Logo Studenta

INTOXICACIONES, ACCIDENTES Y VIOLENCIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTINUACIÓN
INTOXICACIONES, ACCIDENTES Y VIOLENCIA
CUERPO EXTRAÑO
01
Arely Camacho
INGESTIÓN DE CUERPO EXTRAÑO
Consiste en la introducción voluntaria o involuntaria en la vía digestiva de un cuerpo o partícula al que no le corresponde estar ahí, de origen orgánico o inorgánico
Epidemiología
Tipología de los cuerpos extraños:
Objetos cotidianos 
Monedas
Juguetes
Joyas
Imanes
Botones
En zonas geográficas con consumo frecuente de pescado, espina
Los episodios de ingesta suceden fundamentalmente en menores de 5 años (75%), por lo que en este grupo de edad nuestra sospecha diagnóstica siempre será mayo
CE peligrosos o de alto riesgo de complicaciones: afilado, alargado 
(>3 cm en lactantes
>5 cm niños
>10 cm adolescentes
pila de botón, dos o más CE magnéticos o uno metálico más uno magnético
Diagnóstico y evaluación de la gravedad 
Antecedentes personales:
Cirugías o enfermedades del tracto digestivo, otros antecedentes de interés (alergias, toma de medicación, enfermedades crónicas, etc.)
Tipo, tamaño y número de CE ingeridos
Tiempo transcurrido desde la ingesta.
Tiempo de ayuno
Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)
Constantes vitales → FC, FR y SatO2
Exploración física:
Área orofaringea
Área cervical → tumefacción, eritema
Auscultación pulmonar → estridor, sibilancias
Abdomen → obstrucción, perforación intestinal
Pruebas complementarias 
Radiografía simple (RX)
Proyecciones PA y Lateral
Deben rastrearse el cuello, el tórax y el abdomen
Ecografía
Alternativa a la radiografía en la detección de CE en tracto gastrointestinal
Detector manual de metales (DM)
Permite evitar la realización de radiografías
→ Primer paso diagnóstico en aquellos pacientes que hayan ingerido un CE metálico
Pruebas complementarias 
Endoscopia
Extracción del CE
Pacientes con claros signos de CE impactado
Según CE, localización y tiempo de evolución
Tomografía computarizada (TC)
Útil en los casos de sospecha donde la Rx no sea diagnóstica (CE radiolúcidos)
Estudios de contraste 
No deben ser realiza dos rutinariamente por el riesgo de aspiración
→ contraindicados en impactación de bolo alimenticio
Tratamientos
Vía aérea no permeable
Signos de obstrucción completa gastrointestinal superior:
Urgencia vital
Maniobras de desobstrucción
Obstrucción incompleta
Niño consciente, con respiración eficaz: Manejo depende del tipo, forma, localización y tamaño del CE.
Tratamiento inicial 
Dirigido a mantener la oxigenación y la ventilación, y a prevenir o tratar la obstrucción total de las vías aéreas
Tratamiento 
Extracción del CE:
Pinzas de Magill: extraer CE en orofaringe o esofago superior 
Endoscopia
Cirugía
MANEJO GENERAL
Manejo conservador (continuar con su dieta habitual y vigilar las heces)
Tiempo de paso de CE variable → Desde horas hasta más de cuatro semanas 
Vigilar:
Signos de alarma, como son dolor abdominal, fiebre, vómitos o sangre en las heces
	Manejo según localización	CE en esfófago:
NO debe permanecer en esófago >24 hrs
Tiempo trascurrido entre el estudio radiológico y la endoscopia no sea superior a una hora
Pila de botón: <2hrs
Objetos punzantes/magnéticos: extracción urgente	CE en estómago y duodeno:
Paciente sintomático → extracción
Objeto afilado/metálico/magnético → >48 hrs o 3-4 semanas en observación (estómago) 
Duodeno → 1 semana en observación	CE en intestino:
Extraer si persiste más de una semana en la misma localización
	Manejo según tipo de CE	Ingestión de monedas:
Debajo del diafragma y asintomático: observación domiciliaria y seguimiento ambulatorio. 
Esófago y sintomático o tiempo de ingesta desconocido o mayor de 24 h: extracción urgente.
