Logo Studenta

Taller-comunicacion de grupos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACERTIJOS DE VENTAS
	OBJETIVO
Que los vendedores, concienticen la utilidad de la información para facilitar el proceso de ventas.
	TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Hoja con el Problema para cada participante. 
II. Tiras con Pistas para cada miembro de subgrupo, cada subgrupo tendrá 15 pistas. 
III. Lápices y papel para cada subgrupo. 
 
	 
	 
	DESARROLLO
VER FORMATO
I. El Facilitador expone la experiencia como una tarea para resolver problemas, pero no discuten ni técnicas ni procedimientos que puedan emplearse.
II. Cada participante recibe una copia de la Hoja del Problema, el Facilitador la lee en voz alta, asegurándose que todos comprendan bien la tarea. Da un juego de quince tiras con Pistas para cada participante, tres a cada miembro. Informa que tendrán quince minutos para resolver el problema.
IV. Si un participante llegara a terminar antes del tiempo establecido, se dedicará a la observación de los participantes que aún esté trabajando. Los observadores no se comunican de ninguna manera con los demás participantes.
V. Cuando todos tienen una solución, o al término de treinta minutos, el Facilitador conduce una discusión sobre el ejercicio. Se da especial énfasis a puntos tales como:
1. Las técnicas o estrategias utilizadas en la solución del problema.
2. En que forma surgió el liderazgo y el nivel personal de contribución.
VI. El Facilitador anuncia la respuesta del acertijo, (Puede mostrar la clave de la solución). Posteriormente, se lleva a cabo una discusión general sobre la actividad.
	RANGO
	NORESTE
SR. LÓPEZ
	SUDESTE
SR. SÁNCHEZ
	NOROESTE
SR. PÉREZ
	SUROESTE
SR. GARCÍA
	PRIMERO
	comercial
	distribución
	gobierno
	industrial
	SEGUNDO
	industrial
	gobierno
	distribución
	comercial
	TERCERO
	distribución
	industrial
	comercial
	gobierno
	CUARTO
	gobierno
	comercial
	industrial
	distribución
	LETRAS MAYÚSCULAS: Información dada a los subgrupos.
LETRAS MINÚSCULAS: Información que deben deducir los subgrupos.
Para obtener la respuesta correcta no es necesario poseer esta matriz. Sin embargo, es necesario llevar a cabo un plan para organizar la información (en forma de esta matriz) y así obtener la solución.
Los antecedentes que son importantes son: la solución a la Hoja de Problemas los números 1, 6, 9, 11 y 13.
VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
	HOJA DE TRABAJO
HOJA CON EL PROBLEMA DEL ACERTIJO DE VENTAS
ANTECEDENTES
Una determinada compañía cuenta con cuatro distritos regionales de ventas: Noreste, Sudeste, Noroeste y Sudoeste.
Los gerentes regionales presentan un informe trimestral de sus respectivas ventas en cuatro categorías: comercial, distribución, industrial y gobierno. Los nombres de los gerentes son: Sr. García, Sr. Pérez, Sr. López y Sr. Sánchez.
En otras palabras, uno de ellos había logrado sus ventas más altas en el área comercial, otro en el área de distribución, el tercero en la industrial y el último en el área gubernamental.
INSTRUCCIONES
La tarea de su grupo es encontrar el distrito regional en el que trabaja determinado gerente y fijar la categoría en que sus ventas son más altas, el segundo lugar, etc.
Cada miembro del grupo ha recibido tres pistas del acertijo. Hay un total de quince pistas.
Usted puede verbalmente compartir toda la información que posee, pero NO PERMITA QUE LOS OTROS MIEMBROS LEAN SUS PISTAS.
	PISTAS PARA EL ACERTIJO DE VENTAS
	1. El Sr. López fue el anfitrión de esta junta.
	2. El gerente la zona de sudoeste fue presionado para que "sacara del sótano" las ventas del área comercial
	3. El Sr. Sánchez fue felicitado por haber logrado el primer lugar en las ventas de distribución.
	4. El Sr. Pérez dijo que él sería el anfitrión de la próxima junta en Puebla.
	5. El gerente de la zona Sudoeste fue el primero en ventas a la industria, por primera vez.
	6. El Sr. García fue el único gerente que trajo a su esposa.
7. Todos hicieron bromas porque el gerente de la zona Sudoeste, fue el último en ventas de distribución.
	8. El gerente de la zona noroeste fue, en forma poco usual, el tercero en ventas comerciales.
	9. El gerente de la zona sudoeste tuvo que salir de la junta temprano.
	10. El gerente de la zona sudoeste tuvo que pagar una apuesto de $500.00 al gerente de la zona noreste ya que éste último lo superó por un lugar en las ventas de distribución, (Dinero que posteriormente le ganó jugando al golf).
	11. El Sr. Sánchez tuvo una fuerte gripe, de modo que no jugó golf.
	12. El gerente de la zona noroeste explicó que llegó a ser el mejor en las ventas a gobierno (arriba del gerente de la zona Sudoeste) debido a su pedido fuerte de la Comisión Federal de Electricidad.
	13. El Sr. Pérez fue el gran ganador, jugando cartas.
	14. Todos estaban sorprendidos de que el gerente de la zona noreste haya quedado en el segundo lugar en ventas industriales, ya que la mayor parte de la industria, se encuentra en esa área.
	15. El Sr. García ganó la apuesta en el juego de golf.
	COMUNICACIÓN A DISTANCIA
	OBJETIVO
I. Demostrar y experimentar la comunicación verbal en un sentido y en dos sentidos. 
II. Demostrar y experimentar las barreras y apoyos de la comunicación verbal. 
III. Examinar los efectos que tiene la comunicación interpersonal cuando las jerarquías (ya sea organizacionales o sociales) son diferentes.
	TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos compuestos por 3 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos con mesas y que estén separados. Un salón que permita a los observadores y al Facilitador moverse con facilidad.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Una copia de la Hoja de Instrucción Gerencial de Balancín para cada gerente. 
II. Una copia de la hoja de Instrucción para el Asistente gerencial de Balancín y otra de la Hoja de Armado de Balancín para cada asistente gerencial. 
III. Una copia de la Hoja de Instrucción Gerencial de Balancín, una copia de la Hoja de Instrucción para el Asistente Gerencial de Balancín, y una copia de la Guía del Observador de Balancín, y un lápiz para cada observador. 
IV. Un Balancín sin armar para cada gerente. 
V. Un Balancín armado (ver instrucciones para armar Balancines), para cada asistente gerencial. 
VI. Una mampara de mesa para cada tercia (ver instrucciones para armar la mampara de mesa de Balancín) 
VII. Hoja de papel Bond y un marcador.
	 
