Logo Studenta

SEMIOLOGIA GERIATRICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Valoración Geriátrica Integral
Cómo Evaluar Clínicamente a un Adulto Mayor
Dr. Felipe Ernesto Melgar Cuéllar
2
Felipe Ernesto Melgar Cuéllar
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Imprenta Industrias Graficas SIRENA
Pág. 14 x 21 cm.
1a. edición 2019
Depósito Legal: 8-1-3284-15
I.S.B.N. 97899974-54-05-8
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Cómo Evaluar Clínicamente a un Adulto Mayor
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Como Evaluar Clínicamente a un Adulto Mayor
Dr. Felipe Ernesto Melgar Cuellar
Colaboradores:
Dr. Oscar Percy Gomez Boland-Bolivia
Dr. Alberto Ruiz Cantero-España
Dr. Marcelo Carlos Schapira-Argentina
Edición: Marianela Moreno Suarez
Imágenes de la Tapa: Fotos cuentan con las autorizaciones correspondientes para 
su uso
© Editorial Nur-Universidad Nur 2019
Av. Cristo Redentor No100
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Telefono: (591-3) 363939 int 555
Email: iics@nur.edu
www.iics.nur.edu
www.nur.edu
1ª edición: mayo 2019
I.S.B.N. 97899974-54-05-8
D.L. 8-1-3284-1
Imprenta Industrias Gráficas SIRENA
Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, 
incluida las fotocopias y el tratamiento informático, sin autorización o permiso por escrito 
del autor. 
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor 
y no reflejan necesariamente la visión del Instituto de Investigaion Cientifica Social de la 
Universidad Nur.
3
COLABORADORES
Dr. Alberto Ruiz Cantero
• Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Serranía. Ronda 
(Málaga). España
• Ex-Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI)
• Ex-Vocal de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
• Ex-Coordinador del Grupo de Trabajo “Paciente Pluripatológico y Edad 
Avanzada” de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI)
• Cofundador de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA)
• Consultor del Grupo de Trabajo “Paciente Pluripatológico y Edad Avan-
zada” de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI)
• Mentor de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM)
• Ex- Profesor Titular de la Escuela de Enfermería “Virgen de la Paz” de 
Ronda. Universidad de Málaga. España
• Programa de Metodología de la Investigación Clínica. Escuela Nacional 
de Sanidad. España
• Codirector del Máter de Enfermedades crónicas. Universidad de 
Barcelona
• Visiting research fellow “Centre for Global eHealth Innovation”. Uni-
versity Health Network. University of Toronto. 2013 y 2014
• Proyectos de investigación subvencionados y relacionados con pluripa-
tología y edad avanzada, finalizados: PROFUND, PALIAR, IMPAC-
TO, PAHFRAC, PROTEO. En desarrollo actual: DESPRES, CRONI-
COM.
• Revisor de Revista Clínica Española. Órgano oficial de la SEMI
Dr. Marcelo Schapira 
• Médico especialista en Clínica Médica y Médico especialista en Geriatría
• Profesor Adjunto del Departamento Universitario de Clínica Médica 
de la Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital 
Italiano de Buenos Aires desde 2008
• Docente asociado de la Universidad de Buenos Aires desde 2011.
• Jefe de Sección de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano. Buenos 
Aires. Argentina, enero 2019.
• Médico De Planta - Clinica Médica, del Hospital Italiano. Buenos Aires. 
Argentina
4
• Médico De Cabecera - Clinica Médica del Hospital Italiano. Buenos 
Aires. Argentina
• Coordinador - Unidad De Planificacion De Altas del Hospital Italiano. 
Buenos Aires. Argentina.
• Subdirector de la Carrera de Especialista en Geriatría UBA 2007-2010.
• Miembro del “American Geriatrics Society”.
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.
• Miembro Honorario de la Sociedad Boliviana de Geriatría y 
Gerontología.
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Medicina.
Dr. Oscar Percy Gómez Boland
• Médico especialista en Medicina Interna.
• Profesor de Medicina 1 (Semiología y Propedéutica) Universidad Cató-
lica San Pablo, Santa Cruz Bolivia.
• Diplomado en Gerontología.
5
Índice
 
Dedicatoria ....................................................................................... 7
Prólogo .......................................................................................... 9
Introducción ................................................................................... 11
Valoración Geriátrica Integral ......................................................... 15
Paciente Pluripatológico Dr. Alberto Ruíz (España) ....................... 43
Paciente Frágil Dr. Marcelo Schapira (Argentina) ........................... 57
Valoración Biomédica ..................................................................... 73
Valoración Funcional ..................................................................... 83
Valoración Cognitiva .................................................................... 101
Valoración Social .......................................................................... 125
Índice de instrumentos de VGI ..................................................... 135
Instrumentos de VGI ................................................................... 137
a. Factores de Riesgo del AM. .......................................................138
b. Síndromes geriátricos. ..............................................................138
c. Criterios de Sarcopenia. ............................................................139
d. Criterios de Fragilidad de Linda Fried. .....................................139
e. Enfermedades crónicas complejas. ............................................140
f. Escala NYHA ...........................................................................140
g. Enfermedades crónicas de alto riesgo. ........................................140
h. Escala mMRC ..........................................................................141
i. Categorías de paciente pluripatológico. ....................................142
Instrumentos de valoración Biomédica ......................................... 145
a. Recomendaciones para una buena prescripción farmacológica ...146
b. Criterios de Beers. ....................................................................146
c. Fármacos relacionados con caídas .............................................150
d. Criterios START. ......................................................................150
e. Criterios STOPP. ......................................................................152
f. Criterios STOPPFRAIL. ..........................................................160
g. Medicamentos de alto riesgo para AM ......................................164
h. Índice de masa corporal IMC. ..................................................165
i. Valoración subjetiva global nutricional. ....................................165
j. Mini tamizaje de nutrición. (OPS-OMS) .................................166
k. Evaluación del estado nutricional (MNA) ................................168
Instrumentos de valoración Funcional .......................................... 173
a. Índice de Katz (ABVD). ...........................................................174
b. Índice de Barthel (ABVD). .......................................................175
c. Índice de Lawton & Brody (AIVD). .........................................177
6
d. Cuestionario de actividades funcionales del informante
 (Pfeffer - FAQ - AIVD). ............................................................179
e. Fuerza de prensión manual (Handgrip Strength) ......................180
f. Definición operacional de Sarcopenia .......................................181
g. Test Get up and go "Isaacs" (levántese y camine). .....................181
h. Escala de Tinetti (Marcha y Equilibrio). ...................................182
i. Test Timed get up and go "Podsialo" (TUG) ............................185
j. Prueba de los 400 mts. en 6 minutos. .......................................186
k. Batería Corta de Performances Físico (SPPB) o Test de Guralnik 188
l.Escala de Fragilidad de Linda Fried ..........................................190
m. Escala Clínica de Fragilidad Física (Rockwood) ........................191
n. Escala de fragilidad de Edmonton. (EFS) .................................192
o. Escala FRAIL ...........................................................................192
p. Escala de Fragilidad Gerontopóle .............................................193
Instrumentos de valoración Cognitiva .......................................... 195
a. Escala de Yesavage (Depresión). ................................................196
b. Inventario de Hamilton (Depresión). .......................................197
c. Escala de Cornell (Depresión en Demencia). ............................201
d. Inventario de Beck (Ansiedad). .................................................202
e. Escala de Goldberg (Ansiedad y Depresión). ............................203
f. Cuestionario de Pfeiffer (Demencia). ........................................204
g. Clock Drawing o test del reloj (Demencia). ...............................205
h. Mini mental de Folstein (Demencia). .......................................206
i. CAM (Delirium o confusión mental aguda) .............................208
Instrumentos de valoración Social ................................................ 211
a. Escala de valoración socio-familiar (Gijón) ...............................212
b. Escala de recursos sociales (OARS) ............................................213
c. Escala de carga del cuidador (Zarit) ..........................................216
Instrumentos de Pronóstico .......................................................... 219
a. Índice de Charlson ....................................................................220
b. Índice Paliar. .............................................................................221
c. Índice Profund. .........................................................................222
d. Índice Profunction ...................................................................223
Ejemplo 1 VGI Dr. Felipe Melgar .................................................. 226
Ejemplo 2 VG Breve Dr. Felipe Melgar ......................................... 230
Ejemplo 3 VG Amplia Dr. Felipe Melgar ....................................... 232
Bibliografía ................................................................................... 239
7
A todos los adultos mayores que están
en esos años de dificultades, pérdidas y limitaciones. 
Para que los médicos comprendan y aprendan
cómo paliar el sufrimiento y el dolor
de los adultos mayores, haciendo
más llevaderos los años que les restan por vivir. 
A todas las personas que acompañé en estos años
y me ayudaron a conocer la vida,
comprender el poder de una sonrisa,
el valor de una mano cariñosa
y aprender a luchar contra el sufrimiento
y no contra la muerte, que siempre nos vencerá,
porque ella es parte de la vida. 
A mi esposa, a mis hijos, a mi madre,
sin el apoyo y la paciencia de ellos
no sería lo que soy. 
8
9
Prólogo
El envejecimiento es un proceso natural e irremediable por el que 
atraviesa toda persona con el paso del tiempo. Las sociedades tam-
bién envejecen en la medida en que cambian su composición por 
edades y en este envejecimiento colectivo, se modifican los perfiles 
de las demandas sociales. Es por esta razón que, en Bolivia como 
en todo el mundo, se habla del aumento en la expectativa de vida. 
Si bien es posible ser un adulto mayor saludable, ya que el envejeci-
miento es un proceso de cambios a través del tiempo que puede ser 
negativo o positivo, según el estilo de vida de cada persona, también 
es importante notar que las personas de la tercera edad son más 
vulnerables a diversas enfermedades, a cambios degenerativos, a sín-
dromes geriátricos o a cuadros clínicos atípicos, entre otros. Por ello 
es importante la deteccion y manejo oportuno de estas condiciones 
en el adulto mayor, de preferencia en la atencion primaria de salud, 
para prevenir complicaciones o mayor deterioro a medida que avan-
cen en años. También para promocionar el envejecimiento activo. 