En esófago y asintomático: actitud expectante	Ingestión de pila:
Pila de botón: tipo más frecuente de CE tóxico ingerido.
Se debe realizar siempre radiografía.
Diferenciación de una moneda → PA signo del “doble halo” y en lateral signo del “escalón”.
Extracción endoscopica	Ingestión de pila:
Pila de mercurio
Realizar niveles de mercurio en sangre y orina si se produce la rotura de la pila en el tracto gastrointestinal
Control radiológico 2 veces/semana
Valorar tratamiento con quelante.
	Manejo según tipo de CE	Ingestión de objetos afilados:
 (huesos de pollo y espinas, palillos, imperdibles abiertos, alfileres, clavos)
Realizar Rx
Extracción si presenta clínica o más de tres días sin progresión.
CE radiolucidos
Paciente sintomático: endoscopia urgente.
Paciente asintomático: considerar Rx, TC o esofagograma. En caso de detectarse CE, extracción.	Ingestión de objetos alargados:
CE más frecuentemente en adolescentes y como ingesta intencionada
Los objetos de longitud mayor de 5 cm tienen problemas para pasar el duodeno, por lo que su extracción endoscópica siempre está indicada.	Ingestión de objetos magnéticos: 
Ingesta de un único CE magnético: manejo según características del objeto 
Ingesta de múltiples CE magnéticos o CE magnético junto con CE metálico:
Extracción endoscopica 
Paciente sintomático: cirugía
Paciente asintomático: Rx seriadas para confirmar la progresión en las 4-6 horas tras la ingesta.
Si no progresa estaría indicado el ingreso para monitorización y seguimiento con Rx seriadas
ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO
Presencia de un elemento no habitual a cualquier nivel del árbol respiratorio.
Dos picos de incidencia
2do año de vida
Edad escolar
Factores qué condicionan qué los CE sean más peligrosos:
Forma redondeada
Objetos que no se fragmentan con facilidad
La compresibilidad
Superficie lisa y resbaladiza
¿Cuándo sospechar una aspiración de CE?
Antecedentes de atragantamiento/crisis asfíctica:
inicio repentino de tos o disnea o cianosis en un niño previamente sano.
Inicio brusco de síntomas respiratorios de vías bajas
Pacientes con episodio de tos prolongada sobretodo < 3 años
Tríada clasica 
Antecedente de asfixia/tos aguda
Sibilancias
Hipoventilación 
No está universalmente presente
Se presenta en el 15-25% de los casos.
Signos y síntomas se determinan por:
Obstrucción de la vía aérea
Ubicación del objeto
Edad del paciente
Tipo de CE → tamaño y composición
Estimación de la gravedad
Antecedentes personales respiratorios
Broncoespasmo previo
Cirugías
Problemas en las vías aéreas 
Generales (alergias, toma de fármacos, enf. crónicas)
Tipo, tamaño del CE 
Clínica: características del episodio de atragantamiento, tiempo transcurrido, presencia de fiebre, síntomas acompañantes, tratamiento recibido.
Tiempo de ayuno
Estimación de la gravedad
Exploración física general 
Importante ser cuidadosos al manipular a estos pacientes, ya que podemos empeorar la situación clínica.
Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)
Exploración física:
Área orofaringea → contraindicada
Auscultaciónpulmonar → puede ser normal según localización “ruido en bandera” o abolición del murmullo alveolar
Pruebas complementarias 
Radiografía simple (RX)
Híper claridad en el 42%
Atelectasia en 27%
Opacidad en algún segmento pulmonar 8%
Infiltración 8% 
Se observan placas radiológicamente normales en 12% de la población
TC torácica 
En sospecha moderada-alta de aspiración de CE
En discrepancia entre la clínica y los resultados radiológicos
RM
Solo está indicada en los casos de sospecha de aspiración de cacahuete
Broncoscopia:
método diagnóstico más sensible y específico, además permite llevar a cabo el tratamiento (extracción del CE)
Tratamiento 
MANEJO GENERAL
Dirigido a:
Mantener la oxigenación 
Mantener lla ventilación
Prevenir o tratar la obstrucción total de las vías aéreas
Obstrucción completa o paciente inconsciente, urgencia vital:
Maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
Obstrucción incompleta (consciente y tos efectiva):
Administración de oxígeno y posición cómoda, animarlo a que siga tosiendo.
