Logo Studenta

Teóricos 3 y 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tejido Conectivo
En esta clase vamos a hablar acerca del tejido conectivo, que es el tipo de tejido que se encuentra inmediatamente por debajo de los epitelios. En la diapositiva número 2 vemos cuáles son los componentes del tejido conectivo, a diferencia de lo que ocurría con el tejido epitelial en el cual no hay sustancia extracelular entre las células o sea las células están muy unidas unas con las otras, en el caso del tejido conectivo tenemos mucha cantidad de células pero estas células se encuentran rodeadas de una buena cantidad de matriz extracelular, esta matriz extracelular tiene dos componentes principales que son: las fibras de tres tipos fibras colágenas, elásticas y reticulares y una sustancia fundamental o sustancia amorfa que está formada principalmente por glucoproteínas multiadhesivas glucosaminoglucanos y proteoglucanos.
En la diapositiva número 3 vemos cuál es el origen embriológico del tejido conectivo, el tejido conectivo se desarrolla a partir de una de las tres capas que forman el disco trilaminar embrionario que es el mesodermo, prácticamente todos los tejidos conectivos del cuerpo se originan a partir de este mesodermo salvo los que corresponden al tejido conectivo que se encuentra en la zona de la cabeza, en este tejido conectivo sus células son originadas a partir de la cresta neural. Estos dos tipos de componentes embrionarios van a desarrollar lo que se denomina el tejido conectivo del embrión que se llama mesénquima.
En la diapositiva número 4 vemos la clasificación del tejido conectivo, este se clasifica en tejido conectivo embrionario, tejido conectivo propiamente dicho del adulto y tejido conectivo especializado, dentro del tejido conectivo embrionario tenemos dos tipos: el mesénquima que es el que se encuentra en el embrión y el mucoso que se encuentra en el cordón umbilical, el mesénquima se halla formado principalmente por pequeñas células fusiformes que tienen prolongaciones que se conectan entre ellas por uniones de hendidura, también hay parte de fibras reticulares y fibras elásticas muy finitas, mucho más finas que las que se encuentran en el adulto y muy pocas fibras colágenas; el tejido conectivo mucoso del cordón umbilical tiene una sustancia fundamental que se denomina generalmente gelatina de Wharton, sus células también son fusiforme y en esta gelatina de Wharton hay grandes espacios entre una célula y la otra donde también encontramos fibras de colágeno finas; con respecto al tejido conectivo del adulto este se clasifica según la cantidad de células que tenga o de fibras que tenga en: tejido conectivo laxo o denso, el laxo es aquel que tiene gran cantidad de células y poca cantidad de fibras y el denso tiene gran cantidad de fibras y poca cantidad de células, dentro del denso también hay una subclasificación en tejido conectivo denso modelado y tejido conectivo denso no modelado, en el modelado sus fibras están ubicadas de manera paralela y se puede ejercer una gran fuerza sobre ellas. En el caso de los tejidos conectivos especializados hay varios a lo largo del organismo entre ellos está el tejido conectivo adiposo, el tejido conectivo cartilaginoso, el hematopoyético que es el que va a dar origen a las células de la sangre periférica, el linfático que es el que vamos a encontrar en los órganos linfáticos, el tejido conectivo óseo que lo vamos a encontrar en los huesos y el sanguíneo que es la sangre, la diferencia fundamental entre estos tipos de tejidos conectivos se da principalmente por las características de su sustancia extracelular.
En la diapositiva número 5 vemos dos imágenes coloreadas los preparados coloreados con hematoxilina y eosina de los tipos diferentes de tejido conectivo embrionario, la foto de la izquierda muestra el tejido conectivo mesenquimático y el de la derecha el mucoso, el mesenquimático como pueden ver desde el punto de vista morfológico parece bastante homogéneo, con células que no se diferencian mucho unas de las otras pero que pueden dar origen más adelante a distintos tipos celulares, tienen evaginaciones es citoplasmáticas que le dan una forma fusiforme y su matriz extracelular contiene fibras reticulares y bastante sustancia fundamental; en el caso de la foto de la derecha vemos a la gelatina de Wharton del cordón umbilical también coloreada con hematoxilina y eosina, en este la sustancia fundamental que es la gelatina propiamente dicha ocupa los espacios intercelulares grandes que están ubicados entre las células parenquimatosas.
 En la diapositiva número 6 vemos una foto de un preparado de mesenterio, que es un tipo de membrana serosa, que está coloreado con un tricromático que tiene una hematoxilina, safranina y orange G, en este preparado vemos fundamentalmente una gran cantidad de células, la gran cantidad de células y proporcionalmente menos fibras es la característica fundamental del tejido conectivo laxo, la mayoría de las células que vemos son fibroblastos que son estas células de núcleo alargado que se encuentran en todo el preparado, también hay algunas células que son los mastocitos o células cebadas que son aquellas que tienen sus gránulos en el citoplasma coloreados de rojo, también podemos observar distintos tipos de fibras, las fibras elásticas que forman como una especie del retículo/de red son las que están coloreadas de azul oscuro y son finitas, mientras que las fibras colágenas están coloreados de marrón claro y son muchísimo más gruesas, hacia la derecha vemos un vaso sanguíneo que está lleno de glóbulos rojos.
La diapositiva número 7 de tejido conectivo encontramos un esquema que está basado en la foto que vimos en la diapositiva anterior, en este esquema podemos distinguir varias cosas: por un lado podemos distinguir las fibras colágenas que son las más gruesas, las fibras elásticas que son las más finitas coloreadas de celeste y tenemos también distintos tipos celulares, las células alargadas con prolongaciones son los fibroblastos, las células redondeadas coloreadas de celeste que tienen un núcleo excéntrico son las células plasmáticas y las células que tienen una gran cantidad de gránulos en su citoplasma los mastocitos o células cebadas, también en el tejido conectivo podemos encontrar células que se encuentran en sangre periférica como los eosinófilos abajo a la izquierda, los neutrófilos abajo en el centro o los linfocitos los más pequeños que están a la derecha, las células grandes que tienen unas grandes gotas de color amarillo en el centro son los adipocitos que son células que se encuentran aisladas en el tejido conectivo propiamente dicho y cuando están reunidas forman el tejido adiposo y también lo que es muy importante destacar en esta diapositiva es que a la izquierda encontramos un vaso sanguíneo una arteria y a la derecha encontramos otro vaso sanguíneo una vena, las arterias como transportan sangre oxigenada por convención se colorean siempre de color rosado y las venas como transportan sangre cargo oxigenada generalmente se colorean de color celeste.
En la diapositiva número 8 observamos el tejido conectivo denso, en la foto de la derecha vemos un tejido conectivo denso modelado que corresponde a un tendón, como ven hay una gran cantidad de fibras y de células que están ubicadas en hileras en forma paralela lo que le da una gran fortaleza a este tejido es muy difícil romper un tendón, mientras que en la foto de la izquierda vemos un tejido conectivo denso no modelado que corresponde a la glándula mamaria, está coloreado con un tricrómico que es el tricrómico de Masson que está formado por hematoxilina, fucsina y verde luz. Este tejido es el que encontramos alrededor de las glándulas que están en el centro y que está coloreado de un tono verde claro, como podrán ver hay gran cantidad de fibras pero éstas no están ubicadas simétricamente y muy poca cantidad de células.
En la diapositiva número 9 vemos los distintos tipos de fibras que podemos encontrar en este tejido, los tres tipos de fibras que podemos encontrar son las fibras colágenas, las fibras reticulares y las fibraselásticas, las fibras colágenas tienen una estructura muy compleja, lo que nosotros podemos ver en el microscopio óptico son las fibras que a su vez están formadas por una gran cantidad de fibrillas (sólo visibles en el microscopio electrónico) y éstas fibrillas a su vez están formadas por moléculas de colágeno, el colágeno se enumera en números romanos y el número I es el que corresponde al primero que fue descubierto y el más abundante en el organismo hasta el número XXVII o XXVIII, los más importantes de los tipos de colágeno que nosotros vamos a encontrar es el colágeno tipo I que es el más abundante, el tipo II que es el que se encuentra en la matriz del cartílago un tejido conectivo especializado, el tipo III que es el que forma otros de las particulares y luego el tipo IV que se encuentra en las en las láminas basales. Las fibras colágenas fundamentalmente las más comunes son la I, la II, la III, la V, la XI y la XXIV, las fibras reticular es no son fibras lineales iguales que las de colágeno, sino que como su nombre lo indica, forman una especie de red y están formadas fundamentalmente por colágeno de tipo II, las fibras elásticas en cambio están formadas por otro tipo completamente distinto de proteínas, tienen dos tipos de proteínas microfibrillas de fibrilina y un núcleo central de la proteína más importante que es la elastina.
