Logo Studenta

Guía de TP 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Trabajo Práctico Nº 7 
TEJIDO SANGUÍNEO 
Y 
SISTEMA LINFÁTICO 
2019 
Autores 
Prof. Dra. Ana María Puyó 
Prof. Dr. Horacio Peredo 
Bioq. Mariel Cano 
Bioq. Matías Fabiani 
Méd. María Cecilia Sanchez 
Ae
H
2 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 
SANGRE Y LINFÁTICOS 
OBJETIVOS 
El alumno deberá conocer: 
 Las características del tejido sanguíneo y del tejido linfático, así como las 
funciones de cada uno. 
 Los elementos formes de la sangre, su estructura y sus funciones. Además 
deberá ser capaz de identificarlos en los frotis sanguíneos. 
 El significado de la fórmula leucocitaria absoluta (FLA) y relativa (FLR). Su 
importancia clínica, así como los valores de referencia en el adulto. 
 La hematopoyesis en el adulto. Conceptos básicos y eventos fundamentales. 
 Las características y las funciones de los órganos linfáticos: ganglios 
linfáticos, bazo y timo, así como las características histológicas que permiten 
diferenciarlos. 
 
 Ae
H
3 
 
PARTE 1: SANGRE 
 
A. GENERALIDADES 
La sangre es un tejido conectivo especializado constituido por elementos formes 
(células y plaquetas) suspendidos en una sustancia extracelular líquida denominada 
plasma, cuyo volumen excede al de las células. La sangre mantiene su fluidez cuando 
circula por los vasos sanguíneos siempre que éstos mantengan la integridad de sus 
paredes. Es impulsada por el corazón y llega a todos los tejidos, cumpliendo diferentes 
funciones específicas. 
Funciones de la sangre. 
Participa en las más diversas funciones, todas ellas relacionadas con la posibilidad de 
transportar distintas sustancias hacia los tejidos o desde ellos: 
 Función nutritiva: una vez absorbidos los nutrientes a nivel del aparato digestivo, son 
transportados por la sangre hacia todos los tejidos. Por ejemplo: glucosa, ácidos 
grasos, aminoácidos y vitaminas. 
 Función respiratoria: la sangre transporta el oxígeno y el dióxido de carbono, desde 
y hacia los alvéolos respectivamente, donde se produce el intercambio gaseoso. 
 Función reguladora: las hormonas son vertidas a la sangre, que las transporta hacia 
las células diana donde ejercen su función reguladora. 
 Función defensiva: en la sangre circulan los glóbulos blancos, cuya función es destruir 
o neutralizar a los agentes patógenos. 
 Función hemostática: en la sangre circulan las plaquetas y los factores de 
coagulación que detienen los procesos hemorrágicos. 
Ae
H
4 
 
 Función termorreguladora: la vasoconstricción y vasodilatación de los capilares de 
la red vascular cutánea regula el flujo sanguíneo y permite así controlar la cantidad de 
calor corporal disipada. 
 Función excretora: en la sangre se vierten los productos de desecho generados por 
las células, los cuales son transportados hacia los órganos que los excretan al exterior 
(riñón y pulmón). 
 Función homeostática: interviene en el equilibrio ácido-base y en el equilibrio 
hidroelectrolítico en el interior de las células. 
 
B. PLASMA 
El plasma es la sustancia extracelular líquida responsable de la fluidez de la sangre y donde 
están suspendidos los elementos formes. Es una solución acuosa (90-92% de agua) con 
diversos componentes tanto orgánicos como inorgánicos disueltos en ella: 
 
ELEMENTOS COMPONENTES FUNCIONES 
ORGÁNICOS Proteínas (Albúmina, Fibrinógeno, 
Inmunoglobulinas), hidratos de 
carbono (Glucosa), aminoácidos, 
acidos grasos libres, colesterol, 
hormonas, enzimas, vitaminas, 
derivados nitrogenados (Urea, 
Creatinina, Acido úrico) 
·Regulación de la presión 
hidrostática y oncótica del 
plasma. 
·Transporte de iones y 
moléculas. 
· Inmunidad humoral 
· Coagulación 
 
INORGÁNICOS 
Gases, sales Regulación del volumen 
plasmático, del pH y del 
transporte de O2 y CO2 
 
Ae
H
5 
 
En el laboratorio el plasma sanguíneo se obtiene mediante la centrifugación de una muestra 
de sangre perfectamente anticoagulada. Las células sanguíneas quedan abajo, formando 
un precipitado en donde se disponen en diferentes capas los eritrocitos, los leucocitos y las 
plaquetas, mientras que el plasma constituye el sobrenadante. 
El resultado es un volumen relativo de elementos formes (fracción celular) y de plasma 
(fracción extracelular) que se expresa como un porcentaje. Los elementos formes de la 
sangre suponen alrededor del 45% del volumen sanguíneo (40-50% para hombres, 35-45% 
para mujeres). A este porcentaje de elementos formes en el volumen total de la sangre se 
lo llama hematocrito. El 99% de la fracción celular está formado por los eritrocitos y el resto 
por los leucocitos y las plaquetas. 
El plasma sanguíneo supone alrededor del 55% del volumen sanguíneo. Este valor 
depende principalmente del sexo (en los hombres, el valor del hematocrito es más alto que 
en las mujeres) y de la hidratación del organismo. 
En caso de que la muestra de sangre no haya sido tratada con un anticoagulante, al dejarla 
reposar o centrifugar se formará un coágulo. En este caso obtendremos dos fases: el 
coágulo y el líquido sobrenadante, denominado suero. 
La diferencia entre suero y plasma es que el suero no posee fibrinógeno ni otros factores 
de la coagulación, proteínas plasmáticas que intervienen en la coagulación y que no están 
presentes en el suero. Por lo tanto, el suero sanguíneo es plasma sin fibrinógeno ni factores 
de coagulación, y se obtiene al coagular la sangre entera. 
 
