Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
CANIDOS SILVESTRES Presentado por Helena De Olloqui USAL Cátedra de Recursos Faunísticos 2021 CATÍTI D O CÁS • Fuertes, esbeltos, flexibles • Diversos tamaños, con pesos que van de los 1,5 a 50 kg • Tienen 4 patas alargadas y angostas • Al caminar asientan solo los dedos (digitígrados), y estos tienen almohadillas que los protegen contra el frío y el calor • Garras chicas que no se retraen CATíTI DE CÁOS • Orejas picudas y grandes • Hocico afinado y largo • Dentadura: 42 dientes en la mayoría. • Son muy inteligentes (estrategias para cazar) Sus sentidos del oído y el olfato son superiores lo que les permite ir de cacería en horas nocturnas y burlar a sus depredadores. Para delimitar sus tierras orinan la superficie y segregan sustancias odorantes. Se clasifican como omnívoros, aunque su condición carnívora predomina, si no hallan carne pueden alimentarse de otras cosas: frutas, vegetales, plantas, insectos, y carroña. Suelen tener camadas que van de 1 a 15 en cada parto. La cantidad varía de acuerdo al tamaño de la especie y la oferta alimenticia del hábitat. Los cánidos recién nacidos son frágiles, delicados y pasan un largo tiempo junto a su madre antes de independizarse. Se resguardan al caer el sol en cuevas o cualquier hoyo formado en los bosques para abrigarse y estar cerca de sus presas. Son territoriales en su mayoría TAMÍA Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden:Caniformia Familia: Canidae AGÁ UZÚ Es el más grande de los zorros sudamericanos, o cánidos de América del Sur. Su pelaje es más bien largo, de un color naranja rojizo, y en la nuca y la cruz tienen una especie de crin oscura. (Lob Cin) Aguará guazú= Zorro grande Chrysocyon brachyurus=Lobo dorado de cola corta AMA CR A PI ❖ Se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) ❖ La IUCN(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) lo clasifica como una spp “casi amenazada” o NT (Near Threatened). Debido al estado crítico de sus poblaciones, la especie ha sido declarada como Monumento Natural Provincial en las provincias de Chaco, Santa Fe y Corrientes. Se encuentra categorizado a nivel nacional como “Especie amenazada” (Resolución SAyDS 1030/04), y protegida por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna 22.421/81 y su decreto reglamentario 666/97 SIMI • Aguará • Aguará guazú • Borochi (en Bolivia) • Lobo de crin (en Perú) • Lobo de los esteros • Lobo colorado • Lobo guará (en Brasil) • Aguará guasú (en guaraní). Hábi Praderas y pastizales en zonas de humedales y bosques, se lo encuentra ocasionalmente en zonas selváticas. DIRIÓN • Este de Formosa y Chaco, • Provincia de Corrientes. • Santa Fe • Córdoba También se lo encuentra en: • Sur de Brasil • Paraguay • Bolivia. En el siglo pasado se extinguieron los aguará guazú que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata. BRASIL BOLIVIA PARAGUAY A RG EN TI N A URUGUAY Formosa Chaco Corrientes Santa Fe Santiago del Estero Alitió • Suele cazar al anochecer y durante la noche. • Es omnívoro • Se alimenta de: 🡪 Pequeños mamíferos (armadillos), 🡪 Anfibios (ranas), 🡪 Reptiles (lagartos, serpientes, lagartijas), 🡪 Insectos, 🡪 Roedores (cuises) 🡪 Aves y sus huevos 🡪 Vegetales, frutos, y raíces 🡪 Moluscos (caracoles) 🡪 Peces 🡪 Crustáceos (cangrejo) Repció La hembra atrae al macho mediante vocalizaciones La gestación se extiende 62-66 días Camadas compuestas por 1-5 crías (mayormente 2) son oscuras, abren sus ojos luego de la primera