Esto es especialmente importante en Bolivia donde la población 
adulta mayor esta incrementando cada año y la escasa cantidad de 
Geriatras que brindan atención especializada en el área no cubre la 
demanda de esta población creciente. Tampoco existe la posibili-
dad de incrementar especialistas en el área ya que no se cuenta aun 
con la especialidad de Geriatria en el sistema de residencia medica 
boliviano. Mas aún, en la mayoría de las facultades de medicina 
del país, donde se forman médicos bolivianos, no se cuenta en los 
planes de estudios con lo requerido para la enseñanza en geriatría o 
gerontología. 
Por ello, el Dr. Felipe Melgar, destacado geriatra, docente y autor de 
este libro “Valoracion Geriatrica Integral” ha trabajado incansable-
mente por muchos años para “geriatrizar” a los médicos bolivianos, 
incrementar la conciencia y fortalecer las capacidades de los pro-
fesionales de salud en la atención del adulto mayor. Ha promovi-
10
do cursos, congresos, seminarios, programas, entre otras iniciativas 
importantes para mejorar la atención y calidad de vida del paciente 
adulto mayor. 
Junto con el equipo valioso de Geriatras de la Sociedad Boliviana 
de Geriatria y Gerontologia, filial Santa Cruz, ha contribuido a los 
programas de postgrado del área de salud de la Universidad Nur, 
para incrementar la concientización, fortalecer los conocimientos, 
habilidades, actitudes y practicas de los profesionales para la promo-
ción del envejecimiento saludable y la atención multidisciplinaria 
del paciente adulto mayor.
Este libro es otra de las contribuciónes invaluables del Dr. Melgar 
al área de salud. Es una herramienta de valoración integral del adul-
to mayor, validada científicamente en diversos países, que va de la 
mano con la historia clínica y que aporta información acerca de una 
población compleja, con multiples patologias, cuyas enfermedades 
se interrelacionan con aspectos ambientales y de estilo de vida. Es 
sumamente util ya que, en base a esta valoración, que utiliza dife-
rentes instrumentos, el equipo multidisciplinario puede identificar 
los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que puedan 
presentar los adultos mayores, especialmente los más frágiles, con el 
propósito de desarrollar un plan individualizado de cuidados inte-
grales, que permita una acción preventiva, terapéutica, rehabilita-
dora y de seguimiento, con la óptima utilización de recursos, a fin 
de lograr el mayor grado de autonomía y mejorar la calidad de vida 
del adulto mayor.
Es un aporte valioso e indispensable para el uso, en la practica diaria, 
de aquellos profesionales de salud comprometidos con brindar una 
mejor atención y calidad de vida a sus pacientes adultos mayores. 
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Dra. Didar Ouladi N.
Coordinadora Nacional
Departamento de Salud Publica 
Colegio de Postgrado, Universidad Nur 
11
Introducción 
En el Censo realizado el año 2012, las poblaciones totales de Bolivia 
eran de 10.027.254 personas, de las cuales 893.696 tenían en ese 
momento más de 60 años de edad, en otras palabras, 8,92% de los 
bolivianos son Adultos Mayores (AM).
El crecimiento intercensal (2001/2012) de la población total fue de 
21,19%. La población que corresponde a las personas AM, creció 
54,28% y la población de más de 85 años creció 101%, durante el 
mismo periodo. Esto coincide con las tendencias mundiales de en-
vejecimiento de la población debido a la transición demográfica que 
está ocurriendo donde las tasas de fecundidad están disminuyendo y 
las personas están viviendo más, lo cual sería bueno si el porcentaje 
de discapacidad en los últimos años no fuera tan grande. La princi-
pal función y objetivo de los médicos al atender a los AM debe ser 
mantenerlos lejos de la discapacidad el mayor tiempo posible. 
“Geriatría”, es un término atribuido al médicoaustriaco Ignaz Leo 
Nascher, (1863-1944) quien trabajó en Estados Unidos como mé-
dico internista y en 1904 publicó en el New York Medical Journal 
Geriatrics “The diseases of the old age and their treatments”, donde 
se describe las diferencias que presentan los AM respecto a los más 
jóvenes, tanto en sintomatología, formas de presentación, como en 
la respuesta a los tratamientos. 
En Bolivia, existen poco más de 20 especialistas en Geriatría, cuan-
do según la Organización Panamericana de Salud, en su manual de 
medición y monitoreo de las Metas Regionales de Recursos Huma-
nos para la Salud, publicado en Washington DC en 2011, deberían 
existir 25 profesionales por cada 10.000 AM. 
12
En el pais no existe la Residencia en Geriatría (especialización mé-
dica en el manejo de las enfermedades de los AM) para cubrir el de-
ficit de especialistas que la población necesita. En los últimos años, 
se han realizado algunos Diplomados y Maestrías en Universidades 
públicas y privadas. Esto, si bien no capacita como especialistas a 
dichos profesionales, les expande la conciencia hacia el manejo de 
los problemas de salud de los AM. 
La velocidad de crecimiento de la población añosa es acelerada, 
principalmente en regiones menos desarrolladas, cada vez vivimos 
más, por lo tanto, la población envejece. La demografía del siglo 
XXI es, sobre todo, una demografía de envejecimiento de la pobla-
ción, que en otro tiempo se consideró un asunto de economías de-
sarrolladas, hoy es un fenómeno que está llegando a América Latina. 
Según la ONU, en los próximos 20-30 años, la población latinoa-
mericana se estabilizará en torno a los 779 millones de personas, la 
edad media en la región crecerá de 27,3 años en el 2018 a 40,6 años, 
y la proporción en el conjunto de la población de AM pasará de un 
10% en el 2010 a un 25%. Con una esperanza de vida que supera 
los 75 años en algunos países, la prestación de servicios sociales para 
atender a una población de cada vez más edad consumirá una ma-
yor cuota del PIB, lo cual reducirá los fondos disponibles para otras 
inversiones sociales necesarias. Si no se aborda de modo proactivo 
en los próximos años, la transición hacia una sociedad envejecida se 
convertirá en una inmensa carga económica con importantes con-
secuencias políticas. 
La formación de recursos humanos especializados en geriatría tiene 
deficit en cualquier lugar del mundo, a raíz de esto, el Dr. William 
Hall, ex presidente del ACP, un entusiasta del envejecimiento exi-
toso, quien proclamaba en sus conferencias: “Debemos promover 
la Geriatrización de la Medicina, es decir; no tendremos suficientes 
especialistas pero la cantidad de AM que vemos en todos los servi-
cios de salud pública y privada es cada vez mayor, por esto todos los 
médicos deben tener conocimientos y competencias para el manejo 
13
de los AM, sobre todo si existe la suficiente evidencia científica de 
que las intervenciones correctas mejoran la salud de las personas en 
edades avanzadas”.
La Dra. Marjory Warren, enfermera que se hizo médica en 1936, 
practicaba medicina en asilos para enfermos crónicos, formó el 
Hospital de West Middlesex County. Ella desarrolló las bases para 
la valoración geriátrica de forma integral, las intervenciones clínicas, 
la rehabilitación y aspectos técnicos que reducían la incapacidad, 
presentando sus resultados a la Asociación Médica Británica siendo 
sus postulados replicados en otros hospitales con los mismos resul-
tados positivos. 
Valoración Geriátrica Integral (VGI) es “Un proceso diagnósti-
co evolutivo multidimensional e interdisciplinario, diseñado para 
identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíqui-
cos y sociales que puedan presentar los AM, especialmente los más 
frágiles, con el propósito de desarrollar un plan individualizado de 
cuidados integrales, que permita una acción preventiva, terapéutica, 
rehabilitadora y de seguimiento, con la óptima utilización de recur-
sos, a fin de lograr el mayor grado de autonomía y mejorar la calidad 
de vida del adulto mayor. 
La Valoración Geriátrica Integral (VGI), es el proceso estructurado 
de valoración global, con frecuencia multidisciplinario, en el que se 
detectan, descubren y aclaran los múltiples problemas físicos fun-
cionales, psicológicos y socio-familiares que presenta el AM.
El ACP, recomienda que todos los médicos de atención primaria de-
berían estar entrenados para realizar una VGI. Estos esfuerzos están 
dirigidos a mejorar el sistema de atención del AM, el cual debe ser 
preventivo, progresivo, continuo e integral. 
Con estos pensamientos en mente y de acuerdo con las orientacio-
nes de la OMS y la OPS, hacemos llegar a ustedes este texto que 
pueda ser utilizado por el médico general, el médico internista o el 
14
especialista de cualquier área médica. Sirviendo de base para que 
los centros asistenciales y cajas de salud, como los distintos centros 
médicos, elaboren la historia clínica de sus pacientes, con una visión 
hacia y para el cuidado de los AM y donde el objetivo no sea au-
mentarles más años de vida, pero sí mejorarles la calidad de vida en 
los años que les resta por vivir. 
Los médicos especialistas de la Sociedad Boliviana de Geriatría y 
Gerontología, venimos participando en congresos nacionales e in-
ternacionales de diversas especialidades médicas, dentro y fuera del 
país, divulgando el conocimiento geriátrico y gerontológico a todos 
los colegas no entrenados en el cuidado de los AM, creando con-
ciencia en los médicos para que dejen de atribuirle los problemas 
a la “senilidad” (termino peyorativo y estigmatizante que solo de-
muestra desconocimiento profesional de los problemas que tienen 
los AM) y se interesen por estudiar y conocer los síndromes geriá-
tricos y el manejo de los mismos en la búsqueda y encuentro de la 
mejora en la calidad de vida de las personas que atienden. 
Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2018. 