	 
	DESARROLLO
IR A FORMATO 
Un salón suficientemente grande para acomodar una mesa y dos sillas para cada tercia, con bastante espacio entre los grupos. Otros cuartos adicionales para instrucciones iniciales pueden ser útiles. El lugar puede ordenarse de varias maneras tales como la disponibilidad del salón, el tamaño, la conveniencia en general así lo requiera. Hay que tomar en cuenta cuatro criterios:
1.Es fundamental un mínimo de separación entre las tercias participantes.
La ubicación de las tercias debe ser de tal forma que los miembros con los Balancines sin armar no puedan ver las soluciones de las mesas contiguas.
Debe haber suficiente espacio para que los observadores puedan ver de cerca a las parejas participantes.
Debe haber suficiente espacio para que el Facilitador pueda moverse entre las tercias para observar el desarrollo.
A continuación un ejemplo de una colocación eficaz:
- =Mampara para la mesa.
O = Observador.
M = Participante (Gerentes)con Balancines desarmados.
A = Participante (Asistentes gerenciales) con Balancines armados.
 
I. El Facilitador prepara las mesas antes del ejercicio: cada mesa contiene dos Balancines, separados por un velo (mampara) (ver instrucciones para armar la mampara de la mesa de Balancín). Se arma un Balancín y se ESCONDE debajo de la Hoja de Armado de Balancín, la cual se pone boca abajo; el Balancín al otro lado de la mesa se desarma.II. El Facilitador presenta con brevedad la actividad mediante la explicación de sus objetivos.
III. Se divide a los participantes en tres grupos iguales, con el grupo uno como "gerentes", el grupo dos como "asistentes gerenciales" y el grupo tres como "observadores".
IV. El Facilitador da a cada gerente una copia de la Hoja de Instrucción Gerencial de Balancín y a cada asistente gerencial una copia de la Hoja de Instrucción para el Asistente Gerencial de Balancín. Los grupos de gerentes y asistentes, gerenciales se envían a diferentes sitios. El Facilitador da instrucciones a los observadores dentro del área de actividad y les da a cada uno un lápiz, una copia de la Hoja de Instrucción para el Asistente Gerencial, y una copia de la Guía del Observador de Balancín. Hace hincapié que no deben participar en el proceso de armado, que pueden hablar con los participantes sólo para prevenirles sobre la observación del reglamento que deben seguir y registrar los eventos, y que más tarde darán un informe de lo observado.
V. El Facilitador revisa las reglas e instrucciones del proceso, con los grupos de gerentes y asistentes gerenciales, por separado. Les advierte a los gerentes que tendrán Balancines DESARMADOS y recuerda a los asistentes gerenciales que tendrán los Balancines armados, todos ellos del mismo tamaño y forma. (No hace mención alguna del color). Indica a ambos grupos que no deben tocar nada hasta que se les haya dicho que comiencen la actividad.
VI. Todos los participantes se reúnen en el salón principal y se les lleva a su sitio apropiado. El Facilitador anuncia que él tomará el papel de presidente de la compañía durante los veinte minutos que tienen para completar el encargo. Luego les dice que el telefonista acaba de anunciar que tiene problemas en la línea. A partir de ese momento deben comenzar su actividad.
VII. En el curso de la actividad, el Facilitador hace la ronda entre los grupos, representando el papel del presidente "resoplando cerca del cuello de los gerentes", ansioso e impaciente, y a cada rato recordándoles el tiempo que les queda. (Con esto se incluye así el "ruido de la vida real ", las distracciones, las frustraciones y hasta el enojo por dicho encargo).
VIII. Después de unos cinco minutos, una vez que comienzan a manifestar sentimientos de frustración, el Facilitador anuncia que el operador ha podido restablecer la comunicación de ida y vuelta. Después de unos cuantos minutos, sí el gerente y el asistente gerencial todavía creen que sus piezas son del mismo color, el Facilitador menciona que no dijo nada sobre los colores y que éstos fuesen iguales. Sigue recordando insistentemente a los participantes sobre el tiempo límite.
IX. Sí a los dos minutos del tiempo límite hay un buen número de Balancines aún sin armar, el Facilitador quita las mamparas de las mesas, y anuncia que la compañía de teléfonos ha instalado " vídeo teléfonos ".
X. El Facilitador detiene la actividad. Reúne a los participantes y con brevedad repasa los objetivos del ejercicio. Luego cada observador reporta los procesos de comunicación de la pareja que observó y los elementos que afectaron e impidieron la comunicación en un sentido y en dos sentidos, entre el gerente y el asistente gerencial.
XI. Los miembros comentan sus sentimientos y reacciones durante el ejercicio. Se enfocan ante todo en la frustración de la comunicación, las diferencias entre los procesos de comunicación eficaces e ineficaces, y cómo la comunicación en uno o en doble sentido influye en esta eficacia. El Facilitador también puede conducir el debate sobre los efectos de las diversas posiciones sociales en la comunicación entre las parejas. Luego lista en la hoja de rotafolio los puntos cruciales de dicho debate. Mantiene el debate centrado en las reacciones personales y en los eventos de la COMUNICACIÓN, más que en el encargo mismo o sí algunas parejas lo completaron con éxito.
XII. El Facilitador da una breve conferencia sobre las conductas que ayudaron y las que obstaculizaron y que afectan la comunicación interpersonal. Luego se les estimula a hacer una equivalencia de este aprendizaje con las situaciones de la vida real.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
 