Las fibras de colágeno que es lo que vemos al microscopio óptico están formadas a su vez por fibrillas de colágeno estás fibrillas están formadas por moléculas estas moléculas de colágeno son triples hélices en las cuales las tres cadenas se llaman cadenas alfa, estas cadenas varían ligeramente según el tipo de aminoácidos que tenga, el colágeno tipo I que es el más común está formado por dos cadenas α-1 y una cadena α-2 ubicada en forma de hélice triple, esta proteína tiene como característica la presencia de algunos aminoácidos diferentes que es raro encontrar en otras moléculas, como por ejemplo la hidroxiprolina, o sea que cada una de estas hélices α se une con otras dos hélices más ubicándose en forma de hélice triple para formar a su vez la molécula de colágeno, estas moléculas se auto ensamblan para formar las fibrillas y éstas fibrillas a su vez también se ensamblan para formar la fibra de colágeno. Como las fibras se ubican en forma alternada se observan zonas más claras y zonas más oscuras en esta molécula, de manera que se dice que esta molécula tiene una separación de zonas claras a zonas oscuras de 680 Armstrong o 68 nm.
La diapositiva número 11 permite comprender mejor la estructura de las fibras de colágeno, hacia la izquierda vemos la fibra que a su vez está formada por una gran cantidad de fibrillas, las fibrillas a su vez están formadas por moléculas de colágeno y cada molécula de colágeno es una hélice triple de cadenas α, cada tercer aminoácido de la cadena α es una glicina.
En la diapositiva número 12 vemos una imagen que fue obtenida con un microscopio de fuerza atómica y un aumento de 65.000X donde se observa la estructura tridimensional de las fibras de colágeno en un tejido conectivo denso y regular, fíjense que las fibras están entrecruzadas y se observa perfectamente en ellas las estribaciones transversales cada 68 nanómetros o 680 amstrong.
En la diapositiva número 13 vemos los distintos tipos de colágeno que se pueden encontrar, de estos los más comunes son los colágenos fibrilares que tienen repeticiones de los aminoácidos glicina, prolina e hidroxiprolina y tienen bandas cada 68 nm, estos son: el I, el II, el III, el V y el XI. También encontramos un tipo de colágeno que se denomina FACIT, facit es por las siglas en inglés de asociados a la superficie de fibrillas, estos tipos de colágeno tienen triples hélices interrumpidas y como ven ustedes acá hay muchos el IX, el XII, el XIV, el XVI, el XIX, XX, el XXI y el XXII, también están los que forman redes hexagonales el VIII y el X, los colágenos transmembrana que los vamos a encontrar en las adhesiones focales y en los hemidesmosomas por ejemplo el XIII, el XVII, el XXIII y el XXV, también las denominadas multiplexinas que son el XV y el XVIII que tienen interrupciones múltiples también y los formadores de membranas basales que son el IV, el VI y el VII. De todos estos los más importantes y los más abundantes son el I que es el más abundante de todos más del 90% del total de los colágenos, el II que es el que vamos a encontrar en la matriz extracelular del cartílago, el III que son las fibras reticulares y el IV que es el que fue el principal componente de las membranas basales.
En la diapositiva número 14 vemos las interacciones entre la fibrilla de colágeno tipo I que es la más abundante con otros tipos de colágeno, la de tipo I contiene pequeñas cantidades de otros colágeno por ejemplo el II, el III, el V y el XI, en el centro de la fibrilla I hay colágenos de tipo V y XI que contribuyen a iniciar el armado de las fibras de colágeno tipo I.
La diapositiva número 15 muestra interacciones entre colágeno fibrilares y no fibrilares, en este gráfico lo que encontramos es una fibrilla de colágeno tipo II, que es la que forma parte de la matriz extracelular del cartílago y cómo está asociado a un tipo de colágeno FACIT, el IX, que como pueden ver ustedes tienen hélices triples interrumpidas, estas moléculas proporcionan un vínculo entre las fibrillas de colágeno y moléculas de glucosaminoglucanos como por ejemplo el condroitín sulfato.
En la diapositiva número 16 vemos el esquema de la biosíntesis de las fibras de colágeno fibrilar, o sea la I, II, III, V y XI. La síntesis del colágeno fibrilar es muy compleja y tiene fenómenos intracelulares y extracelulares que intervienen en este proceso, las células que principalmente sintetizan el colágeno son células de tejido conectivo por ejemplo los fibroblastos, pero hay otros tipos de células como los condrocitos del cartílago, las fibras musculares lisas, la células endoteliales que también sintetizan colágeno, obviamente la síntesis empieza en el núcleo con el proceso de transcripción del gen del colágeno con lo cual se forma un ARN mensajero (que es lo que se ve en la figura de la izquierda en el rectángulo celeste) luego este ARN mensajero va hacia el retículo endoplásmico rugoso (que es el cuadrado derecha) en esta organela se produce la síntesis de las cadenas alfa se corta o escinde el péptido señal se produce la hidroxilación en estas moléculas, para este proceso se necesita fundamentalmente como factor la vitamina C, o sea que la falta de vitamina C produce una enfermedad que es el escorbuto que tiene como consecuencia una síntesis defectuosa del colágeno a este proceso síguela glucosilación luego se forman puentes de hidrógeno y puentes disulfuro este proceso sigue en el aparato de Golgi, este procolágeno sintetizado en el retículo endoplásmico rugoso es envasado en el aparato de Golgi para que para ser encerrado en vesículas y estas vesículas son las que lo llevan al exterior de la célula para comenzar lo que se denominan los procesos extracelulares de la síntesis de colágeno, estos procesos que ocurren en unas estructuras que se denominan bahías (que se ven abajo la estructura del fibroblasto que está en la figura) y en estas bahías lo que ocurre es una separación de los extremos que no son helicoidales y la polimerización de las fibrillas para formar finalmente el colágeno maduro.
En la diapositiva número 17 vemos los mecanismos de degradación del colágeno, el colágeno como la mayoría de las proteínas se desgasta, se desnaturaliza entonces debe ser eliminado hay dos tipos de formas de eliminar el colágeno: una extracelular y otra intracelular. La extracelular es la proteolítica, o sea los fibroblastos y otras células que se encuentran en el tejido conectivo sintetizan enzimas como por ejemplo las denominadas metaloproteinasas de la matriz o MMP, colagenasas, gelatinasas, estromalisinas, matrilisinas, MMP de membrana y metaloelastasas macrofágicas, todas estas enzimas tienen la capacidad para degradar colágeno desnaturalizados;hay otro proceso que es el método fagocítico de degradación del colágeno ya que hay células especialmente, los macrófagos pero también los fibroblastos, que tienen la capacidad de fagocitar el colágeno envejecido o desnaturalizado y terminar de degradar lo en sus lisosomas.
En la diapositiva número de 18 vemos la estructura y el ensamblaje del colágeno tipo IV para formar las láminas basales, en la figura que está arriba a la izquierda arriba de todo vemos una molécula de colágeno tipo IV coloreada de azul, donde vemos que tiene un dominio amino terminal y otro carboxilo terminal globular, este colágeno tipo IV se enlaza con otras moléculas también del mismo colágeno que están coloreadas de verde y de negro abajo con distintos tipos de asociaciones lo que se llama la asociación lateral cadena con cadena, la asociación cabeza con cabeza donde se ven la unión de dos cabezas globulares o asociaciones cabeza colas. Este tipo de estructura es lo que forma la lámina basal y se lo denomina el retículo laminar, o sea que hay interacciones tanto entre los segmentos helicoidales como los cabeza a cabeza, en la figura de abajo a la derecha vemos una foto de microscopía electrónica de transmisión donde se ve la red de colágeno tipo IV.
En la diapositiva 19 vemos dos fotos obtenidas con el microscopio óptico, la de la izquierda corresponde a un ganglio linfático y lo que vamos a observar fundamentalmente en ella son las fibras reticulares. Las fibras reticulares, al igual que las fibras de colágeno tipo I, también están formadas por colágeno en este caso es colágeno de tipo II, estas fibras se entrecruzan forman como redes o retículos (de allí su nombre) y sirve como estructura para muchos órganos por ejemplo órganos linfáticos como el ganglio que vemos en esta foto, estas fibras no se colorean bien con hematoxilina y eosina, de manera que hay que hacer técnicas específicas, debido a que tiene muchos hidratos de carbono se colorean muy bien con la técnica de PAS del ácido periódico y reactivo de Shift y también tienen afinidad por la plata por eso se dice que son argirofilas, en esta foto de la izquierda la flecha verde que está arriba señala a una fibra reticular y la metodología de coloración que se utilizó fue una impregnación argéntica. A la derecha vemos un corte del mesenterio donde hay una gran cantidad de fibras elásticas, las fibras elásticas proveen distensión a los tejidos, son muy abundantes sobre todo en las arterias elásticas y en los ligamentos vertebrales, en esta foto vemos señalada también con una flecha verde arriba las fibras elásticas que son finitas y se entrecruzan, también vemos algunas fibras (las que están señaladas con las letra C) que son muchísimo más gruesas y son fibras colágenas, las fibras elásticas no están formadas por colágeno sino por otras proteínas elastina y fibrilina y tienen afinidad por algunos colorantes como por ejemplo la orceína o la resorcina fucsina, tampoco se colorean bien con hematoxilina y eosina.