Contraindicadas las maniobras de extracción del CE 
Observación estrecha del niño, vigilar si expulsa el CE
Sospecha de localización en vía aérea inferior: 
Administración de oxígeno y posición cómoda.
Extracción del CE por broncoscopia
CE de largo tiempo de evolución:
Puede causar una inflamación importante de la vía aérea e infección:
Antibioterapia: ante sospecha de sobreinfección.
Metilprednisona o equivalente: 1-2 mg/kg/ día VO o IV durante 3-7 días. 
En casos con inflamación importante de la vía aérea.
PICADURAS Y MORDEDURAS
02
MORDEDURAS DE MAMÍFEROS 
Perros (80%-90%)
Seguidos de gatos, roedores y humanos 
Edad del paciente mordido: Niños (5-14 años) 
80% lesiones graves 
Localización: 
Extremidad superior dominante
Niños menos de 5 años: Predominan cara, cabeza y cuello 
Incidencia de infección:
15-20% a las 24-72 horas
Complicaciones:
 Artritis u osteomielitis 
Manifestaciones clínicas 
Infección de mordedura:
Fiebre
Eritema
Celulitis
Absceso 
Linfangitis: infección aguda de la piel por estreptococos
ETIOLOGÍA 
Mixta.
Producida por gérmenes de la boca del mamífero como:
En humanos: S. aureus, S. α o β hemolítico, anaerobios.
En perros y gatos: Pastereulla multocida 
Factores asociados a mayor tasa de infección de la herida por mordedura son:
Punzante profunda
Heridas de tamaño >3 cm
Localizadas en mano o extremidades inferiores
Afectación de articulaciones
Manejo inicial de la herida por mordedura de mamífero
Aproximación inicial: 
Evaluación de la afectación sistémica
Anamnesis completa dirigida: 
Preguntar sobre el animal agresor (salvaje o doméstico)
 Estado de vacunación (certificación y fecha de última dosis)
País de origen
Presencia de signos de rabia previo al ataque. 
Antecedentes personales de la víctima, sobre todo aspectos de inmunosupresión y anesplenia.
Manejo inicial de la herida por mordedura de mamífero
Exploración física
Evaluar la severidad del ataque mediante búsqueda de heridas con sangrado activo o que comprometan cavidades u órganos vitales.
Anotar el número, tipo y localización de las heridas destacando la presencia de infección activa. 
Analizar la posibilidad de penetración en articulación, funcionalidad de tendones y nervios. 
Exámenes complementarios 
Cultivo de herida 
Rx en heridas punzantes cercanas a hueso
TC craneal en sospecha de herida penetrante
Tratamiento de la herida 
Irrigación de herida con suero fisiológico evitando presión 
Eliminar tejido desvitalizado y retirar cuerpos extraños
Valorar el grado de dolor 
Profilaxis antibiótica y tratamiento empírico de la infección
Alérgico a penicilina 
Cefalosporinas de tercera generación o trimetropin-sulfametoxazol + clindamicina
Profilaxis antirrábica:
Aplicación de vacuna antirrábica: 
Están exentos los vacunados que hayan recibido un régimen aprobado de profilaxis pre o posexposición en los 5 años previos.
Aquellos que han recibido otras pautas o vacunas y tienen niveles de anticuerpos neutralizantes séricos ≥ 0,5 UI/ml
Pauta Essen
Pauta Zagreb
2 dosis el día 0 (una en deltoides izquierdo y otra en el derecho) y otra los días 7 y 21, siempre en deltoides. 
5 dosis vía intramuscular en deltoides o región lateral del muslo, en los días 0, 3, 7, 14 y 28
MORDEDURAS POR OFIDIOS (SERPIENTES) 
Sintomatología: parestesias y edema local
Vómitos, malestar general, diarrea, dolor abdominal o hipotensión 
El veneno está compuesto por un conjunto de enzimas responsables del aumento de:
Permeabilidad vascular
Hemólisis
Necrosis tisular
Coagulación intravascular
En el lugar de la mordida se aprecian 2 orificios de entrada separados entre sí por más de 6 mm. 