	HOJA DE INSTRUCCIÓN GERENCIAL DE BALANCÍN
Es usted un Gerente de Ventas. Usted estaba en la oficina del Presidente de la compañía haciendo una demostración del nuevo abridor automático del cesto de basura (llamado Balancín) cuando de pronto se hizo pedazos entre sus manos. El único Balancín armado que queda se encuentra con su Asistente de la Gerencia de Ventas, en la exposición de ventas de México. Ahora se encuentra en la línea con su Asistente y le está diciendo que piensa poder armar su Balancín desarmado si el Asistente le describe el que tiene armado. Acaba de mencionarle que tiene al Presidente presionándolo detrás de Usted, justo arriba de su cabeza y gritándole que ya se apresure" cuando de pronto la telefonista interrumpe y declara que está teniendo problemas con la línea. Usted está en condiciones de escuchar a su Asistente, pero él no puede responder debido a que no puede escucharlo.
EL PROBLEMA: Usted deberá armar su Balancín a como dé lugar para continuar la demostración ante el Presidente. Debe utilizar tantas oportunidades de comunicación como se le presentan, dadas las circunstancias actuales.
	HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL ASISTENTE GERENCIAL DE BALANCÍN
Usted es un Asistente de la Gerencia de Ventas. Se encuentra en la Ciudad de México en la exposición de ventas, donde se expone el nuevo abridor automático para cestos de basura, llamado Balancín. Acaba de recibir un mensaje urgente de su jefe que le dice "urge se reporte a la oficina de inmediato" las oficinas se encuentran en Monterrey. Usted hace la llamada y su jefe de inmediato le explica el problema. Estaba demostrando al Presidente de la compañía el único Balancín armado, además del suyo que se encuentra en la exposición, cuando de pronto se hizo pedazos entre sus manos. El Presidente está furioso y le grita a su jefe que "ya se apresure". Su jefe piensa que puede volver a armar su Balancín desarmado si usted le indica cómo hacerlo, basándose en el que tiene usted armado. En ese momento, se interrumpe la comunicación telefónica y le dicen que tienen problemas con la línea. Usted puede seguir hablando con su Gerente, el cual lo puede escuchar, pero usted no puede escucharlo a él.
EL PROBLEMA: Usted deberá explicar cómo armar de nuevo el Balancín para que su jefe inmediato pueda realizar la demostración al Presidente de la compañía. Es su deber comunicarse con su Gerente, usando de tal forma las oportunidades de comunicación que se le presenten, dadas las circunstancias actuales.
	GUÍA DEL OBSERVADOR DE BALANCÍN
Su misión es observar y registrar la interacción entre los dos participantes mientras intentan armar un segundo Balancín idéntico al primero. (En tamaño y forma pero no en color). Los Balancines son en forma de una gran "T". Trate de permanecer invisible, sin que noten su presencia. No interfiera mientras los participantes ejecutan su papel ni responda a sus preguntas. Sin embargo, NO PERMITA que ellos platiquen durante la parte de la actividad donde se desarrolla la comunicación en un sentido. Al concluir la actividad, prepárese para comentar con brevedad lo que observó durante el desarrollo de la actividad.
A continuación se presentan algunos de los aspectos que debe identificar:
1. Ayudas o bloqueos en la comunicación ocurridos entre los participantes:
· Suposiciones sobre la variación del color, percepciones sobre el Balancín, etc. 
· El uso de términos técnicos o geométricos. 
· Los actos que son independientes de las instrucciones o nociones preconcebidas sobre cómo debe armarse el Balancín. 
2. Conciencia y participación sobre el cuadro total:
¿Alguien informó que el Balancín tenía forma de "T" mayúscula?
¿Alguno de los participantes preguntó si los dos Balancines eran del mismo color?
3. ¿Los participantestomaron un tiempo, cuando la comunicación se restableció y funcionó el teléfono de ida y vuelta, para analizar en que punto estaban y planear o comentar hacia dónde deberían dirigirse; qué ayuda sería útil en ese momento?
4. ¿Hasta qué punto intervinieron las emociones (tales como ira y frustración)? ¿Se trató de un proceso racional, paso por paso? ¿Cómo fue la respuesta de cada miembro ante la presión? ¿Cómo afectaron a estas respuestas los papeles que representaban?
5. ¿Se rindió algún participante ante la situación o dejó de esforzarse en su papel?
Use el otro lado de esta hoja para los comentarios adicionales. No se limite por estas sugerencias. A su vez, trate de pensar en otras cosas que ayudan o bloquean la comunicación. Tome apuntes durante el desarrollo de la actividad, ya que es difícil recordar posteriormente eventos claves y situaciones.
 
	INSTRUCCIONES PARA ARMAR LOS BALANCINES.
Los Balancines deben estar hechos de cartulina de colores fuertes o algún material parecido. Cada Gerente y Asistente de Gerencia debe recibir un Balancín con las piezas del mismo tamaño y forma, pero NO del mismo color. La mejor manera de realizar esto es elegir tantos colores diferentes de cartulina como haya tercias (o cuando menos cinco), cortar un Balancín entero de cada color y luego armar un paquete para cada tercia que contenga:
1. Un Balancín completo, con cada pieza de un color diferente. 
2. Un segundo Balancín con cada pieza de un color diferente, siendo éstos diferentes del Balancín anterior. 
3. Una hoja de Armado de Balancín. 
Corte cada Balancín sobre líneas sólidas y punteadas. Cada Balancín tiene cinco partes.
	HOJA DE ARMADO DE BALANCÍN
 
 
	INSTRUCCIONES PARA ARMAR UNA MAMPARA PARA EL BALANCÍN
Hacer una mampara para la mesa de cada tercia.
Usar cartón grueso y corte como se indica a continuación (Pieza A y B)
Pieza "A"
 
Pieza "B" 
(dos para cada mampara) 
  
Armado
 
	CÍRCULO DE CONVERSACIÓN
	OBJETIVO
I. Desarrollar habilidades para conversar asertivamente en grupo.
II. Aprender a reconocer e identificar las aptitudes y destrezas para lograr una conversación asertiva en grupo.
	TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes
Divididos en subgrupos compuestos de 5 a 6 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente grande para que los grupos puedan discutir sin molestarse unos a otros.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Rotafolio, marcadores y maskin tape para el Facilitador. 
II. Una tarjeta de 3’ x 5’ para cada participante con un tópico de la Lista de Temas para el Círculo de Conversación escrito en ella. 
III. Una Hoja de las Habilidades para el Círculo de Conversación y un lápiz para cada participante.
	 