En la diapositiva número 20 vemos la estructura de las fibras elásticas, en el esquema que se encuentra a la izquierda fundamentalmente vemos como es molécula de elastina, la otra molécula que interviene en la formación de estas las células es la fibrilina. La elastina que es la que tenemos en este esquema, está unido uno de los tipos de proteínas con otra, otra mediante unos enlaces covalentes que están mediados por un aminoácido muy grande y que es único de la elastina, no existen otras proteínas, que se denominan desmosina, esta desmosina es la que forma esta estructura en forma de X (que ustedes ven en el círculo de arriba a la izquierda) las fibras elásticas cuando está relajado y no existe la aplicación de una fuerza tenemos la estructura que se ve en A, dónde hay distintas moléculas de elastina unidas entre sí en una estructura relajada con estos aminoácidos, cuando se produce el estiramiento las moléculas aparecen como se ve en la parte B (o sea por debajo) también se observan acá estas uniones de desmosina y a la derecha hay una foto de microscopía óptica.
En la diapositiva 21 vemos cuáles son los componentes de la sustancia fundamental o sustancia amorfa del tejido conectivo, que es un componente gelatinoso en el cual están las células y las fibras, o sea por fuera de las células y de las fibras encontramos que este componente, la sustancia fundamental. Los integrantes de esta sustancia gelatinosa son por un lado agua y sales, contiene una gran cantidad de agua, también hay glucosaminoglucanos o GAGs que son polisacáridos compuestos por unidades de disacáridos, hexosas más ácidos urónicos, hay varios: hialuronano, condroitín sulfato que es el que encontramos en el cartílago, dermatán sulfato que encontramos en la piel, heparán sulfato y heparina; también hay proteoglucanos, los proteoglucanos son moléculas de un gran peso molecular que tienen un núcleo proteico al que están unidos covalentemente los glucosaminoglucanos y por último las glucoproteínas multiadhesivas que como su nombre lo indica son proteínas que tienen la capacidad de unir tanto proteoglucanos, como fibras, como en el tejido conectivo, las más abundantes son la fibronectina, la lamínina que forma parte de las láminas basales, la tenascina, la osteopontina que se encuentra en el hueso y la entáctina nidogeno.
 La diapositiva número 22 muestra la estructura de algunos de los de disacáridos que forman los glucosaminoglucanos, que como habíamos dicho son polisacáridos complejos formados por cadenas de disacáridos, aquí mostramos cuatro: en la imagen de la izquierda arriba está el hialuronano que está formado por aproximadamente 25.000 de estas unidades de disacáridos, debajo tenemos al condroitín sulfato que tiene 250 unidades, en el esquema de la derecha arriba el heparán sulfato y abajo el queratan sulfato, o sea todos son las unidades disacáridos que integran estas enormes moléculas.
En la diapositiva número 23 vemos proteoglucanos, en el círculo que está arriba a la derecha vemos un proteoglucano que está formado por una proteína central (que es la que tiene color celeste) a la que están unidos lo que parecen los pelos de un cepillo los GAGs o glucosaminoglucanos, a su vez toda esta estructura todo este proteoglucano está unido en este esquema a una molécula de hialuronano que es lo (que está coloreado de verde) esta unión se produce gracias a unas proteínas de unión que son esos óvalos de color rosado que unen el proteoglucano y el hialuronano, como ven ustedes las moléculas de hialuronano tienen unidos miles de proteoglucanos, estas estructuras grandes de color rosado que están entremezcladas con el hialuronano son fibrillas de colágeno tipo I.
En la diapositiva número 24 volvemos a ver un agregado de proteoglucanos, en la imagen de la izquierda arriba vemos el agregado de proteoglucanos donde tiene en el centro la molécula (que está coloreada de azul) que es el hialuronano, el rectángulo que está marcado está ampliado por debajo y demuestra que éste y al hialuronano tiene a su vez unidos varios proteoglucanos que tienen una proteína central de color verde con glucosaminoglucanos, que son los que parecen como habíamos visto anteriormente, los pelos de un cepillo que son de color rosado; en la imagen de abajo a la derecha vemos una foto de microscopía electrónica de transmisión en la cual hay un agregado de proteoglucano que está coloreado artificialmente, lo que esta coloreado de marrón son todos los proteoglucanos que a su vez tienen unidos los glucosaminoglucanos y en el centro en verde está la molécula de la hialuronano a la que están unidos los proteoglucanos.
En la diapositiva 25 vemos monómeros de proteoglucanos, estos varían enormemente hay algunos proteoglucanos que tienen un solo GAG, o sea un solo glucosaminoglucano como es el caso de la decorina que es el que esta abajo a la izquierda y algunos pueden tener 200 o más como es el caso del agrecano que es el que está arriba, también hay algunos casos en los cuales los glucosaminoglucanos formando el proteoglucano son todosiguales, como por ejemplo en el caso del versicano que él es el que se encuentra en el centro o distintos, como pasa en el caso del agrecano que el que está arriba o en el sindecano. El sindecano es un proteoglucano transmembrana que tiene la capacidad de unir proteínas que se encuentran en el citosol con la matriz extracelular.
En la diapositiva número 26 vemos una de las glucoproteínas multiadhesivas que se encuentran en la sustancia fundamental, estas proteínas tienen como función la estabilización de la matriz extracelular y su vinculación con la superficie de las células, la que vemos en esta diapositiva es la más abundante de todas la más abundante en el tejido conectivo que es la fibronectina. En la imagen que está arriba a la derecha encontramos un esquema de cómo es la fibronectina completa, la fibronectina tienen dos cadenas polipeptídicas que se unen en el extremo carboxilo terminan por puentes disulfuro; en la figura que está en el medio vemos una de estas cadenas polipeptídicas, que como ustedes ven tiene dominios o sea sitios específicos de fijación para distintos elementos que encontramos en la matriz, por un lado para heparán sulfato y fibrina, para colágeno que puede ser de tipo I,II y III, también para integrina que es un receptor de la superficie de las células, para fibrina, o sea que se pueden vincular varios elementos que encontramos en la matriz extracelular gracias a estas glucoproteínas multiadhesivas, de las cuales la fibrina es una de las más importantes.
En la diapositiva número 27 vemos otra de las glucoproteínas multiadhesivas, la laminina que como su nombre lo indica forma parte de las láminas basales de los epitelios y de las láminas externas del tejido muscular, en la imagen vemos cómo es la estructura molecular de la laminina tiene una cadena α-pesada y dos cadenas β, la β-1 y la β-2 que forman una estructura parecida a una cruz, esta proteína tiene también dominios que permiten unir por ejemplo el colágeno tipo IV, que como habíamos visto es el más abundante en la lámina basal, también tiene una zona que permite la unión a las integrinas de la superficie celular y a otras proteínas multiadhesivas como por ejemplo la entáctina.
En la diapositiva número 28 vemos dos tipos de glucoproteínas multiadhesivas, la figura de la izquierda muestra la tenascina, la tenascina es una proteína de un muy alto peso molecular, tiene seis cadenas polipeptídicas unidas entre sí y fundamentalmente se encuentra en el embrión, se inactiva en los tejidos maduros pero puede llegar a activarse nuevamente en procesos como por ejemplo la cicatrización de las heridas y también se la puede encontrar en tumores malignos; la figura de la derecha es otra glucoproteína multiadhesiva la osteopontina que la vamos a encontrar en la matriz extracelular del hueso, esta proteína como ustedes ven es una sola cadena polipeptídica con forma de hélice α y que tiene sitios de unión para distintos elementos, por ejemplo tiene zonas que pueden unir a la heparina, tienen zonas que une a la hidroxiapatita, que es el elemento mineral que se encuentra en la matriz extracelular del hueso y tiene zonas que pueden unir el calcio, también se puede unir a la integrina de células como por ejemplo los osteoclastos por lo que está implicada también en la resorción ósea.
En la diapositiva número 29 vemos en el centro de la imagen de la derecha la otra proteína multiadhesiva que es la entáctina o nidogeno que están coloreada de amarillo, la entáctina es una glucoproteína de la lámina basal, tiene sitios de unión con la laminina (que es la imagen que vemos a la izquierda) también con el colágeno tipo IV y también con el perlecano que es un glucosaminoglucano.
En la diapositiva número 30 vemos un esquema de la lámina basal y en este esquema aparecen algunos de los elementos que componen la sustancia fundamental, la matriz amorfa que mencionamos anteriormente, por ejemplo coloreados en amarillo aparecen las distintas moléculas de entáctina/nidogeno, coloreados de verde como varias esferitas, aparece el perlecano que es un glucosaminoglucano, en azul están las lamininas, en rojo con un círculo rojo en la punta está el colágeno tipo IV y en verde como formando parte de un hueco están las integrinas, que son receptores de la matriz. Estos receptores unen la matriz a la célula y vemos cómo se relacionan estos distintos elementos, sobre todo esta especie de red que forma la laminina y también el colágeno que son los componentes más importantes de la lámina basal.
En la diapositiva número 31 vemos algunas de las glucoproteínas adhesivas que están relacionadas con elementos celulares y que comunican el citoesqueleto de dentro de las células con el exterior celular, por ejemplo hacia la izquierda vemos como la fibronectina se relaciona en las adhesiones focales con moléculas de integrina y luego con fibras de actina F en el interior celular; en el caso de la imagen de la derecha vemos como la laminina se relaciona en los hemidesmosomas también con las integrinas transmembrana y éstas a su vez con filamentos intermedios, en el ejemplo que tenemos acá la queratina que también forman parte del citoesqueleto.
