Logo Studenta

desarollo economia social

Vista previa del material en texto

Clase de crecimiento y desarrollo 
Material elaborado por Karina 
Franciscovic 
Entendiendo el desarrollo 
Génesis del concepto 
• la noción de desarrollo surgió como 
consecuencia de las políticas de 
reconstrucción posteriores a la segunda 
guerra mundial, en su contenido se 
observan grandes modificaciones a medida 
que fue transcurriendo el tiempo 
• En la génesis del concepto existían países que se 
consideraban industrializados y/o desarrollados, pero 
que al protagonizar la guerra, de una u otra manera 
sufrieron consecuencias devastadoras, haciendo que 
la realidad de estas naciones se modificasen 
totalmente. 
 
• Es a partir de ese momento cuando se produce un 
fenómeno hasta aquí inesperado, por lo menos para 
quienes analizaban el desarrollo hasta este momento, 
“una parte del mundo debía reconstruirse y la otra 
debía desarrollarse”. (Arocena, J., 1995) 
Crecimiento y desarrollo 
• En esta primera instancia, desarrollo y 
crecimiento económico se consideraban 
semejantes, es más, los primeros modelos 
de desarrollo económico, en realidad 
enfocaban su análisis en el crecimiento 
económico de un país, considerando 
únicamente variables económicas. 
 
• Recién en las décadas del setenta y el ochenta, 
comienza ha analizarse el desarrollo para los países 
industrializados en Europa, debido principalmente a 
que el crecimiento continuo que se había logrado 
en esos 30 años había llegado a su fin. En este 
período sociedades acostumbradas al consumo y al 
crecimiento vieron totalmente disminuido su poder 
adquisitivo y su calidad de vida. 
 
• Esta crisis tuvo consecuencias considerables sobre 
la sociedad; las industrias se deterioraron 
ampliamente y la desocupación llegó en algunos 
países al 10% de la población económicamente 
activa. (Arocena José; 1995) 
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
• En esta nueva realidad, lentamente el término 
desarrollo se fue desprendiendo del de crecimiento 
y el PBI per cápita deja de ser su único indicador 
válido en el análisis. 
 
• Así a medida que transcurría el tiempo, surgían 
nuevos puntos relevantes. Un ejemplo de ello es el 
sujeto de análisis que hasta ese momento se 
encontraba totalmente determinado por el “país”, 
pero que al detectar diferencias significativas 
existentes en regiones de un mismo país, se hizo 
necesario realizar nuevos tipos de estudios, donde 
las regiones tomaban relevancia, y comenzar a 
preguntarse de por qué podían encontrarse este tipo 
de fenómenos. 
 
Manqui
Resaltar
Desarrollo y medio ambiente 
• Diferentes actores de las comunidades 
empiezan a preocuparse por cuestiones como 
la contaminación, el cuidado del medio 
ambiente, el bienestar de las generaciones 
futuras, etc., haciendo necesaria la 
introducción de nuevas categorías de análisis. 
 
• En este sentido se comienzan a utilizar 
conceptos como el de desarrollo sustentable, 
primero en los países de mayor calidad de vida 
y luego en los demás. 
 
• “Un hito en la evolución del concepto se produjo 
cuando el PNUD instala el índice de desarrollo humano 
(combinado con la calidad de vida, longevidad y nivel 
de conocimiento)” (Oscar Madoery; 2001). Uno de los 
principales aportes del mismo es que se manifiesta un 
cambio en la visión, donde se abandonan los supuestos 
utilitaristas y toma importancia el proceso de 
acumulación de capital humano. 
 
• Entonces, en este proceso ganan lugar “aproximaciones 
al desarrollo que promueven el control endógeno, el 
conocimiento local, la participación e interrelación ente 
los actores y la ampliación de las capacidades de la 
gente” (Shabbir Cheema; 1997)Programa de las 
Naciones Unidas Para el Desarrollo. 
Desarrollo local 
• Como dice Adriana Rofman (2005) el 
concepto de desarrollo local en sus inicios 
se basó “en una concepción integral de 
desarrollo” donde el factor predominante 
para ello se encontraba en el 
aprovechamiento y potenciación de los 
recursos propios de cada región o 
localidad. 
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Desarrollo endógeno 
• Según Antonio Vázquez Barquero “la teoría del desarrollo endógeno 
considera que la acumulación de capital y el progreso tecnológico son, 
sin duda, factores claves en el crecimiento económico”( Antonio 
Vazquez Barquero 2005) 
 
