Logo Studenta

INFORME ACADEMICO DE CP (3) 3(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 FACULTAD DE HUMANIDADES 
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 
 
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ: Primer Período 
(1821- 1879) Segundo Período (1880-1920) Tercer Período (1920-1960) 
República Aristocrática 
 
AUTOR (ES): 
Adama Huamán, Leonardo Rafael (0009-0009-3864-9773) 
Amaro Díaz, Yuriko Ziara (0009-0001-5180-9630) 
Miranda Retete, Yharitza Magdalena (0000-0002-7580-5167) 
Romero Cauracuri, Richard Williams 0009-0005-1157-3415 
Zarate Pino, Zayuri Jesenia (0009-0002-0026-7330) 
Zambrano Cárdenas, Edwin José (0009-0008-4253-3020) 
 
ASESOR (ES): 
MG. Barrionuevo Fernandez, Jose Roberto (0000-0001-9679-7015) 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
DERECHO 
 
 
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: 
 
 
 
 
LIMA - PERÚ 
2023 
 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE 
Contenido 
I. INTRODUCCIÓN 3 
II. DESARROLLO 4 
a. PRIMER PERIODO (1821-1879) 4 
b. SEGUNDO PERIODO (1880-1920) 5 
c. TERCER PERIODO (1920-1960) 6 
d. REPUBLICA ARISTOCRATICA 8 
III. CONCLUSIONES 10 
REFERENCIAS 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
En el transcurso del tiempo, la Ciencia Política se fue desarrollando en el plano 
institucional, especificando su aparición, evolución y situación actual en las 
universidades del Perú, así como la percepción y opinión que de esta disciplina ha 
tenido y tiene la sociedad. Por su parte, el papel de los gobiernos no democráticos en 
el impulso de la ciencia política, el papel y la realidad de los politólogos y de los 
centros de enseñanza politológica son tratados reflexiva y críticamente. El panorama 
general de las condiciones pasadas y actuales de la ciencia política peruana puede 
ser un espejo de otras realidades latinoamericanas, lo cual podría ser útil para replicar 
los aspectos positivos y evitar los negativos. Frente a esto, nuestro equipo a 
considerado investigar sobre la temática “EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA 
EN EL PERÚ: Primer Período (1821- 1879) Segundo Período (1880-1920) Tercer 
Período (1920-1960) República Aristocrática” 
El presente trabajo tiene como objetivo general brindar información concreta y 
relevante acerca de la evolución de la ciencia política en el Perú. Para que así esté 
dentro de los objetivos específicos para explicar acerca del primer, segundo y tercer 
periodo, y la República Aristocrática. 
El desarrollo de nuestro texto expositivo se ha sustentado en la revisión y análisis de 
variada información que hemos encontrado en libros, tesis y artículos de investigación 
virtuales. Además, se procesó la información mediante la técnica del fichaje y la 
normativa APA. 
El tema investigado en el informe comprende cuatro aspectos: introducción, 
desarrollo, conclusiones, referencias y anexos. 
Por último, recalcamos que el trabajo desarrollado es importante porque como futuros 
profesionales debemos ser conocedores de temas que fortalezcan nuestra formación 
académica. Así mismo la información es de gran ayuda para todos, porque nos da a 
conocer sobre la evolución de la ciencia política en el Perú, definiendo y brindando 
datos relevantes, concretos y fundamentales sobre dicho tema. 
 
 
 
 
4 
 
II. DESARROLLO 
 
 
a. PRIMER PERIODO (1821-1879) 
 
En los años 1821, los caudillos de turno utilizaron la referencia al «suelo de los incas» 
en los conflictos internacionales para exaltar el nacionalismo cuando mientras que 
sus mismos enemigos se situaban a veces en el territorio del antiguo Tawantinsuyu y 
así como también usaron la referencia a «las sabias leyes de los incas», los conflictos 
nacionales para justificar sus proyectos de conservadores (Gamarra, Salaverry) o 
liberales (Orbegoso). A partir del siglo, la vuelta al hispanismo no impidió que 
resurgiera con bastante frecuencia la apelación al pasado incaico, en particular 
durante la guerra contra España en 1865, o en ocasión de cualquier ceremonia 
nacional. (Barrientos del Monte,2013). 
Además, el partidismo político constituye el primer discurso sobre la nación, poco a 
poco se mezcla con la prédica de la «civilización». En este marco, se analiza el 
discurso científico que se desarrolla a partir de los años 1850-1860: la Historiografía 
con Córdova y Urrutia, Lorente o Rivero; los inicios de la Arqueología con Rivero y 
Tischada; la Lingüística con Pacheco Zegarra o Fernández Nodal. Los sabios 
peruanos se empeñaron en demostrar los aspectos «civilizados» del mundo incaico 
para poder imaginar un futuro nacional aún más avanzando en la vía del progreso, 
según la concepción positivista de la historia. Hicieron del pasado prehispánico la 
base de una nación civilizada a la cual no pertenecían los indígenas de la época 
republicana (concepción de una «degradación», no necesariamente irremediable). 
Finalmente, en 1879 se examina el discurso literario, que se aparta del científico 
precisamente en el siglo XIX. Al no pretender transcribir hechos verdaderos, la 
literatura puede «inventar» el pasado con más libertad. Desde luego, se presta una 
particular atención al romanticismo, ya que cultiva, más que otras corrientes literarias, 
los temas históricos indígenas, sea en poemas (C. Althaus, C. A. Salaverry, C. 
Carrasco), leyendas (R. Palma en su primera época, A. Márquez, C. Freire de Jaimes, 
R. Rossel) o dramas (Salaverry). Los temas indígenas confieren un toque de color 
 