Felipe Ernesto Melgar Cuéllar 
MÉDICO GERIATRA 
SOCIEDAD BOLIVIANA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA 
UNIVERSIDAD NUR 
15
Valoración Geriátrica Integral
El objetivo de este texto, es divulgar los elementos conceptúales y 
metodológicos, para que los equipos de salud integren conceptos 
básicos de Geriatría en el manejo del cuidado de las Personas Adul-
tos Mayores (AM). Por ser Bolivia un país con una población de 
bajos ingresos, según el Banco Mundial, se debe considerar como 
60 años la edad a partir de la cual denominar AM, esto por que la 
expectativa de vida es menor, el aparecimiento de enfermedades no 
transmisibles (ENT) es más temprano y la evicción de estas ENT, 
en los países de menos ingresos, son más agresivas y letales.
Geriatria: 
Especialidad médica que previene, diagnostica, cuida, maneja, re-
habilita y trata las enfermedades que afectan a las personas adultas 
mayores (PAM). 
De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS) los 
médicos de atención primaria en salud (APS), con relación a los 
AM, deben: 
• Conocer las características más destacadas de la presentación de 
las enfermedades en los AM. 
• Mejorar el abordaje diagnóstico y de manejo en equipos interdis-
ciplinarios para la recuperación de la salud de los AM. 
• Identificar los Síndromes Geriátricos con sus principales particu-
laridades desde la importancia para los pacientes en edad avanza-
da. 
Felipe Melgar
16
Los médicos internistas, especialistas de diversas áreas y generalistas 
que cuidan AM en otros niveles de atención (emergencias, unidades 
de agudos, unidades de terapia intensiva, hospital día, etc.), deben 
estar preparados y tener las competencias necesarias para manejar 
los AM que son o serán los de mayor prevalencia en estas unidades. 
Peculiaridades de los Adultos Mayores:
•	 Cronicidad: Conjunto de problemas de salud, que no tienen 
cura y presentan una duración superior a seis meses, con los efec-
tos que éstos producen sobre las personas que los padecen, así 
como sobre su entorno, el sistema sanitario y el conjuntode la 
sociedad. 
•	 Comorbilidad: Coexistencia de dos o más enfermedades, condi-
ciones patológicas o situaciones clínicas en un mismo AM, hay 
una enfermedad índice y otras no relacionadas. 
•	 Multimorbilidad: Presencia de dos o más enfermedades o con-
diciones crónicas de salud, ninguna es una condición índice, uti-
lizado especialmente en los estudios epidemiológicos. 
•	 Pluripatología: Personas con dos o más enfermedades crónicas, 
agrupadas en distintas categorías clínicas, con especial riesgo de 
dependencia. 
•	 Polifarmacia: Es el uso simultáneo de muchos medicamentos, 
lleva a dificultades de adherencia a los tratamientos, sumatoria 
y potenciación del efecto de los mismos, apareciendo con ma-
yor frecuencia efectos colaterales e interacción medicamentosa 
importante. La poli-medicación es uno de los problemas más 
frecuentes en los AM y provoca más de un efecto indeseable, el 
conocer los efectos colaterales, la interacción de los medicamen-
tos entre las drogas, la automedicación, la adherencia a las pres-
cripciones, tiene que estar presente en nuestra mente al evaluar 
cada persona, además tenemos que tomar en cuenta que con el 
envejecimiento ocurren cambios farmacodinámicos y farmacoci-
néticos en los AM.
17
• Enfermedad Crónica Avanzada (ECA): Ponen en peligro la vida 
del paciente, producen síntomas cambiantes, afectación grave de 
capacidad funcional y/o estado mental y emocional del paciente, 
provocan gran impacto en la familia. Las más prevalentes, repre-
sentan más del 90% del total de las enfermedades que cursan con 
insuficiencia crónica de órgano: 
• Enfermedad respiratoria crónica avanzada (ERCA) 
• Enfermedad cardiaca crónica avanzada (ECCA) 
• Insuficiencia renal crónica avanzada (IRCA) 
• Enfermedad hepática crónica avanzada (EHCA) 
• Insuficiencia Orgánica Crónica Avanzada (IOCA) Situaciones 
crónicas de insuficiencia de un órgano vital, con clínica estableci-
da y progresiva, que no obtenemos respuesta deseada y esperada 
con tratamientos farmacológicos estandarizados a dosis máximas 
y tratamientos rehabilitadores. 
• De entre las diferentes IOCA destacaremos que la IC, es de es-
pecial relevancia, por ser una enfermedad cuya prevalencia, in-
cidencia y mortalidad siguen en continuo aumento. También 
causa un importante número de re-ingresos hospitalarios, con 
un lento, pero progresivo, declive en la capacidad funcional y 
consecuentemente deterioro en la calidad de vida. 
Categoría de enfermedades. En los últimos años ha surgido una for-
ma de agrupar las enfermedades por categorías o “Clusters”, según 
características de asociaciones de mutimorbilidad, que nos permite 
prever pronóstico y expectativa de vida y toma de decisiones, en 
cada situación, de forma individual. 
Se espera que las enfermedades se agrupen en un individuo, si com-
parten un patrón común de influencias o si la vulnerabilidad del 
individuo aumenta. 
Existen tres maneras principales en que se pueden encontrar dife-
rentes enfermedades en el mismo individuo: oportunidad, sesgo de 
selección o por uno o más tipos de asociación causal. 
18
Estos modelos permiten clasificar a los pacientes en grupos de po-
blación homogéneos, según su carga de morbilidad o la estimación 
de consumo de recursos en un futuro. A cada persona se le asigna 
un nivel de riesgo y se incorpora a un subgrupo de pacientes con 
necesidades de atención previsiblemente similares. 
Problemas Sociales del Entorno: Los AM son altamente depen-
dientes de su entorno social, si este entorno es desequilibrado, des-
compensa radicalmente sus enfermedades, oscurece el diagnóstico y 
dificulta su manejo, complica el pronóstico, esto no debe ser ajeno 
al médico tratante. 
Causas multiples del mismo síntoma: Muchas enfermedades pue-
den presentarse bajo el mismo síntoma, como ser fatiga, anorexia, 
confusión mental o delirium, caídas, incontinencias y la inmovili-
dad. Los síntomas pueden, inclusive, ser de una esfera distinta a la 
del aparato o sistema afectado por el proceso patológico, como ser el 
cambio en el estado funcional, deterioro del estado mental o la in-
continencia, que pueden ser síntomas derivados de infecciones, des-
equilibrios electrolíticos, o descompensación de órgano específico. 
Presentación atípica de las enfermedades en los AM 
La presentación de las enfermedades en los AM, se la ha denomina-
do como atípica, en relación a la presentación de las enfermedades 
en los adultos jóvenes. Esto nos permite delinear modelos específi-
cos de presentación de las enfermedades en geriatría, contrastando 
con el modelo conocido de presentación de las enfermedades. 
Los síntomas típicos de un reflujo gastroesofágico, en un adulto 
joven, pueden corresponder a un carcinoma en el AM, o si no, la 
mal absorción en un adulto joven se presenta con abundantes eva-
cuaciones y esteatorrea. En el AM, puede ser descubierta por una 
fractura secundaria a la osteomalacia producida por el síndrome de 
mal absorción intestinal. 
Muchas enfermedades aparecen con mayor frecuencia en los AM, 
esto no quiere decir que las enfermedades aumenten en función a 
19
la edad. Los factores genéticos, ambientales y sociales, acumulados 
a través de toda la vida, determinaran las enfermedades que presen-
taran los AM. 
Las enfermedades crónicas degenerativas o enfermedades no trans-
misibles (ENT), aparecen en los adultos jóvenes y estos conviven 
por décadas con ellas, llegando a AM con las complicaciones propias 
de años de padecer estas enfermedades. Los ejemplos más comunes 
son: la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). 
Muchas veces, la queja principal no refleja el estado general de salud 
del AM. Generalmente, la queja principal, corresponde al síntoma 
más familiar o fácilmente reconocible, a la carga global que repre-
senta la enfermedad o un problema que, en la opinión del paciente 
o del cuidador primario, es la causa de buscar los servicios de aten-
ción médica. 
Muchos de los síntomas más importantes, como las caídas, los do-
lores, las incontinencias y las alteraciones cognitivas, son tomadas 
como normales al envejecimiento y no son relatadas, si no investi-
gamos directamente sobre estos temas. 
Debido a que las enfermedades en los AM se complican por los 
cambios físicos del envejecimiento y de los múltiples problemas mé-
dicos, que este tipo de paciente puede presentar, es esencial para el 
médico reconocer las presentaciones atípicas de las enfermedades en 
el AM. Por ejemplo, los cambios sutiles, como la disminución de la 
función motora o una disminución del apetito, muy a menudo son 
los primeros síntomas de la enfermedad en un AM. 
Factores de Riesgo 
• Mayores de 80 años.
• Comorbilidades (Presencia de varias ENT) 
• Polifarmacia (Consumo de más de 4 medicamentos) 
• Deterioro cognitivo o funcional 
20
Consecuencias (de no identificar) 
• Aumento de la morbilidad y la mortalidad. 
• Diagnóstico erróneo.
• Uso innecesario de las salas de emergencia. 
• Mayor tiempo de internación y Reinternaciones 
• Evolución a discapacidad e institucionalización 
Estrategias de evaluación y cuidado. - Tres estrategias para evaluar 
la presentación atípica de la enfermedad, incluyen: 
(1) Presentación de los síntomas de la enfermedad en forma 
vaga e imprecisa.
(2) Presentación alterada de la enfermedad.
(3) No presentación de la enfermedad, no hay síntomas. 
1. Presentación vaga de la enfermedad: Algunos síntomas no es-
pecíficos, tales como caídas, confusión u otros síntomas que pue-
den indicar una enfermedad aguda inminente en el AM, cambios 
en el comportamiento o la función de un AM son a menudo un 
pródromo de una enfermedad aguda, especialmente en los AM 
frágiles. 
Es importante prestar atención a los informes tanto de los pa-
cientes, así como de familiares y cuidadores no profesionales, en 
cuanto a síntomas sutiles, como una leve confusión, cambios en 
la capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD), y 
disminución del apetito. 