En la diapositiva número 32 vemos los tipos de células que podemos encontrar en el tejido conectivo propiamente dicho, acá hay células residentes o fijas son aquellas que están continuamente en el tejido y que permanecen en él y las que se denominan libres o errantes que son células que están en el tejido conectivo pero pueden salir e ir a otros tejidos, por ejemplo pueden atravesar el epitelio, eso es típico de los linfocitos e ir a parar a la luz de un órgano. Dentro de las células residentes o fijas encontramos a los fibroblastos, las células reticulares que se encuentran fundamentalmente en los órganos linfáticos, los miofibroblastos, los macrófagos, los mastocitos, los adipocitos, las células madre o mesenquimáticas y los pericitos, hay una de estas células en el cuadro de la derecha que está coloreado de celeste que son los mastocitos o células cebadas, que es la célula cuya foto se muestra a la izquierda; con respecto a las células libres o errantes tenemos a los linfocitos, los plasmocitos o células plasmáticas, los neutrófilos que es un tipo de células que encontramos en la sangre periférica además del tejido conectivo y que está representada en la foto de la izquierda abajo, los eosinófilos, los basófilos y los monocitos que también son tipos celulares que los vamos a encontrar en la sangre periférica.
En la diapositiva número 33 veremos varias imágenes de los fibroblastos, que como ya habíamos dicho son células residentes o estables del tejido conectivo, son las células más importantes ya que se ocupan de la síntesis de todos los componentes de la matriz extracelular, o sea las fibras colágenas, elásticas y reticulares, los glucosaminoglucanos, las glucoproteínas multiadhesivas, todo esto es producido por los fibroblastos. En la imagen de arriba a la izquierda vemos una foto de tejido conectivo coloreada con hematoxilina y eosina donde se ve que con esta coloración sólo se pueden observar los núcleos de los fibroblastos que son núcleos alargados, ovales donde normalmente se puede destacar el nucleolo y es difícil ver el citoplasma con este tipo de técnicas, debajo hay una foto obtenida con un microscopio confocal de lo que se denominan fibroblastos activados, o sea fibroblastos que están haciendo una síntesis muy activa de los componentes de la matriz extracelular lo que sucede por ejemplo en el proceso de cicatrización, donde vemos estos fibroblastos tienen un citoplasma más importante y en la figura de la derecha que es una figura obtenida con el microscopio electrónico de transmisión también vemos dos fibroblastos activados en los cuales hay una gran ampliación del retículo endoplásmico rugoso y del aparato de Golgi lo que significa que estas células están realizando una síntesis muy activa de fibras colágenas que son las que los rodean y también de otros componentes de la matriz extracelular.
En la diapositivanúmero 34 vemos una foto de un órgano linfático que está coloreado con impregnación argéntica, en los órganos linfáticos no hay fibroblastos entonces la función de ellos lo realizan las células reticulares, o sea que las células reticulares sintetizan el tipo de fibras que es abundante que forma el citoesqueleto de estos órganos y sintetiza toda la matriz reticular, las fibras reticulares y componentes extracelulares, la técnica que mostramos acá es una impregnación argéntica en la parte superior de la foto se ve la cápsula de tejido conectivo denso que tienen estos órganos linfáticos y debajo el retículo donde hay gran cantidad de fibras y células reticulares.
En la diapositiva número 35 vemos varias imágenes de los macrófagos que es otro de los tipos celulares residentes del tejido conectivo, los macrófagos tienen como función fundamental como su nombre lo indica fagocitar, se forman a partir de los monocitos de la sangre periférica, estas células además de su función principal que es la fagocitosis expresan moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad y son lo que se denomina presentadoras de antígenos qué significa lo siguiente: o sea si un macrófago ingiere una célula extraña o una bacteria muestra en su superficie antígenos, que son moléculas que están formadas por unos pocos aminoácidos y que tienen la capacidad de atraer a los linfocitos T, de manera que le presentan a estas células (los linfocitos T) los antígenos, también tienen una actividad de síntesis muy interesante o sea producen óxido nítrico, citoquinas, gagasas que son enzimas que tienen la capacidad de destruir los GAGs o glucosaminoglucanos, proteasas neutras y tienen actividad muy grande en la inflamación, algunos intervienen en la producción de la inflamación lo que se denominan macrófagos tipo 1 o M1 y otros al contrario tienen la capacidad para disminuir la inflamación que son los llamados tipo 2 o M2. En la foto de la izquierda vemos una microscopía electrónica de transmisión del macrófago donde se ve que tiene un núcleo con una escotadura, en el rectángulo rojo que está debajo corresponde esto a la célula ampliada que vemos en el centro donde se ven distintos componentes del aparato fagocítico, o sea lisosomas, fagolisosomas y la foto de la derecha es de microscopía electrónica de barrido coloreada artificialmente donde se ve que los macrófagos emiten prolongaciones que tienen la capacidad de captar en este caso bacterias que son estos componentes ovalados que están coloreados de rosado.
En la diapositiva número 36 vemos otro de los tipos de células residentes del tejido conectivo que son los mastocitos o células cebadas, estas células tienen una actividad muy importante con respecto a las reacciones alérgicas. Hay dos tipos los que son más comunes en el tejido conectivo que se llaman los mastocitos CTC y otro tipo que son los mastocitos CT o mastocitos mucosos, estas células contienen una gran cantidad de gránulos que tienen mediadores de la inflamación y de la respuesta inmune, con respecto a sus características morfológicas en la foto del centro vemos un mastocitos que fue tratado con el colorante azul de toloudina este colorante que es un colorante básico se polimeriza con el contenido de los gránulos de los mastocitos y cambia de color presentando el fenómeno de metacromasia; en la foto de la derecha vemos un mastocito en microscopía electrónica de transmisión, ahí observamos que es una célula de gran tamaño que puede llegar a medir hasta 30 micrones de diámetro es esférica tiene un núcleo excéntrico esférico también y prácticamente todo su citoplasma está completo de gránulos, estos gránulos son muchos de ellos mediadores de la inflamación como por ejemplo la heparina que es un anticoagulante, la histamina que es una amina biógena que medía la inflamación y la respuesta alérgica, serina proteasas como la triptasa y la quimasa que son enzimas, factores quimiotácticos como el ECF que atrae de los eosinófilos y el NCF que atrae a los neutrófilos y también otro tipo de mediadores de la inflamación como los leucotrienos C, D y E, el factor de transformación α, las interleuquinas y factores de crecimiento. Estas células tienen en sus membranas receptores FC de los anticuerpos y a éstos se unen las inmunoglobulinas E; en la foto de la izquierda abajo vemos una representación de un mastocitos al que se le están uniendo IgE que tienen forma de Y coloreada de azul y con esta unión son liberados los gránulos que están coloreados de rojo.
En la diapositiva número 37 vemos un corte de tejido adiposo coloreado con hematoxilina y eosina, los adipocitos son células que acumulan lípidos fundamentalmente triglicéridos como reserva energética, hay dos tipos de tejido adiposo: que son el tejido adiposo blanco como el que vemos en esta foto y el tejido adiposo pardo, el pardo es muy común en el embrión y quedan pocos resabios en el adulto y la mayoría del tejido adiposo que encontramos en los adultos es tejido adiposo blanco, con el tipo de coloración que vemos acá y después de haber sido sometido a la técnica histológica en la cual los componentes orgánicos de la técnica disuelven los lípidos, se ven las gotas de lípidos vacías dentro de estas células, estas células tienen un núcleo pequeño y un citoplasma muy finito que rodea una gran gota lipídica. 
En la diapositiva número 38 vemos cómo se forman los distintos tipos del tejido adiposo, hacia la izquierda de la figura vemos que el tejido adiposo blanco se forma a partir de una célula madre ubicada generalmente en la zona perivascular que es estimulada por un componente que se llama PPARƴ, que es nuclear que transforma esta célula madre en lo que se llama un pre adipocito o lipoblasto temprano, estas células con el tiempo se van comenzando a llenar de lípidos, luego de que comienza esta carga de lípidos se desarrolla lo que se denomina el hipoblasto intermedio que tiene muchas gotas lipídicas y todas estas gotas lipídicas confluyen en una sola formando el hipoblasto tardío y cuando la gota acumula tanto líquido todo el citoplasma de esta célula y el núcleo se empujan hacia los extremos de la célula y se convierte en el hipocito maduro o adipocito blanco; a la derecha vemos qué sucede cuando se forma el tejido adiposo pardo, allí una célula progenitora miogénica que también es otro tipo de célula madre con otro tipo de estimulación convierte la célula en un lipoblasto temprano, cuando empieza a llenarse de gotitas lipídicas y estos lipoblastos tempranos cuando se llenan más de lípidos forman los adipocitos pardos más maduros, que se diferencian de los blancos porque tienen gran cantidad de gotitas en lugar de una gran gota enorme. Estos tipos de tejidos sintetizan un montón de hormonas por lo cual se considera que es un tejido endocrino el tejido adiposo, entre ellas la más importante es la leptina que es una hormona que tiene receptores en el hipotálamo y disminuye el apetito, el angiotensinógeno que puede producir angiotensina 2, vasoconstricción y aumento de la presión arterial, adiponectina, resistina y una serie de factores de crecimiento y de lipoquinas muchas de ellas inflamatorias.