 
5 
 
nacional a los temas universales del romanticismo, constituyen un modo de expresar 
el patriotismo, y permiten 
pensar la comunidad que se está construyendo (a través de los amores complejos 
entre conquistadores e indias, por ejemplo). Sin embargo, esta visión nacional del 
indio no conlleva una visión cercana. 
 
 
b. SEGUNDO PERIODO (1880-1920) 
 
A nivel mundial en el año 1880 los científicos políticos mostraron una falta de 
credibilidad hacia la democracia y específicamente hacia la educación cívica. 
En manos de Woodrow Wilson la ciencia política se concentró en los temas del 
liderazgo y de las ‘ciencias de administración’ al servicio del estado; pero a principios 
del siglo XX la ciencia política había experimentado un acercamiento en las ciencias 
morales, a fin de convertirse en una descriptiva y explicativa. Sus nuevas fuentes de 
inspiración y su mirada interna incluyeron teorías evolucionistas vía la selección 
natural, así como los nuevos desarrollos en la psicología. (Dieter Nohlen,2006). 
El segundo periodo llamado progresista reflexiona sobre los descubrimientos de un 
impulso inconsciente o irracional, que aparece en el pensamiento de los ciudadanos 
comunes. Estos descubrimientos “llevaron agua al molino”, es decir que solo se 
preocupaban por sus propios intereses al realizarlos sin importar que los demás 
necesiten algo, no sólo de los escépticos, sino de aquellos que pensaban que la 
ciencia política continuaba bajo sospecha de su propio objeto de estudio e influyeron 
en el debate sobre el concepto de opinión pública. A esto se le consideró una situación 
maleable y manipulable incapaz de descubrir y de, incluso, dirigirse hacia las 
cuestiones de interés público. 
En este periodo, el Perú vivió un proceso de modernización y consolidación del 
Estado. La enseñanza académica de la ciencia política fue ampliada y profundizada 
gracias a corrientes de pensamientos influyentes como el positivismo y 
evolucionismo. En dicho contexto surgieron considerables figuras como Francisco 
García Calderón, Nicolás de Piérola, Manuel Vicente Villarán y Víctor Andrés 
Belaunde. Las obras escritas por dichos autores contribuyeron a la consolidación de 
la ciencia política en el país 
 
 
6 
 
Algunos de los sucesos de gran importancia que están relacionados con la ciencia 
política y formas de gobierno dadas en estos años fueron los que se mencionan a 
continuación: 
-En el gobierno de Morales Bermúdez se dio la ley del habeas corpus (1893) 
-El 17 de diciembrede 1892 se formula una ley que rectifica el sufragio indirecto, la 
influencia de autoridades políticas en la realización de los registros electorales y la 
decisión de las dualidades por el congreso 
Por otro lado, entre otras de las principales figuras se encuentra Manuel Gonzales 
Prada, quien fue un crítico de la política y sociedad peruana de la época, y propuso 
una serie de reformas políticas, sociales y culturales. Además, destacan los 
importantes aportes de José de la Riva Agüero y Osma, quien fue un intelectual 
político que se preocupó por el desarrollo de la educación y la cultura en el país. 
 
c. TERCER PERIODO (1920-1960) 
 
Durante el tercer periodo de la historia política del Perú, que abarcó desde 1920 hasta 
1960, el país experimentó importantes transformaciones en su sistema político y en la 
forma en que se ejercía el poder. A continuación, se presentan algunos aspectos 
relevantes de la ciencia política en el Perú durante este periodo: 
 
 1. La Revolución de 1930: En 1930, el general Luis Miguel Sánchez Cerro dio un golpe 
de Estado y asumió la presidencia del país, dando inicio a la llamada "Revolución de 
1930". Durante este periodo, se implementaron importantes reformas políticas y 
sociales, como la creación del Ministerio de Trabajo y la Ley de Sindicalización. 
 
