Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
La intervención profesional en las actuales relaciones Estado/ sociedad: el caso del Trabajo Social DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 59 - JULIO DE 2007 La intervención profesional en las actuales relaciones Estado/ sociedad:... DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 56 - JULIO DE 2007 PAG. 2 La intervención profesional en las actuales relaciones Estado/ sociedad: el caso del Trabajo Social Dirctora: Nora Aquín. Co-Directora: Patricia Acevedo. Integrantes: Nelly Nucci, Gabriela Rotondi, Esther Custo y Alicia Zamarbide. Investigadores auxiliares: Yohana Lucero, Florencia Cocha, Maria Eugenia Brarda, Eliana Lopez, Natalia Veynard, Exequiel Torres y Facundo Amuchastegui. ...el caso del Trabajo Social DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 56 - JULIO DE 2007 PAG. 3 Introducción La preocupación por profundizar el conocimiento y actualizar los debates en torno a los procesos de construcción de la profesión de Trabajo Social en la compleja trama de las relaciones Estado/socie- dad derivó en que a partir del año 2004 nos orientáramos al estudio de los problemas de la intervención profesional. En un contexto de profunda polarización social, las profesiones orientadas a la inter- vención se enfrentan con fenómenos complejos relacionados con procesos de exclusión en la sociedad de importantes sectores de tra- bajadores pobres y de desempleados, además de sectores que hace tiempo se encuentran fuera de las relaciones de empleo que modela- ron durante décadas la estructura social argentina y que produjeron el complejo seguridad laboral- seguridad social. Complejo que fue puesto en crisis a partir del golpe militar de 1976, y enfáticamente trastrocado durante la década de 1990, produciendo efectos sociales cuyos contornos críticos se hicieron visibles a partir de 2001. Consideraciones conceptuales y metodológicas Seleccionamos en primer lugar el ejercicio profesional de Trabajo Social, que abordamos en diferentes ámbitos: estatal, no guberna- mental y mercantil al que se agrega el ejercicio profesional por cuenta propia. Hemos tomado en primer lugar el ámbito estatal ya que la profesionalización de esta práctica en nuestro país se realizó en estrecha relación con la gestión estatal de la cuestión social, de donde deriva la consolidación de un campo ocupacional para esta profesión centrado en el empleo estatal, en distintas áreas relaciona- das con las políticas sociales. Sin embargo, el retroceso programáti- co y el giro liberal- residual1 que se produjo en las políticas socia- les durante la década de 1990 dio origen a cambios en la práctica profesional de Trabajo Social, ahora signado por la privatización de políticas sociales que abren campo a la incorporación de profesiona- les de nuestra disciplina en el sector mercantil2 ; y la transferencia de recursos a las organizaciones no gubernamentales para la ejecu- ción de proyectos sociales, dando origen a una creciente captación de profesionales de esta disciplina en este subsector3. El sector no gubernamental es un ámbito que se caracteriza por su pertenencia al conjunto de organizaciones denominadas civiles, organizaciones de bien público que trascienden con su acción a los 1 Britos, N. (2003): Astucias de la razón neoconservadora: del silencioso desplazamiento de los derechos a las obligacio- nes en el campo de la asistencia social, en Britos, Caro, Carrizo, Echavarría, Hunziker, Rufinetti, Teoría Crítica de la Ciudadanía. Notas para una política democrática, Letras de Córdoba, Córdoba. 2 Habrá que tomar posición –aunque todavía no estemos en condiciones de hacerlo- en torno a si distintas prácticas des- arrolladas por trabajadores sociales en el campo mercantil se mantienen dentro de los límites del campo profesional. 