• Por su parte, José Arocena, , considera que “nunca se puede analizar un 
proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global a la que 
está inscripto” (José Arocena; 1995) 
 
• Oscar Madoeri, describe el desarrollo endógeno, haciendo referencia a 
las palabras de Alburquerque, que sostiene: “El proceso de desarrollo 
es visto como resultado del esfuerzo organizativo e innovador del 
conjunto de la sociedad y no solo del correcto desempeño de los 
mercados y la estrategia local busca promover la dinamización 
empresarial, el estímulo a las innovaciones, la generación de 
externalidades derivadas de la asociatividad y la proximidad y la 
utilización mas eficaz posible de todo el potencial de desarrollo 
disponible e incorporable en el territorio” (Alburquerque, F.) 
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
• Boiser por su lado explica que “en la medida en que se 
reconoce en el desarrollo un concepto complejo, 
profundamente axiológico, multidimensional, 
constructivista, cualitativo en su esencia e intangible por 
consecuencia, el paradigma científico que ha dominado 
el desarrollo científico de la modernidad, el paradigma 
asociado a Isaac Newton y a las leyes de la mecánica 
celeste, a Bacon y al método experimental como único 
fundamento del conocimiento científico y a Descartes y 
al razonamiento analítico, deja de ser útil para entender 
el desarrollo por su carácter reduccionista, mecanicista y 
lineal. Entender el desarrollo requiere de enfoques 
holísticos, sistémicos y recursivos. Morin, Prigogyne, 
Capra, Drucker, Fukuyama, Habermas, Maturana y otros, 
son algunos de los nombres que comienzan a estar 
detrás de un nuevo paradigma (Sergio Dossier; 2000) 
 
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
• Mas allá de los autores, en síntesis la 
mayoría de ellos consideran al desarrollo 
como un proceso en el que están presente 
la interacción de un sistema de actores, 
agentes y de recursos estrechamente 
vinculados, que se potencian y 
retroalimentan continuamente, y del que se 
derivan la mayor potencialidad para todo 
proceso endógeno que intente modificar la 
realidad socio-económica de la región. 
 
Manqui
Resaltar
• Según Boisier en el sistema interactúan 
diversos subsistemas, como el axiológico, 
el decisional, el organizacional, el 
procesual, el de acumulación, y el 
subliminal, que es dinamizado por el 
capital sinérgico y la sinergia cognitiva 
introducida al sistema. (Boisier; 2002) 
El desarrollo y el estado 
• El Estado como actor tiene un rol fundamental, 
porque debe convertirse en un nexo integrador, 
donde desde su propia visión tenga la capacidad 
de absorber y tomar las visiones de los demás 
actores, logrando así una visión conjunta, más allá 
de las diferentes ideologías políticas, religiosas, 
etc. Este es el desafío a asumir si se pretende 
lograr un ambiente adecuado para el desarrollo. 
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
Manqui
Resaltar
• Desde el planteo de Tamayo Sáenz (1997) las 
políticas públicas son el conjunto de objetivos, 
decisiones y acciones que lleva a cabo un 
gobierno para solucionar los problemas que 
en un momento determinado los ciudadanos 
y el propio gobierno consideran prioritarios. 
 
• Para Bardach (1993) queda claro que el 
primer paso para diseñar una política es 
determinar el problema, pero según este 
autor “encontrar la solución plausible es en 
realidad la parte más ardua del trabajo”. 
 
Manqui
Resaltar
Agentes de desarrollo 
• Son aquellos individuos quetienen poder y por tanto 
capacidad para alterar el curso de los acontecimientos, 
para darles una direccionalidad juzgada como adecuada. 
• Son varias las fuentes actuales del poder: la posición 
política, el dinero, el saber, el prestigio moral y, por cierto, 
la fuerza. 
 
• Se considera que la sociedad civil el agente principal o uno 
de los agentes principales de la propuesta de desarrollo; 
en cualquier caso la atención es llevada a la cuestión de la 
identificación de los actores de la sociedad civil, tarea 
siempre difícil por su ubicuidad. 
Manqui
Resaltar
19 
LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONÓMICO: 
DEL FUNDAMENTALISMO DEL CAPITAL AL 
DESARROLLO ENDÓGENO 
Antonio Vázquez Barquero 
Universidad Autónoma de Madrid 
Conociendo la tendencia actual 
20 
EL CAMBIO DEL MODELO DE 
DESARROLLO 
MODELOS DE ACUMULACIÓN 
DEL 
FUNDAMENTALISMO 
DEL CAPITAL 
AL DESARROLLO 
ENDÓGENO 
POLÍTICAS 
INDUSTRIALES 
Y REGIONALES 
POLÍTICAS DE 
DESARROLLO 
LOCAL 
FORMAS DE REGULACIÓN DEL CAPITAL 
21 
EL CAMBIO DEL MODELO DE ACUMULACIÓN 
 EL FUNDAMENTALISMO DEL CAPITAL 
 