La identificaciónoportuna de enfermedades agudas con la pre-
sentación vaga permite el tratamiento precoz de la enfermedad 
que resulta en la reducción de la morbilidad, la mortalidad y una 
mejor calidad de vida en adultos mayores. 
Síntomas inespecíficos que pueden representar una enfermedad 
específica: 
21
• Confusión mental. 
• Descuido de sí mismo. 
• Caídas.
• Incontinencia 
• Apatía 
• Anorexia 
• Disnea 
• Fatiga 
Existen variados mecanismos estandarizados, utilizados para co-
municar los cambios en el comportamiento del paciente o la ca-
pacidad para realizar las AVD, los cuales se han desarrollado para 
garantizar la comunicación entre los proveedores de salud, por 
ejemplo: el Índice de Katz de independencia en las actividades 
de la vida diaria. 
2. Presentación alterada de la enfermedad: Algunas de las presen-
taciones más comunes de alteración en los AM, como la presen-
tación de un síntoma o un grupo de síntomas puede representar 
un cuadro confuso al médico. 
La presentación clásica de las enfermedades comunes en la po-
blación adulta en general, tales como dolor en el pecho durante 
un infarto de miocardio, el dolor quemante de una infección del 
tracto urinario o la tristeza en la depresión, no siempre se ma-
nifiestan en los AM; un cambio en el estado mental es uno de 
los síntomas más frecuentes que se presentan al comienzo de la 
enfermedad aguda en los AM. 
3. No presentación de la enfermedad: Una gran cantidad de en-
fermedades en los AM pueden pasar desapercibidas por muchos 
años y producir un impacto significativo en la calidad de vida del 
paciente. 
22
También denominadas enfermedades “ocultas” en los AM, pue-
den ser: depresión, incontinencia, rigidez músculo-esquelética, 
las caídas, el alcoholismo, la osteoporosis, la pérdida de audición, 
la demencia, los problemas dentales, la mala nutrición, la disfun-
ción sexual, la osteoartritis. 
Los factores que contribuyen a que ciertas enfermedades sean 
subdiagnosticadas son los siguientes: 
• La naturaleza insidiosa de la aparición de las enfermedades y 
los síntomas vagos asociados con estos problemas. 
• Una tendencia por parte de los pacientes y los familiares a con-
siderar muchos de estos síntomas como parte “normal” del 
envejecimiento. 
• La renuencia de las personas mayores de quejarse de sus pro-
blemas debido a las preocupaciones, así como a ser ignoradas o 
a luego necesitar ser sometidos a exámenes o pruebas invasivas 
o dolorosas. 
• Trastornos de comunicación, incluyendo problemas de audi-
ción, visión deficiente y problemas del habla. 
Ejemplos de Presentación atípica de las enfermedades: 
Enfermedades infecciosas
• Ausencia de fiebre.
• Sepsis sin leucocitosis y sin fiebre.
• Caídas.
• Disminución del apetito o de ingesta de líquidos.
• Confusión mental aguda.
• Cambios repentinos en el estado funcional.
La falta de signos típicos de infección en los AM es común. Los 
AM con sepsis pueden no presentar la leucocitosis y la fiebre de 
costumbre, sino más bien presentar una disminución del apetito o 
del estado funcional.
23
Las infecciones en el AM afectan, con mayor frecuencia a las vías 
urinarias, tracto respiratorio, la piel o el tracto gastrointestinal. La 
infección se debe sospechar ante cualquier cambio en el estado de 
salud del paciente, incluyendo caídas, una disminución de la in-
gesta de comida o líquidos, confusión, y/o un cambio en el estado 
funcional. 
Abdomen agudo “silencioso”:
• Ausencia de síntomas (presentación en silencio). 
• Una leve molestia y estreñimiento leve. 
• Taquipnea y síntomas respiratorios vagos. 
La mayoría de los pacientes, con sospecha de tener un “abdomen 
agudo”, se presentan con una serie de síntomas y signos tales como 
dolor abdominal, ruidos intestinales disminuidos o ausentes y fie-
bre. 
Un examen físico atípico, debe también incluir los signos vitales y 
en la anamnesis, las preguntas abordarán el tema sobre ingesta de 
alimentos y líquidos. 
Sin embargo, en los AM, un abdomen agudo puede presentarse en 
silencio, con una leve molestia y estreñimiento, con algo de taquip-
nea y posiblemente algunos síntomas respiratorios vagos. 
Por lo tanto, es extremadamente importante reconocer a aquellos 
pacientes con trastornos intestinales y cambios significativos en la 
ingesta de los alimentos sólidos o líquidos. 
Cáncer “malignidad silenciosa”:
•	 El dolor de espalda secundario a metástasis de lento crecimiento 
por tumores de mama.
•	 Masas silenciosas del intestino. 
24
Un examen físico completo, es de vital importancia en los AM, se 
debe dar prioridad a la búsqueda de “masas tumorales” ocultas. En 
muchas ocasiones son pasadas por alto por el paciente. Por ejemplo, 
las masas de mama en mujeres de edad avanzada pueden ser de cre-
cimiento muy lento y existir, desde hace algún tiempo, antes que ser 
descubiertas durante un examen para el dolor de espalda secundario 
a metástasis óseas. 
Los tumores silenciosos de los intestinos, especialmente los del co-
lon ascendente, pueden existir sin síntomas importantes debido a la 
disminución de la sensibilidad neuronal en el tracto gastrointestinal. 
Enfermedad de la tiroides:
•	 El hipertiroidismo se presenta como “tirotoxicosis apática”, es de-
cir, con fatiga y enlentecimiento.
•	 Hipotiroidismo, que se presenta con confusión y agitación. 
Aunque a menudo los pacientes se presentan con los signos y sínto-
mas clásicos, tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo, no es 
raro ver alterada la presentación de ambos. 
Por ejemplo, el hipertiroidismo puede presentarse como “tirotoxi-
cosis apática”, donde un paciente se presenta con la fatiga y una 
desaceleración en comparación con el clásico paciente delgado, hi-
pertiroideos hiperactivos. 
Además, el hipotiroidismo se presenta clásicamente como paciente 
con fatiga y aumento de peso; el AM, en su lugar, puede presentar 
confusión y agitación. 
Infarto de miocardio “Silencioso”:
•	 Ausencia de dolor en el pecho.
•	 Leves síntomas de fatiga.
•	 Nauseas y disminución del estado funcional.
25
•	 Presentación clásica: disnea es una queja más común que el dolor 
de pecho. 
La mayoría de los infartos de miocardio en los AM, no presentan 
síntomas clínicos, tales como dolor en el pecho. Los médicos deben 
tener en mente a los pacientes en riesgo de infarto y que se presen-
tan con síntomas vagos de fatiga, náuseas y una disminución del 
estado funcional. 
Cuando los pacientes se presentan con una imagen más clásica de 
un evento agudo miocárdico, una queja más común que el dolor de 
pecho es la falta de aire. 
Edema pulmonar sin disnea 
•	 Es posible que el AM no experimente los síntomas clásicos como 
la disnea paroxística nocturna o tos.
•	 El inicio típico es insidioso, con cambios en la ingesta de alimen-
tos o bebidas, confusión o cambios funcionales. 
Los AM que experimentan edema pulmonar a menudo, presen-
tan signos clínicos específicos asociados con insuficiencia cardiaca 
congestiva, tales como retención de líquidos, fatiga y posiblemente 
disnea. 
El paciente puede no experimentar ni reconocer los síntomas clási-
cos, tales como disnea paroxística nocturna o tos. 
Generalmente el inicio es insidioso y se presenta como un cambio 
en la función, disminución de la ingesta de comida o líquidos, o 
confusión. 
Depresión 
•	 La presencia de tristeza
•	 Quejas somáticas, tales como cambios en el apetito, síntomas 
gastrointestinales vagos, estreñimiento y trastornos del sueño. 
26
•	 Hiperactividad.
•	 Tristeza, malinterpretada por el médico como parte normal del 
envejecimiento.
Problemas médicos que enmascaran la depresión: 
•	 Enfermedades que se presenta como depresión: Hipo e hiperti-
roidismo,
•	 Cualquier enfermedad que se presenta con disminución del mo-
vimiento es decir adinamia y apatía. 
Aunque la depresión en los AM se asocia con un estado de ánimo 
triste, a menudo se presenta como una preocupación por los sín-
tomas somáticos relacionados con cambios en el apetito, síntomas 
gastrointestinalesvagos, estreñimiento y trastornos del sueño. 
También es frecuente que el médico pueda interpretar la actitud de 
tristeza del paciente como una reacción apropiada a sus múltiples 
problemas médicos, y por lo tanto se pierda la patología primaria, 
la depresión. 
Los AM son más propensos que sus contrapartes más jóvenes a pre-
sentar una depresión agitada. Además, el diagnóstico de depresión 
se complica por la superposición de múltiples problemas médicos y 
sus respectivos síntomas que enmascaran la depresión. 
Es igualmente importante reconocer aquellas enfermedades médi-
cas que pueden presentarse como depresión. Por ejemplo, tanto el 
hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden presentarse con 
disminución de la energía y apatía y ser malinterpretados en los 
AM, como depresión.
Relación Médico Paciente 
La evaluación del AM pone a prueba los conocimientos y habilida-
des. La capacidad de concentración, tolerancia y paciencia del equi-
27
po de salud, debido a la multicausalidad de problemas que se pre-
sentan y al creciente número de necesidades insatisfechas. Existen 
dos cosas debemos recordar: la importancia de trabajar en equipos 
interdisciplinarios y el tiempo que debemos emplear para realizar 
una correcta Valoración Geriátrica Integral. 
