Logo Studenta

Ejercicios resueltos de Economía General - UNALM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 1 
EJERCICIOS DE ECONOMIA GENERAL 
 
CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA 
 
 
1. ¿Qué es la Economía? 
 Es la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre fines alternativos. 
 Es el estudio de cómo la gente utiliza sus recursos escasos para satisfacer sus deseos 
ilimitados. 
 Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 
 
2. Defina el costo de oportunidad. 
 Es la mejor alternativa rechazada. 
 Es aquello a lo que debemos renunciar para conseguir algo. 
 
3. Defina a los agentes económicos. 
 FAMILIAS: Grupo de personas que se comportan como una unidad de toma de 
decisiones. 
 EMPRESAS: Organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios. 
 GOBIERNO: Organización que provee bienes, servicios y redistribuye la riqueza. 
 
4. Indique los tipos de mercado 
 MERCADO DE BIENES: Son aquellos en los cuales las familias compran y las 
empresas venden bienes y servicios. 
 MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION: Son aquellos en los cuales las 
familias venden y las empresas compran factores de producción. 
 
5. Defina los factores de producción. 
 TRABAJO: Es el esfuerzo físico y mental de los seres humanos. 
 TIERRA: Incluye todos los recursos naturales. 
 CAPITAL: Es toda edificación, equipos, herramientas y otros bienes duraderos que 
pueden usarse en la producción de bienes y servicios. 
 
6. ¿Cuáles son los problemas económicos al que se enfrenta la sociedad? 
La sociedad se enfrenta a tres problemas fundamentales: 
 ¿Qué y cuánto producir? → Nivel económico. 
 ¿Cómo producir? → Nivel tecnológico. 
 ¿Para quién producir? → Nivel social. 
 
7. ¿Qué es un modelo económico? 
Un modelo es una abstracción teórica útil que representa parte de la realidad, el modelo 
sólo debe incluir aquellas características que se necesitan para el propósito (omite lo 
innecesario). Además los modelos económicos están compuestos por ecuaciones, por lo 
tanto la matemática es una herramienta fundamental. 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 2 
HERRAMIENTAS MATEMATICAS 
 
8. Halle las ecuaciones, la gráfica y la relación existente entre las variables de las 
siguientes rectas, si se conocen la pendiente y un punto de paso: 
a) m = 8 A = (-2, 4) 
b) m = -1 A = (5, 5) 
c) m = 0 A = (8, 4) 
d) m = A = (7, 5) 
 
SOLUCION 
 
Ecuación de la Recta (Punto – Pendiente) 
 
1 1( )Y Y m X X 
 
Cambiando de variables X Q , Y P tenemos: 
 
 1 1( ) ( )P P m Q Q Donde 
Pr
Q Cantidad
P ecio
 
 
 
a) m = 8 A = (-2, 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 1
1 1
( ) ( ) Fórmula
Q = -2; P = 4 ; m = 8 Datos
( 4) 8( 2)
20
 Ecuacion de la recta
8 8
 La relacion existente entre las variables P y Q es DIRECTA
P P m Q Q
P Q
P
Q
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 3 
b) m = -1 A = (5, 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) m = 0 A = (8, 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 1
1 1
( P P ) m( Q Q ) Fórmula
Q = 5; P= 5 ; m = -1 Datos
( P 5 ) 1( Q 5 )
Q P 10 Ecuación de la recta
 La relación existente entre las variables P y Q es INVERSA
1 1
1 1
( ) ( ) Fórmula
Q = 8; P = 4 ; m = 0 Datos
( 4) 0( 8)
4 Ecuacion de la recta
 Las variables P y Q son INDEPENDIENTES
P P m Q Q
P Q
P
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 4 
d) m = A = (7, 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Halle las ecuaciones de las rectas y las pendientes teniendo como datos dos puntos de 
paso de dichas rectas: 
 
a) A = (8; 5) B = (10;15) 
 
b) A = (7; 9) B= (9;13) 
 
SOLUCION 
 
Ecuación de la Recta (Punto – Punto) 
 
2 1
1 1
2 1
( )
Y Y
Y Y X X
X X
 
 
Cambiando de variables X Q Y P tenemos: 
 
 2 11 1
2 1
( )
P P
P P Q Q
Q Q
 Donde 
Q Cantidad
P Pr ecio
 
 
 
 
1 1
1 1
( ) ( ) Fórmula
Q = 7; P = 5 ; m = Datos
( 5) ( 7)
7 Ecuación de la recta
 Las variables P y Q son INDEPENDIENTES
P P m Q Q
P Q
Q
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 5 
 
a) (8; 5) (10; 15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) (7; 9) (9; 13) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. Dadas las rectas: 
 Q = 3P + 5 y Q = 10 – 2P 
a) Grafique y encuentre el punto de intersección de ambas rectas. 
b) Si la primera se traslada dos unidades hacia arriba y la segunda se traslada una 
unidad hacia abajo graficar las nuevas rectas y encontrar su nuevo punto de 
intersección. 
 
SOLUCION 
 
a) 
 
 
 
 
 
 
 
2 1
1 1
2 1
1 1 2 2
( ) ( ) Fórmula
Q = 8, P = 5 ; Q =10, P = 15 Datos
15 5
( 5) ( 8)
10 8
7 Ecuación de la recta
5
 La pendiente: m = 5
P P
P P Q Q
Q Q
P Q
P
Q
2 1
1 1
2 1
1 1 2 2
( ) ( ) Fórmula
Q = 7, P = 9 ; Q =9, P = 13 Datos
13 9
( 9) ( 7)
9 7
5
 Ecuación de la recta
2 2
 La pendiente: m = 2
P P
P P Q Q
Q Q
P Q
P
Q
3 5...........(1)
10 2 .........(2)
Igualando las dos ecuaciones
3 5 10 2
* 1 sol
* 8 unidades
Q P
Q P
P P
P
Q
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 5 Se traslada 2 unidades hacia arriba 3( 2) 5 ........(1)
10 2 Se traslada 1 unidad hacia abajo 10 2( 1) ........(2)
Igualando las dos ecuaciones
3( 2) 5 10 2( 1)
** 1,8 soles
*
Q P Q P
Q P Q P
P P
P
Q * 4,4 unidades
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 7 
11. Dada la siguiente información de la economía peruana: (Fuente BCRP.) 
 
Año 
PBI 
(Millones de nuevos 
soles de1994) 
 
2000 121 057 
2001 121 317 
2002 127 407 
2003 132 545 
2004 139 141 
2005 148 640 
2006 160 145 
2007 174 329 
2008 191 479 
 
a) Calcule la tasa de crecimiento del PBI para todos los años de la tabla e interprete 
los resultados. 
b) Calcule la tasa de crecimiento promedio anual del PBI entre los años 2000 y 2004 
e interprete el resultado. 
 
SOLUCION 
 
a) La tasa de crecimiento o variación porcentual del PBI, se calcula mediante la 
siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
Año 
PBI 
(Millones de nuevos 
soles de1994) 
 
% ( 1)*100%
f
i
PBI
PBI
PBI
 
2000 121 057 - 
2001 121 317 0.21% 
2002 127 407 5.02% 
2003 132 545 4.03% 
2004 139 141 4.98% 
2005 148 640 6.83% 
2006 160 145 7.74% 
2007 174 329 8.86% 
2008 191 479 9.84% 
 
 
 Interpretaciones: 
 
 0.21%: El 2001 el PBI del Perú creció 0.21% respecto del año 2000. 
 5.02%:El 2002 el PBI del Perú creció 5.02% respecto del año 2001. 
 4.03%: El 2003 el PBI del Perú creció 4.03% respecto del año 2002. 
% ( 1)*100%
f
i
PBI
PBI
PBI
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 8 
 4.98%: El 2004 el PBI del Perú creció 4.98% respecto del año 2003. 
 6.83%: El 2005 el PBI del Perú creció 6.83% respecto del año 2004. 
 7.74%: El 2006 el PBI del Perú creció 7.74% respecto del año 2005. 
 8.86%: El 2007 el PBI del Perú creció 8.86% respecto del año 2006. 
 9.84%: El 2008 el PBI del Perú creció 9.84% respecto del año 2007 
 
 
b) La tasa de crecimiento promedio anual del PBI se calcula mediante la siguiente 
fórmula: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2000 2004
4
% ( 1)*100%
139141
% ( 1)*100% 3.54%
121057
:
f
i
prom anual
n
PBI
PBI
PBI
Desde el 2000 hasta el 2004 n =4
 PBI
Interpretación durante el período 2000-2004 el PBI del Perú
creció en promedio 3.54% al año.
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 9 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) 
 
La frontera de posibilidades de la producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de 
bienes o servicios que puede producir una determinada economía, utilizando todos los 
recursos existentes y un nivel determinado de tecnología. 
 
12. Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de 
una Economía que produce dos bienes: 
 
OPCIONES Carne (Kg) Leche (litros) 
A 0 100 
B 10 90 
C 20 70 
D 30 40 
E 40 0 
 
a) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción.(Grafique 
carne en el eje de las abscisas y leche en el eje de las ordenadas) 
b) Calcule en cada tramo de la FPP el coste de oportunidad de producir 1 Kg. de carne 
en términos del otro bien. 
c) ¿Existen costos de oportunidad: crecientes, decrecientes o constantes? Justifique la 
respuesta. 
d) ¿Qué significaría un aumento en la cantidad de insumo disponible y cómo se 
reflejaría en la representación gráfica de la FPP? 
e) Calcule los precios relativos de la carne respecto de la leche, indicando cuánto más 
caro es un producto que el otro. 
 
 
 
SOLUCION 
 
 
 a) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 10 
b) Determinar en cada tramo el costo de oportunidad de producir un kilogramo de 
carne en términos del otro bien. 
 
Tramo AB:  10 Kg. de carne 10 Lt. de leche 
 10 Kg. de carne = 10 Lt. de leche 
 
 1 Kg. de carne = 1 Lt. de leche (Costo de Oportunidad) 
 
Interpretación: Producir un Kg. de carne en el tramo AB cuesta dejar de 
producir 1 Lt. de leche. 
 
 
Tramo BC:  10 Kg. de carne 20 Camisas 
 10 Kg. de carne = 20 Lt. de leche 
 
 1 Kg. de carne = 2 Lt. de leche (Costo de Oportunidad) 
 
Interpretación: Producir un Kg. de carne en el tramo BC cuesta dejar de 
producir 2 Lt. de leche. 
 
 
Tramo CD:  10 Kg. de carne 30 Camisas 
 10 Kg. de carne = 30 Lt. de leche 
 
 1 Kg. de carne = 3 Lt. de leche (Costo de Oportunidad) 
 
Interpretación: Producir un Kg. de carne en el tramo CD cuesta dejar de 
producir 3 Lt. de leche. 
 
 
Tramo DE:  10 Kg. de carne 40 Camisas 
 10 Kg. de carne = 40 Lt. de leche 
 
 1 Kg. de carne = 4 Lt. de leche (Costo de Oportunidad) 
 
Interpretación: Producir un Kg. de carne en el tramo DE cuesta dejar de 
producir 4 Lt. de leche. 
 
 
c) Los costos de oportunidad de la producción de carne son crecientes. Es decir a 
medida que se incrementa la producción de carne, tenemos que sacrificar una 
cantidad mayor de litros de leche. Esto se debe a que el insumo utilizado en la 
producción de ambos bienes no tiene el mismo rendimiento en la producción de 
carne y leche. En términos gráficos este resultado puede comprobarse con la forma 
de la FPP cóncava respecto del origen. 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 11 
d) Un incremento en la cantidad de insumo disponible, genera un traslado de la FPP 
hacia la derecha como se aprecia en el gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
e) Hallar el precio relativo de la carne respecto de la leche en cada tramo de la FPP 
indicando cuanto más caro es un producto que el otro. 
 
 Precio relativo de la carne respecto de la leche 
 
/
C
C L
L
R
P
P
P
 
 
 Tomamos como precios los costos de oportunidad hallados en (b) 
Para determinar cuanto más caro es la carne medimos en cuanto excede el 
precio relativo expresado en términos porcentuales al 100%. 
 
Tramo AB: 
 
 
 
 
 
 
Tramo BC: 
 
 
 
 
 
 
 Tramo CD: 
 
 
 
/ 2
1
C
C L
L
P 2 lt. de leche
PR
P lt. de leche
Expresado en terminos porcentuales: 200%
 la carne es (200% -100%)= 100% más cara que la leche.
/
1
1
1
C
C L
L
P lt. de leche
PR
P lt. de leche
Expresado en terminos porcentuales: 100%
 la carne cuesta lo mismo que la leche.
/ 3
1
C
C L
L
P 3 lt. de leche
PR
P lt. de leche
Expresado en terminos porcentuales: 300%
 la carne es (300% -100%)= 200% más cara que la leche.
/C L
C
L
PR Precio relativo de la carne respecto de la leche
P Precio de la carne
P Precio de la leche
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 12 
Tramo DE: 
 
 
 
 
 
 
13. El precio del arroz es de 2,46 nuevos soles por Kg. y el del maíz es de 2,34 nuevos 
soles por Kg. 
a) Indique que producto es más caro y en cuanto más caro es. 
b) Además calcule el precio relativo del arroz con respecto al maíz cuando el precio 
de ambos aumenta en 0.5 soles/Kg. 
 
SOLUCION 
 
 
a) Precio absoluto: Tiene unidades. 
 Nos permite determinar cuál producto es más caro. 
 
Precio Relativo: No tiene unidades. 
 Nos permite determinar cuánto más caro es un bien que otro. 
 
 
2,46
2,34
2,46
1,05 105%
2,34
arroz
maíz
arroz
a/m
maíz
P soles
P soles
 El arroz es más caro
P soles
PR
P soles
 El arroz es 5% más caro que el Maíz
 
b) Si el precio aumentara en 0.5 nuevos soles para ambos productos entonces: 
 
2,96
1,042 104,2%
2,84
arroz
a/m
maíz
P soles
PR
P soles
 El arroz es 4,2% más caro que el Maíz 
En conclusión el Maíz se ha encarecido respecto al arroz. 
 
14. Suponga que la economía del valle del río Apurimac – Ene puede producir 2 bienes 
Coca (C) y productos alternativos (A) su FPP es dada por la ecuación A= -2/3C+1000. 
 
a) Dibuje la FPP de la economía del Valle del río Apurimac – Ene. 
b) Si el número de toneladas de coca producida es de: 1500, 750, 600, 300, y 0 
toneladas. Indique cuantas toneladas de productos alternativos le corresponden en 
la FPP. 
c) ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción de productos 
alternativos (A) de 600 a 800 toneladas? 
d) ¿Cómo son los costos de oportunidad de ésta economía? 
/ 4
1
C
C L
L
P 4 lt. de leche
PR
P lt. de leche
Expresadoen terminos porcentuales: 400%
 la carne es (400% -100%)= 300% más cara que la leche.
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 13 
e) ¿Qué podría decir acerca de la economía del valle si estuviese produciendo 600 
toneladas de coca y 500 toneladas de productos alternativos? 
 
SOLUCION 
 
a) Dibujo de la FPP de la economía del valle del río Apurimac – Ene: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Toneladas de productos alternativos correspondientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) El costo de oportunidad de incrementar la producción de productos alternativos de 
600 a 800 toneladas es: 
 
Si A (600 ton 800 ton) C (600 ton 300 ton)
 El costo de oportunidad es 300 toneladas de coca dejadas de producir 
d) Los costos de oportunidad de esta economía son constantes, debido a que la FPP es 
una línea recta. En términos económicos esto significa que los insumos utilizados 
tienen el mismo rendimiento en la producción de ambos bienes. 
 
e) Si la economía produce 600 toneladas de coca y 500 toneladas de productos 
alternativos está ubicada por debajo de la FPP, por lo tanto la economía esta siendo 
ineficiente en el uso de sus recursos. 
C 
2
1000
3
A C 
1500 0 
750 500 
600 600 
300 800 
0 1000 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 14 
15. Sea una economía geográficamente conformada por dos regiones naturales: Costa y 
Sierra. En la costa se dispone de 500 unidades productivas y cada una produce 100 
fardos de algodón o 8 toneladas de papa. En la sierra se cuenta con 700 unidades 
productivas y cada una produce 60 fardos de algodón o 6 toneladas de papa. 
 
a) Dibuje un diagrama donde muestre la frontera de posibilidades de producción de la 
región Costa y de la región Sierra. (asumir una FPP en línea recta). 
b) En cada región determine el costo de producir un fardo de algodón en términos de 
las unidades de Papa. 
c) Suponga que entre ambas regiones el intercambio de algodón y papa es fácil y que 
las producciones están ubicadas en el punto medio de cada FPP. ¿Qué región se 
especializa en la producción de papa y cuál en la producción de algodón? ¿Este 
intercambio será realizado? ¿Quién gana con el intercambio? 
 
SOLUCION 
 
a) Dibuje un diagrama donde muestre la frontera de posibilidades de producción de la 
región costa y de la región sierra (asumir una FPP en línea recta). 
 
 
 
 100 Fardos de algodón 50,000 Fardos de algodón.
 500 unidades productivas 
 8 toneladas de papa 4,000 Toneladas de papa.
Costa
 
 
 60 Fardos de algodón 42,000 Fardos de algodón.
 700 unidades productivas 
 6 toneladas de papa 4,200 toneladas de papa.
 
Sierra
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 15 
 
b) En cada región ¿Cuál es el costo de oportunidad de producir un fardo de algodón 
en términos de las unidades de papa? 
 
