Logo Studenta

2- Hacia una aproximación al concepto de cultura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Apunte de Cátedra - Culturas Digitales 1 
Hacia una aproximación al concepto 
de cultura 
*fragmentos/resumen del capítulo “Cultura” del libro 
 “​Términos críticos​ de ​sociología​ de la ​cultura”. 
 Carlos Altamirano 
 
“Durante mucho tiempo la definición de lo que el concepto de cultura incluía y/o 
excluía (símbolos, valores, códigos, sistemas de clasificación, esquemas de percepción y 
acción) así como los procesos concretos que la relacionan con las prácticas (rituales, 
socialización, actuaciones dramatúrgicas, construcción y transformación de la conciencia de 
clase, etc.) fueron materia de disputa. En la actualidad, si bien las diferencias perduran, la 
mayoría de las perspectivas concuerdan en que el concepto connota una dimensión que 
implica la totalidad de las prácticas. (…) 
Ahora bien, al hablar de la cultura la mayoría de los autores contemporáneos se 
refiere a ella como un repertorio históricamente estructurado, un conjunto de estilos, 
habilidades y esquemas que, incorporados en los sujetos, son utilizados (de manera más o 
menos consciente) para organizar sus prácticas, tanto individuales como colectivas. 
 
Sociedad y orden simbólico 
En Durkheim la cultura se traduce en su principal preocupación: 
La sociedad se mantiene unida como tal por el lazo de las ideas, no por una relación 
material. Estas ideas, estos sentimientos (esta cultura, diríamos hoy) no son propiedades 
individuales, sino que son una consciencia colectiva que se transforma con el paso del 
tiempo (…) 
La existencia de una correspondencia entre formas de clasificación, ideas colectivas 
y formas sociales de organización (hombres y mujeres viven en grupos, se piensan a si 
mismos como grupos y se agrupan a los otros sobre esa base). Así, la cultura –como 
sistema de clasificación- es el punto de partida de autores identificados con la tradición 
durkheimeana. (Mary Douglas, la base de los esquemas clasificatorios está dado por la 
presencia de los límites simbólicos. En el estudio de las interacciones cara a cara de Erwin 
Goffman, centra su atención en las reglas que gobiernan las interacciones cotidianas, 
retomando el linaje dramatúrgico del interaccionismo simbólico de Herbert Blumer, presenta 
la sociedad como compuesta por individuos atomizados que interactúan y que en esas 
Apunte de Cátedra - Culturas Digitales 1 
interacciones se construyen a sí mismos como actores a los efectos de definir la situación 
interactiva.) 
 
(…) 
 
En Marx y Weber, la dimensión cultural es crucial cuando se trata de definir grupos 
sociales. Las clases sociales son definidas por la posición de los agentes en el estado 
(posiciones de vida, en Weber). Pero en la definición de los grupos de status, el prestigio 
social y las evaluaciones sobre la posición social (estilos de vida) constituyen un aporte 
fundamental. La dimensión cultural es absolutamente necesaria para que un grupo deje de 
ser una mera colección de individuos y pase a ser una verdadera comunidad social. 
 
En Geertz la cultura es un conjunto de significados en que los seres humanos se 
hallan suspendidos; hebras de sentido que, son subjetivos pero no individuales. Ser 
humano es, para Geertz, tener cultura, no porque esta constituya un depósito de saberes 
más o menos elaborados, sino porque los símbolos son un requisito previo para la 
existencia biológica, psicológica y social de los seres humanos. 
 