Es la diapositiva 39 vemos imágenes de plasmocitos o células plasmáticas, estas células son muy comunes en el tejido conectivo laxo y derivan de los linfocitos tipo B, en la foto de la izquierda vemos un grupo de plasmocitos en una foto coloreada con hematoxilina y eosina en la cual podemos observar que son células esféricas que tienen un núcleo también esférico excéntricamente ubicado, que tiene acúmulos de heterocromatina y zonas de cromatina menos condensadas o eucromatina, generalmente se dispone en acúmulos que denominan la forma de rueda de carro, distribución en rueda de carro de la eucromatina y de la heterocromática; en la foto de la derecha vemos realmente las características de los núcleos de estas células, estas células fundamentalmente sintetizan anticuerpos o sea inmunoglobulinas, inmunoglobulinas G especialmente y por esa razón tienen un gran desarrollo del retículo endoplasmáticorugoso, los anticuerpos son proteínas de exportación por lo cual tanto el retículo endoplásmico rugoso como el aparato de Golgi están muy desarrollados en estos tipos celulares, esta abundancia de este tipo de retículo es lo que hace que estas células se colorean con los colorantes básicos. 
En la diapositiva número 40 observamos un pericito que rodea a un capilar, los pericitos son células madre mesenquimáticas que contribuyen en la angiogénesis ,o sea en la formación de nuevos vasos sanguíneos en el caso de que algunos vasos sean destruidos por ejemplo por una herida, estos pericitos tienen la capacidad de transformarse en células que pueden reconstruir la pared vascular, tienen unas características semejantes a las células endoteliales, tienen un núcleo más grande que estas, alargado y en general están relacionadas con la lámina basal del endotelio, están apoyados sobre el tejido endotelial y rodean en parte al bazo.
En la diapositiva 41 observamos otros dos tipos de células fijas del tejido conectivo, la imagen de arriba a la derecha muestra un miofibroblasto, los miofibroblastos son células muy parecidas a los fibroblastos como pueden ver en esta foto de microscopía electrónica de transmisión, pero tienen algunas características semejantes a las de las células musculares lisas o sea que tienen acúmulos de actina y tienen además uniones entre ellas que reciben el nombre de fibronexo y que tienen capacidades de contracción, o sea que este tipo de células contribuyen en la retracción de las heridas en el proceso de cicatrización. Las células que están a la izquierda abajo tienen características de células mesenquimáticas en el tejido conectivo encontramos células mesenquimáticas que tienen la capacidad de transformarse en otro tipo de células de tejido conectivo, por ejemplo en fibroblastos, en el tejido cartilaginoso en condrocitos y otros tipos celulares.
A partir de ahora vamos a analizar las características de las células libres del tejido conectivo o sea aquellas que pueden salir del tejido conectivo e ir hacia la luz de un órgano o hacia otro tejido, la primera de ellas que es la que vemos en la diapositiva 42 son los linfocitos. Los linfocitos son las más pequeñas de las células que encontramos en tejido conectivo y son células que median la respuesta inmune, son morfológicamente muy muy basófilas, tienen un núcleo redondeado con una escotadura y un pequeño citoplasma que rodea a este núcleo, en la foto que vemos en esta diapositiva abajo a la derecha hay un linfocito visto con el microscopio óptico de campo claro y la foto grande es un linfocito observado con un microscopio electrónico de transmisión donde se ve con mayor detalle la escotadura del núcleo y se observa que hay pocas organelas en su citoplasma, fundamentalmente mitocondrias, un centrosoma y un aparato de Golgi, hay tres tipos de linfocitos circulantes: los denominados linfocitos T que tienen receptores de membrana llamados TRC o sea receptores de linfocitos Y y que actúan en la inmunidad mediada por células, los linfocitos B que tiene la capacidad de transformarse en plasmocitos y que actúan en la inmunidad mediada por anticuerpos y los linfocitos NK o destructores naturales que destruyen células infectadas por virus y también células tumorales mediante un efecto citotóxico.
En la diapositiva número 43 observamos un leucocitos neutrófilo, los leucocitos neutrófilos son los más abundantes en la sangre periférica y también los encontramos en los tejidos conectivos, son células que tienen un núcleo polilobulado, o sea que tiene entre 3 y 5 lóbulos y tiene una gran cantidad de gránulos que tienen lo que se denomina una coloración neutra o sea no son ni acidófilos ni basófilos; abajo a la derecha se observa un neutrófilos con el microscopio óptico de campo claro y la foto grande es un neutrófilo con el microscopio electrónico de transmisión, estas células son fundamentalmente fagocíticas, son las primeras que actúan en la infección y tienen la capacidad de fijar inmunoglobulinas de tipo C y receptores de complemento.
La diapositiva 44 muestra un leucocitos eosinófilo, estos leucocitos intervienen en procesos alérgicos, su núcleo es bilobulado como puede observarse en la foto de microscopía óptica que se encuentra en el círculo abajo a la derecha y sus gránulos como su nombre lo indica son muy eosinófilos o acidófilos, cuando lo observamos con el microscopio electrónico vemos que su grano lo son realmente muy grandes y que tienen una zona más oscura en el centro que se llama cristaloide, este tipo de leucocitos no tienen una actividad tan intensa de fagocitosis pero intervienen en los procesos alérgicos, son muy abundantes en las personas asmáticas por ejemplo y aparte tienen acción contra los parásitos.
En la diapositiva número 45 vemos otro tipo de células migrantes del tejido conectivo que son los monocitos, los monocitos se originan en la médula ósea, permanecen en la sangre periférica un tiempo y luego entran al tejido conectivo y en el tejido conectivo se convierten en macrófagos, en la foto más grande que está tomada con un microscopio electrónico de transmisión observamos que estas células tienen gran cantidad de gránulos, que son gránulos inespecíficos y también tienen un aparato de Golgi, mitocondrias y un centrosoma visible, el núcleo tiene forma de herradura o de U; en la foto de la derecha que está dentro del círculo vemos una microscopía óptica de esta célula, son células de gran tamaño se observa el núcleo en forma de herradura y su citoplasma cuando está tratado con los colorantes típicos de sangre como son el de Wright o el de May-Grünwald-Giemsa se ve de un color ligeramente basófilo y los gránulos se distinguen muy poco. 
Tejido Muscular 
En esta diapositiva vemos la clasificación del tejido muscular, el tejido muscularse clasifica según dos criterios: uno es el criterio estructural o morfológico por la forma las características que tienen las células y el otro es el criterio funcional, o sea el tipo de contracción que tiene. El tejido muscular desde el punto de vista morfológico se clasifica en tejido muscular liso o tejido muscular estriado, el estriado es aquel que presenta en su estructura cuando lo observamos tanto al microscopio óptico, como al electrónico estriaciones transversales, el estriado a su vez se clasifica en músculo estriado esquelético y músculo estriado cardíaco, el esquelético como su nombre lo indica es el tipo de músculo que cubre el esqueleto y el cardíaco lo encontramos en el corazón y el comienzo de los grandes vasos. El tejido muscular liso no tiene estriaciones transversales sólo tiene estriaciones longitudinales y su tipo de contracción es involuntaria, el tejido muscular estriado esquelético tiene estriaciones transversales como ya habíamos dicho y su tipo de contracción es voluntaria, o sea que depende del sistema nervioso central, en cambio el músculo estriado cardíaco tiene contracción involuntaria.
En esta diapositiva que es la número 3 vemos cuál es el concepto de fibra según el tejido del cual nosotros estemos hablando, por ejemplo en tejido conectivo como habíamos visto en la clase teórica anterior cuando hablábamos de fibras nos referíamos a proteínas fibrilares específicamente a las fibras colágenas, reticulares y elásticas, en cambio cuando nosotros estamos hablando de tejido muscular el concepto de fibra es diferente fibra es sinónimo de célula.
En la diapositiva número 4 vemos la estructura general hacia la izquierda del músculo estriado esquelético y hacia la derecha del músculo liso, el músculo esquelético está formado por fibras cilíndricas con núcleos periféricos y hay gran cantidad de núcleos por fibra, estas fibras musculares a su vez están formadas por miofibrillas, las miofibrillas a su vez tienen las unidades de contracción del músculo que reciben el nombre de sarcómeros, los sarcómeros tienen zonas claras llamadas bandas I y zonas oscuras llamadas bandas A que en el medio tienen una zona H. A la derecha vemos la estructura del músculo liso que está formadopor células fusiforme esto significa que son gruesas en el centro donde está ubicado el único núcleo y se afinan hacia los extremos, las células están unidas entre sí por placas de adhesión.
La diapositiva 6 nos muestra una foto de microscopía óptica de un corte longitudinal de músculo estriado esquelético coloreado con hematoxilina y eosina, aquí se observa claramente que cada fibra muscular tiene muchos núcleos ubicados en la periferia y también se ven las bandas claras y las bandas oscuras 
En la diapositiva número 7 observamos también un corte longitudinal del músculo estriado esquelético pero aún aumentó muchísimo mayor y con otro tipo de coloración, con la coloración de Azan, que es un tricrómico que tiene asocarmin y anilina, con esta coloración y con este aumento podemos observar que las fibras musculares estriadas esqueléticas tienen zonas claras y zonas más oscuras y también observamos en la periferia que hay más de un núcleo por fibra.