3 Britos N. (2004): Trayectorias convergentes: Transformaciones en las políticas sociales y en las formas organizativas de la prestación de servicios en Trabajo Social. Tesis presentada para optar al título de Magister en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. La intervención profesional en las actuales relaciones Estado/ sociedad:... DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 56 - JULIO DE 2007 PAG. 4 miembros que la conforman y que se orientan, genéricamente, a la contribución -a partir del trabajo técnico profesional- al desarrollo social, a la consolidación de organizaciones populares y redes socia- les y a la lucha contra la pobreza. El sector mercantil ha cobrado relevancia en la última década, en estrecha relación con la privatiza- ción de numerosos servicios sociales y servicios públicos. Asimismo, encontramos profesionales ocupados en empresas en las áreas de selección y /o vinculación con los recursos humanos y en Fundaciones de empresas. Otro grupo significativo de profesionales ejercen la profesión por cuenta propia, esto es, tienen un ejercicio profesional de tipo liberal en forma individual o colectiva en el caso de las consultoras. El Trabajo Social, como otras profesiones, se construye en relación a cada contexto histórico e institucional y desde los profesionales. Como tal, ha de considerarse bajo dos ángulos, expresiones del mismo fenómeno: por un lado, como actividad socialmente determi- nada por las condiciones sociales objetivas que confieren una direc- ción social a la práctica profesional - lo que condiciona y excede la voluntad de sus agentes individuales; y por otro –lo que no es menos importante- como realidad vivida y representada a través del discur- so teórico-ideológico sobre el ejercicio profesional4. El primer aspecto resulta, a nuestro criterio, particularmente relevante si con- sideramos el estado actual de los arreglos institucionales relaciona- dos con el bienestar social, como así también la coexistencia de múl- tiples vertientes de acción social en el interior de la institucionalidad bienestarista. En estos casos, el papel de los profesionales varía según concepciones profesionales, concepciones institucionales, y según la particular ‘función de producción’ de lo que se transfiere como prestación. En cualquier caso, la participación de los profesio- nales del Trabajo Social puede reconocerse como prestaciones ‘humano intensivas’, es decir, la relación directa entre el destinata- rio del servicio y los profesionales es insustituible5 Desde esta concepción el Trabajo Social no es simplemente una pro- fesión que interviene en el tramo final de la implementación de polí- ticas, en carácter de operacionalizadora, sino que gesta un espacio público peculiar, en tanto “el espacio de aparición, el ámbito públi- co, no preexiste a la acción sino que se gesta en ella y se desvanece con su ausencia.”6 Es allí donde se construye la profesión y donde se construye, al mismo tiempo, la intersección, el cruce con los sujetos y el fenómeno social que los convoca. 4 Iamamoto M.: Servicio Social y división del trabajo. Cortez Editora, Sao Paulo, 1997 5 Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Alianza Editorial, Madrid. 6 Midgley, J.: Globalización, capitalismo y asistencia social. Una perspectiva de desarrollo social. En Trabajo Social y globalización. Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social. Montreal, julio de 2000. ...el caso del Trabajo Social DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 56 - JULIO DE 2007 PAG. 5 Como resultado de estas prácticas se dan los procesos de institución, de la profesión y de los sujetos con los que interactuamos. Si la cate- gorización social se realiza en términos estigmatizadores, esos suje- tos llevarán esa marca en forma persistente7. Los objetivos Nuestra linea de investigación se propuso indagar tres aspectos del ejercicio profesional en los diferentes espacios ocupacionales - las concepciones a través de las que se caracteriza a los sujetos de la intervención. - las concepciones desde las que se analizan las condiciones de vida de tales sujetos. - las relaciones de autonomía y heteronomía en el proceso de toma de decisiones que afectan a la vida de los sujetos de intervención. En relación a las categorías de autonomíay heteronomía, hemos seguido a Mario Heler8 , quien sostiene que el profesional está fabri- cado socialmente –socializado en su profesión- lo cual implica res- ponder a la ley que define su ocupación como un campo profesio- nal. Que esta ley –y su mayor o menor autonomía- es producto de las relaciones de fuerza que se fueron