Logo Studenta

Parasitose por Trichinella spp.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T󰈤
I󰉎H
󰈾󰈰
󰉈󰈳L
O󰈠
󰈾󰈟
AL
UM
NA
: H
EL
EN
A D
E O
LL
OQ
UI
CU
RS
O: 
4°
 VE
TE
RIN
AR
IA
US
AL
 
DE󰉇󰈾󰈯󰈽CIÓ󰈰 DE 󰈜󰈣󰈾C󰉀󰈽󰈯EL󰈴󰈮󰈟󰈽S
ENFERMEDAD PARASITARIA PRODUCIDA POR TRICHINELLA SPP. QUE PRESENTA DOS 
ETAPAS DE LOCALIZACIÓN: 
- UNA MUSCULAR DONDE ESTÁN LAS LARVAS 
- OTRA INTESTINAL DONDE SE UBICAN LOS ADULTOS. 
PARASITA A CERDOS Y HOMBRE, Y VICEVERSA AUNQUE PUEDE PARASITAR A 
OTROS ANIMALES TANTO DOMÉSTICOS COMO SALVAJES 
ES UNA ZOONOSIS, YA QUE PUEDE PASAR A LOS HUMANOS CUANDO INGIEREN 
CARNE INFESTADA CON QUISTES DE ESTE NEMÁTODO
ET󰈾󰈭󰈴O󰉁Í󰉝 
Ph󰉘󰈘um: A󰈻󰇸he󰈗󰈛󰈎n󰉃󰈢󰈼
 Cla󰈻󰈩: N󰇵󰈛at󰈡󰇷󰇵󰈼
 Or󰇷e󰈞: En󰈡󰈥󰈘󰈏da
 Sup󰈩󰈸󰇿󰇽mi󰈗󰈎󰇽: T󰈹ic󰈊󰉉󰈹󰈢id󰈩󰇽
 Fam󰈎󰈗󰈏a: T󰈹󰈎c󰈊󰈏󰈞el󰈗󰈎󰇶󰇽e 
 Géne󰈸󰈡: T󰈹󰈏c󰈊i󰈞󰈩l󰈗󰇽
 Es󰈥e󰇸󰈎󰇵: s󰈥i󰈹󰈀l󰈏󰈻
ET󰈾󰈭󰈴O󰉁Í󰉝
● Los adultos son vermes pequeños que tienen el esófago 
glandular con células especializadas.
● Las hembras (3-4 mm) son más grandes que los machos (1,5 
mm), estos últimos tienen mamelones copulatrices en su 
extremo posterior. Las hembras tienen una vulva ubicada a 
nivel del extremo distal del esófago.
● Los adultos se ubican en el INTESTINO DELGADO y las larvas se 
ubican en el MúSCULO ESTRIADO de una gran variedad de 
mamíferos, principalmente porcinos, incluido el humano.
T󰈤A󰈯S󰈲󰈾󰈟󰈽ÓN: 
Por vía oral, participa en el ciclo predador-presa.
Puede ser por:
• Consumo de carne parasitada en el caso de los carnívoros y omnívoros 
(en humanos al consumir manufacturados provenientes del cerdo sin 
control sanitario)
• Consumo de vegetales contaminados con larvas provenientes de 
cadáveres parasitados en el caso de los herbívoros 
 
EP󰈾󰉍󰉈󰈱I󰈮L󰈭󰉂ÍA
En Argentina, la faena doméstica de cerdos, sin inspección 
veterinaria, en invierno, es una de las causas de parasitación; ya 
que a partir de esto, elaboran embutidos y chacinados que son 
conservados en galpones aireados y oscuros, y luego consumidos 
por la población. 
Buenos aires, Santa Fe, y Córdoba a partir de 1995 
incrementaron de manera significativa el número de brotes 
humanos y focos porcinos, siguiéndole las demás provincias como 
San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Mendoza, Corrientes, y Entre 
Ríos.
