Logo Studenta

POBREZA, MARGINACIÓN Y EXCLUSION SOCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO 
ANTÚNEZ DE MAYOLO 
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD 
 
 
 
 
CURSO: REALIDAD NACIONAL 
DONCENTE: CARLOS MARTIN CASTROMONTE RODRIGUEZ 
INTEGRANTES: 
• ÁNGELES GONZALES, AMANDA 
• DOMÍNGUEZ CASTILLO, FREDY 
• MORALES SILVA, SANDRA 
• MORALES VILLANUEVA, XIOMARA 
 
 
HUARAZ - PERÚ 
2023
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 2 
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 2 
BASES TEORICAS ............................................................................................................... 3 
1. POBREZA .............................................................................................................. 3 
1.1 Definición ................................................................................................................... 3 
1.2 Enfoque de “capacidades” ...................................................................................... 5 
1.3 Enfoque “absoluto” y enfoque “relativo” ............................................................... 6 
1.4 Agregación ................................................................................................................ 9 
1.5 Axiomas para la medida de pobreza .................................................................... 9 
1.6 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú ................................. 10 
1.6.1 Enfoques para la medición de la pobreza .................................................. 10 
1.6.2 Métodos de medición de la pobreza ............................................................ 10 
1.6.3 El método de la Línea de Pobreza – LP ..................................................... 10 
1.6.4 Medidas de pobreza ....................................................................................... 11 
1.6.5 Determinación de la Pobreza en función del Ingreso: .............................. 12 
1.6.6 Determinación de la pobreza en función del Gasto .................................. 12 
1.6.7 El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) .................... 12 
1.6.8 El método de medición integrado ................................................................ 13 
2. MARGINACIÓN ................................................................................................... 13 
2.1 Definición ................................................................................................................. 13 
2.2 Marginación social ................................................................................................. 14 
3. EXCLUSIÓN SOCIAL ......................................................................................... 16 
3.1 Definición ................................................................................................................. 16 
3.2 Tipos de exclusión social ...................................................................................... 16 
3.3 Pobreza y exclusión social: ¿van de la mano? ................................................. 17 
DESARROLLO DEL TRABAJO ........................................................................................... 17 
1. Historia ................................................................................................................ 17 
1.1 Contextualización histórica de la pobreza ......................................................... 17 
1.2 La pobreza en el Perú desde sus momentos históricos .................................. 18 
1.3 Las cultura Pre incas, (Bienestar particular) ...................................................... 18 
1.4 Cultura Inca (Bienestar general) .......................................................................... 19 
1.5 Cultura Occidental (Aparición de la pobreza) .................................................... 20 
1.6 La independencia, (Primera gran brecha de la pobreza). ............................... 21 
 
 
1.7 La era Republicana (La segunda gran brecha de la pobreza) ....................... 22 
2. La pobreza en la pandemia del COVID – 19 .................................................... 23 
3. Causas de la pobreza en el Perú. ..................................................................... 24 
3.1 Exclusión social. ..................................................................................................... 24 
4. Consecuencias de la pobreza en el Perú ........................................................ 25 
4.1 Pobreza Monetaria ................................................................................................ 25 
4.1.1 Ingresos ........................................................................................................... 25 
4.1.2 Línea de pobreza monetaria total y extrema .............................................. 26 
4.1.3 Incidencia de pobreza monetaria total ........................................................ 28 
5. Pobreza extrema ................................................................................................ 30 
5.1 Incidencia de pobreza monetaria extrema ......................................................... 31 
5.2 Grupos más vulnerables a la pobreza en Perú ................................................. 33 
5.3 Medición de la pobreza: ........................................................................................ 33 
5.4 La vulnerabilidad se puede dividir en 2 tipos: ................................................... 33 
5.5 Pobreza multidimensional .................................................................................... 34 
5.5.1 Educación ........................................................................................................ 35 
5.5.3 Salud ................................................................................................................. 36 
5.5.4 Servicios básicos ............................................................................................ 38 
5.5.5 Empleo ............................................................................................................. 42 
5.5.6 Inversión pública ............................................................................................. 42 
5.6 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ......................................... 43 
5.6.1 Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) ........................................... 43 
6. Lucha contra la pobreza .................................................................................... 47 
6.1 Aceleramiento del crecimiento económico ......................................................... 47 
6.2 Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. .......................................... 48 
6.3 Aceleración del desarrollo social ......................................................................... 48 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 49 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 50 
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 51 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Estamos asistiendo a una época de importantes cambios y transformaciones 
sociales. La crisis del Estado de Bienestar, la globalización y las nuevas 
tecnologías, sobre todo, serían en gran medida las causas de estos cambios 
tanto a nivel económico como social o cultural. Por otro lado, estos cambios se 
están llevando demanera excesivamente rápida, las relaciones sociales han 
cambiado considerablemente volviéndose más y más complejas puesto que hay 
que enmarcarlas dentro de una realidad también muy compleja. Ante este 
panorama los conceptos de pobreza marginación y exclusión social se tienen 
que volver a definir, porque, o bien ya no abarcan las nuevas realidades o bien 
hay que buscar otros conceptos que abarquen dichas realidades más complejas. 
En cuanto a la pobreza, en el debate actual se pueden distinguir por lo menos 
dos enfoques para estudiarla y comprenderla. El primero, que podría llamarse 
económico, la relaciona con niveles bajos de renta, gasto o consumo. El segundo 
plantea ver la pobreza como una función de falta de capacidades individuales 
para alcanzar un nivel básico de bienestar humano; así, la pobreza de 
capacidades está vinculada a múltiples dimensiones como la educación y la 
salud, vinculándola con la noción de libertad. 
 Aunque no exista una definición consensuada se puede decir que la exclusión 
social es un fenómeno estructural, dinámico, multidimensional y en constante 
expansión que se define por una acumulación de déficits que se interrelacionan 
y se retroalimentan entre sí y que dependerán de los parámetros de espacio y 
tiempo en que nos situemos. Además, la exclusión social se hace evidente en 
ciertos espacios de la vida de las personas: el económico, el laboral, el formativo, 
el residencial, el de ciudadanía y participación, espacios que son atravesados 
por tres ejes sobre los que se vertebran las desigualdades sociales: edad, sexo 
y origen o etnia. 
La marginación social que buscan aceptación en una sociedad dada y que son 
víctimas de discriminación (sea económica, política religiosa, social, etc.). Ello 
incluye a grupos étnicos, ideológicos, raciales e indigentes, entre otras, que son 
víctimas de trato desigual y cuya dignidad como seres humanos es pisoteada. 
La marginación es hoy día sinónimo de pobreza, de sufrimiento a causa de las 
injustas condiciones. 
2 
 
Objetivo general 
Explicar las manifestaciones de la pobreza marginación y exclusión social 
relacionados al cambio del Estado peruano. 
Objetivos específicos 
• Describir y explicar si Los sectores Educación y Salud, (desnutrición y 
saneamiento físico), son elementos que determinan la pobreza. 
• Identificar los factores de riesgo que sustentan de la pobreza marginación 
y exclusión social en el Perú. 
• Analizar las dimensiones de la pobreza y su enfoque en el peru 
MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES 
Rocha (2007) en sus tesis “Pobreza, Socialización y Movilidad Social “Nos habla 
que, a nivel mundial, se considera que la mitad de la población se encuentra en 
condiciones de pobreza, se extrema o moderada; en América Latina una cuarta 
parte de la población se considera como pobre extremo. Igualmente nos dice 
que la pobreza no puede ser comprendida como un fenómeno individual, puesto 
que no afecta a los seres aislados sino a grupos de éstos (familias, comunidades, 
países) y aún cuando posee una connotación económica por la incapacidad para 
la obtención de satisfactores que implican un gasto, no se trata solo de esto, sino 
que impacta negativamente en todas las áreas de importancia para la vida de los 
sujetos tales como salud, educación así como en plano laboral, psíquico y social. 
SANTIAGO J. E., (2019) En su trabajo de investigación define a la pobreza como 
la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder 
o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas 
básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la 
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua 
potable. 
 Asencios (2014) En su investigación “Exclusión Social en el Perú: Hacia una 
Nueva Política Social”. expresa y deja constancia de que el tema no es tanto la 
pobreza, es más cercana pero tampoco igual a las desigualdades en la pirámide 
social. La exclusión refleja más en qué medida se tiene o no un lugar en la 
3 
 