 EL “DESCUBRIMIENTO” DEL CAMBIO TECNOLÓGICO 
 
 EL DESARROLLO ENDÓGENO 
22 
FACTOR DETERMINANTE DEL CRECIMIENTO ACTUAL 
La tasa actual de crecimiento a la que puede 
crecer una economía para cada nivel de renta 
depende de lo productivas que sean las 
inversiones. La tasa de crecimiento de la renta 
está limitada por la tasa de crecimiento del capital 
(es decir la tasa de beneficio), por lo que la 
rentabilidad financiera del capital inmovilizado 
sería el estímulo para la inversión y el crecimiento 
de la renta. 
23 
TESIS CENTRAL 
Para que una economía crezca debe ahorrar 
e invertir una proporción de su renta. 
La aplicación del ahorro a la adquisición de 
maquinaria y bienes de equipo en actividades 
e industrias más rentables incrementa la 
productividad y, por lo tanto, la producción 
y la renta. 
Cuanto más ahorre e invierta una economía 
mas rápidamente crecerá. 
24 
CUANTIFICACIÓN DEL DÉFICIT FINANCIERO 
Si un país quiere crecer a una tasa anual del 7%, 
necesitaría que la tasa de inversión y la tasa de ahorro 
alcanzasen el 21% del PIB, si se supone que la 
relación capital-producto es de 3. 
Pero, si el ahorro solo llegara al 15 por ciento de la 
producción se produciría un déficit financiero de 
6 puntos a cubrir con ahorro externo. 
25 
LA PROPUESTA DE SOLOW 
Solow sostiene que el aumento de la inversión 
en bienes de equipo no produce desarrollo 
económico. Es el progreso tecnológico lo que 
permite aumentar la productividad de la mano 
de obra, es decir, permite economizar el factor 
escaso, el trabajo. 
26 
EL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO 
 ORGANIZACIÓN FLEXIBLE DE LA PRODUCCIÓN 
 
 DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO 
 
 CAMBIO Y ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL 
 
 DESARROLLO URBANO DEL TERRITORIO 
27 
Innovaciones y 
Difusión del 
Conocimiento 
Desarrollo 
Urbano 
del Territorio 
Cambio y 
Adaptación 
Institucional 
Organización 
Flexible de la 
Producción 
28 
EL CAMBIO DEL MODELO DE 
DESARROLLO 
MODELOS DE ACUMULACIÓN 
DEL 
FUNDAMENTALISMO 
DEL CAPITAL 
AL DESARROLLO 
ENDÓGENO 
POLÍTICAS 
INDUSTRIALES 
Y REGIONALES 
POLÍTICAS DE 
DESARROLLO 
LOCAL 
FORMAS DE REGULACIÓN DEL CAPITAL 
29 
LA RESPUESTA LOCAL AL DESAFÍO DE LA 
GLOBALIZACIÓN 
 CAMBIO DEL ENTORNO INSTITUCIONAL Y 
 RESPUESTA LOCAL 
 
 LAS INICIATIVAS LOCALES 
 
 LOS ELEMENTOS DE LA NUEVA ESTRATEGIA 
30 
LA INTELIGENCIA 
DEL TERRITORIO 
Conocimiento Aprendizaje 
Acuerdos Acciones 
Políticas 
La red de actores 
LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO 
31 
LA APARICIÓN DE LA POLÍTICA DE 
DESARROLLO LOCAL 
 LA CUESTIÓN DEL DESEMPLEO Y DEL AJUSTE 
PRODUCTIVO 
 
 POBREZA Y BIENESTAR 
 
 EL POSICIONAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES 
 CENTRALES 
 
 LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS LOCALES 
32 
 
SITUACIÓN 
OBJETIVO 
 
DESAGRARIZACIÓN 
DESINDUSTRIALIZACIÓN 
 
 
 
 
CAMBIO 
ESTRUCTURAL 
RADICAL 
 
 
 