En la diapositiva número 8 vemos corte de músculo estriado esquelético pero transversalmente, esa estructura triangular que encontramos en el centro de la figura es músculo estriado esquelético, como ustedes pueden observar en este preparado la fibras son cilíndricas, de distintas formas y tienen varios núcleos por fibra que están ubicados en forma periférica.
En la diapositiva número 9 vemos el tipo de tejido conectivo que rodea al músculo o sea este tejido conectivo une primero las fibras musculares, luego los conjuntos de fibras o fascículos y luego los fascículos para formar los músculos, cada fibra muscular está rodeada por un tejido conectivo muy fino que recibe el nombre de endomisio que está formado por fibras particulares con vasos sanguíneos de pequeño calibre fibras nerviosas también muy finas, cada grupo de fibras llamado has o fascículo muscular tiene a su alrededor un tejido conectivo que recibe el nombre de perimisio, este tejido conectivo es más grueso y tanto los vasos sanguíneos como los nervios que transcurren por él son de mayor calibre y por último el conjunto de accesos fascículos musculares que van a formar un músculo están rodeados por una capa de tejido conectivo denso mucho más gruesa a la que en la que encontramos gran cantidad de vasos de mayor calibre que recibe el nombre de epimisio.
En la diapositiva siguiente la número 10 vemos un esquema de este tejido conectivo, a la derecha vamos a ver al endomisio que es el tejido que rodea a cada una de las fibras musculares, fíjense ustedes que dentro de estas fibras se encuentran las miofibrillas, en el centro vamos a tener un fascículo muscular o sea que él tejido conectivo que rodea a todo este fascículo se va a llamar el perimisio y dentro va a tener varias fibras musculares rodeadas de endomisio y en el esquema que está a la izquierda vamos a observar un músculo completo con el tejido conectivo muchísimo más grueso, en el cual vamos a encontrar fibras mucho más gruesas de tejido conectivo denso que es el epimisio, dentro de este músculo vamos a encontrar varios fascículos musculares rodeados de perimisio y dentro de cada uno de estos fascículos musculares vamos a encontrar varias fibras musculares rodeadas de endomisio.
En la diapositiva siguiente qué ustedes observan es la número 11 encontramos a la derecha la estructura de un músculo donde se ven los tres tipos de tejido conectivo que lo rodea, en la diapositiva de la izquierda que es una foto de microscopía electrónica de barrido se hizo un tratamiento en el cual se destruyó a las fibras musculares y aparece solamente el tejido conectivo que lo rodea que tiene una estructura muy finita que es el endomisio, o sea en cada uno de estos huecos que nosotros vemos en la foto hubo una fibra muscular.
En la diapositiva número 12 vemos los tres tipos de fibras musculares esqueléticas que podemos encontrar según la función, según la actividad metabólica que tengan cada una de ellas, la foto de la izquierda en la cual se hizo una técnica enzimática para detectar la mayor cantidad de enzimas del ciclo de Krebs. Las fibras musculares se clasifican según su actividad metabólica en: rojas, intermedias y blancas estas diferencias de tono se pueden encontrar a simple vista, pero si nosotros hacemos una técnica enzimática que nos permita detectar enzimas mucho que ver con la respiración celular, entonces sobre todo con la actividad mitocondrial, vamos a encontrar también diferentes tonos; en esta diapositiva de la izquierda vemos que las fibras rojas son las que tienen mayor cantidad de mioglobina, mayor cantidad de citocromos, mayor cantidad de mitocondrias y tienen una contracción lenta; las intermedias tienen un color intermedio no es tan intenso el azul como en las rojas y las blancas son fibras de contracción rápida que son las que se ven más claras en la foto de la izquierda.
En la diapositiva número 13 vemos una maqueta molecular de la estructura de la mioglobina, la mioglobina es una proteína semejante a la hemoglobina que forma parte de los glóbulos rojos y que tiene al igual que la hemoglobina la capacidad para transportar oxígeno y además de tener la capacidad para transportar oxigeno tiene un centro que tiene un hierro estado ferroso, la mioglobina es muy común en este tipo de células y según la actividad metabólica que tenga los distintos tipos de fibras musculares esqueléticas vamos a encontrar mayor o menor cantidad de mioglobina.
En la diapositiva número 14 vemos los distintos tipos de fibras musculares esqueléticas y sus distintas denominaciones: las fibras rojas también se denominan fibras de tipo I u oxidativas lentas son fibras que tienen una gran cantidad de mioglobina y realizan mucho metabolismo aeróbico, tienen gran cantidad de mitocondrias gran cantidad de citocromos, su contracción es lenta y son resistentes a la fatiga; las fibras intermedias se denominan también de tipo II A o glucolíticas oxidativas rápidas, en este tipo de fibras no solamente vamos a tener el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa sino que también va a tener una actividad muy importante glucolítica por eso en estas fibras vamos a encontrar mioglobina, vamos a encontrar una gran cantidad de glucógeno, también mitocondrias y la diferencia con las anteriores es que si bien son resistentes a la fatiga su contracción es mucho más rápida, porque pueden obtener ATP de la glucólisis rápidamente, las últimas las blancas también denominadas tipo II B o glucolíticas rápidas son fibras que tienen una gran cantidad de glucógeno y tienen predominantemente una degradación anaeróbica de la glucosa, por lo tanto tienen la capacidad de obtener ATP rápidamente, tienen contracción rápida pero son propensas a la fatiga.
La diapositiva 15 nos muestra la estructura general de los músculos estriados esqueléticos, en la parte superior del esquema vemos un músculo que a su vez está formado por gran número de fascículos musculares los fascículos a su vez están formados por gran cantidad de fibras musculares estas fibras tienen en su interior miofibrillas las miofibrillas están formadas por miofilamentos de actina y de miosina y debajo de todo vemos cortes transversales a distintas alturas de los sarcómeros que son las unidades contráctiles del músculo estriado; a la izquierda vemos un corte en el cual sólo se ven los filamentos de actina, le sigue en el centro una zona donde se ven filamentos de miosina, en la zona central donde está la línea M se ven filamentos de miosina con otras proteínas que están en esta estructura y a la derecha vemos un corte de una zona donde hay superposición entre los filamentos de actina y los filamentos de miosina. 
En la diapositiva número 16 vemos una foto obtenida con un microscopio transmisión, donde podemos observar un musculo estriado esquelético, a la derecha vemos los distintos sarcómeros que definen lo que se denominan las bandas claras y las bandas oscuras, tenemos un núcleo que está en la periferia y hacia la izquierda donde dice SR eso corresponde al retículo sarcoplásmicoes el retículo endoplásmico liso que vamos aencontrar en el músculo y que tiene una actividad muy importante en la contracción muscular.
En la diapositiva número 18 vamos a analizar cuál es la estructura molecular de los filamentos delgados, los filamentos delgados que son de la proteína actina, están formados por una polimerización de lo que se denomina la actina G monomérica que al polimeriza se forma un filamento de actina F o fibrilar, en el esquema de la izquierda vemos una actina G monomérica donde vemos que está actina es una proteína globular que está formada por cuatro cadenas polipeptídicas y que en el centro tiene una zona que tiene la capacidad de unir el ATP; en el esquema de la derecha que es un estructura molecular de cómo se acoplan las moléculas de actina G para formar la actina F y en el centro tenemos una foto de microscopía electrónica de transmisión donde vemos la estructura de la actina fibrilar está formada por muchas moléculas de actina G.
En la diapositiva 19 vemos que los filamentos delgados no están formados solamente por actina sino que hay otras dos proteínas muy importantes que contribuyen a la contracción muscular que son la tropomiosina y la troponina. La tropomiosina es una molécula alargada que también forma con una estructura helicoidal acompañando a las moléculas de actina, mientras que la troponina es una proteína que tiene tres subunidades: una la troponina T que tiene la capacidad de unirse a la tropomiosina, otra la troponina I que tiene la capacidad de unirse a la actina y otra es la troponina C que se puede unir al calcio que es el ion que desencadena la contracción muscular, o sea que dentro de esta molécula dentro de estos filamentos finos la molécula de troponina forma un sistema regulador.
En la diapositiva 20 vemos la estructura de los filamentos gruesos que están compuestos por la proteína miosina II, la miosina 2 está formada por seis cadenas polipeptídicas, dos cadenas pesadas que son las que se encuentran coloreadas de celeste que tienen una cabeza que está a la izquierda y una cola que está a la derecha y tienen una forma semejante a un palo de golf y cuatro cadenas polipeptídicas livianas de las cuales dos (las que están coloreadas de rojo) reciben el nombre de cadenas livianas esenciales y las otras dos (que están coloreadas de amarillo) reciben el nombre de cadenas livianas regulatorias. Arriba a la derecha se ve cómo se ubican los filamentos gruesos de miosina II en la banda A del sarcómero, se ve que hacia la izquierda están las cabezas y hacia la derecha también hay cabezas y en el centro hay una zona que se llama la zona desnuda que correspondería a la zona de la banda M donde están solo las colas de la miosina II.