Sociedad, si se está dentro o está fuera y a qué distancia. En la exclusión social 
es importante marcar la distancia entre los que participan en su dinámica y se 
benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma 
dinámica social. La exclusión social a diferencia de la pobreza es 
multidimensional y existe exclusión en aspectos económicos, sociales, políticos, 
culturales, etc. Asimismo, existe exclusión social en todas las esferas y estratos 
de la sociedad. No quedando la exclusión solo al caso de la comparación entre 
distintos estratos (los pobres frente a los ricos), sino que se da también al interior 
de cada estrato, tal como lo demuestra un estudio de exclusión social entre 
hogares de pobreza extrema. Pobre, es más bien catalogado como el que carece 
de medios económicos para vivir dignamente Mientras que marginado, es el que 
está al margen, por voluntad propia o circunstancias ajenas a él. 
Rousseau (2007), Perú está entre los países más pobres de América del Sur. 
Con grandes disparidades étnicas y regionales en términos de acceso al trabajo 
formal, atención de la salud, educación e instalaciones básicas, la pobreza 
continúa siendo un problema de envergadura, aun cuando se ha hecho un 
relativo progreso en la reducción de formas extremas de pobreza. 
BASES TEORICAS 
1. POBREZA 
1.1 Definición 
La Organización de Naciones Unidas (ONU), igualmente nos da una definición 
de la pobreza la cual dice que es la condición caracterizada por una privación 
severa de necesidades humanas básicas. Entonces la pobreza incluye, entre 
estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, 
salud, vivienda, educación, así como la información. De carecer de estas 
condiciones, la ONU considera dicha condición como estado de pobreza. 
También Giörgy (1985) plantea que Marx Define a la Pobreza desde el principio 
de las necesidades. Esto quiere decir que desde el punto de referencia la 
pobreza se definiría como la carencia que tiene algunos habitantes para 
responder a un número determinado de necesidades socialmente percibidas. 
Marx entendió la pobreza, como un problema social que provenía directamente 
del sistema socio-eco-nómico, que está relacionado con las relaciones de 
4 
 
producción capitalistas y la acumulación de la riqueza en unas pocas manos. el 
hombre rico es aquel que necesita y cuenta con mucho para satisfacer sus 
necesidades, y el pobre es el que cuenta con poco, con menos de lo suficiente. 
Serían aquellos seres humanos que no pueden satisfacerse y por tanto están en 
la peor condición humana que puede estar. 
En las ciencias sociales, existen múltiples significados para el término "pobreza". 
Según Paul Spicker (1999), en un trabajo reciente, hay once posibles formas de 
interpretar esta palabra, las cuales incluyen necesidad, estándar de vida, 
insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, 
privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento 
inaceptable. Aunque estas interpretaciones pueden ser mutuamente 
excluyentes, varias de ellas pueden ser aplicables a la vez, y algunas pueden no 
ser aplicables en todas las situaciones. 
Aunque existen varias definiciones posibles para medir la pobreza, la mayoría 
de los estudios económicos han utilizado principalmente las relacionadas con 
"necesidad", "estándar de vida" e "insuficiencia de recursos". En consecuencia, 
los indicadores de bienestar más ampliamente aceptados han sido la 
satisfacción de necesidades específicas, el consumo de bienes o el ingreso 
disponible. Estas variables se seleccionan por su relevancia teórica en relación 
al concepto de bienestar utilizado, y también debido a las limitaciones de 
información que se presentan en las encuestas más comunes. 
La definición de "necesidad" en la mediciónde la pobreza se refiere a la falta de 
bienes y servicios materiales esenciales para vivir y funcionar como miembro de 
la sociedad, lo que limita la atención a artículos específicos. Por otro lado, el 
concepto de "estándar de vida" no se limita a la privación de necesidades 
básicas, sino que también se refiere a vivir con menos recursos que otras 
personas. Paul Spicker ilustra esto con el ejemplo de que una persona no 
"necesita" té, periódicos o conciertos, pero si no puede permitirse comprarlos 
debido a su ingreso, puede considerarse pobre. A la vez, la pobreza también 
puede ser interpretada como "insuficiencia de recursos", lo que implica la 
carencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita. En esta 
interpretación, la satisfacción de las "necesidades" no es suficiente para que una 
5 
 
persona deje de ser pobre, ya que esa satisfacción puede no haber sido obtenida 
mediante recursos propios 
No siempre es posible clasificar un método de medición de pobreza de manera 
unívoca dentro de cualquiera de estas definiciones. Sin embargo, varios de los 
métodos más utilizados guardan una relación preferente con alguna de ellas. Así, 
como veremos más adelante, el método de los indicadores sociales, cuya 
modalidad más difundida en América Latina se conoce como de las “necesidades 
básicas insatisfechas”, está basado primordialmente en una concepción de la 
pobreza como “necesidad”. lo que significa que no importa si los individuos tienen 
ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, sino si éstas han 
sido cubiertas. El "método de líneas de pobreza a partir del costo de las 
necesidades básicas" está relacionado con la definición de "estándar de vida". 
Este método considera pobres a las personas cuyo ingreso o consumo no es 
suficiente para mantener un nivel de vida considerado mínimo. Por último, el 
método "relativo" está relacionado con la interpretación de la pobreza como 
"insuficiencia de recursos", en la que la satisfacción de necesidades específicas 
es irrelevante, y lo importante es que los recursos disponibles permitan llevar 
una "forma de vida aceptable" de acuerdo con los estándares sociales 
predominantes. 
1.2 Enfoque de “capacidades” 
Al usar la definición de "estándar de vida", es importante aclarar qué objetos 
determinan ese estándar. La teoría económica convencional suele equiparar la 
noción de estándar de vida con la de "utilidad" que sienten los individuos al 
consumir bienes. Sin embargo, Amartya Sen (1984) critica este enfoque y 
argumenta que el nivel de vida de una persona está determinado por sus 
"capacidades" y no por los bienes que posea o la utilidad que experimente. 
La idea de Sen es que el bien no es lo que determina directamente el nivel de 
vida de una persona, sino más bien las capacidades que el bien le proporciona 
para realizar diferentes actividades y alcanzar sus objetivos. Sen lo ejemplifica 
así: una bicicleta es un bien que posee distintas características, entre ellas, ser 
un medio de transporte. Esa característica le da a la persona la capacidad de 
transportarse, y esa capacidad a su vez puede proporcionar utilidad al individuo. 
6 
 