CI󰉑󰈳󰈮 B󰈽O󰈴Ó󰉁󰈾C󰈭
Trichinella spiralis desarrolla dos generaciones en el mismo hospedador ya que es 
autoheteroxeno; es de ciclo directo. El estadio infectante es L1
ETAPAS DEL CB:
1) Las larvas recién nacidas (LRN) son eliminadas desde el útero de las hembras grávidas 
que están ubicadas en la mucosa intestinal del hospedador. 
2)Las LRN ingresan a los V. linfáticos para luego ingresar a la circulación sanguínea 
3) Van a las células musculares estriadas e ingresan a ellas a través de un estilete y 
secreción de enzimas líticas, donde se va a desarrollar en 15 días la L1 (E. infectante). 
Acá pueden sobrevivir muchos años hasta ser ingeridas por otro hospedador.
4)La carne con L1 es ingerida por un nuevo hospedador
5) En estómago se liberan por acción de la pepsina y el ácido clorhídrico 
6) Van a duodeno e ingresan a las vellosidades donde mudan a L2,L3,L4 y L5 en aprox. 5 
días y se transforman en adultos. 
7) Hembra y macho copulan y en 6-7 días la hembra pare LRN, esto sigue por 1 o 2 
semanas. 
8)Las LRN van a sangre y de ahí a los diferentes tejidos, pero si o si van a las células 
musculares estriadas para mudar a L1. 
9) En estas células desarrollan una unidad anatómica funcional que se llama CÉLULA 
NODRIZA que contiene L1 enrollada, y esta célula ayuda con la obtención de nutrientes- 
exportación de desechos y aísla a la larva de la respuesta inmune. 
HA󰇳 󰈙R󰉋󰈠 󰈙󰈽PO󰈠 󰉌󰉋 C󰈽󰉑󰈳OS:
❖ DOMÉSTICO: la transmisión se da entre piaras de cerdos. 
o Causas: 
- Consumo de residuos de carne de cerdo poco cocidas, de comederos, cocinas, 
restaurantes, frigoríficos. 
- Consumo de basura
- Consumo de carcasas de cerdo que no son removidas con rapidez de las piaras
- Transmisión a través de animales sinantrópicos que viven cerca de los cerdos 
(ratas, zorros).
❖ SELVÁTICO: Se da en animales de vida libre, entre carnívoros de hábitos 
canibalísticos y carroñeros. Ej: jabalíes, zorros, félidos.
❖ SINANTRÓPICO: Se entrelazan los dos anteriores porque están relacionados con 
animales que viven cerca de los humanos. Ej: gatos, roedores, zorros.
PA󰈜󰈮󰉁󰉈NI󰉝
Presenta dos fases:
-Entérica 
-Muscular
FA󰈠󰉋 󰉈󰈯TÉ󰈤I󰉎󰉝: 
El intestino delgado es el sitio primario de establecimiento, desarrollo y 
maduración de los adultos. 
Síntomas principales: 
En humanos: gastroenteritis y diarrea.
En los animales pasa desapercibido. 
La gravedad de la afección depende del número de larvas ingeridas, por lo 
tanto, cuando es una: 
● infección leve los daños son úlceras y hemorragias pequeñas
● infección severa se presentan edema, infiltración muscular, hemorragia 
profusa, hiperemia, petequias en serosa, inflamación y atrofia de 
vellosidades, mucus en grandes cantidades, agrandamiento de las placas 
de Peyer, y dilatación de asas intestinales.
FA󰈠󰉋 󰈱󰈓S󰉑U󰈳󰉝R:
● Luego de la entrada a las células musculares de las LRN, se forma 
la célula nodriza que comienza a formarse a los 15 días post- 
infección y se completa a las 4-5 semanas. La cápsula encierra la 
larva, (puede haber máx. 2 larvas). 
● El proceso termina con la formación del quiste. En el cerdo la 
mayor parte se ubica en: diafragma, maseteros, lengua, músculos 
de la espalda, sublumbares, del cuello, de la región lateral del muslo 
e intercostales. 
● Aparecen reacciones inflamatorias, edema intra y extracelular y 
degeneración de las fibras musculares.