C. ELEMENTOS FORMES 
a. Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes): Son las células más abundantes de la 
sangre. Tienen la forma de discos bicóncavos, carecen de núcleo y contienen 
hemoglobina, proteína cuya función es transportar el O2 y el CO2 hacia y desde las 
Ae
H
6 
 
células respectivamente. Pasan toda su vida en el torrente sanguíneo, sitio donde 
cumplen su función. 
b. Leucocitos (glóbulos blancos): Son células nucleadas. Todos los leucocitos poseen 
en su citoplasma gránulos inespecíficos (también llamados gránulos azurófilos) de 
carácter lisosomal, ricos en fosfatasa ácida y otras enzimas hidrolíticas. Los leucocitos 
pueden clasificarse en granulares y agranulares, según posean o no gránulos 
específicos en su citoplasma. 
b.1. Leucocitos granulares. Son los leucocitos que poseen, además de los gránulos 
azurófilos, gránulos secundarios o específicos. Se los clasifica de acuerdo a su 
morfología y a las características de sus gránulos citoplasmáticos en: 
 Neutrófilos (o polimorfonucleares): Son los leucocitos más abundantes. Su 
núcleo es multilobulado con 3-5 lóbulos unidos por filamentos finos de cromatina. 
El citoplasma tiene gránulos específicos (gránulos secundarios y terciarios) que se 
tiñen muy poco. Estos gránulos contienen diversas enzimas (colagenasa de tipo 
IV, fosfolipidasa), activadores del complemento y agentes bacteriostáticos y 
bactericidas (lisozima). Los gránulos azurófilos lisosomales del neutrófilo tienen 
además mieloperoxidasa y otras enzimas hidrolíticas. Los neutrófilos poseen 
también gránulos terciarios que contienen fosfatasas y metaloproteinasas 
(colagenasas, gelatinasas) que facilitan la migración del neutrófilo por el tejido 
conectivo. La principal función de estos leucocitos es intervenir como fagocitos 
activos en la fase inicial de un proceso inflamatorio. 
 Eosinófilos: Su núcleo es bilobulado, con una delgada hebra de cromatina 
uniendo ambos lóbulos, dándole el característico aspecto de “anteojos”. Su 
citoplasma posee gránulos específicos grandes de carácter acidófilo que rara vez 
cubren el núcleo. Éstos gránulos contienen proteínas, como la proteína básica 
mayor o principal (además de la proteína catiónica de eosinófilo, peroxidasa de 
Ae
H
7 
 
eosinófilo y neurotoxina derivada de eosinófilo), que poseen intensa actividad 
citotóxica sobre parásitos (protozoarios y helmintos). Además poseen histaminasa, 
arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas. La función de los eosinófilos es la de 
intervenir en las reacciones alérgicas, en respuestas inmunológicascrónicas y en 
enfermedades parasitarias. 
 Basófilos: Son los leucocitos menos numerosos. Su núcleo es lobulado, pero se 
encuentra generalmente oculto por los gránulos específicos basófilos y de gran 
tamaño que posee en su citoplasma. Estos gránulos, metacromáticos, contienen 
enzimas, glucosaminoglucanos (heparán sulfato, heparina), histamina y 
leucotrieno C. Estos dos últimos son agentes vasoactivos que dilatan los vasos 
sanguíneos de pequeño calibre. Los basófilos están relacionados, en cuanto a su 
función, con los mastocitos del tejido conectivo, ya que ambas células intervienen 
en las reacciones de hipersensiblidad inmediata. 
b.2. Leucocitos agranulares. Pueden ser: 
 Linfocitos: Son los leucocitos agranulares más abundantes. Pueden tener tamaño 
pequeño, mediano o grande, siendo los pequeños los más habituales en 
condiciones normales. Tienen un núcleo esférico de cromatina condensada, 
generalmente con una escotadura muy pequeña. Su citoplasma es muy escaso, 
basófilo y sin gránulos específicos. Funcionalmente se clasifican en linfocitos T y 
linfocitos B. Los linfocitos T intervienen en la inmunidad mediada por células, 
mientras que los linfocitos B intervienen en la producción de anticuerpos 
circulantes (inmunidad humoral). 
 Monocitos: Son células grandes, los leucocitos de mayor tamaño. Su núcleo tiene 
típicamente una escotadura bien pronunciada que le da un aspecto arriñonado 
característico, con una cromatina de grano fino. El citoplasma es abundante, 
menos basófilo que el de los linfocitos y muchas veces presenta bordes irregulares. 
Ae
H
8 
 
Se dirigen hacia los tejidos, donde se transforman en macrófagos y participan 
activamente en la fagocitosis de bacterias y otras células. 
c. Plaquetas (Trombocitos): son fragmentos citoplasmáticos muy pequeños rodeados 
por membrana, sin núcleo, que derivan de los megacariocitos. Las plaquetas contienen 
varios tipos diferentes de gránulos y desempeñan un papel central en la hemostasia y 
en el mantenimiento del endotelio de los vasos sanguíneos. 
 