 
:
 50,000 fardos de algodon 4,000 toneladas de papa
: 1 fardo de Algodón = 0.08 toneladas de papa= 80 kilogramos de papa
 1 fardo de Algodón = 80 kilogramos de papa C.O 
Interpretación 
Costa
Producir un fardo de algodón en la costa cuesta dejar de producir
 80 kilogramos de papa. 
 42,000 fardos de algodon 4,200 toneladas de papa
 1 fardo de Algodón 
: Sierra
:
= 0.1 toneladas de papa= 100 kilogramos de papa
 1 fardo de Algodón = 100 kilogramos de papa C.O
 
Interpretación Producir un fardo de algodón en la sierra cuesta dejar de producir
 100 kilogramos de papa. 
La costa produce algodón a un costo menor que la sierra
CONCLUSIONES: La costa tiene ventaja comparativa en la producción de algodón
 La costa debe especializarse en la producción de algodón
 
c) Se compara la situación de cada región en las dos alternativas: 
 Sin intercambio: Las dos regiones producen y consumen algodón y papa. 
 Con intercambio: Las dos regiones se especializan en la producción de un sólo 
 bien e intercambian entre ellas para obtener el otro producto. 
 
 
I.- SIN INTERCAMBIO: 
 
 Producciones ubicadas en el punto medio de cada frontera, por lo tanto la 
situación de ambas regiones es la siguiente: 
 
 
25,000 fardos de algodón 
Costa
2,000 toneladas de papa
Sin intercambio 
21,000 fardos de algodón 
Sierra
2,100 toneladas de papa
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 16 
II.- CON INTERCAMBIO: 
 
 La costa se especializa en la producción de Algodón porque produce ese 
bien a un costo menor que la sierra. (Tiene ventaja comparativa en la 
producción de algodón). Resultado obtenido en (b). 
 
 La sierra se especializa en la producción de papa porque produce ese bien a 
un costo menor que la costa. (Tiene ventaja comparativa en la producción de 
papa). Dado que sólo hay dos economías y dos bienes, si una región tiene 
ventaja comparativa en la producción de un bien, entonces necesariamente la 
otra región tiene ventaja comparativa en la producción del otro bien. 
 
 En el siguiente cuadro se resume las producciones de cada región, cantidad 
necesaria para su consumo y su excedente para el intercambio. 
 
 
 
 
 
 
 
Si cada región entrega todo su excedente a cambio de todo el excedente del otro 
la situación de ambas regiones es la siguiente: 
 
 
25,000 fardos de algodón 
Costa
2,100 toneladas de papa
Con intercambio
25,000 fardos de algodón 
Sierra
2,100 toneladas de papa
 
 
CONCLUSIONES: 
 
 La costa se especializa en la producción de algodón. 
 La sierra se especializa en la producción de papa. 
 Si las FPP tienen diferentes pendientes, entonces hay que especializarse e 
intercambiar. 
 De la comparación de las dos alternativas llegamos a la conclusión que el 
intercambio será realizado. 
 Las dos regiones ganan con el intercambio. 
 
 
16. Suponga que el país A tiene 200 unidades de trabajo y que el país B tiene 100 unidades 
de trabajo. En el país A una unidad de trabajo permite producir 2 camisas o 6 botellas 
de pisco. En el país B una unidad de trabajo produce una camisa o 3 botellas de pisco. 
 
a) Dibuje la frontera de posibilidades de producción de estos países. 
b) ¿El intercambio será realizado? 
 
Región Produce Consume 
Excedente para el 
intercambio 
Costa 50,000 f. de algodón 25,000 f. alg. 25,000 f .alg. 
Sierra 4,200 ton. de papa 2,100 ton. papa 2,100 ton. papa 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 17 
 
SOLUCION 
 
a) Dibuje la frontera de posibilidades de producción de estos países. 
 
 
 
b) Como las pendientes de las dos FPP son iguales, entonces los costos de 
oportunidad de producir pisco y camisas son los mismos para los dos países. Por lo 
tanto no hay ventajas comparativas y el intercambio no se realiza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRADEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 18 
FUNCION DE DEMANDA Y ELASTICIDADES 
 
La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que un consumidor desea y está 
en la capacidad de adquirir a diferentes precios en un determinado período de tiempo 
 
17. ¿Cuál es la diferencia entre un “cambio en la cantidad demandada” y un “cambio en la 
demanda”? Muestre la diferencia en una gráfica. 
 
SOLUCION 
 
( , , , ....)
x
s
c
d
x s cx
P Precio del bien x.
P Precio de los bienes sustitutos.
P Precio de los bienes complementarios.
I Ingreso de los consumidores.
P P PfQ I
 
 
 
d
x x Si P Q Cambio en la "cantidad demandada"
 Nos movemos sobre la función de demanda original.
 
 
 
 
s c x Si P , P , I ... D Cambio en la "demanda"
 Nos trasladamos paralelamente de la función de demanda original
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cambio en la 
“cantidad demandada” 
Cambio en la 
“demanda” 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 19 
18. Dada la siguiente función de demandada milo: 
 Q
d
 milo = f (Pmilo, Pkiwigen, Pleche, I, G) 
 
a) Identifique las variables que deben permanecer constantes (Ceteris paribus) 
b) Explique con diagramas los cambios en la demanda o en la cantidad demandada 
según sea el caso: 
b1) Baja el precio del milo 
b2) Baja el precio del kiwigen. 
b3) Aumenta el ingreso de los consumidores. 
b4) Disminuye el precio de la leche. 
 
SOLUCION 
 
a) las variables que deben permanecer constantes son: 
 
kiwigen leche
++ - +
, , , P P I G 
 
b1)
 
 
 
 
 
b2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
milo milo
d Si Aumento en la "cantidad demandada de milo"
 
P Q
kiw
+
 Si Disminuye la "demanda de milo"x
 
P D
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 20 
 
b3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Usted está estudiando el mercado de conservas de fruta y encuentra que cuando el 
precio por unidad es de 45 soles nadie las compra, pero sí el precio desciende hasta 27 
soles la unidad, la cantidad comprada sería de 470 unidades mensuales. 
a) Calcule la ecuación que representa el comportamiento de la demanda de este 
mercado. 
b) Los productores de esta industria dicen que sus costos son demasiado altos y para 
poder cubrirlos con un margen de ganancia deben vender cada lata de conserva en 
S/ 30, pero no saben cuánto comprará el mercado a ese precio. ¿Con la información 
que usted tiene podría darles alguna respuesta? 
c) El gobierno anuncia como parte de su política de reactivación de la Economía, que 
los sueldos y salarios crezcan en 20% a partir del próximo mes. ¿Qué cambio 
esperamos para el próximo mes en el mercado de conservas de frutas? Grafique sus 
resultados. 
 
 
 
leche
 Si Aumenta la "demanda de milo"x
 
P D
+
 Si Aumenta la "demanda de milo"x
 
I D
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 21 
SOLUCION 
 
 
a) Ecuación que representa el comportamiento de la demanda de este mercado. 
 
Datos Fórmula 
 
 
 
 
 
 
27 45
45 ( 0)
470 0
235
1175 Función de demanda
9
x x
d
x x
P Q
Q P
 
 
 
b) Con la función de demanda obtenida en (a) podemos determinar cuantas latas de 
conserva debemos producir si el precio de venta es de 30 soles: 
 
 
235
(30) 1175
9
391.67 392 latas
d
x
d
x
Q
Q
 
 
 
c) Si los sueldos y salarios crecen en un 20%, entonces el ingreso de los 
consumidores se incrementa. Por lo tanto la demanda de conservas de fruta 
aumenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Dada la siguiente función de demanda: 20 4x xQ P 
a) Elabore una tabla y grafique la curva de demanda. 
b) ¿Cuál es el máximo precio que están dispuestos a pagar los consumidores por doce 
unidades? 
c) Calcule la elasticidad precio de la demanda en los tramos BC y DE de la curva 
cuando el precio sube. 
d) Calcule el ingreso del vendedor y explique su relación con la elasticidad precio de 
la demanda. 
 
Px Qx 
 45 0 
27 470 
2 1
1 1
2 1
( )
P P
P P Q Q
Q Q
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 22 
SOLUCION 
 
a) Tabla de la función de demanda: 
 
Punto 
Precio 
Px 
Cantidad 
Qx 
A 0 20 
B 1 16 
C 2 12 
D 3 8 
E 4 4 
F 5 0 
 
b) Cada punto de la función de demanda nos indica el máximo precio que esta 
dispuesto a pagar el consumidor por cada unidad que demanda. Por lo tanto 
cuando el consumidor demanda 12 unidades el máximo precio que esta dispuesto a 
pagar por cada una es 2 soles. 
 
c) Elasticidad precio de la demanda : 
 
%
%
Qx Coeficiente que mide la respuesta de la xpx
Px
 demanda de un bien X, ante las variaciones
 de su precio P. 
 