Debemos evitar los estereotipos de los pacientes, no debe utilizar-
se términos peyorativos como abuelo, tío, anciano o viejo. Llamar 
por su nombre a cada persona, sentarnos a la altura de ellos con la 
vista haciendo contacto, mostrando tranquilidad y seguridad de lo 
que estamos realizando. Pero, sobre todo, mostrar verdadera em-
patía por la persona, el contacto físico, por ejemplo nuestra mano 
sobre su brazo o mano y hablando de forma clara sin gritar, tiene 
un efecto tranquilizador y aumenta la confianza de los pacientes en 
el médico. 
Siempre debemos prestar atención a las barreras de comunicación, 
es frecuente en los AM encontrar hipoacusia y menor agudeza vi-
sual. Pero, nuevamente recordemos, ellos no escucharan mejor si 
gritamos, hablar de forma clara, lenta, con tono grave y de frente a 
ellos generalmente resuelve el problema. 
Debemos utilizar un lenguaje que el paciente entienda evitando los 
términos técnicos, que los médicos estamos acostumbrados a uti-
lizar, pero que a los pacientes se les hace difícil entender. Los AM 
traen con ellos una historia de vida rica de eventos, de personas, 
de ambientes y de interacciones que los hace reaccionar de manera 
individual. 
La entrevista debe tener una secuencia lógica, ordenada y estruc-
turada para evitar omisiones y olvidos. Para poder identificar, de 
forma precisa, toda la problemática del AM, especialmente a los 
frágiles y de alto riesgo, permitiendo reconocer los factores que pre-
dispongan a la enfermedad, la discapacidad y la muerte. Que ésta 
valoración, nos permita tomar medidas preventivas adecuadas, per-
tinentes y oportunas. 
28
Valoración Geriátrica Integral (VGI) 
Es un proceso diagnóstico multidimensional, interdisciplinario, útil 
para determinar la morbilidad médica, psíquica, social y funcional 
del AM. Con esta información es posible desarrollar, coordinar e 
integrar un plan de tratamiento y un seguimiento a largo plazo, 
además de la optimización del uso de los recursos disponibles para 
el cuidado de los AM. 
La diferencia de la VGI con la evaluación clínica habitual se centra 
en la valoración del estado funcional del paciente con instrumentos 
de evaluación estandarizados para determinar la funcionalidad físi-
ca, mental y social del AM. 
Es el mejor instrumento que se dispone a nivel hospitalario o de 
atención primaria en salud (APS), para la correcta atención clínica 
en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los AM, mantenien-
do como principio y filosofía el darles más vida a los años y no más 
años a la vida. 
Podemos identificar a la VGI como un medio validado científica-
mente en diversos países, en diversos idiomas y para diversas pobla-
ciones de AM, que nos permite diseñar un plan de cuidados integral 
e individualizado, principalmente en los pacientes frágiles cuyo gru-
po concentra a los más vulnerables y son los que más se benefician 
con los programas de intervención médica y social. 
Varios Estudios y Metanálisis en diversos países han demostrado 
que la VGI es eficaz pues nos provee una mayor precisión diagnósti-
ca, reduce la mortalidad, mejora el estado funcional, utiliza correc-
tamente los recursos, disminuye el tiempo de internación hospitala-
ria y retrasa la institucionalización en centros de larga permanencia 
(CLP) logrando mantener por mayor tiempo la independencia y 
autonomía de los AM así como el mantenerlos en sus hogares y con 
menor uso de medicamentos. 
La Valoración Geriátrica Integral puede durar entre 45 y 90 minu-
tos, sin embargo, una VGI realizada con mayor experiencia o reali-
29
zada por equipos interdisciplinarios (médico, enfermera, trabajador 
social, entre otros profesionales) tiende a demorar menos. 
El Colegio Americano de Médicos (ACP) recomienda que todos los 
médicos de APS deban incorporar en su rutina la evaluación funcio-
nal y global del AM, sobre todo en los mayores de 75 años de edad. 
Es importante señalar que al referirnos a interdisciplinariedad nos 
referimos a la concurrencia de conocimientos que sobre una base 
común, tratan de complementarse para obtener una visión integral 
sobre determinado paciente o asunto y de esta manera aumentar la 
probabilidad de éxito en su resolución, esta interdisciplinariedad 
reúne matices diferentes al de la multidisciplinariedad, ya que si 
bien ambos términos hacen alusión a la participación de diferentes 
profesionales, en el caso de lo interdisciplinario se encontraría inte-
grado en un equipo, mientras que lo multidisciplinario no, además 
lo interdisciplinario conlleva a reuniones periódicas e integración 
de los conocimientos, elementos que la multidisciplinariedad no 
contempla. 
Muchos AM, sufren problemas asociados, que interfieren con su 
entorno en circunstancias personales. Por eso, es necesario planificar 
la asistencia futura y a largo plazo de estas personas y ayudarles a 
conservar su funcionalidad, es esencial que el médico de atención 
primaria tenga una información global y exacta y que registre de 
forma clara los datos en la historia clínica del paciente para que 
pueda ser revisada por otros profesionales en salud y tomar las medi-
das más adecuadas tanto en situaciones de enfermedad aguda como 
en el manejo crónico o selectivo de cada paciente. La VGI, debe 
permitir una detección inicial de los problemas, debe registrar los 
planes de prevención y promoción de salud y programas prácticos 
de asistencia integral y progresiva. 
La VGI no es nueva, en realidad en los años 30 del siglo XX, la Dra. 
Marjory Warren demostró que cuando se evalúa a los AM, teniendo 
en cuenta sus capacidades funcionales, biológicas, psíquicas y so-
30
ciales, los resultados son beneficiosos y el grado de rehabilitación y 
retorno al medio original de los pacientes es elevado. 
Los objetivos de la VGI los podemos puntualizar: 
• Mejorar la sensibilidad diagnóstica.
• Mejorar el tratamiento médico a mediano y largo plazo. 
• Mejorar el estado funcional de los pacientes.
• Mejorar la calidad de vida.
• Reducir los costos de tratamiento.
• Reducir la institucionalización innecesaria en CLP
Componentes de la VGI 
La VGI, puede ser realizada en diversas unidades y diversos niveles 
de atención en salud. Es importante diferenciar de una valoración 
geriátrica breve, (VGB) realizada por un sólo profesional, que es 
uno de los objetivos de la elaboración de este texto para dar los ele-
mentos y el conocimiento necesario para que cualquier médico, sea 
capaz de evaluar, comprender y planificar el manejo de un AM, y la 
VGI realizada por un equipo Geriátrico Interdisciplinario. 
La VGI, debe identificar el deterioro en el estado de salud del pa-
ciente o la presencia de factores de riesgo. Este deterioro puede abar-
car unao varias áreas a nivel físico, cognitivo, funcional, afectivo, 
ambiental, económico, social o espiritual. La visión de todos estos 
aspectos debe ser holística, pues todos pueden desencadenar dete-
rioro de la salud del AM. 
La velocidad y el tiempo transcurrido desde el inicio del deterioro, 
juegan un papel fundamental en las estrategias que serán tomadas 
para recuperar el estado de bienestar físico, social y mental del in-
dividuo. Cuando, más precozmente, identifiquemos el o los dete-
rioros y busquemos corregirlos, mejores resultados obtendremos en 
lograr nuestras metas. 
31
El cuadro muestra un esquema de todos los aspectos que deben ser 
tomados en cuenta al realizar una VGI. La interrelación, que existe 
entre todos estos elementos, en la vida del AM, para poder determi-
nar el grado de influencia que tienen, tanto en el aparecimiento de 
compromiso en la salud, como en la importancia que tienen para 
poder mejorar la calidad de vida, del individuo, como objetivo pri-
mordial del manejo del AM.
En los servicios de APS requieren de una VGI, los AM: 
• Frágiles, con discapacidad funcional o factor de deterioro detec-
tados en prueba sistemática habitual. 
• Con nueva enfermedad, empeoramiento de una ya existente o 
datos de laboratorio indicativos de esto (por ej: caídas recientes, 
radiografías con fracturas por aplastamiento vertebral). 
• Con nueva discapacidad, funcional o deterioro de una ya exis-
tente (Ejemplo: “No puedo ir a misa por mi estado de salud”). 
La VGI, debe incluir valoraciones en las áreas funcionales de las 
actividades de la vida diaria, valoración del estado cognitivo, valora-
ción del estado emocional y afectivo, complementando la anamne-
sis y examen físico correspondiente. 
FÍSICO
COGNICIÓN AFECTIVO
AMBIENTAL SOPORTE SOCIAL
ECONÓMICO ESPIRITUAL
ESTADO FUNCIONAL
CALIDAD DE VIDA
32
Sarcopenia
Esta terminología, utilizada desde la reunión epidemiológica sobre 
envejecimiento en 1989 por Rosenberg, realizada en Alburquerque, 
USA, consideraba hasta ese momento un problema reconocido por 
todos aquellos que trabajamos con AM, que es identificable por sen-
tido común y observación, en relación al envejecimiento progresivo. 
Es en la última década, que se ha ido profundizando el estudio y la 
definición de la sarcopenia, la cual lleva de la incapacidad progresiva 
a una dependencia física de los AM y a una mayor morbi-mortali-
dad. 
Varios estudios e investigaciones, inclusive en un consenso europeo 
de sarcopenia. Han demostrado que, la sarcopenia, es un equivalen-
te muscular de la osteopenia y la osteoporosis. Es la disminución de 
la masa muscular y la fuerza muscular, llevando a un aumento de 
la frecuencia de caídas, fracturas, postración, discapacidad y mor-
talidad. 
El consenso europeo de 2010, define la sarcopenia como un “Sín-
drome caracterizado por la pérdida progresiva y generalizada de la 
masa y la fuerza muscular, con el consecuente riesgo de efectos ad-
versos relacionados con la discapacidad física y la pobre calidad de 
vida, incrementando el riesgo de caídas y fracturas, la disminución 
en la habilidad para realizar actividades de la vida cotidiana, la pér-
dida de independencia y el riesgo aumentado de muerte.” 
La función y el rendimiento no tienen una relación lineal con la 
cantidad de masa muscular. Se puede tener una disminución no tan 
significativa de masa muscular y tener, en cambio, muy baja fuerza 
muscular y rendimiento. 