De modo que existiría una secuencia que se inicia en el bien, pasa por las 
características de éste, después por las capacidades y, por último, por la utilidad. 
Según este argumento, los bienes no serían los determinantes del estándar de 
vida, ya que poseer bienes por sí solo no indica las actividades que una persona 
puede llevar a cabo, las cuales dependen de las habilidades y limitaciones 
individuales. Por lo tanto, si bien los objetos “proveen la base para una 
contribución al estándar de vida, no son en sí mismos una parte constituyente de 
ese estándar” (Sen, 1984, p.334). 
El autor afirma que el nivel de vida no puede ser determinado por una 
comparación de los niveles de "utilidad" de las personas. Aunque la "utilidad" es 
una reacción mental subjetiva a la realización de una capacidad, no puede ser 
usada para medir objetivamente el nivel de vida. Además, un hombre rico 
insatisfecho puede tener un nivel de vida más alto que un campesino feliz. En 
resumen, es la capacidad de realizar acciones lo que determina el nivel de vida, 
y no los objetos, sus características o la utilidad que proporcionan. 
A su vez, Ravallion (1998) sostiene que el enfoque de capacidades puede servir 
como complemento al análisis económico utilitarista, y que no necesariamente 
representarían extremos opuestos. Es posible denotar las capacidades como 
una función c(q,x), que depende de la cantidad consumida de bienes (q) y de las 
características del hogar (x). De acuerdo al enfoque de Sen, la función de utilidad 
es una función de las capacidades, por lo que puede denotarse como u = u(c). 
Al reemplazar el término c de la función de utilidad por la función c(q,x), se ve 
que es posible expresar la utilidad únicamente en términos de q y x, a pesar de 
que siguen siendo las capacidades las que determinan el bienestar individual: u 
= u(c(q,x)) = v(q,x). Por lo tanto, concluye este autor, el enfoque de las 
capacidades se presenta como un paso intermedio que conecta la utilidad con el 
consumo de bienes, y no necesariamente es opuesto al uso del consumo en la 
medición del bienestar. 
1.3 Enfoque “absoluto” y enfoque “relativo” 
Según el artículo de Spicker (1999) previamente mencionado, la distinción entre 
las perspectivas "absoluta" y "relativa" no radica en la definición de pobreza, sino 
más bien en las "interpretaciones de cómo se forman socialmente las 
7 
 
necesidades". En la primera perspectiva se argumenta que las necesidades, o 
al menos una parte de ellas, son independientes de la riqueza de los demás, y 
la falta de satisfacción de estas necesidades indica una condición de pobreza en 
cualquier contexto. En cambio, la segunda perspectiva sugiere que las 
necesidades emergen a partir de la comparación con los demás, y la condición 
de pobreza está determinada por el nivel general de riqueza. 
El enfoque relativo se apoya en la idea de que las personas tienden a comparar 
su bienestar con el de los demás. Una persona con un ingreso determinado 
puede no sentirse pobre en una sociedad con recursos limitados, pero sí sentirse 
pobre en una sociedad opulenta donde sus ingresos no son suficientes para 
integrarse adecuadamente. A medida que aumenta la riqueza de una sociedad, 
los estándares sociales y las restricciones legales se vuelven más exigentes, lo 
que requiere recursos cada vez mayores. Por lo tanto, según este enfoque, la 
pobreza de una persona depende del nivel de recursos de su grupo de referencia 
y no tener tanto como ellos se considera una condición de "privación relativa". 
Numerosos autores han considerado la pobreza como un subconjunto de la 
desigualdad en la distribución del ingreso, pero Sen (1984) argumenta que, 
aunque ambos fenómenos están relacionados, no son lo mismo. Un ejemplo 
claro es que, si el ingreso de un país se reduce significativamente y muchas 
personas no pueden alimentarse adecuadamente, un enfoque puramente 
relativo no considerará esto como un aumento en la pobreza si la distribución del 
ingreso no ha cambiado. Por lo tanto, analizar la pobreza como un problema de 
distribución de ingresos por sí solo no es suficiente. 
Townsend y otros autores han abordado el tema de la pobreza mediante la 
noción de "privación relativa", sin necesidad de considerarla como un 
subconjunto de la desigualdad. Según esta perspectiva, la pobreza no es una 
condición constante, sino que depende del nivel general de riqueza de una 
sociedad, que está en constante cambio. Por lo tanto, los estándares para 
identificar a los pobres deben ser definidos en relación al nivel general de 
ingresos, para poder tener en cuenta los nuevos bienes y actividades necesarios 
para participar adecuadamente en la sociedad a medida que aumenta el nivel de 
vida. Los defensoresde este enfoque critican el uso de líneas de pobreza 
8 
 
"absolutas", que no incorporan adecuadamente los crecientes requerimientos 
sociales. 
Al respecto, Sen argumenta que, si bien la sociedad determina ciertas 
necesidades, no puede negarse la existencia de un “núcleo irreductible” de 
pobreza absoluta, independiente del nivel de ingresos de algún grupo referencial. 
Este núcleo está conformado por necesidades cuya insatisfacción representa 
indiscutiblemente una situación de privación, como, por ejemplo, la inanición. En 
un caso extremo en el que toda la población tenga un ingreso similar, pero todos 
mueran de hambre, no habrá nadie que sea “relativamente más pobre” que el 
resto, pero difícilmente puede decirse que ninguno es pobre. 
Para resolver esta discusión, Sen sugiere en su obra el uso del enfoque de 
"capacidades", el cual establece que la pobreza es "absoluta" en términos de 
capacidades, pero "relativa" en términos de bienes. La falta de una capacidad se 
considera "absoluta" porque no depende de si otros individuos han satisfecho 
esa capacidad o no. Por ejemplo, la capacidad de "no sentirse avergonzado ante 
los demás" es algo que se alcanza de manera independiente a si otras personas 
también lo logran. Sin embargo, los bienes necesarios para adquirir esa 
capacidad pueden ser muy diferentes en distintos tipos de sociedades. En 
resumen, “la característica de ser ‘absoluto’ no significa constancia en el tiempo, 
ni invariabilidad entre sociedades, ni concentración únicamente en alimentos y 
nutrición. Es un enfoque para juzgar la privación de una persona en términos 
absolutos en vez de términos puramente relativos vis-a-vis los niveles 
disfrutados por otros en la sociedad” (Sen, 1985). 
La distinción hecha por Sen ha sido ampliamente adoptada y analizada en la 
literatura. Por ejemplo, autores como Max Neef et al. (1986) destacan la 
diferencia entre "necesidad" y "satisfactor", y llegan a la conclusión de que las 
necesidades son "absolutas" ya que son universales a lo largo del tiempo y las 
culturas, pero los satisfactores de esas necesidades están influenciados por la 
cultura y, por lo tanto, pueden ser muy diferentes en distintas sociedades. 
Autores que adoptan una perspectiva "relativista" no necesariamente están de 
acuerdo con la idea de un componente absoluto de la pobreza o con el 
planteamiento de Sen (como es el caso de Townsend, 1985). No obstante, es 
9 
 
importante destacar que las discrepancias surgen en algunos casos debido a 
diferentes interpretaciones del término "absoluto". Por ejemplo, la noción de 
"absoluto en términos de bienes" implica la existencia de una línea de pobreza 
constante en el tiempo, mientras que la noción de "absoluto en términos de 
capacidades" no necesariamente la implica. 
1.4 Agregación 
Una vez identificadas las personas 'pobres', necesitamos tener una escala que 
muestre su nivel de pobreza y su estado actual. Las ventajas de los indicadores 
de pobreza incluyen la facilidad de comparar diferentes situaciones y su utilidad 
para evaluar la efectividad de las políticas sociales. Sin embargo, cabe señalar 
que condensar mucha información en un solo número puede ocultar 
características importantes de este fenómeno, en general, las mediciones 
presentadas en esta sección asumen el uso de ingresos o consumo (una métrica 
monetaria) como indicador de bienestar y, por lo tanto, no se aplican a los 
métodos 'directos'. El segundo axioma representa una medida comúnmente 
utilizada para identificar a las personas pobres por el método LP. 
1.5 Axiomas para la medida de pobreza 
Existe un enfoque 'axiomático' del análisis de los índices de pobreza retomado 
por Sen (1976) y posteriormente ampliado o modificado por otros autores. Este 
enfoque establece que las medidas contra la pobreza deben cumplir varias 
condiciones, algunas de las cuales se enumeran a continuación. 
El axioma monotonocidad establece que, una vez establecida la línea de 
pobreza, las medidas contra la pobreza no deben responder a cambios en los 
ingresos de los no pobres. Esto surge de la idea de que los cambios en los 
ingresos de quienes están por encima de la línea de pobreza no afectan el 
bienestar de los pobres. Sin embargo, esta información puede utilizarse para 
desarrollar otros indicadores, como el 'indicador de facilidad de reducción de la 
pobreza' (Anand, 1977). 
Una extensión de este axioma, adoptado por primera vez por Kakwani (1980), 
es la sensibilidad a transferencias. Este axioma requiere que la transferencia de 
ingresos de los pobres a los menos pobres aumente la medida de la pobreza, 
cuanto más pobre sea la persona que proporciona ese recurso. El nivel de 
10 
 