2. La Constitución de 1933: En 1933, se promulgó una nueva Constitución que 
establecía un sistema presidencialista y limitaba el derecho al voto únicamente a los 
hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir. Además, se estableció la 
figura del referéndum como mecanismo de consulta popular. 
 
3. El fenómeno del Aprismo: El Partido Aprista Peruano, fundado en 1924, se convirtió 
en uno de los movimientos políticos más influyentes del país durante este periodo. El 
 
 
7 
 
aprismo, que se caracterizaba por su ideología nacionalista y populista, tuvo una 
importante participación en la vida política peruana durante las décadas de 1930 y 
1940. 
 
4. La dictadura de Manuel Odría: En 1948, el general Manuel Odría dio un golpe de 
Estado y estableció una dictadura que se prolongó hasta 1956. Durante este periodo, 
se produjo una intensa represión política y se limitaron los derechos civiles y políticos 
de la ciudadanía. Sin embargo, también se llevaron a cabo importantes obras de 
infraestructura y se logró un importante crecimiento económico. 
 
5. La Constitución de 1950: En 1950, se promulgó una nueva Constitución que 
establecía un sistema presidencialista y ampliaba el derecho al voto a las mujeres. 
Además, se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales como mecanismo para 
proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía. 
 
En resumen, durante el período de 1920 a 1960 en el Perú, la ciencia política estuvo 
marcada por una serie de cambios políticos y sociales significativos, incluyendo 
gobiernos militares y autoritarios, transiciones a la democracia y la influencia de 
diversas corrientes de pensamiento político. 
 
d. REPUBLICA ARISTOCRATICA 
 
Se emplea el término “República Aristocrática” porque es la expresión sostenida por 
Jorge Basadre para designar el período iniciado el 8 de septiembre de 1895, fecha en 
la que Nicolás de Piérola asume el mando constitucional. También podría calificarse 
esa etapa –dice Chirinos Soto– como la del Estado de Derecho, por lo menos como 
la de más prolongado esfuerzo intentado en el Perú con respeto a la ley y con 
libertades públicas prácticamente irrestrictas. Los gobernantes de la República 
Aristocrática merecen esa denominación porque en ella la función de gobierno 
respecto a todos los poderes se limitó a los círculos dirigentes burgueses. 
 
 
8 
 
Los gobiernos de la República Aristocrática son el de Piérola de 1895 a 1899: vinieron 
luego don Eduardo López de Romaña, de 1899 a 1903; don Manuel Candamo, 1903 
a 1904 (falleció en el poder); José Pardo de 1904 a 1908; el primer gobierno de don 
Augusto B. Leguía, 1908 a 1912; don Guillermo Billinghurst 1912 a 1914, derrocado 
por la guarnición de Lima a órdenes del entonces Coronel Oscar Benavides (a 
Billinghurst se le acusa de proyectar disolver el Congreso y de proyectar una Reforma 
Plebiscitaria Constitucional); el segundo gobierno de José Pardo 1915 a 1919; y el 
segundo gobierno de don Augusto B. Leguía, de 1919 a 1930, en el que fue sometido 
al totalitario Tribunal de Sanción, que no llegó a condenarlo pese a que estaba preso. 
Murió el 6 de febrero del año 1932, sometido a las peores crueldades. 
Hasta entonces no existían partidos en forma. El más importante fue el Partido Civil 
(fundado por Manuel Pardo, ex presidente del Perú, asesinado el 16 de noviembre de 
1878 por el sargento Melchor Montoya), pero desplazado luego totalmente por el 
aprismo, fundado en México el 7 de mayo de 1924, y luego como Partido en el Perú 
de 1930. Si en el siglo XIX hubo Partidos, tenemos el ejemplo más claro como 
precursor a la Sociedad Independencia Electoral, antecedente inmediato del Partido 
Civil. Antes de eso tuvimos “clubes”. Ocurrió con la Unión Progresista en 1845, y en 
1851 y hasta 1862 con el llamado Partido Liberal y sobre todo, las Sociedad Liberal. 
Esta ha sido la suerte de los presidentes de la República desde 1895 hasta 1930. No 
existieron partidos políticos con la excepción del Partido Civil, que naufragó. Y en la 
otra orilla era el Partido Aprista peruano que traía tesis novísimas: 
1. Acción contra el imperialismo; 
2. Por la unidad económica y política de Indoamérica; 
3. Por la nacionalización de tierras e industrias; 
4. Por la internacionalización del Canal de Panamá; 
5. Por la solidaridad de los pueblos y clases del mundo. 
Se dirá que por ser aprista escribo lo que estoy redactando. No. Pese a su pasado 
vigoroso, hoy el Partido del Pueblo está en crisis, pero ya resucitará con vigor. 
Los partidos políticos no son meras agrupaciones electorales transitorias (a veces 
integradas por coaliciones de partidos, frentes populares, federaciones socialistas, 
 