Existe la Sarcopenia primaria, relacionada al envejecimiento, la se-
cundaria a enfermedades, a la nutrición o a la actividad, pudiendo 
tener presarcopenia, sarcopenia ya definida y sarcopenia severa. 
33
Envejecimiento • Pérdida muscular asociada al envejecimiento
Enfermedades
• Condiciones inflamatorias (insuficiencia orgáni-
ca, malignidad
• Osteoartritís
• Enfermedades neurológicas
Inactividad • Sedentarismo (mobilidad limitada, acamado)
Malnutrición
• Nutrición deficiente o malabsorción
• Anorexia relacionada a medicamentos
• Sobrenutrición/obesidad
El 2018 se publicó la revisión del Consenso Europeo una definición 
operacional de sarcopenia con los siguientes criterios: 
(1) Baja fuerza muscular
(2) Baja cantidad o calidad muscular 
(3) Bajo rendimiento físico 
•	 La sarcopenia probable se identifica mediante el criterio 1.
•	 El diagnóstico se confirma mediante documentación adicional 
del Criterio 2.
•	 Si se cumplen los Criterios 1, 2 y 3, la sarcopenia se considera 
grave. 
Para definir cada uno de los criterios anteriores, se utilizan varios 
instrumentos y valoraciones. Para la disminución de la fuerza mus-
cular se utiliza la fuerza de agarre (Grip strength) donde el punto 
de corte para hombres es <27 Kg y para la mujer es <16 Kg, otra 
prueba que evaluar fuerza es levantarse de la silla y sentarse 
5 veces si el tiempo es >15 segundos hay baja fuerza, con estas dos 
pruebas se mide fuerza en miembros superiores y en miembros in-
feriores. 
34
Para medir la cantidad muscular y calidad muscular, se utilizan es-
tudios como IRM, TAC, DXA y BIA donde los puntos de corte son 
<20Kg de masa muscular apendicular para hombres y <15Kg para 
mujeres de masa muscular apendicular ó <7.0Kg/m2 en hombres y 
<6.0Kg/m2 de masa muscular apendicular sobre peso al cuadrado 
de superficie corporal. 
El rendimiento físico, último criterio que define la severidad de la 
sarcopenia, se emplean varios instrumentos en los diferentes estu-
dios entre ellos están: 
• Velocidad de la marcha ≤0.8 m/s
• SSPB ≤8 puntos
• TUG ≥20 s
• Marcha de los 400 mts. (No completar o >6 minutos). 
La revisión del consenso Europeo, recomienda el algoritmo para 
la detección de sarcopenia, el diagnóstico y la determinación de la 
gravedad con una actualización que es lógica y práctica. Coherente 
con la definición de sarcopenia actualizada de 2018, y sencillo para 
fomentar su uso en entornos clínicos. 
Se recomienda una ruta de Búsqueda-Evaluación-Confirma-
ción-Gravedad (B-E-C-G) para su uso a través de prácticas clínicas 
y en estudios de investigación. 
En la práctica clínica, se aconseja el uso del cuestionario SARC-F 
para encontrar individuos con probable sarcopenia. 
Fragilidad 
Síndrome caracterizado por la disminución de la reserva funcional, 
resultando en un incremento de la vulnerabilidad de la persona y de 
una inadecuada respuesta a cualquier estrés. 
35
Los componentes de la fragilidad física son: pérdida de la masa ma-
gra corporal, perdida de la resistencia muscular, perdida del balance 
o equilibro, de la coordinación, de la flexibilidad de la postura, de la 
marcha y de la actividad física. 
Elementos definitorios del AM frágil:
•	 ≥ 80 años de edad. 
•	 Vivir solo o aislado.
•	 Alta hospitalaria reciente.
•	 Reingresos hospitalarios recientes.
•	 Presentar pluripatología.
•	 Deterioro funcional y/o cognitivo.
•	 Tomar más de 3-4 medicaciones.
•	 Trastornos de la marcha o caídas en el último año. 
•	 Tener un pobre soporte social.
•	 Criterios de desnutrición. 
Las consecuencias de la fragilidad son: discapacidad, daños, caídas 
y fracturas, dependencia, aumento de la morbilidad y la mortalidad 
general, institucionalización. 
Estos dos conceptos de Sarcopenia y Fragilidad. Hay que tenerlos 
muy claros, pues el objetivo primordial de la VGI, es identificarlos 
e intentar revertir estas entidades mórbidas o pre-mórbidas. Siendo 
ese el principal objetivo de la Geriatría en sí, recordando nuevamen-
te “aumentar los años de vida libres de discapacidad y no simplemente 
aumentar los años de vida”. 
Síndromes Geriátricos 
Condiciones que confieren a los pacientes de edad avanzada, un 
grado de complejidad tal, que demanda un abordaje especializado. 
36
Fueron descritos inicialmente por Bernard Isaacs en la Universidad 
de Birmingham en Inglaterra, quien definió con claridad los gran-
des problemas de los pacientes geriátricos, llamándolos los “Gigan-
tes de la Geriatría”. Son 4 entidades: 
• Inmovilidad
• Inestabilidad
• Incontinencia
• DeterioroIntelectual
La Iatrogenia, fue agregada posteriormente, pasando en conjunto a 
ser conocidas como las grandes Cinco “I” de la Geriatría. 
Hay que verificar la presencia o ausencia de estos síndromes, así 
como la severidad, preguntar directamente por la presencia o la au-
sencia de los mismos en el último año, la cantidad de eventos, la 
severidad y recuperación el tipo de medida o tratamiento que fue 
realizado, las circunstancias en que se desencadenaron. 
Las Cinco “I” presentan en común las siguientes características: 
• Múltiple etiología.
• No constituyen un riesgo inminente para la vida. 
• Compromiso significativo de la calidad de vida. 
• Complejidad terapéutica. 
Con el pasar de los años fueron incrementándose los síndromes ge-
riátricos de acuerdo a la frecuencia que se ve en los AM estas enti-
dades.
Los síndromes geriátricos actualmente comprenden lo siguiente: 
• Inestabilidad y caídas. 
• Inmovilidad.
37
• Incontinencias urinaria y/o fecal. 
• Úlceras de presión.
• Deterioro cognitivo.
• Depresión.
• Delirium (confusión mental aguda) 
• Patologías sensoriales 
• Alteración del sueño-vigilia. 
• Polifarmacia/automedicación/iatrogenia. 
• Estreñimiento.
• Desnutrición. 
Discapacidad 
Aunque el envejecimiento se asocia, normalmente, a la definición 
de enfermedad, en diferentes encuestas más del 50% de los AM, 
manifiesta tener buena o muy buena salud, lo que suele asociarse a 
la ausencia de síntomas importantes de las posibles enfermedades 
crónicas existentes y la ausencia de enfermedades discapacitantes. 
La enfermedad 
Es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad 
trastorno o accidente. Está clasificada por la OMS, en su clasifica-
ción internacional de enfermedades y problemas de salud (CIE), la 
Sarcopenía recientemente ha sido colocada dentro de ésta clasifica-
ción. 
La deficiencia 
Es la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad 
y se manifiesta, tanto en los órganos del cuerpo como, en sus fun-
ciones (incluidas las psicológicas), es toda perdida o anormalidad de 
una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. 
38
La discapacidad 
Es la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión 
directa en su capacidad para realizar actividades. Es toda restricción 
o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad para realizar 
una actividad en la forma, o dentro del margen que se considera 
normal para un ser humano.
La minusvalía 
Es una situación de desventaja, para un individuo determinado, 
como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que li-
mita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en 
función de su edad, sexo o factores sociales o culturales) 
Como resultado del envejecimiento demográfico, la población de 
AM con alguna discapacidad ha aumentado en los últimos años, 
esto plantea un reto en las investigaciones y en las políticas sociales. 
Este es uno de los principales motivos de incentivar el conocimiento 
de nuestros profesionales en el cuidado de los AM para reducir al 
mínimo los años con discapacidad en el final de la vida. 
Modelo de evaluación geriatrica 
Para la aplicación de la VGI se utilizan métodos clásicos como la 
Anamnesis y la exploración física e instrumentos más específicos de-
nominados escalas de valoración que facilitan la detección de pro-
blemas clínicos y su evolución. 
A continuación, les exponemos un cuadro de la Valoración Geriátri-
ca Integral con todos sus componentes y elementos. 
39
Componentes de la Valoración Geriátrica Integral 
COMPONENTES ELEMENTOS 
Valoración Biomédica 
• Lista de problemas 
• Co-morbilidades
• Lista de Medicamentos 
• Estado nutricional
Valoración Funcional 
• Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
• Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD)
• Estado de actividad física 
• Marcha y equilibrio 
Valoración psicológica 
• Estado Cognitivo 
• Estado anímico 
• Ansiedad 
Valoración social 
• Apoyo familiar 
• Cobertura médica 
• Estado financiero 
Valoración ambiental • Seguridad en el hogar • Transporte
Paciente Pluripatológico 
Existe en la práctica médica moderna una elevada prevalencia de pa-
cientes con más de una enfermedad crónica, pero las interrelaciones 
y los efectos de múltiples enfermedades no han recibido una aten-
ción taxonómica adecuada en la literatura científica hasta la fecha.
Conceptos como comorbilidad, multimorbilidad y pluripatología 
se entremezclan entre ellos, o bien no se definen de manera con-
cisa. Esta inconsistencia y ambigüedad en los términos utilizados 
40
produce un impacto negativo tanto en la investigación como en la 
práctica clínica con estos pacientes.
El concepto de comorbilidad, hace referencia a la situación en la 
que se detectan diferentes enfermedades que acompañan a una pa-
tología protagonista aguda o crónica. Por tanto, se puede considerar 
como vertical: de una entidad nosológica, que es identificada, por 
el clínico, como el principal problema del paciente, “cuelgan” las 
comorbilidades, cada una de las cuales ejerce un diferente “peso” en 
aspectos clínico-evolutivos de la enfermedad.
