Logo Studenta

examen físico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Exploración física
 Introducción 
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo. Esto con la intención de ayudar a mejorar la valoración de enfermería y realizar los registros de enfermería. Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional que confirma los datos del interrogatorio y detecta nuevos signos. La valoración es un proceso de evaluación continua y sistemática en el que se aplican diferentes técnicas y procedimientos para obtener información del usuario o paciente en relación a los aspectos físicos, mentales, emocionales, individual y familiar en referencia a su historia de vida y a su situación actual. El examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del paciente. El examen físico deberá efectuarse en dirección cefalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación. Es importante conocer la anatomía del cuerpo humano para una adecuada exploración física. Objetivo: Una exploración física se realiza como una evaluación inicial en el triage para la atención de urgencias; para los exámenes habituales para promover conductas saludables y medidas preventivas de atención sanitaria.
Técnicas de valoración física 
Para poder llevar a cabo la exploración física, consta de una serie de pasos y lo primero que se realiza es presentarnos con el paciente, preguntarle de igual manera su nombre y platicarle el procedimiento de lo que vamos a realizarle, son cuatro pasos que se llevan a cabo para esto: Inspección: Para inspeccionar, la enfermera debe mirar, escuchar y oler cuidadosamente para distinguir los resultados normales de los anormales. Para hacer eso, debe ser consciente de cualquier déficit personal visual, auditivo u olfativo. Mientras la enfermera valora a un paciente, debe reconocer la naturaleza y la fuente de los olores corporales. Un olor inusual indica a menudo una patología subyacente. El olfato ayuda a detectar las alteraciones que no se pueden reconocer por ningún otro medio. Palpación: La palpación implica usar el sentido del tacto para recopilar la información. Mediante el tacto la enfermera realiza juicios sobre los hallazgos esperados e inesperados en la piel o los tejidos, los músculos y los huesos subyacentes. Por ejemplo, la enfermera palpa la piel para conocer la temperatura, humedad, textura, turgencia, sensibilidad y grosor, y el abdomen para conocer la sensibilidad, distensión o masas. Hay que prepararse para la palpación calentando las manos, manteniendo las uñas cortas y usando un acercamiento amable. Se realiza una palpación lenta, suave y dirigida. El paciente necesita ser orientado para que pueda relajarse y sentirse cómodo, puesto que los músculos tensos hacen la valoración más difícil. Se debe pedir al paciente que señale las zonas más sensibles, vigilando si hay signos no verbales de malestar. Se deben palpar las zonas más sensibles al final. Se utilizan dos tipos de palpación en la exploración física, superficial y profunda. La palpación superficial se realiza poniendo la mano sobre las partes del cuerpo que están siendo exploradas; también implica presionar hacia dentro cerca de 1 cm. Percusión: La percusión implica golpear ligeramente la piel con las yemas de los dedos para hacer vibrar los tejidos y órganos subyacentes. La vibración se transmite a través de tejidos del cuerpo, y el carácter del sonido resultante refleja la densidad del tejido subyacente. Cuanto más denso es el tejido, más sordo es el sonido. La técnica de la percusión es utilizada más a menudo a pie de cama por las enfermeras de práctica avanzada que por las enfermeras de práctica diaria. Auscultación: La auscultación implica escuchar los sonidos que el cuerpo hace para detectar variaciones de lo normal. Algunos sonidos como el habla y toser se pueden valorar sin equipamiento adicional, pero es necesario un estetoscopio para valorar los ruidos internos del cuerpo. Los ruidos internos del cuerpo son generados por la sangre, el aire o el contenido gástrico mientras se mueven contra las estructuras de cuerpo. Por ejemplo, los ruidos normales del corazón se generan cuando las válvulas de corazón se cierran, moviendo la sangre a la porción siguiente del sistema cardiovascular. Para llegar a ser más competente en la auscultación hay que conocer los tipos de ruidos que cada estructura corporal realiza y la localización en la que los sonidos se oyen mejor. Para auscultar los sonidos internos la enfermera debe oír bien, tener un buen estetoscopio y saber utilizarlo correctamente. La auscultación requiere concentración y práctica. 
PASOS A SEGUIR EN LA EXPLORACION FISICA
1. Primero se revisa la cabeza, palpar con movimientos rotativos las diferentes partes del cráneo, desplazar suavemente el cuero cabelludo e inspeccionarlo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de parásitos, se describe el color, textura y distribución que esta tiene. 
2. Después se evalúa la cara, observando su simetría, el color y si hay presencia de lesiones al igual que manchas o lunares, inspeccionar la presencia de movimientos y palpar arterias temporales. 
3. Luego le siguen los ojos inspeccionando parpados, observar el color y si hay edema, observar los movimientos oculares, posición y alineamiento, se inspecciona las pupilas así como su tamaño, simetría y el reflejo al rayo de luz 
4. Se observa los oídos, su forma, color, e integridad del pabellón auricular mediante el otoscopio, se inspecciona el oído medio e interno observando el color y si hay inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos. 
 5. Se inspecciona la nariz para ver si hay presencia de aleteo nasal, la permeabilidad de fosas nasales y la cantidad de secreción y consistencia. 
6. Sigue la boca donde se inspecciona el olor, la capacidad para hablar, tragar y morder, de igual manera se observa labios, lengua, encías para determinar si hay inflamación, edema, lesiones o presencia de sangrado, se observa la dentadura para saber cuántos dientes tiene, si presenta caries, el estado de esmalte y la sensibilidad al frio o calor y si presenta alguna prótesis. 
 7. Después pasamos al cuello se observa su simetría y posición para saber si presenta alguna lesión o edema describiendo su localización, tamaño y forma de este, también hay que palpar los ganglios linfáticos para saber el tamaño y su movilidad y saber si presenta dolor de igual manera se checan si los anillos cartilaginosos están en su posición inferior.
 8. Se valora el tórax y las mamas para saber si no hay alguna alteración o inflamación que esté provocando algún tipo de dolor. 
9. Se inspecciona el abdomen para saber si presenta cicatrices, observar sus movimientos respiratorios y golpes de tos se divide imaginaria mente el abdomen en 9 cuadrantes para saber si presenta dolor o inflamación. 
10. Se observan las uñas para saber si hay fragilidad, el color y si tiene higiene y se evalúa fuerza muscular de igual manera se checan lo que son los pulsos y verificar los capilares. 
11. Se observan las uñas de los pies para saber si hay edema o malformaciones y Su color para saber si no hay presencia de infección. 
12. Se lleva a cabo la inspección de genitales en este caso se debe utilizar guantes para poder realizar el procedimiento en el caso de un paciente masculino se inspecciona primero el pene y el grado de prepucio y si hay secreción de igual manera observamos la coloración, se evalúa el escroto y el tamaño de los testículospara saber si no hay alguna anormalidad, en el caso de un paciente femenino se inicia con los labios mayores y menores así como el clítoris y el meato urinario, se observa la coloración, secreción y si hay presencia de algún olor. 
13. Y el último paso es el examen del recto y para ambos sexos se observa el esfínter anal, el color, y si presenta lesiones, secreciones y dolor o sensibilidad.

Continuar navegando