semana de vida, pesan aproximadamente 500 gramos. Tras un período de lactancia de 3-4, aprenden de su madre técnicas de caza y se independizan luego de 7-8 meses. Ley de Ará • Para algunas culturas nativas, como los tobas y mocovíes, representa a un animal sagrado envuelto de espiritualidad. Encarna la leyenda de lobisón para los criollos. Pero en la mitología toba es un ser protector y padre de todos los perros Prom e craón Agen • Su principal problema es la destrucción del ambiente natural para la creación de arrozales o zonas de cultivo • El atropellamiento en rutas y caminos. • El comercio ilegal y su captura como mascota. • Se lo persigue por considerarlo una especie perjudicial por alimentarse de animales de granja pequeños (gallinas, pollitos). • El Proyecto Aguará Guazú tiene como objetivo llevar adelante acciones para su preservación, diseño de estrategias de conservación de su hábitat, actividades de rescate, generación de conciencia y compromiso del poblador local, gestión y trabajo articulado con Direcciones de Fauna Silvestre de las provincias del área de distribución de la especie. También esta el Proyecto Iberá PE VAR🡪 SINONIMIA: • Zorro vinagre • Zorro pitoco • Perro de agua • Perro de monte • Perro vinagre • Perro selvático Zorro Vinagre: el nombre alude a que algunas personas consideran que el aroma de su orina con la que marca su territorio es muy similar al del vinagre Speothos venaticus=Perro Venadero Vive en grupos de 4 a 12 individuos con los que caza Subespecie en Argentina: “wingei” CATÍTI Cabeza pequeña Hocico corto Orejas pequeñas Pelaje ralo y espeso color rojizo, con cierto brillo en flancos Espalda y costados color castaño a rojizo, cabeza mas clara Extremidades y cola más oscuras, hasta negras Dentadura :40 piezas Aspecto de mustélido Altura: 23 a 30 cm Longitud: 60 a 70 cm (65 cm) Longitud de la cola: 12 a 14 cm Peso: 5 a 7 kg CORIN • Vive en grupos de 4 a 12 individuos • Hábitos diurnos y crepusculares • Caza en grupo • Su voz suena como un murmullo • Duerme en madrigueras abandonadas (ej: de armadillos) •Excelente nadador y excavador •Se baña en horas cálidas del día •Inofensivo para humanos y ganado Delimitan con orina su territorio. Las hembras marcan superficies verticales erguidas sobre sus manos. Disbió Vive en bosques a menos de 1700 m s. n. m. desde Costa Rica y a través de América del Sur hasta Paraguay y el noreste de Argentina ,en el corredor verde, al noreste de Misiones (Dto. Iguazú y General Belgrano) Áreas protegidas: •Parque Nacional Iguazú (Nacional) •Reserva de Biosfera Yaboty (San Pedro, Misiones) •Parque Provincial Urugua-í (Gral. Belgrano, Misiones) Repció • Al macho le corresponde transportarlos y bañarlos. • La lactancia dura 8 semanas. • Hacia el año, llega a la madurez sexual. • Puede vivir hasta 10 años. •Época de apareamiento: noviembre y diciembre. •El celo dura 8 a 12 días, durante los cuales la pareja se separa de la manada, hasta 5 km. •Gestación: entre 76 a 83 días. •2 a 6 cachorros por parto. •La hembra posee 5 pares de pezones para amamantar a los cachorros. ALTAÓ Son carnívoros: • Agutíes • Carpinchos o capibaras • Venados • Aves • Peces • Pacas • Armadillos ES DE SACÓ Vulnerable (VU): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ) El Speothos venaticus fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones mediante la ley n.