	 
	DESARROLLO
VER FORMATO 
I. Antes de la reunión, el Facilitador prepara una tarjeta de 3’ x 5’ para cada participante, cada una con un tópico de la Lista de Temas para el Círculo de Conversación escrito en ella.
II. El Facilitador explica los objetivos del ejercicio y da una breve plática sobre las habilidades para conversar en grupo.
III. El Facilitador distribuye una Hoja de las Habilidades para el Círculo de Conversación, un lápiz y una tarjeta con tópico a cada participante.
IV. El Facilitador divide al grupo en subgrupos pequeños de siete a diez miembros cada uno; y les explica que durante los siguientes veinte minutos los participantes:
A. Hablarán con los participantes de su equipo, pero sólo hablarán sobre el tema escrito en la tarjeta o sobre los temas que los demás introduzcan.
B. Practicarán las habilidades enumeradas en la Hoja de Habilidades por lo menos una vez.
C. Mantendrán grupos de siete a diez participantes durante toda la duración de la actividad, esto es, sí uno o dos miembros de un grupo se reúnen con otro grupo, uno o dos miembros de ése grupo (al que acaban de integrarse) deberán interrumpir su conversación al instante para reunirse con el grupo de donde provienen ésos dos participantes.
V. El Facilitador contesta cualquier pregunta y supervisa la dinámica.
VI. Luego el Facilitador le pide a los participantes que formen grupos de cuatro o cinco miembros para discutir sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál de las habilidades de la conversación practicó? ¿Cuál fue la más fácil? ¿Cuál fue la más difícil?
2. ¿Cuáles palabras o formas de actuar descubrió, que puedan hacer más eficaz las habilidades para conversar?
VII. El Facilitador les pide que hagan un resumen y compartan los resultados de la discusión del paso VI y presenten los resultados.
VIII. El Facilitador dirige al grupo para que compartan (con el equipo que formaron en el paso VI) especificando la forma de cómo ellos aprendieron a usar las habilidades, en sus equipos iniciales y de que manera pretenden seguir haciéndolo.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
	HOJA DE TRABAJO
HOJA DE HABILIDADES DEL CÍRCULO DE CONVERSACIÓN 
A continuación se describen cuatro grupos de habilidades para la conversación. Practique cada una de ellas, por lo menos una vez, durante el período de práctica de veinte minutos. Anote en los espacios en blanco cualquier palabra o modo de actuar que usted observe le sea particularmente de utilidad en sus propias conversaciones.
A. APERTURA. Iniciando una conversación o incorporándose a una ya iniciada.
B. TRANSICIONES. Cambiando el tema de una conversación. (Cuando esto tiene sentido o cuando se motiva para hacerse, por ejemplo, cuándo se sienten aburridos, etc.)
C. CAMBIOS. Cambiando el contenido (el nivel de participación) de una conversación (Llevando la conversación de uno de los siguientes niveles a otros: hechos / pensamientos / experiencias personales / sentimientos/ fantasías /bromas, etc.
D.  CIERRE. Fin de una conversación y cambio de tema.
	LISTA DE TEMAS DEL CÍRCULO DE CONVERSACIÓN
	Reloj
	Uña
	Mapa
	Alfombra
	Silla
	Libro
	Pared
	Cuadro
	Puerta
	Tenedor
	Lámpara
	Timbre
	Foco
	Piedra
	Camino
	Cabello
	Zapato
	Televisión
	Agua
	Papel
	Ladrillo
	Cacahuates
	Cubo de Hielo
	Guitarra
	Azul
	Plato
	Arena
	Sol
	Tela
	Madera
	CLÍNICA DEL RUMOR
	OBJETIVO
I. Ilustrar las distorsiones que suelen ocurrir, durante la transmisión de información. Desde una fuente de origen, a través de varios individuos, hasta un destino final.
II. Ayudar a los participantes a desarrollar la capacidad de una escucha activa.
III. Identificar problemas de comunicación en un grupo de trabajo.
	TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Espacio Adicional
Una sala de juntas y un salón adicional.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Copias del Formato de Observación de la Clínica del Rumor, para los observadores del ejercicio. 
II. Rotafolio y un marcador para el grupo.
	 
	 
	DESARROLLO
IR A FORMATO 
I. El Facilitador llama a seis voluntarios. El resto del grupo permanece, para actuar como observadores, del proceso.
II. Cinco de estos seis voluntarios deben pasar al cuarto de aislamiento. El primer voluntario permanece en el salón con el Facilitador y los observadores.
III. El Facilitador distribuye los Formatos de Observación de la Clínica del Rumor a los observadores, los cuales deben tomar apuntes de lo que sucede.
IV. Luego el Facilitador lee al voluntario el "Reporte del Accidente ", del Formato de observación, el voluntario no deberá tomar notas de lo que escucha.
V. El Facilitador pide al segundo voluntario, quien se encuentra en el salón de aislamiento junto con los demás voluntarios, que entre al salón.
VI. El primer voluntario repite al segundo, lo que oyó del Facilitador. ES IMPORTANTE QUE CADA VOLUNTARIO TRANSMITA EL MENSAJE DE SU PROPIA MANERA, SIN AYUDA ALGUNA.
VII. Un tercer voluntario entra al salón, y el segundo repite lo que oyó del primero.
VIII. Se repite el procedimiento hasta que todos los voluntarios menos el sexto haya oído el mensaje.
IX. Luego el sexto voluntario regresa al salón. Se le dice que asuma el papel de policía. El quinto miembro repite el mensaje al policía. Después el policía escribe el mensaje en la hoja de rotafolio,para que el grupo lo pueda leer.
X. El Facilitador coloca el mensaje original (preparado de antemano en otra hoja de rotafolio) para poder ser comparado con la versión del policía.
XI Se le pide a los observadores que lean sus notas. Luego los voluntarios discuten su experiencia. El Facilitador encabeza una discusión con el grupo entero sobre las implicaciones de la Clínica del Rumor.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
	FORMATO DE OBSERVACIÓN DE LA CLÍNICA DEL RUMOR
REPORTE DEL ACCIDENTE
"No puedo esperar para reportar este accidente a la policía. Debo llegar al hospital lo más pronto posible."
"El camión de entrega, que iba al sur, estaba dando la vuelta a la derecha en la intersección cuando de pronto el auto deportivo, que iba hacia el norte, trató de dar la vuelta hacia la izquierda. Cuando se percataron de que estaban dando vuelta por el mismo carril, ambos tocaron su claxon, pero siguieron dando la vuelta sin frenar. De hecho, el auto hasta parecía ir acelerando justamente antes del choque".
	Voluntario
	Aumentos
	Omisiones
	Distorsiones
	1
	 
	 
	 
	2
	 
	 
	 
	3
	 
	 
	 
	4
	 
	 
	 
	5
	 
	 
	 
	6
(Policía)
	 
	 
	 
	COMUNICACIÓN EN UNO Y DOS SENTIDOS
	OBJETIVO
I. Descubrir algunas implicaciones teóricas acerca de los diferentes modelos de comunicación en la empresa y en la Organización. 
II. Experimentar la sensación producida por modelos de comunicación en uno y dos sentidos.
	TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Una hoja con el dibujo "A". 
I. Una hoja con el dibujo "B". 
I. Dos hojas de papel y un lápiz para cada participante. 
I. Un pizarrón. 
 