Otro concepto, utilizado habitualmente para la identificación de 
estos pacientes, es el término multimorbilidad. Que hace referencia 
a aquellos pacientes en los que coexisten diferentes enfermedades 
crónicas a largo plazo, tanto físicas como mentales, sin que ninguna 
de ellas se considere enfermedad índice. 
El concepto de pluripatología, representa, mucho mejor, la elevada 
complejidad clínica de los pacientes y su fragilidad clínica, que se 
ve reflejada en la continua necesidad de demanda asistencial y en la 
pérdida progresiva de autonomía y capacidad funcional. Por tanto, 
la diferencia de la pluripatología, con respecto a la multimorbilidad 
y la comorbilidad, estriba en el mayor riesgo de deterioro clínico. 
Son muchas las ventajas que ofrece la utilización del término plu-
ripatológico al tratarse de una definición mucho más dirigida a 
identificar a un grupo de pacientes homogéneos en complejidad y 
vulnerabilidad clínicas, fragilidad, mortalidad, deterioro funcional, 
polifarmacia, pobre calidad de vida relacionada con la salud y fre-
cuente situación de dependencia funcional y no tan genérico como 
el término multimorbilidad, asociado a un comportamiento clíni-
co-evolutivo en los pacientes mucho más amplio y heterogéneo. 
41
Pacientes que presentan enfermedades crónicas definidas en dos o 
más de un conjunto de categorías clínicas determinado, pero que 
además presentan una especial susceptibilidad y fragilidad clínica 
y tienen mayor riesgo de hacer caer al paciente en la cascada de 
dependencia y discapacidad. 
El conjunto de enfermedades, que definen a un paciente como plu-
ripatológico, no está bien consensuado. La clasificación del Servi-
cio Andaluz de Salud, identifica al paciente pluripatológico, como 
aquel que presenta dos o más enfermedades crónicas de un conjun-
to de categorías clínicas determinado.
Los criterios de enfermedades crónicas complejas, paciente pluripa-
tológico son conceptos desarrollados por médicos internistas. Los 
geriatras, los definen solamente como pacientes frágiles, personal-
mente, creo que estos conceptos crecerán independientemente de 
la posición de una un otra especialidad. Por éste motivo, invité al 
Dr. Alberto Ruíz Cantero, expresidente de la Sociedad Española de 
Medicina interna, a escribir un capitulo de paciente pluripatológico 
y al Dr. Marcelo Schapira Jefe del Servicio de Medicina Geriátrica 
del Hospital Italiano de Buenos Aires, tratando de juntar las dos 
visiones (internistas y geriatras). 
42
43
Multimorbilidad y Pluripatología 
Alberto Ruiz Cantero. 
Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Serranía.
Ronda (Málaga). España
Introducción 
En los últimos decenios la esperanza de vida ha aumentado en todo 
el mundo.
El avance de la edad repercute directamente sobre las personas con 
enfermedades crónicas, debidoa la adición de las mismas con el 
aumento de la esperanza de vida y al cúmulo de dichas enferme-
dades. También, a lo largo de este tiempo, las causas de muerte se 
han desplazado hacia el lado de las enfermedades crónicas en todos 
los países del mundo, lo cual representa una importante transición 
epidemiológica.
La edad avanzada, produce inflamación, disfunción mitocondrial, 
alteración epigenética, etc. lo cual conlleva a pérdida de reserva 
multisistémica y funcional a distintos niveles: neurológico, cardio-
vascular, musculoesquelético, respiratorio, nefrourológico, inmune, 
etc. Está pérdida, enraizada con los determinantes biológicos del 
proceso del envejecimiento, se asocia, con mayor susceptibilidad, 
para presentar enfermedades crónicas como demencia, cardiopatía 
isquémica, insuficiencia cardíaca, osteoporosis y artrosis, enferme-
dades respiratorias y renales crónicas. 
44
Así se hace clínicamente evidente como la pluripatología, cuando se 
ha alcanzado un cierto umbral de deterioro. Dando como resultado 
la pobre calidad de vida, la discapacidad, interacciones medicamen-
tosas, interacciones medicamentos-enfermedad, hospitalización y 
mortalidad.
Multimorbilidad (“multimorbidity”) y Pluripatología
La condición crónica, más frecuente en los adultos, es la coexisten-
cia de múltiples enfermedades crónicas. Se han designado varios 
términos para definir esta condición, dependiendo de la lengua uti-
lizada. En la literatura inglesa “multimorbidity”, en lengua española 
“pluripatología”. En el primer caso, este tipo de pacientes no son la 
excepción sino la regla. 
“Múltiples condiciones crónicas” debe incluirse en la Clasificación In-
ternacional de Enfermedades (CIE).
Aunque estamos viviendo la repercusión del fenómeno en los últi-
mos años, el término “multimorbidity” se acuño, por primera vez, en 
1.976 por Brandlmeier. La OMS definió, en un informe de 2.008, 
el concepto de “multimorbidity” como la presencia de dos o más 
enfermedades crónicas. 
En el año 2015, se tradujo, dicho término, a diez lenguas europeas 
para la Medicina de Familia. Definiéndose en español “multimorbi-
lidad”, como “cualquier combinación de una enfermedad crónica 
con, al menos, otra enfermedad (aguda o crónica) o un factor biop-
sicosocial (asociado o no) o un factor de riesgo”. La “multimorbi-
lidad”, puede modificar los resultados en salud y conducir a una 
mayor discapacidad o una menor calidad de vida o fragilidad.
Por último, en septiembre de 2016, el “National Institute for Heal-
th and Care Excellence (NICE)” define el término “Multimorbidity” 
como la presencia de dos o más condiciones de salud de largo tiem-
po que pueden incluir: condiciones de salud física y mental defini-
45
das, tales como la diabetes o la esquizofrenia; síntomas complejos 
tales como la fragilidad o el dolor crónico; deficiencias sensoriales 
como la vista o la pérdida de audición…En resumen, dos o más 
condiciones físicas de salud a largo plazo o una enfermedad mental 
y otra física. 
CATEGORÍAS DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO
(Tabla 1)
CATEGORÍA A 
A.1. Insuficiencia cardiaca que en situación de estabilidad clínica haya 
estado en grado II de la NYHA (síntomas con actividad física habitual)
A.2. Cardiopatía isquémica 
CATEGORÍA B 
B.1. Vasculitis y enfermedades autoinmunes sistémicas B.2. IRC definida 
por filtrado glomerular < 60 ml/m o proteinuria, mantenidos durante 
tres meses 
CATEGORÍA C 
C.1. EPOC que en situación de estabilidad clínica haya estado con disnea 
grado II de la MRC (disnea a paso habitual en llano), FEV1 < 65 %, o 
Sat O2 ≤ 90 % 
CATEGORÍA D 
D.1. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal
D.2. Hepatopatía crónica con datos de insuficiencia hepatocelular o 
hipertensión portal 
CATEGORÍA E 
E.1. Ataque cerebrovascular
E.2. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque 
una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (índice de 
Barthel < 60)
E.3. Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al 
menos moderado (Pfeiffer con cinco o más errores) 
46
CATEGORÍA F 
F.1. Arteriopatía periférica sintomática
F.2. DM con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática 
CATEGORÍA G 
G.1. Anemia crónica por pérdidas digestivas o hemopatía adquirida no 
subsidiaria de tratamiento curativo que presente hemoglobina 
<10mg/dl en dos determinaciones separadas entre sí más de tres 
meses.
G.2. Neoplasia sólida o hematológica activa no subsidiaria de tratamiento 
con intención curativa.
CATEGORÍA H 
H.1. Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una 
limitación para las actividades básicas de la vida diaria (índice de 
Barthel < 60) 
Número de categorías de inclusión: 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8
Se realizan una serie de recomendaciones sobre la adaptación de 
los servicios integrados, identificación de las personas que podrían 
beneficiarse de un enfoque especial de la atención, cómo evaluar la 
fragilidad, la revisión del tratamiento, la realización de un Plan de 
gestión personalizado…y la evaluación integral en el hospital. Por 
otro lado, realizan una serie de recomendaciones de investigación 
sobre organización de la atención, evaluación integral en la comuni-
dad, retirar medicamentos preventivos y predicción de la esperanza 
de vida.
El concepto de “pluripatología”, se puede entender desde una pers-
pectiva amplia, al igual que la multimorbilidad, como la coexisten-
cia de dos o más enfermedades crónicas. En el año 2.002, se acuñó, 
en Andalucía, el término de “Paciente Pluripatológico”, como aquel 
que cumple dos o más categorías clínicas de una serie de enferme-
dades crónicas, clasificadas en 8 categorías (Tabla1). 
47
Por tanto, es necesario que se trate de una persona con múltiples 
enfermedades crónicas, pero no cualquier persona con varias en-
fermedades crónicas, cumple criterios de Paciente pluripatológico. 
En diferentes estudios realizados en el ámbito estatal y autonómico, 
la prevalencia estimada de pacientes pluripatológicos en la pobla-
ción general es de 1,38% y del 5% en personas mayores de 65 años 
de edad. En los Servicios de Medicina Interna y en función de las 
características de cada uno de ellos, se estima entre el 38 al 60% de 
los pacientes hospitalizados. En los últimos años, existe un aumento 
notable de su prevalencia en las Unidades de Cirugía Ortopédica y 
Traumatológica debido, principalmente, a las fracturas de cadera 
en personas mayores y en las Unidades de Urología por la patología 
prostática.
En distintos estudios, por ejemplo el estudio PROFUND, el perfil, 
del paciente pluripatológico hospitalizado, es una persona de 78 
años, con una media de 2,4 categorías clínicas (el 69% con dos 
categorías, el 31% con ≥ 3 categorías) Predominando las cardio-
vasculares, respiratorias, neurológicas y renales; polimedicados con 
una media de 8 fármacos; con dependencia funcional incrementada 
al alta hospitalaria y al año (descenso del I. de Barthel entre 11-20 
puntos) y mayor mortalidad respecto a los no pluripatológicos, tan-
to al año como a los cuatro años de seguimiento.