º 3455 sancionada el 13 de noviembre de 1997. Principales amenazas para la spp: - pérdida y degradacióndel hábitat por la deforestación - la densidad humana - enfermedades como la rabia ZO CRE Junto con el Aguará Guazú y el Perro Venadero, es de los cánidos más comunes en Sudamérica "Cerdocyon", viene del griego "Kerdo", que significa zorro, y "Cyon", que significa perro Habita las regiones costeras y montañosas adaptándose a alturas hasta de 3000 m s. n. m. SIMI (seú l UC) Argentina •Aguará de monte •Aguará chico •Zorro de monte Bolivia •Zorro •Zorro patas negras Brasil •Raposa •Lobinho •Cachorro do mato Colombia •Zorro cangrejero •Zorro perruno •Zorro perro •Perro de monte •Perro sabanero •Zorro lobo •Perro zorro •Zorro gris •Zorro plateado Paraguay •Zorro •Aguara´i Carríic Cubierta: gris castaño siendo más oscura en lomo, cola y lados; volviéndose negra y castaña en extremidades. Blanca en cuello y vientre. Longitud: 70 cm (cola: 35 cm) Peso: 5 a 9 kg Los que viven en bosques son más grises. Los que viven en zonas abiertas son más castaños. Monógamo y territorial. Reclama su dominio por aullidos y marca su territorio con orina HÁIT SIBÓ Hábitat: Vive en ambientes muy variados como selvas, bosques chaqueños, bosques en galería, sabanas, pastizales y pajonales palustres. Hasta los 3000 metros de altura. Distribución: Desde el norte de Colombia y Venezuela, Guayanas, gran parte de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina. Formosa Chaco Salta Jujuy Santiago del Estero Misiones Corrientes Entre Ríos Tucumán ALTAÓ •Roedores •Cangrejos •Ranas •Reptiles •Aves •Tortugas •Musarañas •Insectos •Huevos •Carroña •Vegetales •Semillas •Frutos Dieta estacional. Se alimenta de presas de alta energía. Repció •Nacimientos: todo el año (enero y marzo). •Hasta 2 camadas anuales. •Para parir, la hembra utiliza cuevas abandonadas o refugios en el suelo reparados entre la espesa vegetación. •Gestación: 52 a 59 días •3 y 6 crías por camada, las cuales son cuidadas por ambos padres. •Abren los ojos a las 2 semanas de vida. •Lactancia de 3 meses; al cuarto mes los juveniles empiezan a ingerir alimento sólido y a los 5 meses se independizan. •Ambos sexos alcanzan la madurez sexual a los 9 o 10 meses. •Cuando tienen alrededor de un año y medio o dos años de edad los jóvenes se dispersan y establecen territorios adyacentes al de su grupo natal. •Monógamo Esa d osció • CITES: Apéndice II. La Lista Roja de la UICN lo considera una especie de preocupación menor. • En Argentina: potencialmente vulnerable. • Lo cazan por que lo consideran un animal dañino, y no por su piel ZO PEN SINÓNIMOS: -Aguarachay -Zorro gris de las pampas. -Zorro gris pampeano. -Zorro pampeano. -Graxaim do campo. -Zorro gris patagónico. -Zorro gris chico -Zorro de la pampa -Zorro campero Lycalopex gymnocercus (Pseudalopex gymnocercus) Nativo de las Pampas de América del Sur CATÍTI Tamaño mediano y grisáceo Pelaje corto y denso, gris en la mayor parte del cuerpo, con una línea negra que corre por la espalda y la cola Cabeza y el cuello rojizos Hocico negro hasta las comisuras de la boca, característica que los distingue del similar zorro culpeo Orejas triangulares, anchas y relativamente grandes, rojizas por fuera y blancas por dentro Cola larga y gruesa con una punta negra Adultos: 51 a 80 cm, y pesan de 2,4 a 8,0 kg; los machos son aprox. un 10% más pesados que las hembras HÁIT • Ambientes abiertos, las llanuras de césped altas y hábitats subhúmedos a secos. • También es común en los espinazos, tierras del matorral secas, bosques abiertos y en hábitats modificados, como pastizales y tierras de cultivo. • Hábitos crepusculares y