ACTIVIDAD 1 
Con la ayuda de su ayudante, responda: 
a. En un frotis de sangre periférica pueden encontrarse neutrófilos en un estadio previo de 
maduración que carecen de divisiones en el núcleo. ¿Cómo se llama a este tipo de 
neutrófilos? 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
 
b. ¿Qué componente de los eosinófilos les da la característica eosinofilia y refractabilidad 
a sus gránulos? ¿Cuál es su función? 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
 
c. ¿Qué componente le otorga la basofilia intensa y la metacromasia a los gránulos de los 
básofilos? ¿Cuál es su función? 
________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________ 
 
d. ¿Podría identificar los distintos tipos de linfocitos en un extendido de sangre periférica? 
Si no es así, ¿cómo haría para identificarlos? 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
 
Ae
H
9 
 
ACTIVIDAD 2 
En base a los conocimientos adquiridos, complete el siguiente cuadro sobre los elementos 
formes de la sangre: 
 
Elemento 
forme 
Valor absoluto 
(recuento por 
mm3) 
Valor relativo 
(%) 
Funciones 
principales Estructura al M.O. 
 
ERITROCITO 
 
 
--- 
 
 
NEUTRÓFILO 
 
 
 
 
 
EOSINÓFILO 
 
 
 
 
 
BASÓFILO 
 
 
 
 
 
LINFOCITO 
 
 
 
 
 
MONOCITO 
 
 
 
 
 
PLAQUETA 
 
 
--- 
 
Ae
H
10 
 
D. HEMATOPOYESIS 
Los elementos formes de la sangre tienen una vida media limitada, generándose y 
destruyéndose de manera continua. Los eritrocitos (vida media de 120 días) y las plaquetas 
(vida media 10 días) residen constantemente en la circulación, mientras que los leucocitos 
abandonan la sangre y pasan la mayor parte de su vida en los tejidos, donde realizan todas 
sus funciones. El proceso de formación de los elementos formes de la sangre se denomina 
hematopoyesis o hemopoyesis. 
En la hematopoyesis fetal, iniciada en las primeras semanas del desarrollo embrionario, 
intervienen diferentes órganos: el saco vitelino, el hígado, el bazo y la médula ósea. 
Después del nacimiento y en el adulto, les células y las plaquetas se forman únicamente en 
la médula ósea roja, localizada dentro de los espacios del hueso esponjoso, y los linfocitos 
también en los tejidos linfáticos. 
Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre común pluripotencial capaz de 
autorenovarse (teoría monofilética o unicista) que da origen a las demás células madre 
progenitoras (unidades formadoras de colonias multipotenciales) de la serie linfoide (CFU-
L) y la serie mieloide (CFU-GEMM). Los descendientes de estas células se diferencian en 
otras progenitoras de linajes específicos (unidades formadoras de colonias restringidas) 
que culminan cada una en la formación de leucocitos, eritrocitos o plaquetas. 
El proceso de hematopoyesis está dirigido y regulado por diferentes mediadores químicos, 
como citoquinas y factores de crecimiento, que actúan de manera individual o conjunta en 
cualquier etapa de formación celular. 
 
ACTIVIDAD 3 
Con ayuda del libro, complete en el siguiente esquema del proceso hematopoyético los 
nombres de las células faltantes: 
 
Ae
H
11 
 
 
 
 
 
Ae
H
12 
 
PARTE 2: SISTEMA LINFÁTICO 
 
A. GENERALIDADES: TEJIDO LINFÁTICO 
El tejido linfático tiene dos componentes fundamentales: 
 un tejido reticular, que comprende un armazón de células y fibras reticulares, y 
 células libres, sobre todo linfocitos, que se encuentran en los intersticios del tejido 
reticular. 
Los linfocitos son las células que le confieren especificidad a la respuesta inmune, pero 
para ello requieren la colaboración de un conjunto de células que tienen un papel 
fundamental en la presentación y exposición a los linfocitos de las sustancias “extrañas” 
(antígenos). A estas células se las llama células presentadoras de antígenos (CPA), y 
son principalmente macrófagos y células dendríticas, pertenecientes al Sistema Fagocítico 
Mononuclear (SFM). Estas células, así como todas las que pertenecen a este sistema, se 
originan a partir de una célula madre ubicada en la médula ósea y por lo tanto pertenecen 
a la misma estirpe celular. Desde la médula ósea se trasladan a sangre como monocitos 
sanguíneos, y pasan a los tejidos. Tienen una estructura similar con características de 
células con funciones fagocíticas, capaces de captar antígenos, procesarlos y exponerlos 
en su superficie, para que sean detectados por los linfocitos 
 
El tejido linfático puede presentarse de distintas formas en el organismo: 
1. Tejido linfático difuso: En este caso los linfocitos no se agrupan ni presentan una 
organización definida. Se encuentra en la lámina propia de ciertos órganos (MALT: 
tejido linfático asociado a mucosas), como los del aparato digestivo (GALT) y 
respiratorio (BALT). 
Ae
H
13 
 