Los signos típicos se manifiestan en los primeros 10 minutos
Complicaciones:
Fracaso renal
Rabdomiólisis
Hemorragias 
Coagulación intravascular 
Tratamiento 
Desinfección de la zona
Crioterapia no directa
Elevación de la extremidad 
Analgesia y sedación si la precisa
Profilaxis antitetánica
Síntomas relacionados con reacción alérgica:
Administración de suero antiofídico
Se aconseja una observación mínima de 6 horas si no hay síntomas de envenenamiento y de 24 horas si los hubiera.
PICADURAS DE INSECTOS 
Picaduras por arácnidos 
Viuda negra 
Araña parda 
Veneno neurotóxico.
Eritema, edema y dolor.
Reacción sistémica da lugar al síndrome clínico latrodectismo con:agitación, ansiedad,sudoración y espasmos musculares 
Reacción local con dos puntos equimóticos
Dolor con edema y linfangitis 
Tarántula 
Veneno hemolítico
Edemas con vesículas que se transforman en úlcera 
Reacción sistémica (loxoscelismo) con exantema, fiebre, mialgias y sx gastrointestinales 
Escorpión amarillo 
Pápula eritematosa centrada por punto necrótico y edema circundante. 
Calambres, parestesias, agitación, obnubilación y convulsiones son raros.
Tratamiento 
Limpieza de la herida 
Reposo del miembro afectado 
Hielo local para retardar la absorción del veneno 
Analgésicos sistémicos
Síntomas de lactrodectismo y control de la hemólisis s en caso de loxoscelismo:
Soporte cardiocirculatorio, respiratorio y renal
Gluconato cálcico 
Relajantes musculares 
Picaduras de himenópteros (abejas y avispas)
Abeja
Aguijón queda clavado en la piel produciendo muerte
Avispa 
Pica múltiples veces 
Veneno contiene:
Mediadores de la inflamación
Hialuronidassa
Proteínas antigénicas responsable de la reacción anafiláctica.
Sintomatología:
Afectación de piel o mucosas
Compromiso respiratorio Disminución de la tensión arterial 
síntomas gastrointestinales persistentes.
Tratamiento:
Adrenalina a dosis de0,01 mg/kg vía intramuscular repitiendo cada 5-15 minutos 
Retirar el aguijón 
Oxigenoterapia mediante mascarilla facial 
Picaduras de animales marinos 
Medusas y anémonas 
Inyectan veneno urticante
A través de flagelos situados en los neumocitos 
Produce dolor local, eritema y edema con hiperpigmentación 
Afectación sistémica: calambres, vómitos o síncope
Tratamiento:
Irrigación con suero fisiológico o agua salada 
Administrar corticoide tópico para disminuir síntomas locales.
Calambres musculares: gluconato cálcico al 10%
SX NIÑO MALTRATADO
03
Carol Michelle Espíndola Flores
SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO
Maltrato infantil
Cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años
Forma grave de maltrato infantil: médico-legal
Daño físico o psicológico mediante agresiones reiteradas
INCIDENCIA: UNICEF
6 millones de niños, niñas y adolescentes sufrieron agresiones severas 
80 mil murieron cada año por la violencia presente al interior de la familia.
12,516 niños 
12,433 niñas.
Coahuila (4,150 casos) 
Nuevo León (3,067 casos) 
Estado de México 1,885 casos 
ETIOLOGÍA
Niño agredido 
Un adulto agresor 
Entorno familiar
Causas
63%
medidas disciplinarias
59%
46%
34%
34%
Sujetos con alteraciones de la personalidad
Sujetos con trastornos de conducta
Rechazo familiar
Negligencia
AGRESOR
Maltrato, Privación social, Estimación inexacta de actividades, Falta de crianza, Expresar agresividad
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Traumatismo, deprivación, quemaduras y violación. 
MALTRATO FÍSICO
Uso fuerza
Castigos, Empujones, Golpes, Bofetadas. 
Zarandeos, Quemaduras, ahogamiento
Hematoma subdural
Hemorragia retiniana 
Edema cerebral
Lesión axonal difusa, lesión hipóxica y edema cerebral con incremento de la presión intracraneal.