nocturnos (diurnos cuando convive con el zorro de monte). • Son solitarios, solo se unen en época de apareamiento y para cuidar a sus camadas DIRIÓN • Centro y norte de Argentina. • Uruguay • Paraguay • Este de Bolivia • Brasil Esta especie se encuentra presente a lo largo y a lo ancho de todo el territorio argentino. pequeños mamíferos Aves del orden: •Tinamiformes (perdices) •Passeriformes (pájaros cantores) •Columbiformes (palomas) insectos frutos armadillos zorrillos lagartijas peces moluscos cangrejos escorpiones Alitió •Monógamos •Se reproducen en primavera. •Gestación de 55 a 60 días, •Camada de 5 crías (8). •Nacen entre septiembre y diciembre •Se destetan alrededor de los 4 meses de edad. •Las hembras alcanzan la madurez sexual en su primer año •Los animales han vivido hasta 14 años en cautiverio REDIÓN ES DE SACÓ • Especie muy distribuida y abundante, aún en sitios alterados por el hombre. • Durante varias décadas sufrió una fuerte presión de caza por el valor de su piel, llegándose a exportar en Argentina más de 3,5 millones de piezas entre 1976 y 1979; • En muchos lugares aún se la sigue cazando por ser una especie perjudicial para el ganado ovino y aves de corral. • CITES: Apéndice II • UICN: Preocupación menor • Argentina: Preocupación menor ZO G PAÓNO Lycalopex griseus(Pseudalopex griseus) Sinó 🡪CIL Es exótico (introducido en Tierra del Fuego en 1951) DIRIÓN ÁBI Ocupa una franja a ambos lados de la Cordillera de los Andes y abarca fundamentalmente Argentina, Chile llegando al centro de Bolivia y Uruguay, desde el paralelo de 17ºS hasta el de 54ºS (Tierra del Fuego). Se distribuye en toda la Patagonia, excepto en el sector boscoso cordillerano, frecuente en matorrales o estepas arbustivas de tipo xerófilo. Habita en áreas de clima frío y desértico de Patagonia, Cordillera de los Andes y zonas aledañas. Se distribuye incluso en Tierra del Fuego, donde fue introducido por el humano. CATÍTI 2,5 y 4,5 kg de peso 40 a 60 cm de longitud, sin incluir la cola que añade otros 30 cm Pelaje grisáceo, con zonas de color amarillento, como en la cabeza (la cual además está orlada de blanco) y las patas. Barbilla y punta de la cola tienen manchas negras Muslos y dorso de la cola presentan bandas negruzcas Región ventral blancuzca Hocico puntiagudo Orejas grandes Cola larga con pelaje denso ALTAÓ • Mamíferos de pequeño (roedores) y mediano (liebres europeas) tamaño • Carroña • Aves • Reptiles • Artrópodos • Frutos •En las praderas: carroña y liebres •En áreas de menor latitud (montes): roedores. •En regiones en que las presas animales resultan escasas: artrópodos, reptiles y frutos. REDIÓN Apareamiento: entre agosto y octubre Gestación: 53 y 58 días 4 y 6 cachorros Ambos padres se involucran Comienzan a salir de la madriguera al mes de edad Inician su dispersión hacia otras áreas a los 6 o 7 meses de vida Lactancia: 4 a 5 meses Madurez sexual al año Las hembras ayudan a otras a criar los cachorros, o un macho y hembra crían camadas de otra hembra. Esa d osció • La UICN lo clasifica como de Preocupación Menor • El zorro gris ha sido perseguido por medios tan diversos como la caza con perros y armas de fuego, las trampas de lazo, de cizalla y el veneno (especialmente la estricnina) porque en épocas de escases tratan de cazar corderos o cabritos y aves de corral aunque se alimentan mas de carroña. Otro conflicto es por su piel para hacer prendas. ZO CODO SINÓNIMOS: -Zorro Culpeo -Raposa Colorada -Zorro grande -Zorro fueguino -Zorro andino -Zorro araucano -Culpeo -Chulpeo -Culpem (araucano) -Cilaaia (yagán) -Whaahsu (ona) -Waash (ona) -Andean fox (ingles) -Culpeo fox (ingles) Lycalopex culpaeus (Pseudalopex culpaeus) Es el cánido de mayor tamaño de Sudamérica luego del Aguará CATÍTI Pelaje espesoy relativamente largo, más en invierno Color blanco amarillenta mezclada de negro, especialmente en el dorso del cuerpo Cabeza, orejas y patas son de color rojizo intenso Quijada es blanca sucia Vientre blancuzco o tostado claro Cola larga y espesa, con una mancha negra en el dorso de la base y otra en el extremo El macho es más grande y robusto que la hembra La subespecie de Tierra del Fuego (L. c. lycoides) llega a pesar 14 kg, mientras que los de la zona continental sudamericana llegan a 7 a 9 kg ALTAÓ Integrada en gran parte por mamíferos: ▪ Roedores ▪ Liebres ▪ Conejos En menor proporción incluye: ▪ Aves ▪ Huevos ▪ Reptiles ▪ Invertebrados ▪ Frutos Ocasionalmente también caza crías de ovinos y juveniles de vicuñas y guanacos. HÁIT ISBIÓ Vive en ambientes abiertos, pastizales de altura, desiertos, estepas y bosques andinos del sur. Desde el nivel del mar hasta los 4800 metros de altura Distribución: Desde el extremo sur de Colombia, a lo largo de la línea de los Andes hacia el sur, hasta Tierra del Fuego y la Patagonia. La subespecie L.c. smithersi endémica de Argentina, está presente en las Sierras Grandes, en el oeste de Córdoba y nordeste de San Luis. COMS •Es de hábitos solitarios •En áreas donde es perseguido por el hombre, es casi nocturno •En zonas no perturbadas se lo puede ver activo durante la mañana y el crepúsculo. •Descansa refugiado en cuevas o troncos huecos. •Su área de acción promedio es de unos 8 a 11 km2 y prácticamente no superpone su territorio, ni aún con individuos del sexo opuesto REDIÓN •Apareamiento: entre agosto y octubre. •Gestación: 55 a 60 días •Camada de 3 a 8 cachorros, que son amantados durante unos meses. •Tanto macho como hembra participan del cuidado y la alimentación de las crías. •A los dos o tres meses de vida de los cachorros empiezan a aprender las técnicas de caza. •Alcanza la madurez sexual alrededor del año de vida. •En la naturaleza llega a vivir hasta 11 años. ES DE SACÓ • En la Patagonia, se le ataca con cebos tóxicos de estricnina porque se la considera una especie perjudicial para el ganado. •Es el zorro de mayor valor en peletería, en especial la población fueguina cuya piel es la más apreciada por su calidad. •CITES: Apéndice II. UICN: Preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable Enemes • HIDATIDOSIS: se produce un quiste está por la tenia Echinoccocus granulosus, que en su fase adulta se aloja en el intestino de un carnívoro, como el zorro. A través de las heces van eliminando los huevos que quedan diseminados por la hierba, los ingiere un herbívoro (salvaje o doméstico) y en él aparecen las larvas diseminadas por el organismo, principalmente hígado y pulmón, en forma de quistes. Cuando el carnívoro ingiere vísceras de animales infectados por los quistes con las larvas, comienza el ciclo de nuevo. • RABIA: producida por un virus, que se elimina por la saliva y se transmite por el mordisco. Viaja por los nervios hasta llegar al sistema nervioso central, en el que provoca una encefalitis que cursa con un cambio de conducta, agresividad, parálisis muscular y muerte. • SARNA SARCÓPTICA: Pierden el pelo, se lastiman al rascarse, y puede ser mortal. • MOQUILLO: Afecta ap. Respiratorio, digestivo, y nervioso • PARVOVIROSIS GRACIAS
Compartir