2. Tejido linfático nodular: Las células forman acúmulos densos bien definidos, de 
forma redondeada, no encapsulados, llamados nódulos o folículos linfáticos, que 
pueden tener entre 100 µm y 1 mm de diámetro. Cada nódulo puede ser homogéneo 
(folículo linfático primario) o presentar una zona central más pálida, conocida como 
centro germinativo, en cuyo caso se denomina folículo linfático secundario (ver Ganglio 
linfático). Los nódulos pueden encontrarse aislados o en acúmulos en órganos 
específicos, como en las Placas de Peyer en el intestino delgado o las amígdalas en la 
cavidad bucal y faringe. 
3. Órganos linfáticos: En este caso, el tejido linfático forma parte de órganos 
encapsulados.B. VASOS LINFÁTICOS 
Los vasos linfáticos se inician como capilares ciegos o anastomosados en la lámina propia 
de los tejidos conectivos. Se encuentran en mayor número en la piel y en las mucosas, y 
su función principal es el drenaje del exceso de líquido tisular extravasado de la sangre 
hacia la circulación sanguínea. 
Los capilares linfáticos se componen de una capa de células endoteliales planas, 
generalmente sin complejos de unión, rodeadas por tejido conectivo y una membrana basal 
discontinua o ausente. Como las paredes de los capilares linfáticos son más permeables 
que las de los capilares sanguíneos, las moléculas grandes como los antígenos y las células 
se introducen más fácilmente en los primeros que en los segundos. 
Los capilares linfáticos se unen formando vasos colectores que, tras nuevas anastomosis,, 
forman dos grandes vasos principales, el Conducto linfático derecho y el Conducto 
torácico, que se vacían en las grandes venas del cuello, a la altura del ángulo 
yúgulosubclavio. Todos los vasos linfáticos tienen una estructura histológica similar a la de 
Ae
H
14 
 
los vasos venosos, con una pared endotelial rodeada de cantidades variables de tejido 
conectivo, músculo liso y presencia de válvulas. 
 
C. ÓRGANOS LINFÁTICOS 
Desde el punto de vista funcional los órganos linfáticos poder ser: 
 Primarios o centrales, donde los linfocitos provenientes de la médula ósea 
completan su maduración para convertirse en células inmunocompetentes. En estos 
órganos las células no tienen ninguna interacción con antígenos provenientes del 
medio externo (proceso antígeno-independiente). Los órganos linfáticos primarios 
son el timo, la médula ósea y el tejido linfoide asociado a mucosas (equivalentes en 
los mamíferos de la bursa de Fabricio de las aves) 
 Secundarios, donde los linfocitos ya maduros interaccionan con los antígenos y las 
células del SFM para dar lugar a una respuesta inmune (proceso dependiente de 
antígeno). Los órganos linfáticos secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo, y 
los acúmulos de tejido linfático asociados a mucosas (MALT). 
 
La sangre y la linfa constituyen las vías de comunicación entre los diferentes órganos 
linfáticos. Existe una continua recirculación de linfocitos entre los distintos órganos linfáticos 
(a excepción del timo), lo que garantiza una correcta vigilancia inmunológica del organismo. 
 
 
C.1. GANGLIO LINFÁTICO 
C.1.1. Introducción. 
Los ganglios linfáticos son órganos linfáticos secundarios, pequeños (varían entre 1 mm 
y 1-2 cm), de forma arriñonada. Se encuentran interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos 
Ae
H
15 
 
y funcionan a modo de filtro de la linfa en el camino de ésta hacia el sistema sanguíneo 
vascular. 
Si bien su distribución se encuentra dispersa por todo el organismo, se encuentran en mayor 
cantidad en ciertas regiones, como el cuello, la base de las extremidades (las axilas, la 
región inguinal), el mediastino y el retroperitoneo. 
 
C.1.2. Estructura histológica. 
El estroma de los ganglios linfáticos está formado por la cápsula y sus prolongaciones, las 
trabéculas, conjuntamente con una malla de tejido reticular que sirve de sostén para las 
células del parénquima. El parénquima, o porción funcionante del órgano, puede dividirse 
en una corteza, una paracorteza y una médula. 
 
Estroma: Los ganglios linfáticos están rodeados por una cápsula de tejido conectivo denso 
rico en fibras colágenas con algunas fibras elásticas, que envía hacia el interior del órgano 
tabiques incompletos o trabéculas que llegan hasta el límite entre la corteza y la médula. 
Por fuera de la cápsula generalmente existe tejido adiposo, y en el espesor de los tabiques 
más gruesos se hallan arteriolas y vénulas que irrigan al órgano. 
El ganglio posee además una malla de sostén a lo largo del interior del órgano que está 
compuesta por tejido reticular, formado por células reticulares y fibras reticulares. Esta 
malla reticular es característica de los órganos linfáticos, a excepción del timo (ver Timo). 
Las células reticulares son un tipo especial de fibroblasto (origen mesenquimático) que 
sintetizan fibras reticulares (fibras de colágeno tipo III) para constituir una malla que sirve 
de sostén. En este entramado fibrocelular se disponen células linfáticas de diversa estirpe 
que ocupan los espacios de esa red tridimensional. 
 
Ae
H
16 
 
Parénquima: El parénquima de los ganglios linfáticos está constituido por el tejido linfático 
propiamente dicho, y se presenta con aspectos distintos según la zona del órgano 
considerada. Así, pueden diferenciarse dos zonas: 
a. La corteza, que es la porción más externa (excepto a la altura del hilio), consiste en 
una masa densa de tejido linfático (tejido linfático denso) constituido por células 
dendríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y células plasmáticas en una armazón 
reticular relativamente pobre. En la corteza más superficial, este tejido linfático se 
organiza formando estructuras redondeadas denominadas folículos o nódulos 
linfáticos que pueden tener o no una zona central más clara llamada centro 
germinativo. En este caso se habla de nódulos linfáticos secundarios, y en ellos se 
produce la proliferación de los linfocitos B y su diferenciación en células plasmáticas 
(zona B dependiente). Además del tejido linfático denso, aparecen en la corteza 
regiones llamadas senos linfáticos corticales, que son conductos por los que circula 
la linfa, y están constituidos especialmente por estroma reticular con pocas células 
libres (tejido linfático laxo). 
b. La porción más profunda de la corteza, llamada corteza profunda o paracorteza, está 
ubicada entre la corteza superficial y la médula. Esta región no posee nódulos y 
contiene la mayoría de los linfocitos T del ganglio linfático, por lo que constituye una de 
las zonas T dependientes. 
En la paracorteza se encuentran un tipo particular de vénulas postcapilares: las 
vénulas de endotelio alto (VEA). Éstas se caracterizan por poseer un endotelio 
constituido por células cúbicas y una capa engrosada de tejido conectivo subepitelial. 
Los linfocitos que circulan por estas venas pueden atravesar el endotelio alto gracias a 
poseer selectinas que reconocen receptores específicos en las células endoteliales de 
las VEA, facilitando la activación de movimientos de diapedesis en los linfocitos para 
abandonar el lecho vascular, atravesar el endotelio y trasladarse al parénquima 
Ae
H
17 
 