 .f i
f i
 <1 inelástico (pocos sustitutos)xpx
PQ Q i =1 unitario. xpx xpx
P P Qi
 >1 elástico (muchos sustitutos)xpx
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 23 
De la tabla y la gráfica tenemos los datos del punto inicial y el punto final: 
 
:
.
12 16 1
0.25
2 1 16
:
f i i
xpx
f i i
xpx
x x
 Tramo BC
Q Q P
P P Q
 inelástico
El bien tiene pocos sustitutos
 Interpretación 
Si P en 1% Q en 0.25%
 
 
 
:
.
4 8 3
1.5
4 3 8
:
f i i
xpx
f i i
xpx
x x
 Tramo DE
Q Q P
P P Q
 elástico
El bien tiene muchos sustitutos
 Interpretación 
Si P en 1% Q en 1.5%
 
 
 
 
d) Calculo del Ingreso del vendedor: 
 
Punto 
Precio 
Px 
Cantidad 
Qx 
Ingreso del 
vendedor (P*Q) 
Tramo 
A 0 20 0 
inelástico B 1 16 16 
C 2 12 24 
D 3 8 24 
elástico E 4 4 16 
F 5 0 0 
 
 En el tramo inelástico, un incremento en el precio del producto genera un 
incremento del ingreso del vendedor. Esto se debe a que el producto tiene 
pocos sustitutos para el consumidor. 
 
 En el tramo elástico, un incremento del precio del producto genera una 
disminución del ingreso del vendedor. Esto se debe a que el producto tiene 
muchos sustitutos para el consumidor. 
 
21. ¿Cuál es la elasticidad precio de una demanda cuya ecuación es 6dxQ ? 
 
SOLUCION 
 
Una función de demanda vertical representa la demanda de un bien perfectamente 
inelástico, es decir un bien que no tiene ningún sustituto para el consumidor, por lo 
tanto si el precio sube la demanda no se reduce. 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
6 6
. 0
:
f i i
xpx
f i i
i
xpx
f i i
x x
Q Q P
P P Q
P
 Perfectamente inelástico
P P Q
El bien no tiene ningúnsustituto
Interpretación 
Si P en 1% Q en 0%
 
 
22. ¿Cuál es la elasticidad precio de una demanda cuya ecuación es 10xP ? 
 
SOLUCION 
 
Una función de demanda horizontal representa la demanda de un bien perfectamente 
elástico, es decir un bien que tiene infinitos sustitutos para el consumidor, por lo tanto 
si el precio sube la demanda se reduce a cero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.
.
10 10
:
f i i
xpx
f i i
f i i
xpx
i
x x
Q Q P
P P Q
Q Q P
 Perfectamente elástico
Q
El bien tiene infinitos sustitutos
Interpretación 
Si P en 1% Q =0
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 25 
23. Distinga y explique gráficamente un bien elástico y un bien inelástico. 
 
SOLUCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Demanda elástica: Un pequeño incremento en el precio provoca una gran caída en 
la cantidad demandada. Mientras más horizontal es la demanda, más elástica será. 
 
 Demanda Inelástica: Un gran incremento en el precio provoca una pequeña caída 
en la cantidad demandada. Mientras más vertical es la demanda, más inelástica 
será. 
 
24. Sí sabemos que el precio del bien X sube de 5 a 6 soles, y que la demanda del bien W 
sube de 20 a 35 unidades. 
a) ¿Qué valor tiene esta elasticidad? 
b) ¿Qué tipo de bienes son X y W? 
 
SOLUCION 
 
a) Elasticidad cruzada del bien X respecto del precio del bien Y: 
 
%
%
Y
 Coeficiente que mide la respuesta de la demanda de un bien X,
 ante las variaciones del precio de otro bien P .
 <0 X e Y son bienes complementariosxpyQx xpy
 >0 X e Y son bieP xpyy
 
nes sustitutos
 
 
 
 Debemos calcular la elasticidad cruzada del bien w respecto del precio del bien x
 
 
 
 
 
 
 
wQ xP % wQ % xP 
%
%
w
wpx
x
Q
P
 
20 5 - - - 
35 6 75 % 20 % + 3.75 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 26 
b) Los bienes W y X son sustitutos, es decir satisfacen la misma necesidad 
 
:
x w
Los bienes w y x son sustitutos
Interpretación 
Si P en 1% Q =3.75%
 
 
25. Se presenta el siguiente cuadro con información relativa al comportamiento de Carito 
cuando aumenta su ingreso. Calcule la elasticidad ingreso de la demanda, interprete 
sus resultados y clasifique el bien de acuerdo a su elasticidad. 
 
Qx Ingreso 
1 72 
2 100 
4 200 
5 350 
2 600 
 
 
SOLUCION 
 
a) Elasticidad ingreso del bien X: 
 
%
%
 Coeficiente que mide la respuesta de la demandade un 
 bien X, ante las variaciones del ingreso del consumidor
 E >0 X es un bien normal.Q xx E x
 E <0 X es un bien inferior.I x
 
 
 
Qx I %Qx %I 
%
%
x
x
Q
E
I
 
Tipo de bien 
1 72 - - - 
2 100 100 % 38.89 % 2.57 Bien normal 
4 200 100 % 100 % 1 Bien normal 
5 350 25 % 75 % 0.33 Bien normal 
2 600 - 60 % 71.43 % -0.84 Bien inferior 
 
 
 
100
:
600
x
x
x
x
Si I E =2.57 entonces X es un bien normal
Interpretaciones 
Si I en 1% Q =2.57%
Si I E =-0.84 entonces X es un bien inferior
 
Si I en 1% Q =0.84%
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 27 
 
26. El gobierno ha decidido incrementar el consumo de la carne de pescado para reducir 
las importaciones de carne de res. En un estudio sobre el consumo de alimentos se 
encontraron los siguientes datos sobre elasticidades: 
 
 Elasticidad precio del pescado = -0.32 
 Elasticidad precio de la carne de res = -0.7 
 Elasticidad cruzada del pescado respecto del precio de la res = 0.25 
 Elasticidad ingreso de la carne de pescado de 0.12 
 Elasticidad ingreso de la carne de res de 0.4 
El Ministro de Economía ha señalado que en promedio los salarios subirán en 5%, el 
precio de la carne de res se incrementara en 10% y que el precio de la carne de pescado 
se reducirá en 7%. Indicar: 
a) ¿Cuál de las tres medidas tomadas será más efectiva para incrementar el consumo 
de carne de pescado? 
b) ¿Si el gobierno decide tomar las tres medidas al mismo tiempo en cuanto se 
incrementa el consumo de carne de pescado? 
 
SOLUCION 
 
a) La función de demanda de pescado: 
 
( , , )
:
%
% . %
%
%
% . %
%
x
xpx x xpx x
x
x
xpy x xpy y
y
x y
d f P P Ix
x carne de pescado.
y carne de res.
Elasticidades
Q
 Q P .......................................(1) 
P
Q
 Q P ............
P
 
 
Q
%
% . %
%
% . % . % . %
x
x x x
...........................(2)
Q
 E Q E I ........................................(3)
I
Total Q P P E Ix xpx x xpy y x
 
 
 Elasticidad precio del pescado = -0.32 
0.32 % 7%
% . %
% ( 0.32)( 7%) 2.24%
xpx x
x xpx x
x
 P
Q P
Q
Una reduccion del precio de la carne de pescado en 7% provoca
un aumento del consumo de carne de pescado en 2.24%
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 28 
 Elasticidad cruzada del pescado respecto del precio de la res = 0.25 
0.25 % 10%
% . %
% (0.25)(10%) 2.5%
xpy y
x xpy y
x
 P
Q P
Q
Un aumento del precio de la carne de res en 10% provoca
un aumento del consumo de carne de pescado en 2.5%
 
 Elasticidad ingreso de la carne de pescado = 0.12 
0.12 % 5%
% . %
% (0.12)(5%) 0.6%
x
x x
x
 I
Q I
Q
Un aumento del ingreso de los consumidores en 5% provoca
un aumento del consumo de carne de pescado en 0.6%
E
E
 
 
 La medida más efectiva para incrementar el consumo de carne de pescado 
 es incrementar el precio de la carne de res en 10% 
 
b) El incremento total del consumo de carne de pescado será: 
 
% . % . % . %
% 2.24% 2.5% 0.6%
% 5.34%
Total
x
Total
x
Total
x
P P E Ixpx x xpy y x
Si el gobierno reduce el precio de la carne de pescado en 7%, 
aumenta el precio de la carne de res en 10% y aumenta el ingr
Q
Q
Q
eso
de los consumidores en 5%, entonces el consumo de carne de pescado
se incrementará en 5.34%.
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 29 
FUNCION DE OFERTA Y ELASTICIDAD PRECIO 
 
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores desean y 
pueden producir o vender a diferentes precios en un determinado período de tiempo. 
 
27. ¿Cuál es la diferencia entre un “cambio en la cantidad ofertada” y un “cambio en la 
oferta”? Muestre la diferencia en una gráfica. 
 
SOLUCION 
 
( , , , , , , ....)
x
a
c
i
o
x a c ix
P Precio de x.
P Precio de las lineas alternativas.
P Precio de las lineas complementarias.
P Precio de los insumos.
t impuestos.
sub subsidios.
K tecnologí
Kt subP P P PfQ
a.
 