La síntesis de Bourdieu 
Para Bourdieu la cultura expresa y ayuda a construir y reproducir estructuras de 
dominación, proceso que se vehiculiza mediante la legitimación o mistificación del poder 
económico y político que yace en la base de estas estructuras. La cultura es, entonces, un 
instrumento de dominación, pero también una forma simbólica (a) por medio de la cual los 
seres humanos ordenamos y construímos nuestra comprensión del mundo objetivo (una 
estructura estructurante) y (b) que provee una fundamentación lógica al orden social. La 
cultura es, también, un medio de comunicación cuya lógica interna puede ser dilucidada a 
través del análisis estructural (una estructura estructurada). Es así que la cultura constituye 
y es constituida por el universo social. En la vida cotidiana, la cultura funciona como capital: 
objetivado (en libros, obras de arte, etc), institucionalizado (en diplomas y certificados), e 
incorporado en el hábitus como esquemas de percepción, evaluación y acción. El hábitus es 
producto y generador de prácticas, es ese repertorio históricamente estructurado y 
estructurante de acciones individuales y colectivas, un sistema de disposiciones internas de 
los agentes, caracterizadas por su durabilidad, por el hecho de que son trasladables 
(pueden generar prácticas en diferentes campos), por ser estructuras estructuradas, y 
estructuras estructurantes . Que las prácticas generadas por el hábitus no se realizan en un 
Apunte de Cátedra - Culturas Digitales 1 
vacío social, es la razón por la cual la noción de campo es tan central como la de hábitus, 
en tanto universo social específico de conflicto y competencia por distintas formas de 
capital. 
En este sentido, el capital cultural contribuye al proceso de dominación al legitimar 
tanto diferencias culturales como naturales. 
 
 
La cultura como espacio social diferenciado 
 
Es así como la idea de cultura, en tanto repertorio con una larga y rica historia, ha 
terminado por imponerse a definiciones más llanas del mismo concepto que igualaban la 
cultura con el arte o con un conjunto más o menos diferenciado o especializado de saberes. 
Este concepto que considera lo cultural como una dimensión separada de lo real se ha 
modificado en los últimos años, dando lugar a una definición en la que la cultura es un 
objeto discreto como un grupo de prácticas sociales específicas. 
En resumen, esta perspectiva considera la cultura como una estructura de 
producción simbólica diferenciada, que produce un tipo de manufactura particular en el 
marco de una serie de organizaciones e instituciones de distinto carácter, y que es realizada 
por un tipo particular de productores y agentes. 
Esta concepción de cultura como fuerza activa en la vida social, que puede ver 
visualizada en el proceso de consumo, ha cobrado particular fuerza en América Latina como 
trabajos como los de García Canclini, Sarlo, Martín Barbero y Brunner. 
Uno de los principales esfuerzos por hacer converger los dos conceptos de cultura 
(el antropológico y el que la considera como una dimensión diferenciada de la experiencia 
humana) es el que ha realizado Raymond Williams en diversas obras. Así, define la cultura 
como una forma de vida global entrelazada con el modo en que ella es experimentada por 
los agentes sociales. El concepto de cultura se asemeja al propuesto por Thompson, para 
quien la cultura consiste en una forma de vida en común. Al mismo tiempo, este concepto 
englobador aparece diferenciado claramente en tendencias diversas que definen a la cultura 
en cada período histórico. Así define la cultura como una forma de vida global entrelazada 
con el modoen que ella es experimentada por los agentes sociales. El concepto de cultura 
se asemeja al que sostiene el historiador inglés Thompson para quien la cultura consistente 
en una forma de vida en común. Así, Williams complejiza una cultura a partir de la presencia 
de elementos dominantes (los hegemónicos dentro de la sociedad), residuales (aquellos 
que provienen de períodos pasados pero que aún se mantienen relativamente activos) y 
Apunte de Cátedra - Culturas Digitales 1 
emergentes (aquellos que son parte del futuro y son contradictorios con los elementos 
hegemónicos en el presente de la sociedad). Es decir que la pretensión de totalidad no 
obtura la diferenciación en el interior de la sociedad, y estas diferencias son estudiadas 
teniendo en cuenta la trama organizacional de la cultura en términos de instituciones, 
tradicionales y formaciones. 
Parte de su ímpetu y sus definiciones han sido recuperados por la escuela inglesa 
englobada bajo el rótulo “Estudios Culturales”, recuperación que se observa en el interés 
por la relación entre la vida cotidiana y las prácticas culturales de los sectores subalternos 
de la sociedad. (...)”

Continuar navegando