linfático. En el humano, las VEAs se encuentran en todos los órganos linfáticos 
secundarios, con excepción del bazo, en el que la migración de linfocitos se realiza a 
través de los sinusoides esplénicos. 
c. La médula, que es la parte más interna del ganglio linfático. Aquí el tejido linfático 
adopta una disposición en forma de cordones (tejido linfático denso) separados por 
senos linfáticos medulares (tejido linfático laxo). Los cordones medulares contienen 
linfocitos, mayoritariamente de tipo B, macrófagos, células dendríticas y células 
plasmáticas (zona B dependiente). 
 
C.1.3. Circulación de la linfa. 
La linfa llega a los ganglios a través de los vasos linfáticos aferentes (de tres a seis por 
cada ganglio). Éstos atraviesan la cápsula del ganglio por su borde convexo, y abandonan 
el órgano a través de los vasos linfáticos eferentes, que emergen por el hilio, en el borde 
cóncavo del órgano. A través del hilio, además, penetran las arterias y emergen las venas. 
Los vasos linfáticos aferentes que penetran la cápsula drenan a un espacio subcapsular 
revestido de endotelio especializado. Este espacio se denomina seno marginal o 
subcapsular, y se continúa a los lados de las trabéculas como senos trabeculares. Éstos 
últimos se dirigen a la médula del ganglio, donde se expanden y constituyen los senos 
linfáticos medulares. Estos senos se reúnen para formar vasos linfáticos menores, que 
constituyen unoo dos vasos linfáticos eferentes que emergen finalmente por el hilio. 
 
ACTIVIDAD 8 
En base a lo estudiado, ¿de qué dos formas pueden llegar los linfocitos a los ganglios 
linfáticos? 
1. ______________________________________________________________________ 
2. ______________________________________________________________________ 
Ae
H
18 
 
 
ACTIVIDAD 9 
Realice un esquema del ganglio linfático, señalando la dirección de la circulación linfática 
dentro del mismo. 
 
C.2. BAZO 
C.2.1. Introducción. 
El bazo es un órgano linfático secundario, macizo, voluminoso, el órgano linfático de 
mayor tamaño. Se ubica en el hipocondrio izquierdo, y está situado en el trayecto de la 
circulación sanguínea, ya que funciona como un filtro de la sangre (al igual que los ganglios 
lo hacen con la linfa), por lo que se encuentra densamente irrigado. 
En la cara interna se ubica el hilio esplénico, sitio por donde pasan la arteria y la vena 
esplénica que vascularizan al órgano, los nervios, y los vasos linfáticos que se originan en 
el parénquima. Los vasos linfáticos son una vía por la cual los linfocitos abandonan el bazo, 
junto a la salida de los mismos vía circulación sanguínea. 
 
Ae
H
19 
 
 
Funciones. 
Durante la vida embrionaria, el bazo es un órgano hematopoyético que participa de forma 
limitada y únicamente en el segundo trimestre de embarazo en la formación de células de 
la sangre. En el resto de la vida, esta función no se lleva a cabo, aunque en condiciones 
patológicas como las leucemias puede volver a adquirir esa capacidad. 
En el adulto, la filtración de la sangre permite desarrollar las funciones del órgano tanto en 
el sistema inmunitario como en el sistema hematopoyético. 
La función de hemocateresis, proceso de filtración mecánica que lleva a la destrucción de 
hematíes y plaquetas dañados, anormales o viejos, favorece la degradación de la 
hemoglobina y el reciclaje del hierro contenido en ella. Se inicia por la activación y 
fagocitosis de los macrófagos esplénicos ubicados en el parénquima. El bazo participa así 
en el metabolismo del hierro, que será transportado vía circulación portal al hígado para 
almacenarse, o a la médula ósea para ser utilizado en la formación de nuevos eritrocitos. 
El grupo hemo, otro componente de la hemoglobina, se degrada a bilirrubina, que es llevada 
también al hígado para conjugarse y secretarse. 
Esta función hemocaterética se realiza en la pulpa roja del órgano (ver Estructura 
histológica) que contiene los macrófagos en la malla reticular de los cordones esplénicos. 
La filtración y función inmunológica, permite que el órgano examine la sangre y reaccione 
ante antígenos desconocidos activando la respuesta inmune, iniciada por la células 
presentadoras de antígenos (Macrófagos y Células dendríticas) y continuada por la 
activación y proliferación de los linfocitos T y B de la pulpa blanca del bazo. 
A pesar de estas funciones importantes, el bazo no es fundamental para la vida humana. 
Puede extirparse, y la captación y destrucción de eritrocitos se produce entonces en la 
médula ósea y el hígado, mientras que la función inmunológica continúa desarrollándose 
en otros órganos linfáticos secundarios. 
Ae
H
20 
 
C.2.2. Estructura histológica. 
Estroma: El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso que cubre al 
órgano en toda su extensión y acompaña a los vasos sanguíneos a nivel del hilio. Está 
revestido superficialmente por mesotelio, hoja visceral del peritoneo. La cápsula emite 
trabéculas hacia el interior del órgano. El tejido conectivo denso de la cápsula y las 
trabéculas del bazo contiene en forma particular miofibroblastos, células contráctiles que 
brindan la capacidad de contracción al órgano, ya que en muchos mamíferos el bazo actúa 
como reservorio de sangre y controla la salida de eritrocitos, función normalmente escasa 
en el hombre. 
 