ECONOMÍA 
SUBVENCIONADA 
RESPUESTA LOCAL AL 
DESAFÍO GLOBAL 
 
Productividad / 
 Competitividad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ 
+ 
Empleo 
- 
- 
33 
MEJORA DEL HARDAWARE 
DEL DESARROLLO 
• Infraestructuras: 
• Suelo 
• Carreteras 
• Capital Físico Social: 
• Escuelas 
• Teléfonos 
 
MEJORA DEL SOFTWARE 
DEL DESARROLLO 
• Formación 
• Capacidad empresarial 
• Difusión de innovaciones 
• Información 
• “Know-How” del 
 Desarrollo 
MEJORA DEL ORGWARE 
DEL DESARROLLO Y LA INTERACCIÓN 
• Liderazgo local 
• Asociación de Agentes de Desarrollo 
• Redes Locales y Capital Social 
34 
Innovaciones y 
Difusión del 
Conocimiento 
Desarrollo 
Urbano del 
Territorio 
Cambio y 
Adaptación 
Institucional 
Organización 
Flexible de la 
Producción 
Políticas 
35 
Dº DURADERO 
Dº ECONÓMICO 
Dº SOCIAL 
DESARROLLO 
 ENDÓGENO 
Diversas perspectivas e implicancias del 
desarrollo local en América Latina, según 
distintos autores. 
Desarrollo Local 
M. Laura Ferrandi. 2007 
El Desarrollo Local y la descentralización como 
alternativas de crecimiento para América Latina 
 - Debido a las recurrentes crisis sociales, económicas y 
políticas vividas en Latinoamérica, se han experimentado 
diferentes programas de desarrollo. 
 - Estos programas lejos de disminuir la pobreza y la 
desigualdad a la que apuntaban, lograron técnicamente 
profundizarla. 
 - La globalización no ha mejorado las condiciones de vida de 
la mayoría pobre del mundo. 
 - Esta situación dio sentido a la rediscusión de los modelos 
de desarrollo. 
Concepto de Desarrollo 
 
• Desarrollo como desarrollo humano, ya no como se lo pensaba 
en la última década, desde una concepción basada en el 
desarrollo tecno-científico económico; sino en términos 
humanos, que los resultados se traduzcan en calidad de vida para 
los ciudadanos (vida saludable, educación y trabajo). Estos tres 
elementos combinados en el marco de una estrategia de 
desarrollo a largo plazo. 
• Entendemos “lo local” del desarrollo asociado a la micro región o 
incluso a lo interprovincial (conj. de municipios y actores público 
privados ) entrelazados por una estrategia de desarrollo. 
 
 
Visiones sobre el Desarrollo Local 
(por el Lic. Daniel F. Arroyo, 2006) 
1. Visión asociada al crecimiento económico. (principios de 
la Década del 90). 
2. Visión emparentada con la Ciencia política. Desarrollo 
Local como calidad institucional (mediados de los 90). 
3. Desarrollo Local vinculado al planeamiento estratégico 
(fines de los 90). 
4. Desarrollo local entendido como una articulación entre lo 
público y lo privado. (2000-2001) 
1. Visión del Desarrollo Local 
asociado al crecimiento económico 
• Concepción difundida en América Latina y a nivel 
mundial. 
• Crecimiento económico exógeno. 
• Se propició el incremento de la competitividad en las 
ciudades. Fomento de inversiones (parques industriales, 
inversiones, mejoras en la estructura urbana, etc.). 
• Se esperaba lograr en una primera etapa el crecimiento 
económico y en una segunda, el “derrame” de ese 
crecimiento, las mejoras sociales a través del aumento 
del empleo y la mejora de los ingresos de la población. 
 
