Logo Studenta

BTLB_U2_ATR - JESSICA VERONICA MENDOZA PRADO (6)

Vista previa del material en texto

Universidad Abierta y a Distancia de México
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Ingeniería en Biotecnología
Técnicas de laboratorio de biología
Autorreflexión
Unidad 2
11 de agosto de 2020
¿Por qué es importante conocer los instrumentos de medición que se usan en el laboratorio, así como saber utilizarlos correctamente?
Porque así podemos seleccionar el instrumento adecuado para el procedimiento que vamos a realizar, y el usarlo correctamente nos permite obtener una medición precisa. Por ejemplo, la toma inadecuada de mediciones puede resultar perjudicial en el diagnostico y consecuentemente en el tratamiento de algún paciente. 
¿Qué conocimientos adquiriste con cada acticidad realizada en esta unidad?
1. Aprendí las partes de una pipeta, son útiles en la realización de experimentos en biotecnología
2. Aprendí el manejo básico de una pipeta y las reglas durante la manipulación de esta
3. Aprendí el procedimiento para la realización de la prueba de la enfermedad de Chagas, que tiene fundamento en técnicas de biotegnología 
4. Aprendí sobre nuevos materiales de laboratorio, como la microgradilla y como esta sirve para la realización de múltiples pruebas a la vez
5. Aprendí sobre distintas soluciones y como estas se pueden usar para realizar pruebas biotecnológicas
6. Aprendí que es el método científico y como este se puede aplicar en la biotecnología para la obtención de información de calidad y veraz
¿Cómo evaluarías tu aprendizaje en la unidad 2?
Considero que mi aprendizaje en esta unidad fue muy bueno, el hacer los trabajos sobre una practica real ayudo a fundamentar el conocimiento teórico. Algo que me habría gustado seria poder realizar las practicas en persona, como la de las pipetas, creo que una simulación no alcanza para adquirir la experiencia en ese tipo de actividades. 
Referencias
Miligy D. A. (2015). Laboratory errors and patient safety. International journal of health care quality assurance, 28(1), 2–10. https://doi.org/10.1108/IJHCQA-10-2008-0098