pobreza de un donante se puede determinar por su posición en la escala de 
ingresos. 
Por último, Foster y otros (1984) han propuesto, adicionalmente, un axioma de 
monotonicidad en subgrupos: si se incrementa la pobreza para un grupo de 
personas, entonces la pobreza total también debe aumentar. Así se garantiza 
que un cambio en el ingreso de algunos individuos afecte, en la misma dirección, 
a la pobreza de cualquier grupo en el que estos individuos se encuentren. 
1.6 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú 
1.6.1 Enfoques para la medición de la pobreza 
Existen tres enfoques principales para medir la pobreza. El primero es la pobreza 
absoluta. El segundo es la pobreza relativa y el tercero es la exclusión social, el 
enfoque de pobreza absoluta toma en cuenta el costo de una canasta mínima 
necesaria de bienes y servicios, y considera pobres a todas las personas cuyo 
consumo o ingreso es inferior a este valor, el enfoque de pobreza relativa 
considera grupos de personas cuyos ingresos se encuentran por debajo de un 
determinado nivel. Por ejemplo, algunos enfoques para medir la pobreza 
consideran pobre a cualquiera que gane menos de la mitad del ingreso promedio. 
Este criterio se utiliza principalmente en sociedades que han logrado erradicar la 
pobreza absoluta, por último, el enfoque de exclusión social, con plena vigencia 
en Europa, se dirige a personas que no tienen acceso a servicios específicos 
como el empleo, la educación superior, la vivienda y otros. 
1.6.2 Métodos de medición de la pobreza 
Cada uno de los métodos presta atención a los aspectos diferentes de la 
pobreza, unos a los aspectos económicos, otros a los aspectos sociales, razón 
por la cual los resultados puntuales no son necesariamente coincidentes 
1.6.3 El método de la Línea de Pobreza – LP 
Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y 
utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al 
determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o 
gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de 
pobreza. 
11 
 
Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora el 
valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente de 
la forma de adquisición o consecución. 
1.6.4 Medidas de pobreza 
Si bien típicamente las medidas más utilizadas han sido el “índice de recuento” 
y la “brecha de ingreso”, numerosas alternativas han sido propuestas a partir de 
la crítica de Sen. A su vez, Ravallion (1992) señala que las medidas existentes 
muestran distintas dimensiones de la pobreza, por lo que ninguna de ellas es 
mejor o peor en todos los casos. Así, el índice de recuento mide el “predominio” 
de la pobreza, la brecha de ingreso da cuenta de la “profundidad” de la pobreza, 
y las medidas sugeridas posteriormente indican la “severidad” de la pobreza. 
Índice de recuento. El “índice de recuento”, H (por su nombre en inglés, 
“headcount index”), mide la proporción de personas que se encuentran bajo la 
línea de pobreza, representando la “incidencia” o el “predominio” de la pobreza. 
Si denotamos como n al número total de personas y q elnúmero de personas 
con un ingreso inferior al de la línea de pobreza, esta medida se expresa como: 
H = q / n. 
La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador 
para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar 
y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. 
Otro aspecto favorable es que el consumo es una variable más estable que el 
ingreso, lo que permite una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza. 
Determinación de las líneas de pobreza Con los datos de la ENAHO (Encuesta 
Nacional de Hogares), el INEI construye tres canastas mínimas alimentarias, una 
para cada región natural. Ellas aseguran el consumo de 2318 Kilo calorías diarias 
per cápita. Para cada área, se definió una población de referencia equivalente al 
30%, con el fin de obtener información confiable en cada región. 
• Las canastas mínimas de consumo alimentario se obtuvieron ajustando 
los consumos promedio reales de cada región hasta alcanzar los 2318 K 
calorías. 
• La valoración de las Canastas alimentarias se realizó considerando los 
precios reales pagados por los hogares en sus lugares de residencia. 
12 
 
• Las líneas de pobreza extrema corresponden a los valores de las 
canastas mínimas alimentarias. 
• Las líneas de pobreza absoluta se obtuvieron tomando como referencia 
el porcentaje de consumo en alimentos. 
1.6.5 Determinación de la Pobreza en función del Ingreso: 
El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario. 
También el ingreso en dinero o en especies, incluyendo el autoconsumo y auto 
suministro; así como las transferencias, donaciones y rentas de la propiedad. 
Incluye los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda. 
1.6.6 Determinación de la pobreza en función del Gasto 
El gasto de consumo, comprende todos los bienes y servicios que han sido 
consumidos, indistintamente de la forma de adquisición. Es decir, comprende las 
compras, los regalos, las transferencias, y los programas sociales. 
1.6.7 El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) 
El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en 
consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas 
estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se 
requiere para evaluar el bienestar individual. 
Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza 
estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura económica 
y permite una visión específica de la situación de pobreza, considerando los 
aspectos sociales. Con el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el 
INEI emplea los siguientes indicadores: Viviendas con características físicas 
inadecuadas; Hogares en hacinamiento; Vivienda sin servicio higiénico; Hogares 
con al menos un niño que no asiste a la escuela; Hogares con el jefe de hogar 
con primaria incompleta y con tres personas o más por perceptor de ingreso. En 
el caso del método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI determina 
el número de ellas en cada hogar y luego, presenta la proporción de personas 
que tienen por lo menos una NBI (Necesidad Básica Insatisfecha). 
 
 
13 
 
1.6.8 El método de medición integrado 
Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades 
básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en cuatro 
grupos: Pobres crónicos constituido por quienes presentan limitaciones en el 
acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos 
deficientes; Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades 
básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea 
de pobreza; Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en ingresos 
o gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. Integrados 
socialmente, los que no tienen problemas de necesidades básicas ni de gastos 
o ingresos. Presenta la ventaja de reconocer segmentos diferenciados entre los 
pobres para definir las políticas económicas y sociales. La población objetivo 
identificada por el método de la línea de pobreza (individuos con ingresos o 
consumos insuficientes) requiere de políticas salariales, de empleo, de 
generación de ingresos; es decir, de políticas económicas. 
Por su lado, la población objetivo identificada por el método de las necesidades 
básicas insatisfechas requiere políticas que permitan el acceso a servicios de 
agua, educación, viviendas adecuadas, entre otras, es decir, de políticas 
sociales. Asimismo, en la medida que los indicadores utilizados por ambos 
métodos (NBI y LP) tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, 
podría identificarse situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del 
método de las NBI) y de pobreza coyuntural (bajo el enfoque del método de la 
línea de pobreza). Se debe acotar que, con este método, el porcentaje total de 
pobres siempre resulta mayor del que proporciona cualquiera de los dos métodos 
que integra. 
2. MARGINACIÓN 
2.1 Definición 
La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en 
última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la 
desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión 
de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del 
desarrollo (Conapo, 2011). 
14 
 