 
 
o Si P Q Cambio en la "cantidad ofertada"x x
 Nos movemos sobre la función de oferta original.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a c i x Si P , P , P , t, sub, K O Cambio en la "oferta"
.
 Nos trasladamos paralelamente de la función de oferta original
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cambio en la 
“cantidad ofertada” 
Cambio en la 
“oferta” 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDADNACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 30 
28. Indicar si las siguientes situaciones representan un cambio en la oferta o un cambio en 
la cantidad ofertada: 
a) Debido a las inundaciones que ha destruido gran parte del cultivo del maíz del 
Cusco, ahora se vende menos maíz en los mercados de dicha ciudad. 
b) El precio de las camisas sube y esto induce a que los productores incrementen su 
producción. 
c) El costo de la cebada sube y esto hace que la producción de cerveza disminuya. 
 
SOLUCION 
 
a) Disminuye la “oferta” de maíz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Aumenta la “cantidad ofertada” de camisas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 31 
 
c) Disminuye la “oferta” de cerveza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Calcule la elasticidad precio para una oferta que esta expresada mediante la siguiente 
ecuación: 5 4x xQ P , si el precio sube de P = 5 a P = 8. 
 
 
 
5 4
5(5) 4 21
5(8) 4 36
o
x x
1
2
Q P
Q
Q
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
%
%
.
.
:
.
36 21 5
1.19
8 5 21
:
x
x
x i
x i
f i i
f i i
f i i
f i i
xpx
xpx
xpx
xpx
xpx
Q
P
Q P
P Q
Q Q P
 Elasticidad precio de la oferta
P P Q
Tramo AB
Q Q P
P P Q
 elástico
Es fácil cambiar de linea de produc
 Interpretación
 
 
x x
ción.
 
Si P en 1% Q en 1.19%
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 32 
MERCADOS 
 
30. Indique gráficamente que ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio en el 
mercado de “Sprite” cuando: 
a) Aumenta el precio de los envases. 
b) Baja el precio de la “Seven up”. 
c) Aumenta el ingreso de los consumidores. 
d) Se hace una mejora tecnológica en la fábrica de “Sprite”. 
 
SOLUCION 
 
a) Aumenta el precio de los envases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Baja el precio de “Seven up”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si aumenta el precio de los envases 
 Disminuye la oferta de sprite
El precio de equilibrio sube. 
La cantidad de equilibrio baja.
 
 Si baja el precio de la Seven up
 Disminuye la demanda de sprite 
 El precio de equilibrio baja. 
La cantidad de equilibrio baja.
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 33 
 
c) Aumenta el ingreso de los consumidores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
d) Se hace una mejora tecnológica en la fábrica de “Sprite 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si aumenta el ingreso de los consumidores 
 Aumenta la demanda de sprite
 El precio de equilibrio sube. 
La cantidad de equilibrio sube.
 
Si se hace una mejora tecnologica en 
 la fabrica de Sprite.
 Aumenta la oferta de sprite
El precio de equilibrio baja. 
La cantidad de equilibrio aumenta.
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 34 
31. En la tabla se proporciona la oferta y la demanda de agua mineral: 
 
Precio 
(S/.) por botella 
Cantidad demandada 
botellas por día 
Cantidad ofertada 
botellas por día 
0.00 80 0 
0.50 70 10 
1.00 60 20 
1.50 50 30 
2.00 40 40 
2.50 30 50 
3.00 20 60 
3.50 10 70 
4.00 0 80 
 
a) ¿Cuál es el precio y cantidad de equilibrio de agua mineral? 
b) Si la botella de agua mineral costara S/. 1.00, describa la situación en el mercado y 
explique que le ocurriría al precio de la botella de agua mineral. 
c) ¿Cuál es el precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores por cada 
botella de agua mineral cuando demandan 30 unidades? 
d) ¿Cuál es el precio mínimo que están dispuestos a aceptar los productores por cada 
botella de agua mineral cuando ofertan 30 unidades? 
 
SOLUCION 
 
a) Precio y cantidad de equilibrio de agua mineral 
 
Ubicamos el punto de equilibrio donde la cantidad demandada iguala a la cantidad 
ofertada por lo tanto: 
 
 40
2
e
e
d o
x x En el Equilibrio: =
Q botellas
P soles
Q Q
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 35 
b) Si precio de la botella de agua mineral es 1 sol: 
 
 
x
d
x
o
x
Si P =1 sol estamos por debajo del punto de equilibrio
=60 botellas
=20 botellas
La cantidad demanda es mayor que la cantidad ofertada = escasez
El precio de agua mineral tiende a subir.
 
Q
Q
 
c) Si los consumidores demandan 30 botellas de agua mineral, el precio máximo que 
están dispuestos a pagar por cada botella es 2.5 soles. Punto que pertenece a la 
función de demanda. 
 
 
d) Si los productores ofertan 30 botellas de agua mineral. El precio mínimo que están 
dispuestos a aceptar por cada botella es 1.5 soles. Punto que pertenece a la función 
de oferta. 
 
 
32. Las tablas de demanda y oferta de papas fritas son: 
 
Precio 
(centavos por bolsa) 
Cantidad demandada 
(bolsas por día) 
Cantidad ofertada 
(bolsas por día) 
40 170 90 
50 160 100 
60 150 110 
70 140 120 
80 130 130 
90 120 140 
100 110 150 
110 100 160 
 
a) ¿Cuál es el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio de las papas fritas? 
b) Si las papas fritas costaran 70 centavos la bolsa, describa la situación en el mercado 
de papas fritas y explique que ocurriría con el precio. 
 
SOLUCION 
 
a) Precio y cantidad de equilibrio de papas fritas: 
 
d o
x x
e
e
En el equilibrio: =
130 bolsas
=80 centavos de sol
Q Q
Q
P
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 36 
 
b) Si el precio de una bolsa de papas fritas es 90 centavos de sol: 
 
x
d
x
o
x
Si P =90 centavos de sol estamos por encima del punto de equilibrio
=120 bolsas
=140 bolsas
La cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada de papas fritas 
El precio de las papas fritas t
Q
Q
iende a bajar.
 
 
33. Un mercado esta determinado por las siguientes funciones de oferta y demanda:
 
o = 2P - 2 x x
d = 23 - 3Px x
Q
Q
 
a) Encuentre el punto de equilibrio del mercado. 
b) Que ocurriría si el precio fuera 7 soles y si el precio fuera 3 soles. ¿Cuántas 
unidades se intercambian y que agente económico se sentirá insatisfecho en cada 
caso? 
 
 
SOLUCION 
 
 
a) Precio y cantidad de equilibrio: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o
x x
d
x x
o d
x x
x x
e
e
Q = 2P - 2 
Q = 23 - 3P
Q Q Equilibrio
2P - 2=23 - 3P
P =5 soles
Q =8 unidades
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 37 
b) Si el precio es 7 soles: 
 
 
 
 
 
 Si el precio es 3 soles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x
d
x
o
x
Si P =7 soles
=2 unidades
=12 unidades
Se intercambian 2 unidadeslos ofertantes quedan insatisfechos:
Porque de 12 unidades ofertadas sólo 
venden 2 unidades.
Q
Q
x
d
x
o
x
Si P =3 soles
=14 unidades
=4 unidades
Se intercambian 4 unidades
los demandantes quedan insatisfechos:
Porque de 14 unidades demandadas 
sólo pueden comprar 4 unidades.
Q
Q
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 38 
INTERVENCION DEL ESTADO 
 
 
34. Debido al alza de los combustibles, el gobierno ha decidido imponer un precio máximo 
al galón de gasolina. Determine si esta regulación cumplirá el efecto deseado. 
 
SOLUCION 
 
Precio máximo (PMAX): 
 
 El precio máximo se coloca por debajo del precio de equilibrio. 
 
 El gobierno determina un tope al precio de la gasolina (por debajo del precio de 
equilibrio) con la intención de beneficiar a los consumidores, pero esta medida 
genera escasez del producto, por lo tanto el precio tiende a subir llegando a pagarse 
PMN (precio de mercado negro) que esta por encima del precio de equilibrio. 
 
 Por lo tanto la medida adoptada por el gobierno no da el resultado esperado, de 
lograr que los consumidores compren gasolina por debajo del precio de equilibrio 
sino que se forma un mercado negro en el cual el precio que se paga puede estar 
por encima del precio de equilibrio. 
 
 
 
 
35. El mercado de trabajo de una economía hipotética está regido por las siguientes 
funciones de demanda y oferta: 
dQ = 1000 - 9Px x
oQ = 800 + 7Px x
 
Donde Q representa las horas de trabajo que se ofrece y P es el sueldo que recibe por 
su trabajo. Si en estas circunstancias el Ministerio de Trabajo fija un sueldo mínimo de 
15 soles, determinar y analizar la situación antes y después de la fijación del sueldo 
mínimo. 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 39 
SOLUCION 
 
Precio mínimo (PMIN): 
 
 El precio mínimo se coloca por encima del precio de equilibrio. 
 
