Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
T IH L O AL UM NA : H EL EN A D E O LL OQ UI CU RS O: 4° VE TE RIN AR IA US AL DECIÓ DE CELS ENFERMEDAD PARASITARIA PRODUCIDA POR TRICHINELLA SPP. QUE PRESENTA DOS ETAPAS DE LOCALIZACIÓN: - UNA MUSCULAR DONDE ESTÁN LAS LARVAS - OTRA INTESTINAL DONDE SE UBICAN LOS ADULTOS. PARASITA A CERDOS Y HOMBRE, Y VICEVERSA AUNQUE PUEDE PARASITAR A OTROS ANIMALES TANTO DOMÉSTICOS COMO SALVAJES ES UNA ZOONOSIS, YA QUE PUEDE PASAR A LOS HUMANOS CUANDO INGIEREN CARNE INFESTADA CON QUISTES DE ESTE NEMÁTODO ETOÍ Phum: Ahen Cla: Nat Ore: Enda Supmi: Ticid Fama: Tcele Géne: Tcil Ese: sil ETOÍ ● Los adultos son vermes pequeños que tienen el esófago glandular con células especializadas. ● Las hembras (3-4 mm) son más grandes que los machos (1,5 mm), estos últimos tienen mamelones copulatrices en su extremo posterior. Las hembras tienen una vulva ubicada a nivel del extremo distal del esófago. ● Los adultos se ubican en el INTESTINO DELGADO y las larvas se ubican en el MúSCULO ESTRIADO de una gran variedad de mamíferos, principalmente porcinos, incluido el humano. TASÓN: Por vía oral, participa en el ciclo predador-presa. Puede ser por: • Consumo de carne parasitada en el caso de los carnívoros y omnívoros (en humanos al consumir manufacturados provenientes del cerdo sin control sanitario) • Consumo de vegetales contaminados con larvas provenientes de cadáveres parasitados en el caso de los herbívoros EPILÍA En Argentina, la faena doméstica de cerdos, sin inspección veterinaria, en invierno, es una de las causas de parasitación; ya que a partir de esto, elaboran embutidos y chacinados que son conservados en galpones aireados y oscuros, y luego consumidos por la población. Buenos aires, Santa Fe, y Córdoba a partir de 1995 incrementaron de manera significativa el número de brotes humanos y focos porcinos, siguiéndole las demás provincias como San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Mendoza, Corrientes, y Entre Ríos. CI BOÓC Trichinella spiralis desarrolla dos generaciones en el mismo hospedador ya que es autoheteroxeno; es de ciclo directo. El estadio infectante es L1 ETAPAS DEL CB: 1) Las larvas recién nacidas (LRN) son eliminadas desde el útero de las hembras grávidas que están ubicadas en la mucosa intestinal del hospedador. 2)Las LRN ingresan a los V. linfáticos para luego ingresar a la circulación sanguínea 3) Van a las células musculares estriadas e ingresan a ellas a través de un estilete y secreción de enzimas líticas, donde se va a desarrollar en 15 días la L1 (E. infectante). Acá pueden sobrevivir muchos años hasta ser ingeridas por otro hospedador. 4)La carne con L1 es ingerida por un nuevo hospedador 5) En estómago se liberan por acción de la pepsina y el ácido clorhídrico 6) Van a duodeno e ingresan a las vellosidades donde mudan a L2,L3,L4 y L5 en aprox. 5 días y se transforman en adultos. 7) Hembra y macho copulan y en 6-7 días la hembra pare LRN, esto sigue por 1 o 2 semanas. 8)Las LRN van a sangre y de ahí a los diferentes tejidos, pero si o si van a las células musculares estriadas para mudar a L1. 9) En estas células desarrollan una unidad anatómica funcional que se llama CÉLULA NODRIZA que contiene L1 enrollada, y esta célula ayuda con la obtención de nutrientes- exportación de desechos y aísla a la larva de la respuesta inmune. HA R PO COS: ❖ DOMÉSTICO: la transmisión se da entre piaras de cerdos. o Causas: - Consumo de residuos de carne de cerdo poco cocidas, de comederos, cocinas, restaurantes, frigoríficos. - Consumo de basura - Consumo de carcasas de cerdo que no son removidas con rapidez de las piaras - Transmisión a través de animales sinantrópicos que viven cerca de los cerdos (ratas, zorros). ❖ SELVÁTICO: Se da en animales de vida libre, entre carnívoros de hábitos canibalísticos y carroñeros. Ej: jabalíes, zorros, félidos. ❖ SINANTRÓPICO: Se entrelazan los dos anteriores porque están relacionados con animales que viven cerca de los humanos. Ej: gatos, roedores, zorros. PANI Presenta dos fases: -Entérica -Muscular FA TÉI: El intestino delgado es el sitio primario de establecimiento, desarrollo y maduración de los adultos. Síntomas principales: En humanos: gastroenteritis y diarrea. En los