De esta manera, la marginación se asocia a la carencia de oportunidades 
sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero 
también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para 
el bienestar. En consecuencia, las comunidades marginadas enfrentan 
escenarios de elevada vulnerabilidad social cuya mitigación escapa del control 
personal o familiar (Conapo, 2011 y 2012), pues esas situaciones no son 
resultado de elecciones individuales, sino de un modelo productivo que no brinda 
a todos las mismas oportunidades. Las desventajas ocasionadas por la 
marginación son acumulables, configurando escenarios cada vez más 
desfavorables. 
La intervención del Estado para combatir la marginación es indispensable, ya 
que es la instancia que debe regular el modo de producción, fomentar las 
actividades económicas, procurar el bienestar de la población y de las 
localidades, así como incorporar al desarrollo a los sectores de población o 
regiones que por sus condiciones y carencias no participan de los beneficios de 
la dinámica económica ni de su bienestar. 
En relación con lo anterior, desde 1990, el conapo emprendió esfuerzos 
sistemáticos para construir indicadores, a fin de analizar las desventajas sociales 
o las carencias de la población e identificar con precisión los espacios 
mayormente marginados, diferenciándolos según el nivel o la intensidad de sus 
carencias; el resultado fue el índice de marginación, es decir, un parámetro 
estadístico, que coadyuva a la identificación de sectores del país que carecen de 
oportunidades para su desarrollo y de la capacidad para encontrarlas o 
generarlas. Este índice beneficia a las diversas dependencias gubernamentales 
que, a partir de información actualizada, tienen la posibilidad de priorizar 
acciones en las distintas áreas geoestadísticas estatales y municipales, según la 
intensidad de las privaciones. 
2.2 Marginación social 
Casi a fines del siglo XIX, el escenario que nos presenta Clorinda Matto de Turner 
en su novela Aves sin nido (1889) es la de una imaginaria aldea rural de los 
Andes (Killac) en la que el poder lo ejercen los notables (dueños de haciendas 
que se desenvuelven en una economía de rasgos feudales), las autoridades 
políticas (al servicio de los notables), y el alto clero (que mantiene buenas 
15 
 
relaciones con los dos anteriores y, en no pocos casos, comete abusos contra 
losaldeanos). Por su parte, los indígenas se encuentran en la parte inferior de la 
escala social y tienen mínimas posibilidades para ejercer sus derechos 
ciudadanos. No olvidemos que a mediados del siglo XIX, durante la república, 
en el periodo del guano (fertilizante extraído de las islas marinas cercanas al 
litoral costero), hubo un repunte económico y se consolidó la aristocracia 
nacional, la cual tomó el poder de 1895 a 1919. Jorge Basadre, distinguido 
historiador, califica esta época como la República aristocrática. En esos 
veinticuatro años se eliminó el impuesto a los indígenas (que debían pagar por 
el solo hecho de serlo), pero se aplicó un gravamen a la sal, lo que provocó 
mucho descontento y algunas rebeliones. 
Respecto al ejercicio de la ciudadanía, se consideraba que tenían derecho a 
votar en las elecciones los que sabían leer y escribir. Téngase en cuenta que la 
mayor parte de las analfabetas eran indígenas, por tanto, estaban excluidos de 
los comicios. Es importante señalar que dos intelectuales, González Prada a 
fines del siglo XIX, y José Carlos Mariátegui en 1928, advirtieron las implicancias 
de la marginación del indígena. En un discurso en el Politeama (leído el 29 de 
julio de 1888), González Prada dijo: No forman el verdadero Perú las 
agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la franja de tierra situada entre 
el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios 
diseminados en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años a que el indio 
rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios 
del bárbaro y sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer y escribir, y 
veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad del hombre (1976: 
45). Años después, en el libro Siete ensayos de interpretación de la realidad 
peruana, Mariátegui, impulsor del marxismo y fundador de la Central General de 
Trabajadores, afirmó: A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y 
contrariando este deber, la República ha pauperizado al indio, ha agravado su 
depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado para los 
indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado 
sistemáticamente de sus tierras […] este despojo ha constituido una cusa de 
disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El 
indio ha desposado la tierra. Siente que ‘la vida viene de la tierra’ 
16 
 
3. EXCLUSIÓN SOCIAL 
3.1 Definición 
La exclusión social es una situación en la que no todas las personas tienen el 
mismo acceso a las oportunidades y servicios que les permiten llevar una vida 
digna y feliz: desde no poder participar y que se escuche su voz sobre las normas 
de la sociedad en la que viven, a no acceder a servicios e infraestructuras 
básicas como la electricidad y el agua corriente, la educación pública, la sanidad 
o el sistema de bienestar social. 
Se puede pensar en ello como si se tratara de una red eléctrica que conecta 
varias partes de la sociedad entre sí, proporcionando un enlace para que una 
parte de la sociedad disfrute de los mismos beneficios que los otros segmentos 
de la sociedad. La exclusión social se refiere a las zonas excluidas, es decir, las 
comunidades que no están conectadas a la red y no pueden disfrutar de los 
mismos beneficios y oportunidades que las demás. Estas suelen denominarse 
"marginadas", y "marginación social" es otro término utilizado para describir la 
exclusión social. 
En teoría, todas las personas tienen una serie de derechos que deberían evitar 
estos apagones. Los derechos humanos otorgan a todo el mundo el mismo 
derecho a tener voz, a ser tratado con igualdad ante la ley y a participar en el 
debate público sobre la sociedad en la que viven. Y los derechos sociales, como 
la sanidad y la educación, pretenden garantizar que todo el mundo tenga la 
oportunidad de acceder a las mismas oportunidades y servicios básicos que 
están disponibles para cualquier otra persona. Pero cuando no se protegen estos 
derechos, o cuando algunos gobiernos trabajan activamente para denegarlos, se 
producen los apagones. 
3.2 Tipos de exclusión social 
Las personas pueden ser excluidas de la sociedad por varias razones. A menudo 
es porque pertenecen a un determinado grupo étnico o minoritario que sufre 
discriminación en su sociedad, pero también puede deberse a la forma de ser e 
identificarse de alguien. Las personas LGBTQI se han enfrentado durante mucho 
tiempo a una discriminación que ha afectado a su posibilidad de conseguir un 
empleo o incluso de acceder a ciertos lugares, como bares y restaurantes. Estos 
casos de exclusión social son en su mayoría consecuencia de discriminación 
17 
 
directa. Pero la discriminación indirecta también genera exclusión social. Las 
personas con discapacidad suelen quedar excluidas de la sociedad por fallos de 
infraestructuras básicas, como edificios sin ascensores o rampas. Esto, que para 
algunas personas puede pasar desapercibido, puede impedir que estas 
personas participen en la vida pública, compartan sus opiniones sobre 
cuestiones importantes o incluso voten y tengan voz en el futuro de su sociedad. 
3.3 Pobreza y exclusión social: ¿van de la mano? 
A menudo, las personas excluidas socialmente también viven en la pobreza. Si 
no puedes permitirte cosas básicas como la comida, la ropa o un lugar donde 
vivir, o no puedes moverte en transporte público cuando lo necesitas o acceder 
a la atención sanitaria cuando estás enfermo o lesionado, probablemente 
también estés excluido de participar en muchas cosas de la sociedad. Y es cierto 
que las minorías étnicas están, en general, en peor situación económica que la 
mayoría. Las minorías étnicas tienen más dificultades para acceder a un empleo 
remunerado, a buenos colegios, a un buen nivel de vivienda o a centros 
sanitarios bien equipados y con personal suficiente. Así que la discriminación, 
tanto directa como indirecta, provoca la pobreza de las minorías étnicas con más 
frecuencia que la de otros grupos. 
Pero es posible ser pobre de ingresos, pero no vivir en la exclusión social. Las 
sociedades con un sistema fiscal redistributivo suelen ofrecer servicios públicos 
mejores y más accesibles. Proporcionar cosas como el acceso gratuito al 
transporte público, la sanidad o los locales sociales puede evitar que las 
personas que viven en la pobreza económica sufran exclusión social. Algunos 
países incluso están probando ideas como la renta básica universal, que también 
podría ayudar a sacar a la gente de la pobreza económica y de las formas de 
exclusión social ligadas a la pobreza. 
DESARROLLO DEL TRABAJO 
1. Historia 
1.1 Contextualización histórica de la pobreza 
La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad Su causa 
fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades 
18 
 
preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y 
el ingreso para economistas clásicos como: 
David Ricardo, la pobreza definida como un nivel de consumo que básicamente 
aseguraba la subsistencia, era el destino natural de las clases trabajadoras 
industriales. Thomas Malthus profetizó, en su célebre Ensayo sobre el principio 
de la población publicado en 1798, la necesaria pobreza de la gran masa de los 
seres humanos dada la tendencia de la humanidad a reproducirse más allá de 
las posibilidades de la agricultura de producir alimentos a un ritmo que igualase 
la rapidez del crecimiento poblacional. 
Karl Marx, a mediados del siglo XIX basó su pronóstico sobre la necesaria caída 
del capitalismo en la pauperización del proletariado industrial, hecho que él 
consideraba como una “ley férrea” del desarrollo capitalista. Sin embargo, ya 
Marx veía esta pauperización como un hecho básicamente social, determinado 
no por la falta de medios sino porla distribución desigual de los resultados de la 
producción. Es por ello que su utopía comunista, hija del optimismo tecnológico 
que va cundiendo durante el siglo xix, postula la salida definitiva de la humanidad 
de su estado de necesidad. 
1.2 La pobreza en el Perú desde sus momentos históricos 
En nuestro caso, la realidad peruana; se ha definido y se define de acuerdo a las 
convenciones de cada sociedad, es decir, sólo confrontando la teoría con la 
realidad de una sociedad concreta, con sus propios parámetros históricos y 
sociales, es que podemos ver, entender y conceptualizar, con más sentido, lo 
que es la pobreza: 
1.3 Las cultura Pre incas, (Bienestar particular) 
América del Sur y el Perú en particular, fueron poblados hace 5,000 años, por 
inmigrantes de origen asiático; y es lógicamente previsible que estas primeras 
colonias fueran pobres, ya que empezaron prácticamente de la nada 
económicamente hablando, pero no tan pobres culturalmente. Pues trajeron 
culturas originarias de Asia conocimientos básicos sobre el fuego, la agricultura, 
herramientas y otros. Con la que pudo forjar Sudamérica llamada culturas pre 
incas. 
19 
 
inicialmente se formaron dos clases sociales las dominantes: conformadas por 
las castas políticas, religiosas y militares de cada cultura; y las clases 
trabajadoras: conformadas por el resto del pueblo. Las culturas pre incas, y luego 
las incas, eran sociedades-tipo en donde el pueblo vivía y trabajaba 
comunitariamente la tierra la orfebrería, la minería cada quien vivía según el tipo 
de trabajo y especialidad dentro de una estructura social no tan compleja por ello 
con cierta facilidad para proporcionar bienestar a sus pobladores. Las culturas 
pre inca tenían sociedades heterogéneas, todas ellas tienen en común ciertos 
rasgos como son las capacidades de las que cada persona dispone a saber, 
vivienda propia y suficiente variedad de alimentos nutritivos y suficientes, 
derechos de trabajo y remunerado cierta educación en conocimientos, valores y 
artes espacios de diversión y deporte, derechos a la propia familia, a la 
solidaridad social, al respeto de su condición humana. 
1.4 Cultura Inca (Bienestar general) 
Los Incas concedieron mayores conocimientos tecnológicos para la agricultura, 
la minería, la orfebrería, etc.; ordenaron los poblados y comunidades fundando 
ciudades, como Arequipa; para aglomerarlos y mejorar su estándar de vida con 
mayor acceso a servicios; los apoyaban en casos de desastres naturales y 
guerras; y como los egipcios, supieron guardar alimentos para todo el año en 
inmensos tambos para todo el Imperio. Tomando, trasmitiendo y divulgando 
además, todo el conocimiento y valores de su época, entre las diversas culturas 
originarias, a través de sus sabios maestros llamados Amautas; y el desarrollo 
infraestructural a través de sus ingenieros, arquitectos y constructores, quienes 
levantaron a través de todo el Imperio, andenes, acueductos, caminos, templos, 
fortalezas y ciudadelas de piedra como la admirable y sorprendente ciudad de 
Machu Pichu, en el pico de una elevada montaña de la ceja de selva del Cuzco. 
Hasta ese entonces lo que había eran sociedades sin pobreza pero con una clara 
desigualdad social basada en división de castas, dominantes y pueblo, con 
diversas variables dentro de ellas; con una forma cultural heterogénea e 
individual; y una universal y homogénea que aglutinaba a todas en un sólo 
Imperio, en donde el Inca era el amo y señor de tierras y pueblos además de ser 
el hijo del supremo dios Sol; rigiéndose socialmente por tres principios 
fundamentales: Ama Sua (No seas ladrón), Ama Llulla (No seas mentiroso), y 
20 
 
Ama Quella (No seas ocioso); el incumplimiento de estos tres mandamientos era 
severamente castigado con la vergüenza de la flagelación pública, la prisión, 
trabajo forzado, la mutilación y hasta la muerte. 
la pobreza no era un aspecto relevante en la cultura inca, a lo más se tenía un 
sector indigente conformado por ancianos que no podían trabajar, viudas con 
hijos menores, huérfanos e inválidos cuyas necesidades eran atendidas 
solidariamente por el resto de la población que adoptaban a esos niños, viudas, 
ancianos e inválidos como parte de su familia y por lo cual recibían 
compensación en el reparto de los bienes que hacía el Inca en las cosechas. 
(Education, 2022, pág. 2) 
1.5 Cultura Occidental (Aparición de la pobreza) 
Luego, como parte del proceso migratorio global de esas épocas, hizo su 
aparición en el Nuevo Mundo, la cultura occidental, con su punta de lanza 
española en el caso del Perú en el año 1532, una conquista que trajo consigo 
poblaciones enteras de nuevos colonizadores, nuevos usos idiomáticos, religión, 
costumbres y tecnologías occidentales que implantaron luego de conquistar y 
someter a todo el Imperio Incaico. 
Como era de esperarse, socialmente se destruyó el esquema de castas que 
había y los pocos descendientes de la estirpe del rey inca que sobrevivieron a la 
matanza algunos pasaron a ser parte de la clase alta. El pueblo continuó 
trabajando las tierras para el encomendero tal y como lo había hecho para el 
Inca, sólo que cada vez más con un injusto reparto de la riqueza obtenida, 
añadido al maltrato físico y condiciones laborales de esclavitud, condiciones que 
permitieron el nacimiento de la pobreza estructural, entendida como la situación 
precaria en la que se carece de capacidades de desarrollo y que están por 
debajo de un estándar mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en 
situaciones de escasos ingresos, insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a 
las enfermedades y a la inclemencia del medio ambiente, que inciden 
negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de vida, 
hecho que motivó el reclamo de la iglesia Católica y las quejas al Rey Fernando 
principalmente Bartolomé de las Casas, logrando este en 1542 la promulgación 
de las leyes nuevas donde se prohibió toda forma de explotación y esclavitud 
del indígena. Pero el daño ya estaba hecho, la gran población indígena en 
21 
 