 
9 
 
ligas contrarrevolucionarias, frentes nacionales, etc.). “Los partidos son 
organizaciones estables, sus propósitos y funciones continúan terminada la 
competencia electoral” (Hernández García, 2014, p. 11) No desaparecen. 
Todos los gobiernos del siglo XX en el Perú, hasta 1930, estuvieron en crisis. Solo 
resucitaron con la aparición del Partido Aprista Peruano, que ya tiene casi cien años 
de existencia. Todos los peruanos desde el Congreso Constituyente de 1822 
queremos libertades, igualdad y justicia social, de lo contrario estaremos cayendo en 
el vacío, expuestos al militarismo. Somos un partido. No un club. 
Pero ¿qué es un partido? La jurisprudencia constitucional alemana durante la 
República de Weimar en sentencia de Julio de 1923 afirmaba: “Para proceder ante el 
Tribunal de Justicia Constitucional sólo pueden considerarse partidos políticos, 
aquellas asociaciones de personas en las cuales exista la posibilidad de que tengan 
una cierta trascendencia en el resultado electoral”. Etiquetas en botellas vacías, no. 
Para terminar, declaró que “República Aristocrática” es un concepto reaccionario en 
el que solo valen la burguesía y todo los vinculados a la clase dominante. Nosotros 
queremos una República nacional y no clasista. 
III. CONCLUSIONES 
 
A través de la presente investigación logramos entender que la ciencia política es una 
ciencia que tiene un organigrama de la administración estatal, en el cual dentro de 
ellos existen organismos autónomos constitucionales creados por la ley quienes se 
ocupan de estudiar la actividad política, la historia política en las últimas décadas ha 
cambiado la visión del siglo XIX no solo en el Perú. Su objetivo es establecer la 
situación política, ahora se tiene una idea mucho más definida de cambios para la 
independencia, ideas y proyectos para el estado de acuerdo con esta concepción 
garantiza a la políticay propicia el acceso en caso de que la historia política del Perú 
se quiera estudiar e indagar de manera más profunda. 
Sin embargo, esta evolución de la ciencia política se dedica a descifrar, ya que es 
proceso de revisión y de renovación que no solo abarca el ambiente político sino 
también el social y económico. 
 
 
 
10 
 
 
IV. REFERENCIAS 
 
Gómez Híjar, B. (2008). La ciencia política en el Perú: el inicio de su institucionalización. Alemania: 
(n.p.). https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v50n204/0185-1918-rmcps-50-204-41.pdf 
 
Hernández García, Elizabeth. (2011). el abogado una fuente de poder antes y durante la independencia 
del peru https://www.udep.edu.pe/hoy/2011/09/el-abogado-una-fuente-de-poder-antes-y-
durante-la-independencia-del-peru/ 
 
Pease, H., & Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. Fondo Editorial de la 
PUCP.https://acortar.link/6DSe5F 
 
Nohlen, D. (2006). Ciencia Política en América Latina. https://archiv.ub.uni-
heidelberg.de/volltextserver/6206/1/AL.pdf 
 
Barrientos del Monte, F. (2013). La ciencia política en América Latina: una breve introducción histórica. 
Convergencia, 20(61), 105-133.https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a5.pdf 
 
Tanaka, M., & Vera, S. (2008). El “neodualismo” de la política peruana. Revista de ciencia política 
(Santiago), 28(1), 347-365. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v28n1/art17.pdf 
 
 
 
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v50n204/0185-1918-rmcps-50-204-41.pdf
https://www.udep.edu.pe/hoy/2011/09/el-abogado-una-fuente-de-poder-antes-y-durante-la-independencia-del-peru/
https://www.udep.edu.pe/hoy/2011/09/el-abogado-una-fuente-de-poder-antes-y-durante-la-independencia-del-peru/
https://acortar.link/6DSe5F
https://archiv.ub.uni-heidelberg.de/volltextserver/6206/1/AL.pdf
https://archiv.ub.uni-heidelberg.de/volltextserver/6206/1/AL.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a5.pdf
https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v28n1/art17.pdf

Continuar navegando