2. Visión del Desarrollo Local como 
calidad institucional 
• Poco impacto de las inversiones exógenas. 
• Se puso énfasis en los aspectos político institucionales 
(relegando lo económico). 
• 1º paso hacia la discusión acerca del perfil productivo 
local (posibilidad de generar consensos, abrir la 
participación, generar redes de articulación). 
• Desarrollo local entendido como un acuerdo básico de 
consensos y asociado a la noción de democracia local, 
que cobró fuerza a mediados de los 90. 
3. Visión del Desarrollo Local vinculado al 
planeamiento estratégico 
• Esta visión se sustenta en términos políticos, sociales, 
económico- productivoy culturales. 
• Estrategia de mediano y largo plazo. 
• Diseño participativo del plan (talleres participativos, juntas 
vecinales, sociedades de fomento,etc.). 
• A diferencia de los otros dos modelos, esta visión tuvo un 
fuerte componente social, no en términos de distribución 
del ingreso, sino en relación a la participación y pluralidad 
ciudadana. 
Debilidades del Plan Estratégico 
Planeamiento estrtaégico
de tipo metodológico Falta de recursos de liderazgo
Problemas
4. Visión del Desarrollo Local como una 
articulación de lo público y lo privado 
• El objetivo es poner en marcha la producción y el modelo 
institucional, articulando el sector privado, el público y las 
organizaciones de la sociedad civil. 
• Creación de Agencias de Desarrollo Local (proyectos 
productivos, apoyo a emprendedores, y a microempresas). 
Dificultades para su sostenimiento. 
• Este enfoque no priorizó la problemática de la inclusión 
social, no significó una mejora en los ingresos de la gente, ni 
tampoco un desarrollo endógeno. 
Balance del desarrollo local en los 90 
(por Daniel García Delgado, 2006) 
• La profundización de la crisis durante la 
década del 90 y la implosión en el 2001 del 
modelo neoliberal con retraso cambiario y 
apertura comercial y financiera, puso fin a 
una visión del desarrollo extremadamente 
optimista: planificación del desarrollo 
“desde abajo”- “Municipio como control de 
su propio destino”-. 
 
Balance del desarrollo local en los 90 
“ Visión prometeica del desarrollo local asumió un carácter 
voluntarista por replegarse al ámbito comunitario y 
exaltar las pequeñas escalas por considerarlas un espacio 
donde todavía era posible producir transformaciones y 
generar condiciones de oportunidades y mecanismos de 
inclusión para la población local” (García Delgado, 2006) . 
Algunos supuestos de esta visión: 
- Suponer que en un escenario nacional adverso, el 
desarrollo local por sí solo daría respuestas a las 
demandas de empleo, inclusión y calidad de vida de la 
ciudadanía. 
Balance del desarrollo local en los 90 
- Visión del desarrollo sustentada en una 
perspectiva ideológica de la globalización. 
“Aldea global” como sitio de oportunidades 
para todos. 
- Visión técnico- social del desarrollo local 
(management); metodologías de planificación 
como el FODA y el Plan estratégico 
participativo. 
 
Balance del desarrollo local en los 90 
Aspectos positivos: 
 
- Cambios en el modelo de gestión municipal 
(se pasó del municipio centrado en el ABL a 
municipios que planificaban su proceso de 
modernización, incorporando en mayor o 
menor medida, innovaciones en el modelo 
de gestión). 
Balance del desarrollo local en los 90 
Aspectos positivos: 
- Mayor integración internacional (a través de 
parques industriales, provisión de servicios 
públicos, etc.) 
 
- Mayor comunicación entre lo local y lo global. 
Acceso a la sociedad de la información. 
Incorporación de nuevas tecnologías. 
Balance del desarrollo local en los 90 
 
Aspectos negativos: 
 - Contexto nacional de reprimarización de la producción, 
reducción de mercados y empobrecimiento de la población. 
 - Frente a los procesos de modernización de la gestión se 
produjo desde el estado Nacional y Pcial. La 
descentralización y desconcentración de competencias y 
funciones, sin los recursos correspondientes. La crisis del 
estado nacional tuvo un impacto directo sobre los 
gobiernos locales, la sociedad civil y las familias. 
 
Balance del desarrollo local en los 90 
- Mayor fragmentación. Se acentuaron las 
diferencias regionales entre las localidades y 
regiones que lograban sobreponerse a la 
crisis y las que quedaban por fuera del 
sistema productivo nacional (por cierre de 
fábricas y empresas públicas, cierres de 
ramales de ferrocarriles, etc.) 
Bibliografía 
- Daniel F. Arroyo, “El desarrollo local y las políticas sociales”,en Julio C. 
Pereyra (Editor) En busca del desarrollo humano; Edit. EDULP, 2006 
- Daniel García Delgado, “Desarrollo local protagónico y estrategia país”, 
en Julio C. Pereyra (Editor) En busca del desarrollo humano; Edit. EDULP, 
2006 
-Fernando Tauber; Municipio y Desarrollo, el nuevo desafío 
Edit. de la Universidad Nacional de La Plata, 1999. 
 - Autores Varios: Cristina Díaz, Daniel García Delgado, 
 Sergio Ilari, Guillermo Marianacci, entre otros; Innovación en la Gestión 
Municipal; Edit.UNQUI, 2002.