escasos diez años, estaba sumida en la pobreza y la pobreza extrema; sólo la 
Iglesia, a través de las parroquias indígenas, les proveía de algún soporte de 
ayuda y defensa contra el abuso. Con esto se comprueba, como en el caso 
peruano, que la pobreza puede ser una condición impuesta a las personas. 
Desde entonces, toda la población indígena peruana pasó a conformar el estrato 
social bajo, de condición económica pobre y pobre extremo; laboralmente 
destinados a ser los eternos obreros y peones de campos y minas. 
la pobreza en el Perú fue un fenómeno impuesto por la cultura occidental, y 
fueron los nativos indígenas el grueso de su composición social esta pobreza fue 
de tipo primario, definida como las familias cuyos ingresos totales resultan 
insuficientes para cubrir las necesidades básicas. Este tipo de pobreza, 
acompañada de nuevas enfermedades y pestes incontrolables justamente por la 
grave desnutrición de esta etnia y las penosas condiciones laborales en las 
minas, diezmó su población y trajo una terrible caída demográfica indígena. 
1.6 La independencia, (Primera gran brecha de la pobreza). 
Con la firma de la rendición española del Virrey La Serna se produce en el Perú 
y en toda América hispana un cambio político, social, económico y global sin 
precedentes. Pero enfocándonos en lo económico y social del fenómeno de la 
pobreza, es fácil imaginar los graves cambios sociales y económicos y el repunte 
de la pobreza a nivel nacional a raíz de la gran brecha ocasionada por esta 
guerra y los abusos del dictador a la economía virreinal no andaba mal. Es cierto 
que había una crisis agrícola, sobre todo en la costa, que se arrastraba del siglo 
XVIII, pero la minería y el comercio pasaban por un relativo auge. Si bien las 
reformas borbónicas afectaron los intereses de los comerciantes criollos,éstos 
todavía controlaban los mercados del Perú, el Alto Perú y, en cierta medida, los 
de Santiago de Chile y de Quito en Ecuador. La minería, por su parte, se había 
recuperado gracias a la producción de plata en los yacimientos de Cerro de 
Pasco, Cajamarca y Tarapacá. Pero esta economía aparentemente estable 
comenzó a desplomarse por la revolución independentista. La Independencia 
tuvo un costo económico muy alto para el país. La separación de España no 
trajo, como soñaban los liberales, el auge comercial que se esperaba por la 
eliminación de las restricciones mercantiles. La producción decreció; 
virtualmente se perdieron los antiguos mercados como el Alto Perú, Chile y Quito; 
22 
 
Esta pérdida de mercados erosionó considerablemente a la agricultura costeña 
y a sus terratenientes. Además, la vida política, inestable por el sucesivo cambio 
de caudillos militares nacionales y extranjeros y, por momentos, corrupta, no 
garantizaba ningún tipo de inversión. La guerra significó también para nosotros 
una brecha demográfica que minimizó nuestro potencial humano a corto y 
mediano plazo, contando sólo con 2, 700,000 habitantes a nivel nacional, 
predominando los blancos y mestizos; y los ancianos, mujeres y niños según el 
censo de 1876. Los índices de pobreza y pobreza extrema crecieron a más del 
50% en la población urbana, en su mayoría blanca y mestiza; y más del 70% en 
su población rural, de mayoría mestiza, indígena y negra. Cifras que se 
mantuvieron relativamente iguales hasta estas últimas décadas de la vida 
republicana. (Banco Mundial, 2023, pág. 5) 
 el Perú, padeció del despotismo y abusos del libertador el monopolio comercial 
que nos unía y protegía comercialmente a todos a través de las restricciones 
mercantiles desapareció, para dar lugar al liberalismo y nuevas formas de 
colonialismo económico extranjero por parte de las ávidas potencias mundiales 
como Inglaterra y Francia, cuyas empresas invadieron con sus productos 
mercantiles todo el mercado hispanoamericano, terminando por hundir a las 
industrias y empresas locales. Desde entonces y hasta ahora, pasamos de ser 
parte de la primera potencia mundial a ser atrasados países subdesarrollados 
del tercer mundo y meros extractores de materias primas que vendemos al 
mundo desarrollado a los precios que dicta el mercado que ellos manejan; esto 
es en la práctica lo que nos dejaron las gestas "libertadoras" de Bolívar y San 
Martín. 
1.7 La era Republicana (La segunda gran brecha de la pobreza) 
Después de la presidencia vitalicia del dictador y su intromisión en la vida política, 
el Perú pudo alcanzar su autonomía republicana, pero siempre bajo la "tutela" 
de la casta militar, pues fueron militares los que siempre gobernaban el país con 
golpe de estado o elección popular, con algunas excepciones como Menéndez, 
Pardo, García Calderón, Piérola y otros actores civiles muy escasos en 
comparación. La democracia era tan débil que casi nunca se sucedían 
presidentes constitucionales alternativamente; siempre el "caudillismo" militar se 
entrometía continuamente en la vida republicana del país trayendo desorden, 
23 
 
caos y pobreza. La esclavitud se mantuvo por treinta años más; los latifundios y 
las minas no cambiaron su método de producción, y si no fuera por el hallazgo 
del guano, probablemente la república se hubiese desintegrado en un Perú del 
norte y uno del sur y justamente fue el hallazgo del guano lo que nos atrajo la 
ambición de Chile y la guerra con ellos por estas riquezas. 
Este estado de cosas mantuvo siempre presente y muy desarrollado el fenómeno 
de la pobreza en el Perú. El desarrollo de las provincias fue muy gradual y similar, 
destacándose por muy poco margen demográfico, entre la capital, Lima, y la 
sureña Arequipa cuna de casi todas las revoluciones contra presidentes 
corruptos, ineptos o abusivos que fueron sacados a empellones del Palacio de 
Gobierno. Pero en los años cincuenta empezó un nuevo fenómeno añadido al 
de la pobreza y la desigualdad social: el centralismo; que distorsionó el desarrollo 
paralelo de las regiones peruanas. 
2. La pobreza en la pandemia del COVID – 19 
Un reciente informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), refiere que la 
pandemia del coronavirus durante el 2020, elevó la pobreza en la zona sur a 
31%. Es decir, que medio millón de personas pasaron bajo este umbral de 
necesidad. El cálculo se hizo en base a la Encuesta Nacional de Hogares 
(Enaho), en las regiones de 
Puno, Apurímac, Cusco, Tacna, Moquegua y Arequipa. Estas cifras indican que 
el nivel de pobreza se incrementó en 10% a nivel nacional, con ello se rompió 
un descenso que había empezado el 2004. Según las curvas de evolución de 
la pobreza, esta reducción fue más acelerada entre el 2004 y 2013. 
Luego fue lento. La carencia en pandemia creció más en zonas urbanas, pues 
las áreas rurales siguieron sus actividades productivas, como la agricultura. Sin 
embargo, el campo sigue concentrando el mayor nivel de pobreza. Por ejemplo, 
la pobreza urbana de Puno llega al 35% de su población y en 55% de la rural. 
En Arequipa, es de 17% en la masa citadina y 31% en el campo. Ello implica 
más pobres en zonas con mayor población campestre, 
como Puno, Cusco y Apurímac. Según los estándares del INEI, el umbral de 
pobreza tiene un ingreso mensual menor a 360 soles. El analista económico del 
IPE, Fernando González, sostuvo que el alto nivel de vulnerabilidad previo a la 
24 
 
pandemia, explica el aumento de necesitados. La vulnerabilidad corresponde a 
una situación precaria que, ante un gran shock externo, puede empujar hacia 
la pobreza. Por ejemplo, en ese grupo de fragilidad estuvieron los trabajadores 
informales y la gente que vivía del día a día, que de la noche a la mañana no 
pudieron trabajar por la pandemia. 
Sin CTS y otro seguro, pasaron a engrosar los porcentajes de población pobre. 
El estudio del IPE, añade que hay correspondencia entre menor grado de 
educación y el nivel de pobreza. En el sur, un 62.9% de no pobres tiene 
educación básica completa, mientras que el 46.9% de pobres concluyó dicho 
nivel. González refiere que reducir la pobreza requiere políticas estatales 
focalizadas. Por ejemplo, en las zonas rurales, mayor conectividad para la venta 
de productos. Mientras que, en las zonas urbanas, mejorar la calidad del empleo 
con la formalización. 
3. Causas de la pobreza en el Perú. 
3.1 Exclusión social. 
Es decir, un grupo de sociales excluido al no tener el mismo acceso a los 
recursos que el grupo de poder. Lo cual se ve principalmente en las diferencias 
entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Lo cual se debe a Políticas sociales 
y económicas deficientes, las cuales no tienen carecen de una visión de país que 
nos permita integrarnos, aprovechando la multiculturalidad que tiene el Perú. 
La falta de planificación familiar y el control de la natalidad: Tener más hijos de 
los que en realidad se puede mantener. 
• Roles discriminatorios de género 
• Violencia en el hogar, 
• Alto costo de enfermarse, 
• Servicios deficientes de educación, 
• Inseguridad ciudadana 
• Jóvenes frustrados, por el desempleo y subempleo, 
• Dependencia y vulnerabilidad de la pequeña agricultura, 
• Acceso insuficiente al crédito formal, 
• Trato discriminatorio 
25 
 