 El gobierno determina un tope al salario en 15 soles por hora (por encima del 
salario de equilibrio), con la intención de beneficiar a los ofertantes de trabajo pero 
esta medida genera desempleo y el salario tiende a bajar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36. Un mercado esta determinado por las siguientes funciones: 
 
oQ = 2P - 2x x
dQ = 23 - 3Px x
 
a) Si el gobierno grava la oferta del bien con un impuesto de 2 soles por unidad 
 vendida. 
 ¿Cuánto del impuesto es pagado por el productor y cuánto por el consumidor? 
 ¿Cuál es el monto de la recaudación fiscal? 
b) Si el gobierno decide subsidiar a los productores con 4 soles por unidad de bien 
 consumido: 
 ¿Qué parte del subsidio lo recibe el productor y qué parte el consumidor? 
 ¿Cuál es el gasto que realiza el gobierno? 
 
SOLUCION 
 
a) El gobierno pone un impuesto a los productores de 2 soles por unidad vendida: 
 
 La función de oferta se traslada hacia arriba 2 unidades. 
 Antes del impuesto el consumidor pagaba 5 soles y el productor recibía 5 soles. 
Luego del impuesto el consumidor paga 5,8 soles y el productor recibe 3,8 
soles. La diferencia es lo que recibe el gobierno. 
 El productor paga 1,2 soles y el consumidor paga 0,8 soles. 
 La recaudación fiscal representado por el área sombreada es: 11,2 soles. 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 40 
 
 
 
b) El gobierno subsidia a los productores con 4 soles por unidad vendida: 
 
 La función de oferta se traslada hacia abajo 4 unidades. 
 Antes del subsidio el consumidor pagaba 5 soles y el productor recibía 5 soles. 
Luego del subsidio el consumidor paga 3,4 soles y el productor recibe 7,4 
soles. La diferencia es lo que da el gobierno como subsidio. 
 El productor recibe 2,4 soles y el consumidor recibe 1,6 soles. 
 El gasto de gobierno representado por el área sombreada es: 51,2 soles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 41 
37. Se tiene un mercado con las siguientes funciones: Q = 25 Q = 5P – 60 
a) Si el gobierno grava la oferta del bien con un impuesto de 4 soles por unidad 
vendida. ¿Cuánto del impuesto lo paga el productor y cuanto el consumidor? ¿Cuál 
es la recaudación fiscal? 
b) Si el gobierno decide subsidiar a los productores con 2 soles por unidad de bien 
vendida. Determine que parte del subsidio recibe el productor, que parte recibe el 
consumidor y el gasto que realiza el gobierno. 
 
 
SOLUCION 
 
a) El gobierno pone un impuesto de 4 soles por unidad vendida: 
 
 La función de oferta se traslada hacia arriba 4 unidades. 
 Antes del impuesto el consumidor pagaba 17 soles y el productor recibía 17 
soles. Luego del impuesto el consumidor paga 21 soles y el productor recibe 17 
soles. La diferencia es lo que recibe el gobierno. 
 El productor no paga nada y el consumidor paga todo el impuesto.(Como la 
demanda es completamente inelástica el productor traslada todo el impuesto al 
consumidor) 
 La recaudación fiscal representado por el área sombreada es 100 soles. 
 
 
 
 
 
 
b) El gobierno da un subsidio de 2 soles por unidad vendida: 
 
 La función de oferta se traslada hacia abajo 2 unidades. 
 Antes del subsidio el consumidor pagaba 17 soles y el productor recibía 17 
soles. Luego del subsidio el consumidor paga 15 soles y el productor recibe 17 
soles. La diferencia es lo que da el gobierno como subsidio. 
 El productor no recibe nada y el consumidor recibe todo el subsidio. 
 El gasto de gobierno representado por el área sombreada es 50 soles. 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 43 
FUNCION DE PRODUCCION 
 
38. Dada la siguiente función de producción. 
Q L 
0 0 
20 5 
42 10 
66 15 
88 20 
108 25 
124 30 
136 35 
144 40 
148 45 
148 50 
144 55 
 
Determine: 
a) PMe, PMg, óptimo técnico y máximo técnico. 
b) La gráfica, las etapas de la producción y explicar en que etapa producirá el 
empresario. 
c) La cantidad de producto donde maximiza beneficios el productor, si el precio de 
una unidad de Q es 10 soles y el precio de una unidad de insumo (L) es 16 soles. 
 
SOLUCION 
 
a) 
Q L 
Q
PMe
L
 
Q
PMg
L
 
0 0 - - 
20 5 4.00 4.00 
42 10 4.20 4.40 
66 15 4.40 4.80 
88 20 4.40 4.40 
108 25 4.32 4.00 
124 30 4.13 3.20 
136 35 3.89 2.40 
144 40 3.60 1.60 
148 45 3.29 0.80 
148 50 2.96 0.00 
144 55 2.62 -0.80 
 
 
 Donde: Q unidades producidas por la empresa. 
 L trabajadores utilizados por la empresa. 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIAY PLANIFICACION 44 
Cuando el PMe es máximo.
a) Óptimo Técnico: 
Cuando el PMe=PMg
Cuando la función de producción es máxima.
b) Máximo Técnico: 
Cuando el PMg=0
c) Punto de Inflexión: Cuando el PMg es máximo.
 Óptimo Técnico: L=20 trabajadores.
 Máximo Técnico: L=50 trabajadores.
 Punto de Inflexión: L=15 trabajadores.
 
 
b) 
 
 
c) 
 
Nivel de producción que máximiza el beneficio de la empresa:
Condición: P.PMg = w
Donde: P Precio de venta del producto.
 PMg Producto marginal.
 w Salario. (precio de compra del insumo)
P=10 soles.
w=16 soles.
10.PMg=16 PMg=1.6 buscamos en la tabla la fila con el valor calculado.
 para maximizar beneficios la empresa debe producir Q=144 unidades.
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 45 
FUNCION DE COSTOS 
 
39. Determine gráficamente: Precio de cierre (el mínimo precio al cual esta dispuesto a 
producir el empresario) y El nivel óptimo de producción (cuantas unidades debe 
producir la empresa para maximizar beneficios) 
 
SOLUCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINcierre
Precio de Cierre:
P = CVMe
Nivel óptimo de
producción:
 CMg= P
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 46 
40. Un pequeño negocio tiene un costo fijo de 15 soles e incurre en los siguientes costos 
variables. 
 
Q CV 
0 0 
1 7 
2 10 
3 12 
4 14 
5 17.5 
6 24 
7 35 
8 53 
9 82 
10 131 
a) Calcular el costo total, costo medio, costo fijo medio, costo variable medio, costo 
marginal. Si la empresa está en un mercado de competencia perfecta y el precio del 
producto es 11 soles, calcule los ingresos totales, ingresos marginales y los 
beneficios totales. 
b) La cantidad que debe producir el empresario para maximizar beneficios y el precio 
de cierre de la empresa. 
c) Determine la curva de oferta de la empresa. 
 
SOLUCION 
 
a) La tabla muestra los valores de todas las funciones pedidas con sus respectivas 
formulas. 
 
 
 
 
 
 
 
Q CV CF CT CF CV 
CT
CMe
Q
 
CF
CFMe
Q
 CVCVMe
Q
 
CT
CMg
Q
 
IT PQ IMg P BT IT CT 
0 0 15 15 - - - - 0 - -15 
1 7 15 22 22.00 15.00 7.00 7 11 11 -11 
2 10 15 25 12.50 7.50 5.00 3 22 11 -3 
3 12 15 27 9.00 5.00 4.00 2 33 11 6 
4 14 15 29 7.25 3.75 3.50 2 44 11 15 
5 17.5 15 32.50 6.50 3.00 3.50 3.50 55 11 22.50 
6 24 15 39 6.50 2.50 4.00 6.50 66 11 27 
7 35 15 50 7.14 2.14 5.00 11 77 11 27 
8 53 15 68 8.50 1.88 6.63 18 88 11 20 
9 82 15 97 10.78 1.67 9.11 29 99 11 2 
10 131 15 146 14.60 1.50 13.10 49 110 11 -36 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 47 
 
b) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) La curva de oferta de la empresa coincide con la parte de la curva de costo 
marginal que está por encima del precio de cierre de la empresa. 
 
 
 
41. Si usted dispone de la siguiente información: 
 Salario (w) =100 soles, costo capital (r) =60 soles 
 
Q L K 
100 1 5 
250 2 5 
400 3 5 
500 4 5 
560 5 5 
a) Determine el costo variable, costo fijo, costo total, costo variable medio, costo 
medio y costo marginal. Si el precio del producto es 1.5 soles, determine el ingreso 
total y el beneficio total 
b) Determine el precio de cierre de la empresa y el nivel óptimo de producción. 
cierre MIN
Las condiciones para maximizar beneficios y el precio de cierre son:
CMg P Maximización de beneficios.
P CVMe Precio de cierre de la empresa.
 Si el precio de venta es S/. 11 soles, entonces el CMg=11
Se cumple cuando Q* =7 unidades (nivel óptimo de producción)
 
Para encontrar el precio de cierre debemos ubicar en la columna CVMe
el valor mas pequeño Pcierre =3.5 soles (precio de cierre de las empresa)
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 48 
SOLUCION 
 
a) La tabla muestra los valores de todas las funciones pedidas con sus respectivas 
formulas. 
 