En la diapositiva número 21 vemos un diagrama del cerco el sarcómero, el sarcómero no está formado por moléculas de actina y de miosina, sino que hay otras estructuras/otras moléculas proteicas que le dan estabilidad a esta formación, las más importantes son: las α-actinina que son las que forman la línea Z que están coloreadas de color turquesa y aparte en el medio vamos a encontrar otros tipos de proteínas como por ejemplo la proteína C también coloreado de turquesa y las proteínas de la línea M que es la línea central que están coloreadas de marrón.
En la diapositiva número 22 vemos una proteína que tiene una actividad muy importante en el musculo que recibe el nombre de distrofina, esta proteína tiene la capacidad por un lado de unirse a la actina dentro del citoplasma de la fibra muscular y en la parte de la zona extracelular tiene la capacidad de unirse a la laminina que es una glucoproteína multiadhesiva (como habíamos visto en tejido conectivo) y también al colágeno y a glucosaminoglucanos. Cuando existe una falla genética de esta proteína se produce una enfermedad muy grave que trae trastornos sobre todo en la locomoción que recibe el nombre de distrofia muscular de Duchenne.
En la diapositiva número 23 vemos el sarcómero en distintos estados funcionales ¿qué significa esto? Que el sarcómero no tiene la misma longitud si un músculo está distendido o un músculo está contraído, el esquema del centro muestra el músculo relajado en reposo, mientras que el esquema superior muestra un músculo distendido y el inferior contraído. Cuando el músculo está distendido la línea I aumenta su longitud y cuando el músculo está contraído la línea I disminuye su longitud, la banda A nunca cambia de longitud por más que cambie el estado de contracción del musculo.
En la diapositiva número 24 vemos en forma tridimensional el esquema de una fibra muscular esquelética, lo que tenemos rodeando la fibra en color celeste claro es el sarcolema o sea la membrana plasmática de la fibra muscular y en el centro vemos una gran cantidad de miofibrillas, qué son estas estructuras cilíndricas que vemos aquí, aparte este esquema de esta estructura que parece un encaje que está hacia la derecha es lo que se denomina el sistema T, el sistema T está formado por un túbulo T que es una invaginación del sarcolema y que está coloreado en un tono celeste más claro y está en el centro de las otras dos estructuras y dos cisternas terminales del retículo sarcoplásmico o sea el retículo endoplasmático liso encontramos en el músculo, la sumatoria de estas dos cisternas terminales con el túbulo en el centro recibe el nombre de tríada, también podemos observar mitocondrias que se ubican en forma paralela a los miofilamentos.
En la diapositiva número 25 vemos cómo se desencadena la contracción muscular, o sea una neurona que es lo que se encuentra en la parte superior del esquema de la derecha emite una prolongación que recibe el nombre de axón este axon llega hacia la fibra muscular y produce una despolarización de su membrana plasmática, la despolarización como ustedes saben es un cambio de la polaridad de la membrana que normalmente es negativa en la parte en la parte interna y positiva en la parte externa, cuando cambia esa polaridad decimos que la membrana se despolariza al despolarizarse la membrana (eso lo vemos en la parte inferior del esquema) de esa despolarización es transmitida a lo largo del tubulo T y en ese tubulo T hay canales que son activados por voltaje que están en combinaciones están muy cercanos a las cisternas terminales del retículo sarcoplástico, estas cisternas lo que hacen es liberar calcio al citosol y cuando aumenta el ión calcio en el citosol eso desencadena la contracción muscular, o sea el calcio se une a todo este sistema que vimos antes de filamentos finos y gruesos y desencadena la contracción muscular.
En la diapositiva número 26 vemos el ciclo de la contracción muscular, en la parte superior qué es un esquema de cómo están el filamento fino de actina y el filamento grueso de miosina en un musculo en reposo vemos que los dos tipos de filamentos están separados, cuando aumenta (es la parte B) cuando aumenta la concentración de calcio en el citosol la cabeza de la miosina cambia su estructura molecular y se une a la actina, luego que se produce la unión de la actina con la miosina libera ADP fosforo inorgánico y cuando se libera ADP y fósforo inorgánico cambia nuevamente la estructura de la cabeza de la miosina y desplaza hacia la izquierda la molécula de actina que es lo que vemos en la zona D, luego en E se produce una unión de ATP a la cabeza de la miosina que tiene un sitio para unión de ATP y al producirse la unión del ATP con la cabeza de la miosina, la actina y la miosina se separan y el proceso vuelve a comenzar.
En la diapositiva número 27 vemos cómo es la estructura de la actina y la tropomiosina cuando hay calcio y cuándo no hay calcio.
Como habíamos dicho antes el musculo con estrías esquelético es de contracción voluntaria, entonces para contraerse voluntariamente para llevar el mensaje del sistema nervioso central que le indica que se tiene que contraer, hay un sistema un tipo de unión especial que es la inervación motora y esta estructura se llama unión neuromuscular, en esta foto que vemos acá que es una foto de microscopía óptica con un gran aumentoen rojo están el fibras musculares esqueléticas y coloreadas con una impregnación argéntica están en el centro las fibras nerviosas que emiten axones hacia las distintas zonas de las fibras musculares para producir la despolarización.
En la diapositiva número 29 vemos a la derecha un esquema de esta unión neuromuscular y a la izquierda una foto de microscopía electrónica de transmisión de la misma estructura, al final de esta prolongación nerviosa estructura que es la que en él esquema de la derecha vemos coloreado de rosa que tiene una gran cantidad de mitocondrias en su interior y tiene una serie de vesículas pequeñas que reciben el nombre de vesículas sinápticas, esta estructura se ubica en una hendidura que hay en la fibra muscular esquelética que recibe el nombre de hendidura sináptica. Cuando viene el mensaje de despolarización a través de la membrana plasmática de la fibra nerviosa se abren canales que permiten que estas pequeñas vesículas llamadas vesículas sinápticas sea liberadas hacia la zona que se encuentra entre la terminal sináptica y el musculo que recibe el nombre de esta hendidura sináptica, esta hendidura sináptica tiene las moléculas del neurotransmisor, que en el caso de la unión neuromuscular es la acetilcolina, se libera hacia esta hendidura y se unen a receptores de acetilcolina que están en la fibra muscular posináptica y al unirse a estos receptores se desencadena todo el proceso que mencionamos antes, o sea se desencadena la despolarización de la membrana del músculo que conduce al aumento de calcio en el citosol y la contracción.
En la diapositiva 30 vemos la inervación sensitiva del músculo estriado esquelético, esta estructura se da mediante una formación que recibe el nombre de huso neuromuscular, cuando se utiliza demasiado/se ejercita demasiado músculo llegan impulsos dolorosos, estos impulsos dolorosos se deben a fibras que son eferentes que llegan hacia este huso neuromuscular. En este huso hay dos tipos diferentes de células unas que reciben el nombre de fibras de cadena nuclear y tienen varios núcleos ubicados uno detrás del otro y otras que reciben el nombre de fibras de bolsa nuclear que tienen un engrosamiento en el centro y varios núcleos acumulados en esa zona, hacia allí llegan esas terminales nerviosas sensitivas que son las que nos dan la capacidad de recibir estos impulsos.
Ahora vamos a comenzará a describir el músculo estriado cardíaco, en la diapositiva número 32 vemos a la izquierda una foto tomada con microscopio óptico de campo claro con un preparado coloreado con HyE donde se ven las fibras estriadas cardíacas en corte longitudinal que forman parte del miocardio que es la parte de la zona de la pared del corazón que está formada por músculo estriado cardíaco, como podemos ver en esa foto que es la que se encuentra a la izquierda las fibras musculares tienen un solo núcleo que es de ubicación central y están más separadas entre sí que las fibras esqueléticas. Además si tenemos la posibilidad de observar con mayor aumento vamos a encontrar que hay pequeñas zonas un poco más oscuras ubicadas en forma perpendicular con respecto al eje mayor de la fibra que reciben el nombre de discos intercalares, en la foto que está arriba a la derecha vemos un preparado de microscopía confocal donde se ven perfectamente las estriaciones del músculo estriado del miocardio y también los núcleos que son de ubicación central.
En la diapositiva número 33 vemos un corte transversal del miocardio, o sea aquí podemos observar que las fibras musculares están más separadas unas de otras si lo comparamos con el estriado esquelético y que los núcleos de estas fibras se encuentran en el centro y no en la periferia.
 
La diapositiva número 34 nos permite comparar una fibra muscular es triada cardiaca que es la imagen que está a la izquierda, con una fibra muscular estriada esquelética; las principales diferencias en el sentido ultraestructural que hay entre ambos tipos de fibras: están primero que los túbulos T son muchísimo más gruesos en el caso del músculo estriado cardíaco que en el esquelético y además están ubicados a la altura del disco Z, o sea que tenemos un solo tubulo T por sarcómero, en cambio en el músculo estriado esquelético los túbulos T se encuentran a la altura donde se encuentra la unión entre las bandas A y las bandas I, por lo que tenemos dos túbulos T por sarcómero. Además en el músculo estriado cardíaco no existe la tríada porque no encontramos las cisternas terminales engrosadas que existen en él esquelético, por lo tanto se habla del diada y no de triada, otra cosa que pueden observar en este esquema es que tiene una mayor cantidad de mitocondrias que están ubicadas en forma paralela a las miofibrillas y que estas mitocondrias son de mayor tamaño que las que encontramos en el músculo esqueletico y otra característica que también se observa en este esquema es que los núcleos son de ubicación central.