estableciendo en el proceso de profesionalización, y que han ido definiendo la estructura del campo específico, siendo interiorizada por los miembros de la profesión en su formación y en la experiencia de su desempeño. En este marco, pensar la autonomía equivale a pensar en el ejercicio responsable de la libertad, lo cual conlleva la capacidad –y el poder- tanto de dar respuesta a la pregunta del por qué de nuestras decisiones y accio- nes, como de hacernos cargo de sus consecuencias. A su vez, la hete- ronomía implica que asumimos una ley que nos ha sido dada sin injerencia de nuestra decisión, impuesta por un poder diferente, ajeno, y que corresponde a la ley que hemos interiorizado en el pro- ceso de socialización, convirtiéndonos en consumidores de ciertos patrones. Son estas premisas las que fundan la pertinencia de anali- zar concepciones, justificaciones y decisiones a partir de las cuales los trabajadores sociales desarrollan sus intervenciones, y que invo- lucran a sujetos en espacios públicos específicos, que viven en determinadas condiciones objetivas. Los objetivos se han abordado a través de una estrategia cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, que permitiera reconstruir no sólo el hacer profesional, sino también los modos de ver y concebir lo social desde el Trabajo Social. La población está constituida por trabajadores sociales de la ciudad de Córdoba que se desempeñan 7 Matus, T. La intervención social como gramática. Hacia una semántica propositiva del Trabajo Social frente a los desafí- os de la globalización. Conferencia presentada al Foro Internacional Dilemas y perspectivas de la cuestión social ante los embates de la pobreza y exclusión social. Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM, México, 2 a 5 de diciembre de 2003. 8 Heler M., coordinador (2002): “Filosofía Social y Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional” Editorial Biblos, Buenos Aires. También Heler M.:(2001) “Ética y Trabajo Social Una reflexión desde la mirada de Mario Heler”. Entrevista realizada por la Lic Sabrina Bermudez En revista Conciencia Social. Nueva Época Nº 1. Publicación de la Escuela de Trabajo Social. Córdoba. El Trabajo Social no es simplemente una profesión que intervie- ne en el tramo final de la implementación de políticas, en carácter de operacionalizadora, sino que gesta un espa- cio público peculiar, en tanto “el espacio de aparición, el ámbito público, no preexiste a la acción sino que se gesta en ella y se desva- nece con su ausencia. La intervención profesional en las actuales relaciones Estado/ sociedad:... DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 56 - JULIO DE 2007 PAG. 6 profesionalmente en los sectores estatal, no gubernamental y mer- cantil. La muestra de carácter intencional se constituyó bajo la com- binación de criterios como: la ocupación de distintas posiciones jerárquicas en la institución y tramo de edades. Algunas reflexiones Para la presente publicación hemos seleccionado aquellos resultados que a nuestro entender, entre otros, aportan significativamente al debate. En el espacio público-societal hemos encontrado una mayor autono- mía, a diferencia del espacio público- estatal de inserción laboral del trabajador social. En este último, y como expresión del juego de la correlación de fuerzas institucionales, los profesionales se encuen- tran más identificados con las normas instituidas de corte más fisca- lizador y disciplinador. Estas afirmaciones no deben entenderse como la defensa de las intervenciones profesionales radicalmente desvinculadas de las normas institucionales, ya que reconocemos una autonomía siempre relativa, constreñida por ciertos procedi- mientos de control. Solamente conjeturamos que aquellos profesio- nales dispuestos a una intervención de corte crítico-emancipatorio, tendrían en algunas de estas organizaciones del espacio público- societal, mayores posibilidades de fuga de los mecanismos discipli- nadores inherentes a las instituciones. Por otro lado, en el espacio público-estatal, quienes se plantean el problema de la construcción de autonomía, simultáneamente se pro- ponen procesos de legitimación de la acción profesional, recono- ciendo juegos de poder; pero al mismo