 
 
b) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42. Demostrar las siguientes formulas: 
 
)
w
a) CMg=
PMg
w
b CVMe=
PMe
 
 
SOLUCION 
 
 
( )
)
CT CV wL w L w
a) CMg=
Q Q Q Q PMg
 
CV wL w
b CVMe=
Q Q PMe
 
 
 
 
 
 
 
Q L K CV wL 
 
CF rK
 
CT CF CV
 
CV
CVMe
Q
 CTCMe
Q
 CTCMg
Q
 IT PQ
 
BT IT CT 
100 1 5 100 300 400 1 4 - 150 -250 
250 2 5 200 300 500 0.8 2 0.67 375 -125 
400 3 5 300 300 600 0.75 1.5 0.67 600 0 
500 4 5 400 300 700 0.8 1.4 1 750 50 
560 5 5 500 300 800 0.89 1.43 1.67 840 40 
Para encontrar el precio de cierre debemos ubicar en la columna CVMe
el valor mas pequeño Pc=0.75 soles (precio de cierre de las empresa)
En esta pregunta no podemos utilizar la condicion de maximizacion de beneficios
CMg=P debido a que nunca se igualan en la tabla.
Para determinar el nivel óptimo de producción, ubicamos el valor máximo de la
función BT=50 soles Q*=500 unidades (nivel óptimo de producción)
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 49 
 
43. La curva de producción mostrada describe un sistema en el cual L (mano de obra) es el 
único insumo variable. Responda las siguientes preguntas que relacionan las Teorías 
de producción y costos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Para que valor de L el costo variable medio será mínimo. 
b) Si W = 25 soles ¿cual es el CVMe mínimo? 
c) ¿Cuál es el Costo Marginal de producir 60 unidades? 
 
 
SOLUCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
20 
L 
Q 
PRODUCCIÓN 
TOTAL 
3 2 
min
max
max min
min
a) Del gráfico podemos observar que para L=3 unidades el CVMe es mínimo
w
b) CVMe = 
PMe
60 25
 Si w=25 y PMe = =20 entonces CVMe =
3 20
 CVMe =1.25 soles
c ) Del gráfico: si Q=60 enton minces CMg=CVMe 1.25soles
 CMg=1.25 soles
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 50 
 
TRES GRAFICOS QUE RELACIONAN LA TEORIA DE LA PRODUCCION CON 
LA TEORIA DE LOS COSTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 51 
CUENTAS NACIONALES 
 
44. Dada la información de la tabla, calcular las columnas que faltan: 
 
Año 
Precios 
Corrientes 
Cantidades 
corrientes 
PBI 
nominal 
Deflactor 
Base 2000 
PBI real 
Tasa de 
crecimiento 
PBI real 
definición 
2000 12 50 100 
2001 14 60 116,67 
2002 18 80 150 
2003 22 75 183,33 
2004 28 70 233,33 
2005 30 68 250 
2006 33 64 275 
 
 
SOLUCION 
 
 
 
45. Indicar si las siguientes transacciones deben incluirse como parte del PBI: 
 
a) Una compañía compra un edificio nuevo para incrementar sus operaciones. 
b) Un proveedor vende neumáticosa una empresa encargada de ensamblar camiones. 
c) Una familia compra un auto nuevo fabricado dentro del país a un distribuidor. 
d) Un ama de casa compra pan. 
e) Un turista paga una comida en un restaurante. 
f) Una persona compra un automóvil usado. 
 
 
Año 
Precios 
Corrientes 
Cantidades 
corrientes 
PBI nominal 
Deflactor 
Base 2000 
PBI real 
Tasa de 
crecimiento 
PBI real 
definición 
2000 12 50 600 100 600 0 12*50 = 600 
2001 14 60 840 116,67 719,98 20,00 12*60 = 720 
2002 18 80 1440 150 960 33,34 12*80 = 960 
2003 22 75 1650 183,33 900,02 -6,2 12*75 = 900 
2004 28 70 1960 233,33 840,01 -6,7 12*70 = 840 
2005 30 68 2040 250 816 -2,9 12*68 = 816 
2006 33 64 2112 275 768 -5,9 12*64 = 768 
BASE
NOMINAL
NOM
REAL
f
CREC.
i
REAL DEF.
PBI P* Q
PBI
PBI 100% 
Deflactor
PBI
T 1 100 Variación Porcentual
PBI
PBI P * Q
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 52 
 
SOLUCION 
 
a) SI 
b) NO 
c) SI 
d) SI 
e) SI 
f) NO 
 
46. Calcule el PBI por los tres métodos: 
 
 El valor monetario de la producción total (final e intermedio) de la economía 
alcanzo la cifra de 79’747,705 nuevos soles; de los cuales 8’276,089 nuevos soles 
le corresponde al sector agropecuario y 26’658,637 nuevos soles al sector 
manufactura. Mediante un estudio se determino que el coeficiente técnico del 
sector agropecuario es de 0.312993. 
Por otro lado se conoce que el consumo intermedio del sector servicios es de 
16’155,140 nuevos soles y el valor agregado bruto del sector manufactura es de 
7’983,328 nuevos soles. 
El país importo bienes y servicios por un valor de 7’221,802 nuevos soles, el cual 
generó 200,000 nuevos soles por derechos de importación y además se conoce que 
los impuestos a los productos alcanzaron la cifra de 463,059 nuevos soles. 
Calcule el PBI por el método de la Producción. 
 
SOLUCION 
 
 
 
1
n
i
i
i
i
i
PBI POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN:
PBI VAB Dm Ip 
VBP VAB CI
CI
CT
VBP
 
 
 DATOS 
 
Sectores VBP CI VAB = VBP-CI CT 
Agropecuario 8’276,089 2’590,358 5’685,731 0.312993 
Manufactura 26’658,637 7’983,328 
Servicio 44’812,979 16’155,140 28’657,839 
Total 79’747,705 42’326,898 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 53 
 
M 7’221,802 
Dm 200,000 
Ip 463,059 
 
 
CIagro = CT*VBP 0.312993*8’276,089 
CIagro 2’590,358 
 
PBI 42’326,898 + 200,000 + 463,059 = 42’989,957 
 
 
 A partir de la encuesta de ingresos y gastos efectuados en las principales ciudades 
del país, se determinó el gasto de consumo de los hogares, alcanzando un valor de 
31’625,241 nuevos soles. El destino de la producción nacional hacia los diferentes 
países del mundo alcanzó un monto de 5’402,695 nuevos soles. El consumo total y 
la formación bruta de capital alcanzaron los siguientes valores 35’464,180 y 
9’344,884 nuevos soles respectivamente. La variación de existencias fue de 
589,053 nuevos soles. 
Calcule el PBI por el método del Gasto. 
 
SOLUCION 
 
 
-
BC o XNFBKCT
PBI POR EL MÉTODO DEL GASTO:
PBI Cp Cg FBKF VE X M
CT Cp Cg Consumo total
FBK FBKF VE Formación bruta de capital
BC X M Balanza comercial o exportaciones netas.
 
 
 DATOS: 
 
Cp 31’625,241 
X 5’402,695 
CT = Cp +Cg 35’464,180 
Cg 3’838,939 
FBK 9’344,884 
VE 589,053 
FBKF 8’755,831 
M 7’221,802 
 
PBI 35’464,180 + 9’344,884+5’402,695 - 7’221,802 = 42’989,957 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 54 
 Las remuneraciones de los asalariados alcanzan un valor de 11’070,974 nuevos 
soles, asimismo los impuestos indirectos netos de subsidios alcanzó la cifra de 
4’943,845 nuevos soles y el consumo de capital fijo 2’820,141 nuevos soles. 
Calcule los Excedentes de explotación. 
 
 
SOLUCION 
 
 
 
PBI POR EL MÉTODO DEL INGRESO:
PBI Ss CKF Ee Ti Sub
 
 
SS 11’070,974 
(Ti-Sub) 4’943,845 
D=CKF 2’820,141 
PBI 42’989,957 
 
Ee 42’989,957 - 11’070,974 - 2’820,141 - 4’943,845 = 24’154,997 
 
 
47. Calcule el saldo de factores primarios (SFP) con la siguiente información: 
 Las sucursales de empresas extranjeras radicadas en el Perú remesan sus utilidades 
a sus casas matrices por un monto de 600 millones 
 Los propietarios de empresas peruanas en el extranjero reciben sus utilidades por 
un monto de 400 millones. 
 Trabajadores extranjeros remesan sus salarios a sus familias por un monto de 400 
millones. 
 Trabajadores peruanos en el extranjero envían a su país de origen 300 millones. 
 