	 
	 
	DESARROLLO
VER FORMATO
Primera Etapa.
I. Se le da una hoja con el dibujo "A" a un voluntario, el cual tendrá que describirlo al grupo. Debe hacerlo con toda exactitud, medidas, colocación, puntos, etc.
II. Solamente el voluntario puede hablar en voz alta y clara. Debe colocarse de espaldas a los participantes cuidando de que no le vean el dibujo.
III. Ningún participante pude hablar, preguntar, hacer ruido, o cualquier tipo de expresiones.
IV. Se solicita que alguna persona tome el tiempo.
Segunda Etapa.
V. Se le entrega la hoja con l dibujo "B" al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud.
VI. Se coloca de frente al grupo. Los participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren necesarias.
VII. El tiempo queda a juicio del voluntario y de los participantes y será también anotado por una persona del grupo.
Tercera Etapa.
VIII. Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujos.
IX. Se comparan los dibujos de los grupos con los originales para mostrar los aciertos entre el primer sistema de comunicación y el segundo.
X. Se compara la vivencia del grupo en el primero y segundo dibujos.
XI. Se hace una reflexión teórica sobre las ventajas y desventajas de cada sistema, así como de los estereotipos de la comunicación.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
 
	HOJA DE TRABAJO
COMUNICACIÓN EN UNO Y DOS SENTIDOS
FIGURA "A"
FIGURA "B"
 
	COMUNICACIÓN SIN SABER DE QUÉ SE TRATA
	OBJETIVO
Ver la importancia de la comunicación para realizar un trabajo colectivo.
 
	TIEMPO:
Duración: 35 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados en un círculo y se puedan salir sin obstáculos del salón.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Pizarrón y gises. 
II. 2 papeles grandes y plumones (marcadores). 
III. 1 papel para tapar (hoja de periódico).
	 
	 
	DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pide tres voluntarios, y les solicita salir del salón.
II. El Facilitador llama a uno y le pide que empiece a dibujar cualquier cosa, se le puede indicar una parte del papel (abajo, el medio, arriba).
III. Luego se tapa lo que dibujó con el papel periódico o cualquier otra cosa, dejando descubiertas algunas líneas.
IV. Entra la segunda persona y se le pide que continúe el dibujo.
V. Luego la tercera, repitiendo el procedimiento anterior.
VI. Se descubre el dibujo resultante de los tres.
VII. La discusión parte de ver que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego ver la importancia de conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo un trabajo conjunto, tener un acuerdo previo para alcanzar objetivos comunes.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
 
 
	DOMINO
	  OBJETIVO
I. Ensanchar la consciencia sobre los factores que ayudan u obstaculizan la efectiva comunicación entre las personas.
II. Explorar el efecto de la conducta, cuando se comparte o cuando no se comparte, la responsabilidad de una tarea asignada.
	  TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 4 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente grande para que los grupos puedan trabajar sin molestarse entre sí.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Dos o tres juegos de Dominó por cada cuatro personas(según sea el tamaño del grupo serán los juegos de Dominó). 
II. Rotafolio y un marcador. 
III. Block de dibujo para la mitad de cada subgrupo. 
 
	 
	 
	DESARROLLO
SIN FORMATO 
I. Dos juegos iguales de tres dominóes cada uno para cada entrada. El número requerido de cajas de dominó se puede calcular por medio de la tabla de abajo.
	Cajas de Domino
	Número máximo de Grupos
	Fichas no usadas
	2
	9
	2
	4
	18
	4
	6
	28
	0
	 II. El Facilitador presenta la actividad. Divide a los participantes en grupos de cuatro miembros cada uno e instruye a los miembros de cada subgrupo para que se nombren A, B, C y D.
III. El Facilitador indica a los miembros de cada subgrupo sentarse de tal manera que A y B se sienten espalda con espalda y C y D puedan estar sentados viendo a "A" y B.
IV. Luego anuncia que A y B se comprometerán en una tarea mientras C y D los observan:
V. A y B de cada grupo reciben uno de los juegos de tres pares de fichas de dominóes, los que deberán comparar. También recibirán los blocks de dibujo.
VI. El Facilitador dirige la primera ronda (responsabilidad no compartida):
1. Se le indica a "A" hacer un diseño con sus dominóes sobre su block de dibujo. Una vez que lo haya hecho, no lo debe modificar.
2. C y D deben observar a "A" y" B", prestando atención especial a lo que ayuda y obstaculiza en una comunicación efectiva.
3. A instruye a B sobre cómo hacer un diseño idéntico al suyo.
4. B, C, y D no deben hablar o comunicarse de ninguna forma entre ellos o con A.
5. Una vez que A ha dado lo que a él le parezcan las instrucciones adecuadas a B, puede darse la vuelta y comparar su dibujo con el de B.
6. C y D dan una breve retroalimentación a "A" y "B".
7. Todos los participantes rotan la actividad hasta que a cada uno del subgrupo le ha tocado su turno de dar instrucciones.
VI. El Facilitador encabeza una breve discusión sobre lo que ha sucedido durante la ronda uno, anotando en la hoja de papel Bond aquellos comportamientos observados que ayudaron o bien impidieron la comunicación. También dirige una discusión sobre los efectos de la responsabilidad no compartida en el cumplimiento de tareas.
VII. El Facilitador conduce la ronda número 2 (responsabilidad no compartida):
1. A recibe la instrucción de hacer un diseño, como anteriormente.
2. C y D son observadores, como anteriormente.
3. Ya que A ha indicado que está listo con su diseño, B le hace preguntas para hacer su réplica del dibujo de A.
4. El Facilitador indica a "A" que responda solamente con monosílabos "SÍ" o "NO" a B.
5. Agrega que C y D no deben hablar o comunicarse con A o B.
6. Cuando B decida que ha completado su encargo, puede comparar su dibujo con el de A.
7. C y D dan una breve retroalimentación, igual que antes.8. Todos los participantes rotan en cada posición, como anteriormente.
VIII. El Facilitador guía una breve discusión, como anteriormente; luego AGREGA a la lista comenzada al final de la ronda uno, y promueve comentarios de los participantes sobre los efectos de la responsabilidad no compartida tal como la vivieron durante la segunda ronda.
IX. El Facilitador conduce la ronda 3 (responsabilidad compartida):
1. A hace un dibujo, como en la ronda 1 y 2.
2. C y D observan, como en la ronda 1 y 2.
3. A y B reciben la indicación de que pueden hablar libremente mientras B trata de reproducir el dibujo de A.
4. C y D observan, pero no se comunican con A y B.
5.Cuando A y B piensen que han completado su encargo, pueden revisar el dibujo del otro.
6. C y D dan la retroalimentación, como los pasos anteriores.
7. Todos los participantes rotan en cada posición, como los pasos anteriores.
X. El Facilitador añade a la lista de comportamientos que ayudaron o entorpecieron la comunicación, tal como en el paso VI. El grupo discute los efectos de la responsabilidad compartida sobre el cumplimiento de encargos y compara la ronda 3 con las rondas 1 y 2.
XI. El Facilitador guía al grupo entero por una discusión sobre la sesión, destacando o bien promoviendo situaciones similares a las de la vida real. (A veces es útil dar una breve conferencia en este momento sobre funciones de encargo y mantenimiento, en un escenario de resolución de problemas, usando como ejemplos los comportamientos enumerados en las tres rondas
NOTA: Los grupos terminarán sus encargos en tiempos diferentes. El Facilitador puede sugerir a aquellos miembros que tengan interés por "ensayar" para la siguiente ronda, que ensayen mientras los demás grupos terminan.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
	ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
	OBJETIVO
I. Demostrar la discrepancia en la efectividad, de las diferentes estructuras organizacionales.
II. Diagnosticar las relaciones de trabajo dentro de un grupo ya formado.
III. Ilustrar los modelos de comunicación menos efectivas.
IV. Ilustrar la desavenencia percibida.
	 
	TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Mínimo 18 Participantes
Divididos en subgrupos compuestos por 5 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos y acondicionar "oficinas".
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Las suficientes barajas para hacer varias "manos" de cinco cartas cada una. 
II. Papel y lápiz para cada subgrupo.
	 
	 
	DESARROLLO
SIN FORMATO 
I. Tres ejemplos de secuencias de cartas para cinco "jugadores", se ilustran a continuación. (Los grupos que trabajan simultáneamente deben recibir iguales juegos de cartas).
	Jugada
	1
	2
	3
	4
	5
	Cartas
	A ¨
	5 ¨
	6 ¨
	A ª
	4©
	
	2 ©
	Q ª
	7 ¨
	7 ©
	6 ª
	
	3 ª
	K ª
	J ¨
	8©
	10 ¨
	
	4 ¨
	A ©
	9 ¨
	9 ©
	2 ¨
	
	Q©
	5 ª
	Q ¨
	10 ©
	8 ª
	Elemento Común: No hay espadas
	Jugada
	1
	2
	3
	4
	5
	Cartas
	K ª
	Q ©
	J ª
	K©
	Q ª
	
	2 «
	3 «
	4 «
	8«
	9 «
	
	5 ª
	6 ª
	7 ª
	10 ª
	4 ª
	
	8 ©
	9 ©
	2 ©
	3 ©
	7©
	
	10 ¨
	A ¨
	5 ¨
	6 ¨
	2 ¨
	Elemento Común: Rey, Dama y Jota son rojos.
	Jugada
	1
	2
	3
	4
	5
	Cartas
	2 ¨
	5 ª
	Q «
	7¨
	K ¨
	
	3 ª
	3 ©
	4 ª
	10 ©
	K «
	
	7 «
	9 ©
	4 ¨
	8 ©
	8«
	
	6 ©
	Q ©
	K©
	6 ¨
	6 ª
	
	J ª
	2 ©
	J ©
	3 «
	4 ¨
	Elemento común: No hay Ases.
	El Facilitador anuncia que el ejercicio, que será llevado a cabo, se refiere a la estructura organizacional. Forma tres subgrupos de cinco participantes cada uno (con un observador para cada subgrupo), los sienta alrededor y les explica las únicas formas de comunicación permitidas según se ilustran abajo con líneas. Tal vez quiera fijar los diagramas en las paredes.
 II. Anuncia que cada grupo tendrá un problema que resolver. Los miembros tienen las siguientes reglas para manejar la comunicación:
1. Deben ir a la "oficina" de la persona con la que se quieran entrevistar, para poder hablar sin que los escuchen los demás.
2. Sólo debe hablar con la persona(s) previamente designada con flechas en los diagramas.
3. En los grupos 1 y 2, la persona indicada con una X tiene que decidir cuándo el problema está resuelto, lo notifica al Facilitador y le comunica la solución. En el grupo III, cualquier participante puede hacer esta función.
III. El Facilitador distribuye una "mano" de cartas a cada miembro del grupo, teniendo cuidado de no mezclarlas con las siguientes manos. Proporciona a cada grupo papel y lápiz. Anuncia que, dentro de cada grupo, las cinco manos de cartas tienen un elemento común. El grupo debe determinar dicho elemento utilizando las reglas de comunicación notificadas anteriormente. Entonces dice a los grupos que inicien la tarea y toma el tiempo.
IV. Tan pronto como cada grupo termine, el Facilitador anota el tiempo empleado y les pide por escrito la solución (mediante un portavoz). A los grupos que terminan pronto, se les pide que guarden silencio y que reflexionen sobre el proceso de toma de decisiones que surgió, así como los sentimientos que experimentaron durante esta fase.
V. Cada grupo realiza una junta privada con sus observadores tratando de reconstruir el proceso. Se dan 10 minutos y se reúnen nuevamente todo el grupo para discutir las diferencias existentes entre los grupos. El Facilitador anuncia el tiempo empleado y las soluciones de cada grupo. Puede hacer una breve exposición de las características de cada estructura organizacional Representación Jerárquica (grupo 1); Líder Centralista (grupo 2); y Líder Democrático (grupo 3)
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
	INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
	OBJETIVO
I. Comprobar que la cooperación puede dar mejores resultados que el trabajo individual. 
II. Comprobar los niveles de liderazgo, comunicación y motivaciones individuales en un grupo orientado hacía la tarea. 
 
	TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
24 Participantes
Dividido en subgrupos de 6 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
 
Hoja de intercambio de información y lápices.
	DESARROLLO
VER FORMATO 
I. Se entrega a los participantes la hoja de "Intercambio de Información" y se solicita que lo contesten dejando en blanco aquella que no tenga la seguridad de conocer la respuesta.
II. Se solicita que formen grupos de 6 personas máximo y se les entrega una hoja de "Intercambio de información" y se les comunica que mediante consenso anoten la respuesta del grupo.
IV. Se informa de las respuestas correctas y se solicita que obtengan el promedio de puntuación individual y las diferencias de avance o retroceso del grupo.
V. En base a los resultados y experiencia se obtienen conclusiones. Obtener una sola respuesta del grupo total o las respuestas de los subgrupos.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
 
	HOJA DE TRABAJO
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
 Escriba en el espacio libre lo que usted crea que está (o debe estar) entre el primero y el último elemento.
EJEMPLO:
	Noche
	Alba
	Día
	África
	Estrecho de sue
	Asia
	Por favor conteste las siguientes:
	Pliego
	 
	Resma
	Europa
	 
	África
	Electrón
	 
	Molécula
	Becerro
	 
	Toro
	Centro
	 
	Circunferencia
	Venus
	 
	Marte
	Muslo
	 
	Pierna
	Sargento
	 
	Capitán
	Incisivo
	 
	Molar
	Día
	 
	Mes
	Francia
	 
	España
	Niño
	 
	Adulto
	Enfermedad
	 
	Salud
	Azul
	 
	Índigo
	Estomago
	 
	Intestino
	A.M.
	 