Parénquima: El parénquima esplénico, desde el punto de vista morfológico y funcional, se 
divide en dos regiones, según el color de cada una en el estado fresco: 
 
a) Pulpa blanca: Está compuesta por tejido linfático, constituido por tejido típico con 
una malla de células reticulares y fibras reticulares, macrófagos, células dendríticas y 
linfocitos. En los preparados histológicos teñidos con H-E, aparece basófila como 
consecuencia de la acumulación de linfocitos y su densidad cromatínica nuclear. 
Los linfocitos se disponen alrededor de ramificaciones arteriales de la arteria esplénica, 
que atravesaron la cápsula y las trabéculas para introducirse en la pulpa blanca, 
recibiendo el nombre de arteria central. El tejido linfático se organiza entonces formando 
una vaina linfática periarterial (PALS), que también contiene nódulos o folículos 
linfáticos, denominados Corpúsculos de Malpighi. 
La PALS tiene una configuración cilíndrica que acompaña el trayecto de la arteria 
central. En cortes transversales puede evidenciarse dicha arteria en el centro de una 
estructura circular conformada por linfocitos. Esta zona contiene linfocitos T, siendo 
entonces una región T dependiente. A lo largo de la PALS los linfocitos también se 
Ae
H
21 
 
agrupan en nódulos linfáticos, que se visualizan como expansiones localizadas que 
desplazan del centro a la arteria, que aparece ahora excéntrica. Los folículos poseen 
linfocitos B, que pueden activarse y generar centros germinativos, zona más clara en el 
medio de los nódulos. 
 
b) Pulpa roja. Está constituida por sinusoides esplénicos (capilares discontinuos) 
separados por cordones esplénicos o de Billroth (tejido linfático). En los preparados 
histológicos se evidencia de color rojo por la gran cantidad de eritrocitos que contiene. 
Los cordones esplénicos están formados por células reticulares y fibras reticulares que 
contienen una abundante cantidad de eritrocitos, macrófagos, células dendríticas y 
plasmocitos. 
Los sinusoides esplénicos poseen células endoteliales bastoniformes, con un núcleo 
alargado y de mayor tamaño en comparación con otra células endoteliales. Entre las 
células se establecen espacios que permiten la entrada y la salida de los eritrocitos a los 
sinusoides. La lámina basal discontinua se organiza en bandas formando anillos 
perisinusoidales. La sangre se filtra a los cordones esplénicos y luego a los sinusoides, 
encontrándose en el trayecto con los macrófagos, que además emiten prolongaciones a 
la pared y el interior sinusoidal, buscando detectar antígenos y lisar eritrocitos o 
plaquetas (ver circulación esplénica). 
 
C.2.3. Circulación esplénica. 
Las ramas de la arteria esplénica (una de las tres ramas del Tronco Celíaco) atraviesan la 
cápsula, las trabéculas y llegan a la pulpa blanca. En ella, la llamada arteria central 
continúa hacia la pulpa roja donde se ramifica en varias arteriolas, conocidas como 
arteriolas peniciladas, que terminan en capilares arteriales. Algunos capilares arteriales 
están rodeados por conjuntos de macrófagos y se denominan capilares envainados, los 
Ae
H
22 
 
cuales desembocan en los cordones esplénicos, sin conectarse directamente con los 
sinusoides. Este tipo de circulación se denomina Circulación abierta, y es la única vía por 
la cual la sangre retorna al circuito venoso en los humanos, a diferencia de lo que ocurre 
en otros mamíferos que poseen también una Circulación cerrada, que contacta 
directamente a las arteriolas peniciladas con los sinusoides. 
La sangre que llegó a la pulpa roja desde los capilares arteriales, se filtra a través de los 
cordones esplénicos exponiéndose a los macrófagos antes de retornar a la circulación, 
atravesando el endotelio sinusoidal. Una vez en los sinusoides, la sangre drena en vénulas 
y venas de mayor calibre que convergen en la vena esplénica, vaso que sale del órgano 
por el hilio. 
Por lo tanto, la circulación esplénica comprende el pasaje de la sangre primero por la pulpa 
blanca para luegoalcanzar la pulpa roja, permitiendo de esta manera exponer a los 
componentes sanguíneos con más eficacia a los macrófagos y otras células del parénquima 
esplénico, para que el órgano cumpla sus funciones. 
ACTIVIDAD 10: Con ayuda del libro, complete el siguiente esquema sobre la circulación 
esplénica, señalando la circulación abierta. 
 