animales pasa desapercibido. La gravedad de la afección depende del número de larvas ingeridas, por lo tanto, cuando es una: ● infección leve los daños son úlceras y hemorragias pequeñas ● infección severa se presentan edema, infiltración muscular, hemorragia profusa, hiperemia, petequias en serosa, inflamación y atrofia de vellosidades, mucus en grandes cantidades, agrandamiento de las placas de Peyer, y dilatación de asas intestinales. FA SUR: ● Luego de la entrada a las células musculares de las LRN, se forma la célula nodriza que comienza a formarse a los 15 días post- infección y se completa a las 4-5 semanas. La cápsula encierra la larva, (puede haber máx. 2 larvas). ● El proceso termina con la formación del quiste. En el cerdo la mayor parte se ubica en: diafragma, maseteros, lengua, músculos de la espalda, sublumbares, del cuello, de la región lateral del muslo e intercostales. ● Aparecen reacciones inflamatorias, edema intra y extracelular y degeneración de las fibras musculares. OT SEM VORO El estadio adulto queda confinado en el tubo digestivo pero LRN tienen la oportunidad de recorrer por sangre otros órganos como: • Pulmones • Corazón • Hígado • Bazo • Riñón • SNC • Ojos • Médula ósea Pero deben ser capaces de abandonar estos e ir a la musculatura esquelética SIMOGÍ Los cerdos no presentan síntomas y signos similares a los humanos como: • Edema palpebral • Fiebre • Dolores musculares • Hipertermia En los cerdos se observa variaciones en los parámetros de laboratorio que demuestran la evidencia de la enfermedad como: • Hemoglobina • Eosinófilos • CK • FAS • AST • ALT Además, se observa que reducen su crecimiento entre un 10% y 15%, siendo así que al final de su ciclo reproductivo hay disminución de peso (un promedio de 4 a 10 kg) DIÓSO DIGESTIÓN ARTIFICIAL Se realiza en todos los cerdos faenados en frigoríficos. Muestra: se toma del diafragma donde se toma unos 50 g / cerdo y se procesan en muestras agrupadas (20 cerdos). Se utiliza solución de agua, HCL, y pepsina. Si el resultado es: • Negativo: los cerdos son liberados para el consumo • Positivo: se hacen más digestiones hasta determinar el/los cerdos infectados. También debe realizarse en las faenas domiciliarias. Al encontrarse uno o varios positivos, se debe proceder al decomiso y una investigación epidemiológica para determinar el origen del o los animales. Si se determina un foco de Trichinellosis, SENASA establecerá medidas de control y medidas cautelares como: • Identificación de animales • Censado de todas las categorías de porcinos presentes en el establecimiento • Se prohibirá la entrada y salida de porcinos del lugar sin autorización oficial Otro Diagnóstico, es el test de ELISA con Ag excretor-secretor (E/S), este posee una excelente sensibilidad y especificidad, permite descartar tempranamente del ciclo productivo animales positivos para asegurar beneficio económico al productor. TAME En los animales no se realiza tratamiento. En los humanos si se realiza, y actualmente consiste en administración de Mebendazol en dosis de 200 mg/día durante 5 días pudiendo repetirse la dosis COR PENÓ ● Al ser Argentina una zona endémica de Trichinellosis se debe utilizar la Digestión Artificial en todos los cerdos faenados tanto en frigoríficos como de faena casera ● Usar el test de ELISA que es muy útil para relevamientos epidemiológicos. ● Difundir conocimientos necesarios para prevenir la enfermedad en las faenas domiciliarias ● En las personas se puede prevenir la enfermedad educando al consumidor y avisando que la carne de los cerdos se deben cocinar a temperaturas mayores a 70°C ● En los cerdos se previene no alimentándolos con basura, manteniendo los alimentos en silos, realizándose control de roedores en el establecimiento, construyéndose barreras arquitectónicas para impedir entrada de animales silvestres y roedores, y cuidándose la higiene de la granja REFERENCIAS: • Adriana Rosa, Mabel Ribicich. 2012. Parasitología y enfermedades parasitarias en veterinaria. Editorial Hemisferio Sur. • Vignau, María Laura; Venturini, Lucila María; Romero, Jorge Roberto; Eiras, Diego Fernando; Basso, Walter Ubaldo. 2005. Parasitología práctica y modelos de enfermedades parasitarias en los animales domésticos
Compartir