	P.M.
	Gusano
	 
	Mariposa
	Bueno
	 
	Óptimo
	Vida
	 
	Muerte
	Alfa
	 
	Gamma
	Año
	 
	Década
	Argentina
	 
	Chile
	Colombia
	 
	Costa Rica
	Oído
	 
	Boca
	Fe
	 
	Caridad
	México
	 
	Estados Unidos
	Siete
	 
	Caballo
	Macho
	 
	Hembra
	Hexágono
	 
	Octágono
	Boca
	 
	Estomago
 
	Respuestas:
1. 10 HOJAS
2. MEDITERRÁNEO
3. ÁTOMO
4. NOVILLO
5. RADIO O CÍRCULO
6. TIERRA
7.RODILLA
8. TENIENTE
9. COLMILLO
10. SEMANA
11. ANDORRA O PIRINEOS
12. ADOLESCENTE
13. CONVALECENCIA
14. MORADO
15. PILORO
16. MEDIO DÍA - 12 HORAS
17. CRISALIDA
18. MEJOR O SUPERIOR
19. AGONÍA O 
20. REPRODUCCIÓN
21. BETA
22. LUSTRO
23. ANDES
24. PANAMÁ
25. MEJILLA
26 ESPERANZA
27. RÍO BRAVO O COLORADO
28. SOTA
29. HERMAFRODITA
30. HEPTÁGONO
31. ESÓFAGO
 
 
 
 
 
 
	ME GUSTA ESCUCHAR
	OBJETIVO
I. Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de escuchar y ser escuchado.
	 
	TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes dialoguen en grupo.
 
	MATERIAL:
Sencillo
Una copia de la hoja de trabajo para cada participante.
	 
	 
	DESARROLLO
VER FORMATO 
I. El instructor explica: "En ocasiones la falta de integración en un grupo es simplemente por la falta de capacidad para escucharse entre los integrantes. ¿Es éste un problema real en nuestro grupo? ¿Hemos vivido la experiencia de escuchar a otros? ¿Nos hemos sentido escuchados en alguna ocasión? Para ayudarnos a responder estas interrogantes, leerán un documento escrito por un especialista en educación, Carl Rogers. El instructor reparte el documento y les solicita que marquen las palabras o frases que más les impacten.
II. Los participantes leen detenidamente el documento de trabajo.
III. El Instructor dirige un proceso para que los participantes comenten brevemente las primeras impresiones: ¿Qué les pareció? ¿Les gustó? ¿Cómo calificarían el documento?
IV. El instructor solicita voluntarios para que compartan con el grupo las frases que más les impactaron y las razones que provocaron este impacto.
V. Al termino de la actividad anterior, el instructor guía un proceso de reflexión con base a las siguientes preguntas:
¿Han vivido situaciones parecidas?
¿Se sienten identificados con los protagonistas?
¿Se sienten escuchados en el grupo?
¿Con quiénes en el grupo les resulta más fácil comunicarse?
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
 