 
 
A- Vena 
trabecular 
B- Nódulo 
esplénico 
C- Arteria 
trabecular 
D- Capilares 
envainados 
E- Arteriolas 
peniciladas 
F- Arteria central 
G- PALS 
H- Capilares 
arteriales 
terminales 
I- Sinusoide 
esplénico 
 
Ae
H
23 
 
C.3. TIMO 
C.3.1. Introducción. 
El timo es un órgano linfático primario, ubicado en la parte superior del tórax, por detrás 
del esternón, en la región anterior del mediastino. Alcanza su mayor volumen al momento 
de nacer y a partir de la pubertad comienza su involución, siendo reemplazado 
gradualmente por tejido adiposo. 
Es un órgano de naturaleza linfoepitelial, lo que lo diferencia del resto de los órganos 
linfáticos. El timo se desarrolla a partir de los epitelios del tercer surco branquial que son 
luego invadidos por células linfoideas originadas en la médula ósea. 
 
C.3.2. Estructura histológica. 
El timo está compuesto por dos lóbulos unidos entre sí y rodeados por una cápsula de tejido 
conectivo denso que emite tabiques hacia el interior del órgano, dividiéndolo en numerosos 
lobulillos. Por estos tabiques transcurren los vasos sanguíneos. 
En cada lobulillo se distinguen dos zonas bien definidas: 
 Corteza: es la zona periférica, más basófila en los preparados teñidos con H-E 
debido a la presencia de abundantes linfocitos T (timocitos), establecidos sobre un 
tejido epiteliorreticular de sostén. 
 Médula: es la zona central, más pálida, con predominio de células epiteliales del 
estroma (retículoepiteliales o epiteliorreticulares) que son acidófilas en los cortes 
teñidos con H-E, y menor cantidad de linfocitos T. 
Los tabiques de tejido conectivo se extienden hasta el límite corticomedular, por lo tanto, 
no existe una separación completa entre los lobulillos. 
La corteza y la médula están entretejidas en una red de células retículoepiteliales o 
epiteliorreticulares que delimitan compartimientos ocupados por linfocitos y macrófagos, y 
tienen además capacidad secretora (sintetizan por ejemplo Timosina, Timopoyetina). Su 
Ae
H
24 
 
origen embriológico epitelial determina que el estroma del órgano no posea células ni fibras 
reticulares (derivadas del tejido conectivo), sino estas células epiteliorreticulares que emiten 
prolongaciones y establecen uniones entre sí, característica distintiva de los epitelios. 
Existen distintos tipos de células reticuloepiteliales que se diferencian según su ubicación y 
su función (consulte la bibliografía para estudiar cada una). 
 
ACTIVIDAD 4 
Exprese qué técnicas emplearía para demostrar la naturaleza epitelial del citoretículo del 
timo. 
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………… 
 
Además de constituir el citoretículo, las células epiteliales forman una capa contínua en la 
periferia, debajo del tejido conectivo de la cápsula y de los tabiques, y alrededor de los 
vasos sanguíneos que penetran por éstos últimos, tanto en la corteza como en la médula, 
aislando al timo de influencias externas. 
Al timo tampoco llegan vasos linfáticos aferentes y, por lo tanto, no hay ingreso de linfa. 
Únicamente posee vasos linfáticos eferentes. 
 
ACTIVIDAD 5 
¿Por qué considera que es importante esta disposición de las células epiteliorreticulares y 
la ausencia de vasos linfáticos aferentes? 
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………… 
 
Ae
H
25 
 
Corteza: El 95% de los linfocitos presentes en el Timo se encuentran en la corteza. Es esta 
gran cantidad de linfocitos y el menor número de células epiteliales presentes en esta zona 
lo que le confiere la coloración basófila con H-E. Además de linfocitos T y de células 
epiteliorreticulares, en la corteza hay macrófagos (CPA). Los linfocitos T provienen de la 
médula ósea y entran al parénquima del timo atravesando selectivamente las vénulas 
poscapilares (ver Vascularización) y a medida que maduran se van internalizando en la 
corteza, de manera tal que los más maduros son los que se ubican en la unión 
corticomedular. La maduración de los linfocitos implica la adquisición de marcadores 
citoplasmáticos y de superficie para tornarse inmunocompetentes. 
 
Médula: En los cortes teñidos con H-E es de coloración más pálida porque abundan las 
células epiteliorreticulares, que presentan un citoplasma amplio y acidófilo con múltiples 
prolongaciones. En esta zona aparecen los corpúsculos de Hassall, exclusivos del timo. 
Son estructuras redondeadas compuestas por capas concéntricas de células 
epiteliorreticulares aplanadas y unidas por desmosomas que se tiñen intensamente con 
eosina. Se desconoce su función. Los macrófagos son más abundantes en la médula y 
predominan en la unión corticomedular. 
 
C.3.3. Vascularización. 
El timo está irrigado por las arterias tímicas, ramas de las arterias mamarias internas, 
ramas a su vez de las arterias subclavias. 
Las arterias ingresan al timo por el tejido conectivo de la cápsula y transcurren por los 
tabiques hasta alcanzar el límite corticomedular, donde emiten capilares que ingresan a la 
corteza. En la periferia de la corteza, estos capilares se ramifican formando una red y 
descienden al interior del lobulillo, originando a nivel corticomedular las vénulas 
postcapilares. Estas vénulas se dirigen a la médula y desde allí a los tabiques de tejido 
Ae
H
26 
 
conectivo, formando las venas interlobulillares que se anastomosan entre sí formando las 
venas tímicas que drenan en las venas mamarias internas. 
Es importante destacar que la corteza está irrigada por capilares mientras que en la 
unión corticomedular y en la médula también se encuentran arteriolas y vénulas. 
Estos vasos están rodeados por una capa de células epiteliorreticulares que forman la 
barrera hematotímica la cual es fundamental para mantener aislados a los linfocitos 
durante su proceso de maduración independiente de antígeno. 
ACTIVIDADES 6 
Una sustancia propia que se dirige de la sangre al parénquima del timo deberá atravesar 
los siguientes componentes que conforman la barrera hematotímica: 
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………… 
 
C.3.4. Circulación de linfocitos. 
Los linfocitos T abandonan el timo por medio de las venas tímicas y los vasos linfáticos 
eferentes. Los vasos linfáticos transcurren por los tabiques de tejido conectivo hasta la 
cápsula y drenan en los ganglios linfáticos mediastínicos. 
Una vez que los linfocitos T abandonan el timo, recirculan por la sangre, los tejidos y 
órganos linfáticos secundarios (en las zonas T dependientes) y la linfa, pero no vuelven 
jamás al timo. 
 
