos dentro de la escena que tienen sus sentidos simbólicos,
como los personajes que “mueren·, simbolizando las personas que se iban quedando
en el camino por alguna circunstancia y no finalizan los estudios. Las manos del último
nivel también hacen referencia a estas personas que no alcanzan la meta de finalizar
los estudios incluso de recibirse. La presentadora simboliza el mismo sistema que finge
4
apoyar a los estudiantes y sus diferentes situaciones de vida pero que en realidad es
mecánico, monótono, estructurado, burocrático, contradictorio e inhumano que
discrimina y brinda oportunidades a unos pocos privilegiados. La decadencia en la
bajada de la rampa.
Representativa: porque hay elementos que realmente representan la realidad, como el
cómo se ve una persona con alguna discapacidad visual, una persona de bajos
recursos, actividadescomo las artísticas, de lectura; niveles de
crecimiento;comportamientos, para mencionar algunos.
La estética que utilizamos fue apolínea ya que en nuestra escena, se podía ver calma,
contención y raciocinio en todo momento, todo esto se avala aún más, con el uso de
colores que en un primer momento son cálidos, aunque luego va cambiando y
transformándose en negro (la ausencia del color), dándole así un aire más serio a todo.
Contando también con la trama que proponemos; un orden jerárquico que utiliza a las
personas como muñecos para su beneficio.
¿Cómo lo llevaríamos a una pequeña escena?
Para poder llevar nuestra escena a otro espacio pensamos en utilizar objetos
reciclables que son fáciles de conseguir y son económicos, para construir aquellos
elementos que no se pueden trasladar como la rampa. El resto simplemente se volvería
a utilizar como el vestuario, los libros, etc.
En nuestro caso, deberíamos construir dos objetos para reemplazar los del espacio
original.
¿Qué objetos necesitaríamos? ¿Cómo se podría simplificar?
En la escena tenemos una rampa que podemos recrear con maderas cuya base esté
formada por ladrillos reciclados o incluso por tarros o latas de diferentes tamaños.
Esta rampa a su vez sería desmontable, ya que se colocarían las bases (estructuras de
ladrillo, madera, latas) en el espacio y una madera resistente que se pondría por
encima o sólo a los laterales para que el público no las vea.
Para separar los niveles de institución podríamos reemplazar las columnas del espacio
original con caños largos y gruesos o bien utilizar otro método de separación con
paneles de cartón o papel livianos o incluso con telas. Sin mencionar que si el espacio
es un escenario se podría marcar el recorrido con luces escénicas.
Conclusión
Con nuestra escena creemos que llegamos a comunicar el mensaje que habíamos
planteado desde un inicio, abarcando desde una perspectiva crítica y a su vez,
utilizando un recurso humorístico e irónico, logramos demostrar nuestra inconformidad
respecto al funcionamiento del sistema escolar, haciendo uso de diversos elementos y
5
funcionamientos compositivos expuestos anteriormente (elementos dinámicos,
morfológicos y escalares; las leyes de Gestalt; etc).
Imágenes de la escena: “El Filtro Escolar”
6
Moodboard/sketchboard:
7
Moodboard
8
Objeto Tridimensional en versión dibujo y en versión digital: “el colador escolar”
9

Continuar navegando