OT󰈤󰈮󰈟 S󰈽󰈠󰈙EM󰉝󰈠 󰈽󰈯VO󰈴󰈖󰉎R󰉚󰉍O󰈟
El estadio adulto queda confinado en el tubo digestivo pero LRN tienen la oportunidad de 
recorrer por sangre otros órganos como:
• Pulmones
• Corazón
• Hígado
• Bazo
• Riñón
• SNC
• Ojos 
• Médula ósea
Pero deben ser capaces de abandonar estos e ir a la musculatura esquelética 
SI󰈰󰈙󰈮M󰉚󰈜O󰈳󰈮GÍ󰉚
Los cerdos no presentan síntomas y signos similares a los humanos como:
• Edema palpebral 
• Fiebre
• Dolores musculares
• Hipertermia
En los cerdos se observa variaciones en los parámetros de laboratorio que demuestran la 
evidencia de la enfermedad como:
• Hemoglobina
• Eosinófilos 
• CK
• FAS
• AST
• ALT 
Además, se observa que reducen su crecimiento entre un 10% y 15%, siendo así que al final 
de su ciclo reproductivo hay disminución de peso (un promedio de 4 a 10 kg)
DI󰉝󰉂󰈯ÓS󰈜󰈽󰉎O
DIGESTIÓN ARTIFICIAL
Se realiza en todos los cerdos faenados en frigoríficos. 
Muestra: se toma del diafragma donde se toma unos 50 g / cerdo y se procesan 
en muestras agrupadas (20 cerdos). Se utiliza solución de agua, HCL, y 
pepsina.
Si el resultado es:
• Negativo: los cerdos son liberados para el consumo
• Positivo: se hacen más digestiones hasta determinar el/los cerdos infectados. 
También debe realizarse en las faenas domiciliarias.
Al encontrarse uno o varios positivos, se debe proceder al decomiso y una 
investigación epidemiológica para determinar el origen del o los animales. 
Si se determina un foco de Trichinellosis, SENASA establecerá medidas de 
control y medidas cautelares como:
• Identificación de animales
• Censado de todas las categorías de porcinos presentes en el 
establecimiento
• Se prohibirá la entrada y salida de porcinos del lugar sin autorización 
oficial
Otro Diagnóstico, es el test de ELISA con Ag excretor-secretor (E/S), este 
posee una excelente sensibilidad y especificidad, permite descartar 
tempranamente del ciclo productivo animales positivos para asegurar 
beneficio económico al productor.
T󰈤A󰈙󰉝M󰈽E󰈰󰈙󰈮
En los animales no se realiza tratamiento.
En los humanos si se realiza, y actualmente consiste en administración de 
Mebendazol en dosis de 200 mg/día durante 5 días pudiendo repetirse la 
dosis 
CO󰈰󰈙R󰈮󰈴󰈄 P󰈤E󰈍󰉋N󰉑󰈽Ó󰈯
● Al ser Argentina una zona endémica de Trichinellosis se debe utilizar la 
Digestión Artificial en todos los cerdos faenados tanto en frigoríficos como 
de faena casera
● Usar el test de ELISA que es muy útil para relevamientos epidemiológicos.
● Difundir conocimientos necesarios para prevenir la enfermedad en las faenas 
domiciliarias 
● En las personas se puede prevenir la enfermedad educando al consumidor y 
avisando que la carne de los cerdos se deben cocinar a temperaturas 
mayores a 70°C
● En los cerdos se previene no alimentándolos con basura, manteniendo los 
alimentos en silos, realizándose control de roedores en el establecimiento, 
construyéndose barreras arquitectónicas para impedir entrada de animales 
silvestres y roedores, y cuidándose la higiene de la granja
REFERENCIAS:
• Adriana Rosa, Mabel Ribicich. 2012. Parasitología y enfermedades 
parasitarias en veterinaria. Editorial Hemisferio Sur.
• Vignau, María Laura; Venturini, Lucila María; Romero, Jorge Roberto; 
Eiras, Diego Fernando; Basso, Walter Ubaldo. 2005. Parasitología 
práctica y modelos de enfermedades parasitarias en los animales 
domésticos

Continuar navegando