ACTIVIDAD 7 
Enumere las zonas T dependientes en los distintos órganos linfáticos: 
1. …………………………………………………………………………………………………. 
2. …………………………………………………………………………………………………. 
3. …………………………………………………………………………………………………. 
Ae
H
27 
 
ACTIVIDAD 11 
En base a todo lo aprendido, complete el siguiente cuadro comparativo de los órganos 
linfáticos: 
 GANGLIO TIMO BAZO 
 - Órgano Linfático Primario 
 - Órgano Linfático Secundario 
 - Lobulado 
 - Lobulillos 
 - Corteza y Médula 
 - Linfáticos Aferentes 
 - Linfáticos Eferentes 
 - Senos linfáticos 
 - Cordones de Billroth 
 - Corpúsculos de Hassall 
 - Cápsula de tejido conectivo con 
células musculares lisas 
 - Folículos Linfáticos 
 - Pulpa Blanca y Pulpa Roja 
 
 - Vénulas de endotelio alto 
 
 - Células epiteliorreticulares 
 
 - Fibras reticulares 
 
- Zonas T dependientes 
 
- Hemocateresis 
 
- Maduración antígeno-
independiente 
 
 
 
Ae
H
28 
 
DESARROLLO DEL TRABAJOPRÁCTICO 
 
1. OBSERVACIÓN DE UN FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA HUMANA. 
Técnica utilizada: May Grünwald- Giemsa. Esta técnica emplea una mezcla de 
colorantes ácidos y básicos: la Eosina y el Azul de Metileno y azures, respectivamente. 
Los azures son metacromáticos y pueden otorgar un color violáceo o rojizo al material 
teñido. 
Con el objetivo de menor aumento, deberá comparar la relación cualitativa entre eritrocitos 
y leucocitos. Además observará las características morfológicas y la distribución de los 
elementos formes en las distintas zonas del frotis. 
 
 
 
 
A continuación, con el objetivo de 40X recorra el frotis en la zona ideal de observación 
utilizando la técnica de guarda griega, y observe las características morfológicas de: 
 Eritrocitos y plaquetas 
 Leucocitos granulocitos: Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos. 
 Leucocitos agranulocitos: Linfocitos y Monocitos. 
 
 
Ae
H
29 
 
De forma mostrativa, observará los elementos formes (principalmente leucocitos) con el 
objetivo de 100X, el cual requiere la utilización de Aceite de inmersión, en diferentes M.O. 
designados y enfocados por los ayudantes. 
NOTA: Recordar la proporción de los distintos elementos formes y la fórmula relativa de los 
leucocitos para inferir la frecuencia con la que encontrará cada uno, teniendo en cuenta que 
son frotis de personas sanas. 
 
2. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO DE GANGLIO LINFÁTICO. 
Técnica de coloración utilizada: Hematoxilina- Eosina. 
Con el objetivo de menor aumento recorrer el preparado e identificar, definiendo las 
características de cada uno y estableciendo sus diferencias: 
 Cápsula y seno subcapsular. 
 Zona cortical. 
 Zona medular. 
Luego con el objetivo de 40X observe detalladamente: 
 Folículos linfáticos (prestar atención a la presencia de centros germinativos) y los 
senos de la corteza. 
 Los cordones medulares y los senos medulares. Además busque las (VEA). 
 
3. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO DE TIMO. 
Técnica de coloración utilizada: Hematoxilina- Eosina. 
Con el objetivo de menor aumento recorrer el preparado e identificar, definiendo las 
características de cada uno: 
 Cápsula y trabéculas. 
 Los lobulillos tímicos, estableciendo las diferencias entre la corteza y la médula. 
Ae
H
30 
 
Luego con el objetivo de 40X deberá observar detalladamente: 
 Los lobulillos tímicos y en ellos las distintas zonas. 
 Los tipos celulares que se visualizan. 
 Los Corpúsculos de Hassal en la médula. 
 
4. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO DE BAZO. 
Técnica de coloración utilizada: Hematoxilina- Eosina. 
Con el objetivo de menor aumento recorrer el preparado e identificar, definiendo las 
características de cada uno: 
 La cápsula y las trabéculas incompletas. 
 El parénquima esplénico, distinguiendo las dos zonas características: Pulpa roja y 
Pulpa blanca. 
Luego con el objetivo de 40X observe detalladamente: 
 La composición característica de la cápsula y las trabéculas. 
 Los corpúsculos de Malpighi y las arteriolas centrales en la Pulpa blanca 
 Los cordones de Billroth y los sinusoides esplénicos en la Pulpa roja. 
 
 
Realizar y corregir, además, las actividades de la presente guía a fin de completar los temas 
explicados en el Seminario y en Trabajo práctico. 
 
 
 
 
 
Ae
H

Continuar navegando

Materiales relacionados