Manifestaciones clínicas
Irritabilidad, alteraciones en los patrones de alimentación, letargia y vómito; convulsiones, aumento de la presión intracraneal, alteraciones en el patrón respiratorio y dilatación pupilar
TIPOS DE LESIONES
CONTUSIONES
Variadas y afectar a varios sistemas
Forma más frecuente
Glúteos, espalda, brazo, piernas, palma de manos
Hematomas múltiples
Equimosis multicolor
QUEMADURAS
Circulares y circunscritas de manera definida con excavación profunda; por lo común dejan marcas claras
Circulares de 8-10 mm de diámetro, uniformes y con borde indurado.
Extremidades con una distribución en guante o calcetín
FRACTURAS
Segunda forma más frecuente. 55%
No hay formas de fracturas patognomónicas de maltrato
ABUSO SEXUAL
Niño no da su consentimiento
75% niñas: 50% 6-12 años
Causantes: varón
EMOCIONAL
Conductas de abandono, 
No mostrar afecto ni reconocimiento a los logros 
Burla de sus aptitudes o de sus errores y equivocaciones infantiles y ridiculización de sus acciones.
NEGLIGENCIA
Fracaso por parte del cuidador: proporcionar estándares mínimos: necesidades básicas
Física: 
El abandono o expulsión del niño de la casa; la ausencia de supervisión, las condiciones de insalubridad o de higiene personal en el niño y la nutrición o vestimenta inadecuadas.
SX DE 
MUNCHAUSEN
Enfermedad de un niño se simula en forma persistente y secreta 
TRATAMIENTO
Aseguradas condiciones de protección para evitar un segundo abuso. 
El niño y sus hermanos en riesgo de abuso físico deben ser atendidos 
El ingreso hospitalario:
Tratamiento médico o quirúrgico de urgencia adecuado. 
Los casos dudosos. 
Cuando no existe otra alternativa, pues no existe de inmediato un lugar adecuado para su custodia. 
Los hermanos por sospecha deben ser examinados dentro de las 24 horas de haber identificado el abuso
BULLYING
04
Carol Michelle Espíndola Flores
BULLYING
Violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo en edad escolar o por un grupo, dirigida contra otro individuo que no es capaz de defenderse 
TIPOS
Maltrato físico
Verbal
Psicológico
Social
Indirecto
Abusos sexuales
DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS
AGRESOR
Proporción: 3-1
“Fuertes”
Agresivos y violentos
Impulsivos
Activo: agresión personalmente
Social-indirecto: dirige
VÍCTIMA
Complexión débil,acompañada, en ocasiones, de algún tipo de discapacidad.
Tímidos retraimiento y aislamiento social
Activa: ansiedad y de reacción agresiva, suele actuar como el agresor, mostrándose violenta y desafiante, hiperactivos 
Pasiva: Son sujetos inseguros,
REPERCUSIÓN CLÍNICA
Síntomas y emociones en víctima y acosador
Relación entre los trastornos mentales en la edad adulta
Sintomatología de carácter ansioso y depresivo, con una autoestima más baja.
Elevada tensión nerviosa en síntomas como gastralgias y cefaleas, pesadillas o ataques de ansiedad. 
Aparecen también trastornos del comportamiento, como rabietas y negativismo, fobias
Los antecedentes de malos tratos en la infancia incrementan la probabilidad de presentar psicopatología en algún momento de la vida adulta.
Referencias:
Felícitas Guerrero-Cazares, M., & Delgado-Guerrero, F. (2012). Clasificación actual del síndrome del niño maltratado. Rev Hosp Jua Mex, 79(1), 43–47. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2012/ju121h.pdf
Síndrome de niño maltratado con repercusión estomatológica. Reporte de un caso. (2023). Elsevier.es. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-pdf-S1870199X16300052
Abdalá, A., Casas Muñoz, A., Alejandra, D., & Llaguno, M. (2014). maltrato infantil: características clínicas usuales. 57. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v57n1/v57n1a3.pdf
Mordeduras y picadura de animales . (2020). CONFIGURACIÓN. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24_mordeduras_picaduras.pdf
Extracción de cuerpos extraños en vía aérea en niños de 2 a 12 años en el tercer nivel de Atención. México: Secretaría de Salud, 2011
Tuñón, A. L. (2020). Ingesta-aspiración de cuerpo extraño. Protoc diagn ter pediatr, 1, 339-55.
‌
‌

Continuar navegando