Las diferencias notables entre paciente multimórbido y pluripatoló-
gico, es que en el primer caso, cualquier persona con dos enferme-
dades crónicas cumple dicho criterios. Así, cualquier persona con 
cefalea y disminución de agudeza visual, por ejemplo, tiene criterios 
de multimorbilidad. Mientras que en el segundo caso, paciente plu-
ripatológico, es de importancia la fragilidad en el sentido de labili-
dad clínica, al no ser comparables la presencia de enfermedades que 
tienen un efecto adverso en el estado de salud, en la función, o en 
la calidad de vida.
48
Pacientes con enfermedades crónicas avanzadas
Pertenecen a este grupo los pacientes que presenten al menos una 
de las siguientes enfermedades, excluyendo las enfermedades neo-
plásicas:
a) Insuficiencia cardiaca crónica: disnea basal mayor o igual a clase 
III de la NYHA.
b) Enfermedad respiratoria crónica: disnea basal mayor o iguala III 
MRC; SatO2< 90 %; O2 domiciliario.
c) Enfermedad renal crónica: estadio 4-5 NKF (FG< 30 ml/m).
d) Enfermedad hepática crónica: Child-Pugh> 7.
e) Enfermedades neurológicas crónicas: Pfeiffer ≥ 7 errores; MEC≤ 
18; IB < 60
Índice PROFUND
Estratificación del riesgo de muerte de pacientes pluripatológicos, 
en los siguientes 12 meses (Tabla 2).
Mortalidad a los 12 meses:
• 0-2 puntos: 12,1 - 14,6 %
• 3-6 puntos: 21,5 - 31,5 %
• 7-10 puntos: 45 - 50 %
• 11 o más puntos: 61,3 - 68 %
49
(Tabla 2)
Características Índice PROFUND 
Demográficas ≥ 85 años 3
Clínicas
• Neoplasia activa
• Demencia
• Clase funcional III-IV NYHA o MRC
• Delirium última internación 
6 
3 
3 
3 
Analíticas
• Hemoglobina <10 g/dl 3
Psicométricas-funcionales-sociofamiliares
• Índice de Barthel <60
• Persona cuidadora distinta del cónyuge o sin 
persona cuidadora 
4 
2 
Asistenciales
• ≥ 4 ingresos hospitalarios en los últimos 12 meses 3
Puntuación total 0 - 30 puntos 
Índice PALIAR
Estratificación del riesgo de muerte de pacientes con enfermedades 
crónicas, no neoplásicas, en estadios avanzados, en los siguientes seis 
meses. (Tabla 3).
Mortalidad a los seis meses:
• 0-2 puntos: 21-21,5 %
• 3-6 puntos: 30,5-32 %
• 7-10 puntos: 43-46 %
• 11 o más puntos: 61-62 %
50
(Tabla 3)
Características Índice PALIAR 
Demográficas ≥ 85 años 3
Clínicas
• Anorexia
• Clase funcional III-IV de la NYHA o MRC .
• Úlcera(s) por presión (UPP)
3,5 
3,5 
3 
Analíticas
• Albúmina <2,5g/dl 4
Funcionales ECOG-PS ≥ III 4
Puntuación total 0-21 puntos 
Pacientes con enfermedad crónica o de alto riesgo
Pacientes con enfermedad crónica, que por sus características socio-
sanitarias requieren cuidados profesionales (gestión de casos).
Paciente Crónico Complejo
La “Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacio-
nal de Salud” del Ministerio de Sanidad de España, lo define como 
aquel que presenta mayor complejidad en su manejo, al presentar 
necesidades cambiantes, que obligan a revalorizaciones continuas y 
hacen necesaria la utilización ordenada de diversos niveles asisten-
ciales y en algunos casos servicios sanitarios y sociales. 
También se ha definido, como el paciente crónico con una situación 
clínica de difícil gestión. Y también, como aquel que presenta varias 
enfermedades concurrentes, limitantes y progresivas, con fallo de 
órgano, sobreutilización de servicios de salud, polifarmacia, deterio-
ro funcional y mala situación sociofamiliar.
51
En cualquier caso, haría referencia a cualquiera de los casos anterio-
res con el agregado de requerimientos sociales. 
Múltiples condiciones crónicas
Son definidas por “The National Quality Forum”, como dos o más 
condiciones crónicas, que colectivamente tienen un efecto adverso 
en el estado de salud, en la función, o en la calidad de vida y que 
requieren gestión compleja de atención sanitaria, de toma de deci-
siones o de coordinación. 
La presencia de múltiples enfermedades crónicas en una misma 
persona, el paciente pluripatológico. Ésta concurrencia, de distintas 
enfermedades, condiciona interrelación entre las mismas, lo que im-
plica una mayor complejidad en su atención y en la toma de decisio-
nes tanto diagnósticas como terapéuticas. A veces, esa interrelación 
acontece con enfermedades de etiopatogenias concordantes. Pero, 
en otras ocasiones lo hace, con otras discordantes, lo que hace que, 
este grupo de pacientes, deba ser abordado desde una perspectiva 
centrada en el paciente y no en la enfermedad. Veamos, los siguien-
tes ejemplos: 
Existen agrupaciones (clusters) de enfermedades en un paciente, 
tales como obesidad, diabetes, hipertensión arterial y enfermedad 
coronaria o ictus. En otras ocasiones, su presentación es más discor-
dante, como puede ser: la presencia de insuficiencia cardíaca, depre-
sión, hipertrofia benigna de próstata y neoplasia activa. Esto hace 
que se cuestione su atención desde la enfermedad o enfermedades y 
en cambio se atienda con integralidad. 
En el Estudio PROFUND, sobre pacientes pluripatológicos, obser-
vamos que las categorías clínicas más prevalentes son: enfermedades 
cardíacas 77.5%, enfermedad respiratoria crónica 45.6%, enfer-
medades neurológicas 38.2%, enfermedad renal crónica 30.1% y 
neoplasia activa 11.5%. Presentaron tres o más categorías clínicas el 
49.5% de los pacientes. Así mismo, el número de comorbilidades 
por paciente era de 4.5, teniendo más impacto las cardiovasculares, 
52
endocrinas y metabólicas, neurológicas y digestivas. Las asociacio-
nes más frecuentes a las categorías clínicas son: hipertensión arterial 
(71.7%), fibrilación auricular (35.2%), diabetes (29.3%), dislipe-
mia (29%), ansiedad y depresión (11%), hiperplasia benigna de 
próstata (10.4%) y osteoporosis (7%). La obesidad estaba presente 
en el 70% de los casos. 
Veamos algunas situaciones en las dos categorías más prevalentes en 
los pacientes pluripatológicos del Estudio PROFUND. 
En la Categoría A (enfermedades cardíacas), se asocian en un 45.4% 
con EPOC, 33% con enfermedades neurológicas crónicas, 31% con 
enfermedad renal crónica, 16% neoplasia activa, 14.7% poliartro-
sis, 11.7% hiperplasia benigna de próstata y 10.2% depresión. En 
el caso de la Categoría C (enfermedades respiratorias) se asocia con 
enfermedades cardíacas 77.3%, diabetes 40.3%, fibrilación auricu-
lar 34.2%, dislipemia 27.6%, enfermedad renal crónica 24.6%, en-
fermedades neurológicas crónicas 23.7%, neoplasia activa 11.6%. 
Cuidados profesionales Personas con enfermedades crónicas complejas
Gestión 
del caso
Gestión de la 
enfermedad
Pirámide de Kaiser ampliada
Pallativos
Enfermedades crónicas avanzadas
Pluripatológicas
Pacientes de alto riesgo (15%)
Autocuidados
Pacientes crónicos (70-80%)
Procesos Asistenciales de enfermedades Planes Integrales
Población general
Pacientes de alta
complejidad (5%)
53
Por tanto, debemos pensar sobre la gravedad que suponen las en-
fermedades concurrentes (concordantes o discordantes) y la disfun-
ción funcional que acontece en el paciente, además del papel que 
desempeña el propio paciente en lo referente a sus determinantes 
sociales como la biología humana, estilos de vida, socieconómicos, 
ambientales, educativos y culturales. 
Las guías de práctica clínica actuales, nos proporcionan recomenda-
ciones relevantes sobre enfermedades específicas. Es necesario con-
feccionar guías dirigidas a pacientes con varias enfermedades, que 
suelen asociarse, habitualmente con polifarmacia y con importante 
carga de tratamiento. 
Plan de Asistencia Compartida (PAC)
La reorganización de la atención, debe centrarse en las necesidades 
del paciente, potenciando la coordinación entre niveles y la integra-
lidad, para facilitar la creación de un marco de atención compartida 
entre los diferentes ámbitos asistenciales. Es fundamental, en la ges-
tión de los pacientes la activación, desde Atención Primaria o desde 
el hospital, del Plan de Asistencia Compartida, con la intención de 
garantizar la continuidad asistencial y la atención compartida de 
estos pacientes en todos los ámbitos asistenciales. 
Plan de Gestión Individualizado
Acordar con los pacientes:
• Inicio, detención o cambio de los medicamentos y tratamientos 
no farmacológicos.
• Priorizar las citas en consultas
• Anticiparse a cambios de salud y bienestar
• Responsabilizarse y asegurar la coordinación con otros profesio-
nales o servicios de salud
54
• Otras áreas que las personas consideran importantes para ellas 
mismas
• Concertar un seguimiento y revisión de las decisiones tomadas.
Promoción y prevención de la salud 
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones socio-eco-
nómicas, políticas, culturales y medioambientales en las que las per-
sonas viven y se desarrollan. Dichos determinantes generan factores 
de riesgo que, a su vez, generan la presencia de enfermedades cró-
nicas. 
Hay muchas formas de promover y preservar la salud, algunas de 
las cuales se encuentran fuera de los límites

Continuar navegando