tiempo hay colegas que, al no problematizar el grado de su autonomía relativa, adscriben sin más a la racionalidad instrumental. Asimismo, no escapa a nuestra percepción que la inclusión del sec- tor mercantil como lugar de las prácticas de Trabajador Social modi- fica un aspecto sustancial en relación a los sujetos con los que la profesión Trabajo Social se vinculó históricamente que constituían la demanda “no solvente”, aquellos que querían acceder a bienes y servicios por los que no podían pagar. Esta novedad –expresión de la privatización de la “cuestión social” pone en el centro de la dis- cusión los límites mismos del campo profesional. Por otra parte, a mayores niveles de institucionalización, tiende a desdibujarse la identidad profesional del Trabajador Social, y la intervención tiende a identificarse con los lineamientos instituciona- les en desmedro de la especificad profesional y de construcción de autonomía .Construcción que siempre estará condicionada por las condiciones objetivas, pero que al mismo tiempo depende de la acción conciente de los agentes profesionales, reconociendo que los constreñimientos estructurales limitan siempre –en mayor o menor Pensar la autonomía equivale a pensar en el ejercicio responsable de la libertad, lo cual conlleva la capacidad –y el poder- tanto de dar respuesta a la pregunta del por qué de nuestras decisiones y acciones, como de hacernos cargo de sus consecuencias. ...el caso del Trabajo Social DOSSIER DE CONFLUENCIAS NO 56 - JULIO DE 2007 PAG. 7 medida- la autonomía funcional, pero no constituyen un obstáculo para la ampliación de la autonomía intelectual. En este sentido, en algunos casos particulares, pareciera que existe la posibilidad de construir cierta autonomía prioritariamente si el Trabajador Social está sostenido por una fundada formación teórica profesional. Las posibilidades de autonomía relativa en el campo profesional ligado a las capacidades, formación y compromiso se sitúan en los aspectos operativos, es decir en la cuestión metodoló- gica e instrumental del trabajo social, como capital adquirido en el tránsito académico para dar sentido a sus acciones, saberes, y prác- ticas. Finalmente, los resultados de nuestra indagación nos abren un campo vasto de discusión, en el camino de una mayor legitimación de la palabra y la acción del trabajador social. En algunos casos particulares, pareciera que existe la posibilidad de construir cierta autonomía prioritaria- mente si el Trabajador Social está sostenido por una fundada formación teórica profesional. Aquin, Nora; Acevedo, Patricia y equipo: “La Intervención Profesional en la actual relación Estado – Sociedad: el caso del Trabajo Social. ”Partes I y II”. Informes de investigación. SECyT. UNC. Bourdieu, P. (Dir.) (2000). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, tra- ducción Horacio Pons. Buenos Aires. Cunill Grau, N. (1995). La rearticulación de las relaciones Estado- sociedad: en bús- queda de nuevos sentido. En Reforma y Democracia Nº 4, Caracas. GrassiI, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame (I), Espacio Editorial. Buenos Aires. Heler M., coordinador (2002): Filosofía Social y Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional. Editorial Biblos, Buenos Aires. Heler M., coordinador (2002): “Filosofía Social y Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional” Editorial Biblos, Buenos Aires. También Heler M.:(2001) “Ética y Trabajo Social Una reflexióndesde la mirada de Mario Heler”. Entrevista realizada por la Lic Sabrina Bermudez En revista Conciencia Social. Nueva Época Nº 1. Publicación de la Escuela de Trabajo Social. Córdoba. Iamamoto M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Cortez Editora, Sao Paulo. Netto J.P. (1996). Transformaçoes societa- rias e Serviço social: notas para uma anali- se prospetiva da profissao no Brasil. Revista Serviço Social e Sociedade Nº 50 – Sao Paulo, Cortez Editora. Velez Restrepo, O. (2003): Reconfigurando el Trabajo social Perspectivas y tendencias contemporáneas, Espacio Editorial, Buenos Aires. Zampani R. (2003): Trabajo Social en ONGs. Nuevos espacios laborales: nuevos desafíos. UNR Editora, Rosario. Bibliografía w w w .g ar ay es tu di o. co m .a r
Compartir