SOLUCION 
 
 
SFP Ingresos Egresos
ingresos 400 300 700 millones
egresos 600 400 1000 millones
SFP 300 millones
 
 
48. Dada la siguiente información hipotética para el Perú: 
 Las familias han comprado bienes y servicios por 700 millones. 
 Las inversiones del sector privado en maquinarias fueron de 200 millones. 
 El gobierno ha construido carreteras, hospitales y colegios por un valor de 150 
millones. 
 El gobierno no ha realizado inversiones en las empresas del Estado. 
 El gobierno ha comprado bienes de consumo, servicios y ha pagado sueldos por 
150 millones. 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 55 
 La variación de inventarios fue de –50 millones. 
 Las utilidades de las empresas extranjeras fueron de 25 millones, las cuales fueron 
enviadas a su país de origen. 
 Las franquicias extranjeras (empresas peruanas con nombre extranjero), enviaron 
pagos por el uso del nombre y procesos a sus sedes por 25 millones. 
 Las empresas peruanas retuvieron utilidades por 75 millones 
 Los peruanos en el extranjero enviaron a sus familias en el Perú dinero en efectivo 
por 10 millones. 
 Las empresas peruanas en el extranjero Remitieron al Perú dividendos por 5 
millones. 
 Las exportaciones peruanas fueron de 100 millones. 
 Las importaciones peruanas fueron de 150 millones. 
 La depreciación de activos fijos ascendió a 50 millones. 
 El monto recaudado por IGV alcanzó la cifra de 80 millones. 
 Los subsidios no existen en el Perú. 
 El monto del impuesto a la renta fue de 40 millones. 
 Las donaciones recibidas por las familias sumaron 20 millones. 
 
Calcule: PBI, PNB, PNNpm, YN, Yp, Ypd. 
 
 
SOLUCION 
 
DATOS: 
 
 Cp =700 
 FBKF =200 
 Cg =150 
 Cg =0 
 Cg =150 
 VE = -50 
 SFP = -25 
 SFP = -25 
 BSE =75 
 SFP = 10 
 SFP = 5 
 X =100 
 M =150 
 CKF= 50 
 Ti = 80 
 Sub = 0 
 Td = 40 
 Tranf =20 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 56 
-
( ) (- ) -
-
- -
pm
pm
pm pm
pm
pm pm
pm
n pm icf
n
PBI Cp Cg FBKF VE X M
PBI 700 150 0 150 200 50 100 150 1100millones
PNB PBI SFP
SFP 25 25 10 5 35
PNB 1100 35 1065millones
PNN PNB CKF
PNN 1065 50 1015millones
Y PNN PNN T Sub
Y ( )
-
-
p n
p
ppd d
pd
1015 80 0 935millones
Y Y BSE Transf
Y 935 75 20 880millones
Y Y T
Y 880 40 840millones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINADEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 57 
CUENTAS FISCALES 
 
Es una presentación estadística que muestra las operaciones de ingresos, gastos y 
financiamiento del Gobierno Central. 
 
49. En el año de 2003 el gobierno realizó las siguientes operaciones: 
 Gastó en remuneraciones = 9,669 millones de nuevos soles 
 Compra de bienes y servicios = 7,338 millones de nuevos soles 
 Transferencias: pensiones, ONP, canon otros = 10,364 
 Pago de intereses por deuda pública = 4,191 millones de nuevos soles 
 Inversión en carreteras e infraestructura pública = 3,513 millones de nuevos soles 
 Recaudó en impuestos (IGV, ISC, aranceles, ingresos etc.) = 27,405 millones de 
nuevos soles 
 Recaudó por venta de especies valoradas y otros = 4,163 millones de nuevos soles 
 Realizó donaciones de maquinaria y equipo a los gobiernos regionales = 567 
millones de nuevos soles 
 El gobierno concertó créditos externos por 7,204 y amortizó deuda en 3,818 
millones de nuevos soles 
 El gobierno vendió propiedades (terrenos y maquinaria) = 361 millones de nuevos 
soles 
 Las privatizaciones = 181 millones de nuevos soles. 
Determine: Resultado Primario, Resultado Económico y Resultado Fiscal. 
 
SOLUCION 
 
 
CUENTAS FISCALES (Ingresos y Gastos del Gob. Central) 
I. Ingresos Corrientes 27, 405 + 4,163 31,568 
II. Gastos no Financieros 31,451 
1. Gastos corrientes 9,669 + 7,338 +10,364 27,371 
2. Gastos de Capital 3,513 + 567 4,080 
III. Ingresos de Capital 361 361 
IV. Resultado Primario I-II+III 478 
V. Intereses 4,191 4,191 
VI. Resultado Económico IV-V -3,713 
VII. Financiamiento Neto - (VI) 3,713 
1. Externo 7,204 – 3,818 3,386 
2. Interno 146 
3. Privatización 181 181 
 
 Resultado Primario: Superávit Primario 478 millones de nuevos soles. 
 
 Resultado Económico: Déficit Económico -3,713 millones de nuevos soles. 
 
 Resultado Fiscal: Déficit Fiscal 146 millones de nuevos soles. 
(Financiamiento interno positivo) 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 58 
SISTEMA FINANCIERO 
 
50. Si la base monetaria es de 100 millones de soles, la tasa de encaje legal es de 20% y no 
existe preferencia por la liquidez. Hallar la masa monetaria. 
 
SOLUCION 
 
1
M E Masa monetaria.
c e(1 c )
E=100 millones de soles (Base monetaria)
e=0.2 Tasa de encaje legal.
c=0 Preferencia por la liquidez.
1
M 100
0 0.2(1 0 )
M 500 millones de soles (Masa monetaria) 
* El sistema financiero expande la base monetaria en 5 veces
 
 
51. Si no existe sistema financiero. Calcular el multiplicador monetario. 
 
SOLUCION 
 
1
m Multiplicador monetario
c e(1 c )
c=1 (No existe sistema financiero)
1
m
1 e(1 1)
m 1
M E 
* La Masa monetaria y Base monetaria son iguales en ausencia de sistema financiero
 
 
52. Con los siguientes datos C = 200 millones de soles, D = 400 millones de soles, 
e = 0.25. Calcular las reservas de encaje legal (R), base monetaria (E), masa monetaria 
(M), multiplicador (m) y preferencia por la liquidez (c). 
 
SOLUCION 
 
C =200 millones de soles (Circulante) 
D =400millones de soles (Depósitos a la vista) 
e=0.25 Tasa de encaje legal 
Determinar: R, E, M, m, c. 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 59 
 
M C D
M 200 400 600 millones de soles (Masa monetaria)
C
c
M
200
c 0.33 preferencia por la liquidez
600
1
m
c e(1 c )
1
m 2 multiplicador monetario
0.33 0.25(1 0.33 )
M mE
600 2E
E 300 millones de soles (Base monetaria)
E C R
300 200 R
R 100 millones de soles (Reservas de encaje)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS CHAPARRO GUERRA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA Y PLANIFICACION 60 
BALANZA DE PAGOS 
Contabiliza el total de transacciones monetarias que involucran los intercambios de Bienes, 
Servicios, oro y Capitales entre la Economía de un país y el resto del mundo, durante un 
periodo de tiempo. 
 
53. La Balanza de Pagos del Perú durante el año 2004 presento los siguientes datos: 
 Las exportaciones de bienes fueron de 12,617 millones de US$ 
 Las importaciones de bienes fueron de -9,824 millones de US$ 
 Servicios financieros fueron de -3,421 millones de US$ 
 Servicios no financieros fueron de - 843 millones de US$ 
 Transferencias 1,461 millones de US$ 
 Los capitales de largo plazo del sector publico fueron de 988 millones de US$ 
 Los capitales de largo plazo del sector privado fueron de 1,027 millones de US$ 
 Los capitales de corto plazo fueron de 230 millones de US$ 
 Errores u omisiones fueron de 92 millones de US$ 
 Financiamiento excepcional fue de 26 millones de US$ 
Hallar la Balanza en cuenta corriente, la Cuenta Financiera, y el Flujo de Reservas. 
 
SOLUCION 
 
I. Balanza en Cta. Cte. -10 
1. Balanza comercial 12,617- 9,824 2,793 
2. Servicios -843 -843 
3. Renta de Factores -3421 -3,421 
4. Transferencias Corrientes 1,461 1,461 
II. Cuenta Financiera 2,245 
1. Sector Privado 1,027 1,027 
2. Sector Público 988 988 
3. Capitales de Corto Plazo 230 230 
III. Financiamiento Excepcional 26 26 
IV. Errores u Omisiones 92 92 
V. Flujo de Reservas netas I+II+III+IV 2,353 
 
 
 Déficit en cuenta corriente de -10 millones de US$ 
 Superávit en cuenta financiera de 2,245 millones de US$ 
 En el 2004 hubo un incremento de las RIN en 2,353 millones de US$

Continuar navegando