	HOJA DE TRABAJO
REFLEXIONANDO JUNTOS UN DOCUMENTO
ME GUSTA ESCUCHAR
El primer y simple sentimiento que deseo compartir con ustedes es mi placer cuando puedo escuchar realmente a alguien. Creo que ésta ha sido una de mis características permanentes. Así lo recuerdo desde mis primeros años en la escuela. Cuando un compañero preguntaba algo a la maestra, ésta daba una respuesta perfectamente adecuada para una pregunta diferente. En ese momento me sentía desesperado y herido. Mi reacción era: Pero, ¿no lo ha escuchado? Sentía una desesperación infantil frente a la carencia de comunicación que es tan común.
Creo saber por qué me produce satisfacción escuchar a alguien. Cuando escucho realmente a otra persona entro en contacto con ella, enriquezco mi vida. Escuchando a la gente aprendí todo lo que sé sobre las personas, la personalidad, la psicoterapia y las relaciones interpersonales.
Cuando digo disfruto escuchando a alguien me refiero, por supuesto, a escuchar profundamente. Escucho las palabras. los pensamientos, los matices de sentimientos, el significado personal y aun el significado inconsciente del que me habla. A veces, también en un mensaje no importante puedo escuchar un grito humano profundo, un "grito silencioso" que está oculto, desconocido, por debajo de la superficie de la persona.
He aprendido a preguntarme: ¿Puedo oír los sonidos y percibir la forma del mundo interior de esta persona? ¿Puedo vibrar con lo que está diciendo, puedo permitir que esto se haga eco en mí, puedo sentir los significados que él teme y, sin embargo, quiere comunicar, así como sentir los significados para él conocidos?
Pienso, por ejemplo, en una entrevista que tuve con una adolescente, cuya grabación escuché hace poco. Como muchos adolescentes de hoy, comenzó diciendo que no tenía objetivos. Cuando traté de profundizar este pensamiento, lo acentuó aún más y dijo que no tenía ninguna clase de metas, ni siguiera una. Yo le dije "¿No existe nada que quieras hacer?" "Nada... bueno, sí, quisiera seguir viviendo". Conservo un vivido recuerdo de lo que sentí en ese momento. Esta frase resonó con vigor dentro de mí. Quizá me estaba diciendo simplemente, como cualquier otro, que quería vivir. Por otra parte, quizá me quería decir, y me parece lo más probable, que el hecho de vivir y no vivir era una duda que lo preocupaba. Así, traté de comprenderlo en todos los niveles. No supe con certeza cuál fue su mensaje. Simplemente quise estar abierto a todos los significados que pudiera tener, incluso que había pensado en suicidarse. No respondí en forma verbal a este nivel pues lograría asustarla. Pienso que mi deseo y capacidad de escuchar en todos los niveles es uno de los elementos que hizo posible que me dijera, antes de finalizar la entrevista, que no hacía mucho tiempo había estado a punto de "volarse los sesos". Este breve episodio constituye a alguien en todos los niveles en que trata de comunicarlo.
ME GUSTA SER ESCUCHADO
Las entrevistas terapéuticas y las experiencias intensivas de grupo, que han llegado a ser muy importantes para mí en los últimos años, me han demostrado que escuchar da resultados. Suceden muchas cosas cuando escucho realmente lo que una persona me dice, y los significados que en ese momento son importantes para él; oyendo no simplemente palabras, sino a él mismo. Y cuando le hago saber que he escuchado sus significados personales más profundos, primeramente me dirige una mirada agradecida. Se siente aliviado. Quiere contarme más acerca de su mundo. Siente una nueva sensación de libertad. Y pienso que se vuelve más abierto al proceso de cambio.
He notado a menudo que, tanto en la terapia como en los grupos, cuando más profundamente escucho los significados de otra persona, suceden más cosas. He llegado a pensar que es universal que cuando una persona se da cuenta de que ha sido escuchada, sus ojos se humedecen. Pienso que realmente está llorando de alegría. Es como si dijera: "Gracias a Dios, alguien me escuchó. Alguien sabe que existo". En tales momentos he tenido la fantasía de un prisionero golpeado día tras día en el código Morse. "¿Me oye alguien?" "¿Hay alguien ahí?" "¿Pueden oírme?": Y finalmente, un día oí unos débiles golpecitos que dicen claramente: "Sí". Esta simple respuesta lo libera de la soledad y vuelve a ser un ser humano. Hay muchas personas hoy que viven en una prisión privada, personas que no lo manifiestan en lo exterior y debemos agudizar mucho el oído para escuchar los débiles mensajes de la pasión.
Ahora nos ocuparemos del segundo aprendizaje que deseo compartir con ustedes. Me gusta ser escuchado. Varias veces en mi vida me sentí casi explotar por problemas insolubles, dar vueltas y vueltas alrededor de un círculo vicioso o, durante un periodo, sobrecogido por sentimientos de desvalorización y desesperanza, con la seguridad de haber caído en psicosis. Creo que he sido muy afortunado porque en estas oportunidades siempre hallé a alguien que me escuchara y así me rescatara del caos de mis sentimientos.
He tenido suerte por haber encontrado personas que podían decir esos significados con más profundidad que yo. Estas personal me escucharon, me esclarecieron y respondieron en todos los niveles en los cuales me estaba comunicando. Puedo asegurar que cuando uno está psicológicamente destruido, y alguien nos escucha sin juzgarnos, sin tratar de moldearnos, uno se siente maravillosamente bien. En esas ocasiones se reduce la tensión. Se pueden traer a la superficie los sentimientos atemorizantes, las culpas, la desesperación, las confusiones que acompañaron la experiencia. Cuando me han escuchado y oído, puedo percibir mi mundo de otra manera y seguir adelante. Es increíble que sentimientos que han sido horribles se vuelvan soportables cuando alguien nos escucha. Es sorprendente que elementos insolubles se vuelvan solubles cuando alguien nos oye, cómo las confusiones que parecen irremediables se convierten en claros apoyoscuando uno es comprendido. He sentido un profundo agradecimiento cuando una persona me ha escuchado en forma sensitiva, empática y concentrada.
	PORRISTA O INCRÉDULO
	OBJETIVO
I. Vivenciar como se maneja el rumor. 
II. Analizar los efectos del rumor en las creencias de las personas. 
 
	TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Amplio e iluminado. Acondicionado de tal forma que los participantes puedan estar sentados cómodamente formando un circulo.
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Una tarjeta en donde se encuentre escrita la palabra: "INICIADOR" 
II. Una tarjeta en donde se encuentre escrita la palabra "Porrista" para la mitad del grupo y 
III. Una tarjeta en donde se encuentre escrita la palabra "Incrédulo" para la otra mitad.
	 
	 
	DESARROLLO
VER FORMATO
I. El Facilitador les solicita a los participantes que formen un circulo.
II. El Facilitador pide tres voluntarios y les solicita que salgan del salón. (El Facilitador debe asegurarse que no escuchen ni sepan lo que sucede en el aula.)
III. El Facilitador entrega a cada uno de los participantes una tarjeta de Rol.
IV. El Facilitador solicita que levante la mano el participante que tienen el Rol de INICIADOR. 
V. El Facilitador pide al INICIADOR que piense en algo que tiene y de lo cual esta orgulloso y se lo platique en secreto, de forma tal que nadie mas escuche), al compañero que esta colocado a su derecha. La persona que escucho al Iniciador, deberá transmitir lo que le acaban de comentar, también en secreto, al compañero que se encuentra a su derecha pero agregando comentarios de acuerdo al rol asignado en su tarjeta.
VI. Se continua de esta forma, hasta el último participante (El que se encuentra a la izquierda de quien inicio el mensaje).
VII. El Facilitador pide a este último participante, que salga del salón y les de el mensaje a los compañeros voluntarios y una vez que termine de transmitirles el mensaje les indique que regresen al salón.
VIII. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los participantes voluntarios que den su opinión sobre la información que acaban de recibir.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice lo que aprendieron y como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
 
 
	HOJA DE TRABAJO
PORRISTA O INCRÉDULO
	PORRISTA
 
Usted deberá hacer ver más importante y extraordinario lo que le dijo su interlocutor.
	INCRÉDULO
 
Usted deberá hacer ver menos importante y extraordinario lo que le dijo su interlocutor.
	UNA IDA AL CINE
	OBJETIVO
Vivenciar los diferentes estados del yo (Padre, Adulto, Niño) y las transacciones entre ellos.
	 
	TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Aula normal
 
	MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Varias tarjetas donde aparecen escritos los diferentes estados del yo.
	 
	 
	DESARROLLO
SIN FORMATO 
I. El Facilitador entrega al azar a cada participante una tarjeta con el rol que tendrá que representar y les pide que la lean.
II. El Facilitador explica la dinámica a los participantes: "Imaginen que van al cine y se encuentran en una fila frente a la taquilla (se ha preparado un lugar con esa finalidad). La taquilla abrirá dentro de quince minutos y existe la posibilidad que no tengan boletos para todos".
III. El Facilitador pide a los participantes que se formen en fila y comiencen a representar su papel.
IV. Pasados los 15 minutos el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y se comentan los comportamientos que se presentaron en la dinámica ¿Qué fue lo que más les impacto? ¿Esto ocurre en la realidad? 
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Continuar navegando