En la diapositiva número 35 encontramos una foto obtenida con un microscopio electrónico de transmisión del miocardio, en esta foto podemos observar la existencia de las estriaciones transversales igual que en el esquelético donde se ven los sarcomeros desde un disco Z hasta otro disco Z, observamos una gran cantidad de mitocondrias ubicadas paralelamente a los miofilamentos y una estructura muy importante que tiene forma escalonada que es el disco intercalar, el disco intercalar está formado por tres componentes: uno es el que en este gráfico tiene las iniciales de FA, FA significa fascia adherens o unión adherente de los tres elementos que forman el disco intercalar es el más largo y es el que contribuye más a la unión entre dos fibras musculares estriadas cardíacas vecinas, perpendicularmente a la fascia adherens encontramos los gap junctions o uniones de hendidura tiene la sigla GJ y luego paralelo la fascia adherens encontramos las máculas adherens o desmosomas mucho más densas en estructura que tienen las siglas MA.
En la diapositiva número 36 encontramos un esquema de lo que vimos anteriormente en la foto de microscopía electrónica de los discos intercalares, como pueden ver acá tienen un componente lateral y un componente transverso, las fascias adherens son los componentes laterales o sea los que son perpendiculares al sentido de las miofibrillas que están coloreadas en celeste, luego están las máculas adherens o desmosomas que esas están ubicadas formando como manchas (de ahí su nombre máculas) y luego las gap junctions o uniones en hendidura que son unas estructuras semejantes a poros que permiten el pasaje de sustancias entre una fibra muscular y la otra.
El esquema de la diapositiva 37 nos muestra cómo es la estructura molecular de la fascia adherens o unión adherente y de la mácula de adherens o desmosoma, hacia la izquierda está la fascia adherens en la cual hay unas proteínas adaptadoras que en el citosol se van a unir a filamentos de actina F, en el exterior de la célula estas proteínas adaptadoras se van a unir a las cadherinas, que como su nombre lo indica son proteínas que unen calcio y que a su vez en el citosol de la célula siguiente también se van a unir a proteínas adaptadoras y filamentos de actina. Con respecto a los desmosomas la diferencia fundamental está en que en vez de unirse las proteínas adaptadoras a los filamentos de actina, se unen a un tipo de filamentos intermedios que pueden ser la queratina, la bimentina o la desmina según el órgano y el tejido en que nos encontremos.
La diapositiva número 38 observamos la estructura del tercer componente del disco intercalar que son los nexos, uniones en hendidura o gap junctions, estas estructuras forman poros que unen una célula con la otra y por el agujero central de esa estructura pueden circular sustancias entre una célula y la célula vecina, cada una de estas estructuras recibe el nombre de conexon y estos conexones están a su vez formados por unas proteínas que se llaman conexinas éstas proteínas son proteínas transmembranas que tienen la capacidad cuando cambiasu estructura molecular de abrir o cerrar este poro para permitir el pasaje de sustancias entre distintas células.
La diapositiva 39 nos muestra unos esquemas en los cuales se ve que en la fibra muscular estriada cardiaca hay un grupo de gránulos que están cercanos al núcleo, estos gránulos que tienen todas las características de gránulos que contienen proteínas reciben el nombre de gránulos de péptidos natriuréticos, los péptidos natriuréticos son una familia de péptidos que tienen funciones diuréticas, natriuréticos y vasodilatadoras y que se encuentran fundamentalmente a nivel de las aurículas, por esa razón se llaman péptidos natriuréticos auriculares o atriales.
En la diapositiva número 41 vemos dos fotos de músculo liso coloreado con HyE y observados con el microscopio óptico de campo claro, en la foto de la izquierda vemos un corte longitudinal y en este corte podemos observar la estructura del músculo liso, las fibras musculares lisas son fusiforme o sea que tienen un centro más grueso donde se ubica el núcleo y se van adelgazando hacia los extremos, sus núcleos son alargados en general de cromatina más laxa lo que los diferencia fundamentalmente de los fibroblastos; en la foto de la derecha vemos un corte transversal del músculo liso, aquí depende qué zona de la fibra muscular haya tomado el corte, o sea si el corte paso por una zona más delgada que es donde las fibras musculares se agusan no vamos a observar el núcleo, en cambio si el corte paso por el centro en la zona más engrosada si vamos a observar el núcleo, tanto en un corte longitudinal como en un corte transversal notamos que las fibras musculares lisas tienen un solo núcleo que está ubicado en el centro.
En la diapositiva número 42 vemos una foto de músculo liso obtenida con un microscopio electrónico de transmisión en la foto que está arriba hacia la izquierda vemos las fibras musculares lisas que están ubicadas en la pared de un vaso, arriba de todo hay un rectángulo ese rectángulo está aumentado y nos da el aumento mayor de la foto que se encuentra en el centro, en la foto que se encuentra en el centro vemos una fibra muscular lisa en la parte superior, otra en el medio y otra en la parte inferior donde se ve el núcleo. Dentro de estas células vamos a ver vesículas de pinocitosis, que es lo que aparece con las siglas PV, vamos a encontrar también la lámina basal que es lo que se destaca con las iniciales BL y vamos a ver además señalados algunos elementos con flechas simples y flechas dobles, las flechas simples lo que señalan son las que determinan las densidades citoplasmaticas que es una característica de las células del músculo liso, estas densidades citoplasmaticas están formadas fundamentalmente por la proteína α-actinina que como ustedes se acuerdan era una de las proteínas que formaba el disco Z está en el músculo estriado, las flechas dobles lo que muestran es las mismas densidades pero en cortes más longitudinales lo que permite ver que es una especie de red ramificada lo que forman estas densidades citoplasmáticas; luego también tenemos en el centro de esta figura un rectángulo que es la imagen que está aumentada debajo a la derecha, en este rectángulo que vemos acá se ve un aumento mucho mayor de las vesículas de pinocitosis tanto en la centro en la porción de célula que se encuentra arriba como en la porción de célula que se encuentra abajo.
En la diapositiva número 43 vemos otras características ultraestructurales del músculo liso, una de estas características es la presencia de cavéolas, el músculo liso no tiene un sistema de túbulos T como encontramos en el músculo estriado y estás caveolas las tienen una función semejante a la función de los túbulos T en los otros tipos musculares o sea que contribuyen a la liberación de calcio al citosol, igualmente que en las células musculares estriadas un aumento en la concentración de calcio citosólico es lo que desencadena la contracción muscular. Además en el músculo liso hay un citoesqueleto muy complejo que está formado por desmina y bimentina que es un tipo de filamentos específicos del musculo, también podemos observar las placas o cuerpos densos que son los lugares donde se inserta la actina o sea los filamentos finos que contribuyen a la contracción del músculo liso.
La diapositiva 44 nos muestra la composición de los filamentos finos y gruesos en el músculo liso, los filamentos finos están formados por actina, una forma especial de tropomiosina que se llama tropomiosina de músculo liso y no hay troponina sino que ésta está reemplazada por una proteína que también une calcio que se llama caldesmona o calvonina, los filamentos gruesos están formados por miosina II al igual que culo estriado, pero en el músculo estriado la miosina II tenía una ubicación denominada bipolar, con las cabezas hacia un lado y las colas hacia el otro, mientras que en el músculo liso la disposición es polar-lateral. Como vemos en el esquema arriba el músculo relajado nos muestra todas las densidades citoplasmaticas que forman como una especie de red y cuando se produce la contracción la célula se contrae en todos los sentidos, que es lo que se ve en la figura que está a la derecha, estos filamentos de actina se van a unir a filamentos intermedios de desmina o de mimentina que se encuentran en el cuerpo denso y que van a estar unidos a la α-actinina.
En la diapositiva número 45 vemos cómo es el mecanismo de contracción del músculo liso, fíjense ustedes que hay varios componentes que intervienen en esta contracción a parte de los filamentos de actina y de miosina, hay una quinasa de las cadenas ligeras de miosina que es una enzima que interviene en esta contracción y también hay otra proteína que recibe el nombre de calmodulina que es la que tiene la capacidad de unirse al calcio, fíjense ustedes hacia la izquierda arriba de este esquema como hay distintas maneras para que se desencadene la contracción del músculo liso o sea esto se puede dar mediante conductos sensibles al voltaje que transportan calcio, también hay hormonas que se unen a determinados receptores de la fibra muscular lisa y que pueden desencadenar la contracción mediante un segundo mensajero, bueno todos estos mecanismos hacen que el retículo endoplásmico liso libere calcio, las moléculas de calcio son las que están graficadas como círculos de color marrón claro, este calcio se une a esta proteína que es la calmodulina que es la rectangular de color celeste y al unirse a la calmodulina también se unen a la quinasa de las cadenas ligeras de miosina. Este complejo que está formado por la calmodulina, el calcio y las quinasas cambia la estructura molecular, libera ADP y fósforo inorgánico y eso hace que la molécula de miosina esté en su función activa o sea desplegada, en la cabeza de la miosina están los sitios de unión para la actina, cuando esta conformación desplegada cambia justamente por una unión del fósforo a la cabeza de la miosina, esta molécula se inactiva y toma su forma plegada que es la que se ve en la parte superior de la derecha.
Mara Rodriguez

Continuar navegando