• Corrupción institucional, acceso limitado a la justicia, 
• Dificultades para asegurar los derechos de propiedad. 
• Viviendas inadecuadas por sus materiales (cuando son inadecuados para 
la salud y el normal desenvolvimiento de las actividades de un hogar). 
• Hacinamiento crítico por habitación (un cierto número de personas por 
dormitorio). 
• Falta de servicios para la eliminación de excretas (si se carece o ella es 
inadecuada). 
• Asistencia a escuelas primarias de los menores (cuando no asisten). 
• Capacidad económica de los hogares, que asocia el nivel educativo del 
jefe del hogar con latasa de dependencia económica. 
• No se tiene una vida larga saludable y creativa. 
• Se carece de información de los aspectos de la vida diaria. 
• No se tiene un nivel de vida decoroso. 
• No se tiene dignidad y respecto por uno mismo y por los demás. 
• No se vive en verdadera Libertad, económica, social y cultural. 
4. Consecuencias de la pobreza en el Perú 
Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir, se 
generó un círculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la pobreza y la 
transmite a las nuevas generaciones, quienes asumen con fatalidad su destino, 
con lo cual afecta su baja autoestima creyendo que no pueden mejorar. De 
manera que pobreza en las zonas rurales se puede definir como: 
4.1 Pobreza Monetaria 
4.1.1 Ingresos 
En términos monetarios la pobreza significa la carencia de ingresos suficientes 
con respectos al umbral de ingresos absolutos, o línea de pobreza, (que 
responde al costo de una canasta de consumo básico). 
Este enfoque diferencia, lo no pobre de lo pobre a través de una canasta mínima 
de consumo representativo de las necesidades de la sociedad, permite detectar 
la pobreza crítica y extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al 
costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, 
vivienda, salud, vestidos y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los 
26 
 
gastos de alimentación. Los críticos dicen, que la pobreza en un sentido amplio 
va más allá de la escasez de ingresos, e implica una serie de privaciones 
educativas, sanitarias, alimentarias y sociales que conducen a la exclusión social 
y a la inseguridad. La falta de oportunidad provoca desigualdades e injusticia 
social, creándose las condiciones propicias para el estallido de la violencia. 
Se estima la "línea de pobreza" en dos dólares diarios por persona, también se 
calcula la "línea de pobreza" a partir de un dólar diario de ingreso por persona 
bajo el método de la línea de pobreza se puede diferenciar hasta dos tipos de 
pobre: 
➢ Los "pobres extremos" como aquellos cuyo nivel de ingreso no es 
suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos. 
➢ Los "pobres no extremos" como aquellos que, si bien sus ingresos son 
suficientes para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos, éstos no 
son suficientes para cubrir un nivel de consumo mínimo. "La línea de 
pobreza extrema" se define como el nivel de gastos totales que alcanza 
solo para cubrir los requerimientos mínimos de alimentación. 
4.1.2 Línea de pobreza monetaria total y extrema 
El INEI precisó que, la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de 
una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 
2021 asciende a S/ 378 mensuales por habitante, es decir, que la persona cuyo 
gasto mensual es menor a este monto es considerada pobre; para una familia 
de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de S/ 1 512 
mensuales. 
Asimismo, la línea de pobreza extrema, que considera solo el costo una canasta 
básica de alimentos, para el año 2021 ascendió a S/ 201 mensuales por persona, 
considerándose pobres extremos a las personas cuyo gasto mensual no cubre 
el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro 
miembros asciende a S/ 804 mensuales. 
 
 
 
27 
 
Figura 1 
Línea de pobreza monetaria total y extrema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico representa los montos de la canasta básica de la pobreza monetaria 
total y extrema. Tomado Instituto Nacional de Estadística e informática, 2021. 
Figura 2: 
Población en situación de pobreza total 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: La cantidad total de la población en pobreza monetaria 
Nota. El gráfico representa la situación de pobreza total. Tomado ENAHO, 2010-2021. 
El Perú cuenta con 33 715 471 habitantes, de las cuales hay un 25.9 % a nivel 
nacional que se encuentran en pobreza monetaria hablando en términos 
numéricos 8.5 millones de personas, de esto el 39.7% de la población que vive 
25.9%
39.7%
22.3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Población en Situación de Pobreza total
NACIONAL RURAL URBANO
28 
 
en la zona rural se encuentra en pobreza monetaria y 22.3% de la población que 
vive en la zona urbana. 
4.1.3 Incidencia de pobreza monetaria total 
La Incidencia de la Pobreza Monetaria es una medida que se utiliza para evaluar 
el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza 
monetaria en una determinada área geográfica, país o región. 
Tabla 1 
Incidencia de la pobreza monetaria, 2021 
 
AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior 
2021 
1 
Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, 
Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 
36,7% 40,9% 
2 
Amazonas, Apurímac, Junín, La Libertad, 
Lima, Lima Metropolitana, Piura, Prov. 
Const. del Callao 
24,0% 27,1% 
3 
Ancash, Cusco, San Martín, Tacna, 
Tumbes, Ucayali 
19,0% 22,8% 
4 Arequipa, Lambayeque, Moquegua 11,0% 14,6% 
5 ca, Madre de Dios 4,5% 9,0% 
 
Nota. El gráfico representa la incidencia de la pobreza. Tomado Instituto Nacional de 
Estadística e informática, 2021. 
 
En el año 2021, se conformaron cinco grupos de departamentos con niveles de 
pobreza estadísticamente semejantes. En el primer grupo, con los mayores 
niveles de pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, 
Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con incidencias en el rango de 36,7% a 40,9%. 
En el segundo grupo, Amazonas, Apurímac, Junín, La Libertad, Región Lima, 
Lima Metropolitana, Piura y la Provincia Constitucional del Callao en un rango de 
24,0% a 27,1%. 
El tercer grupo está conformado por Áncash, Cusco, San Martín, Tacna, Tumbes 
y Ucayali con un rango de 19,0% a 22,8%. En el cuarto grupo se encuentran 
Arequipa, Lambayeque y Moquegua en un rango de 11,0% a 14,6%. Y en el 
quinto grupo, con menor incidencia de pobreza, Ica y Madre de Dios en un rango 
de 4,5% a 9,0%. 
 
 
29 
 
Figura 3 
Incidencia de la pobreza monetaria, 2019‐2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: El gráfico representa la incidencia de la pobreza. Tomado del Instituto Nacional 
de Estadística e Informática ‐ Encuesta Nacional de Hogares, 2019‐2021. 
Tabla 2 
Pobreza por grupos de población, 2021 
Grupo Tasa de pobreza (%) Distribución porcentual 
Mujeres 25,8 51,4 
Niños y Adolescentes 
(0 a 17 años) 
35,4 42,1 
Adultos 
(18 a 59 años) 
22,6 47,0 
Adulto mayor 
(60 a más años) 
18,1 10,9 
 
Nota. El gráfico representa la pobreza por grupos de población. Tomado Instituto 
Nacional de Estadística e informática, 2021. 
 
100% 
30 
 
5. Pobreza extrema 
La tasa de pobreza extrema es el resultado de comparar el gasto per cápita de 
los hogares con la línea de extrema pobreza (costo de una canasta de 
alimentos). 
Figura 4 
Pobreza extrema 
 
Nota. El gráfico representa la cantidad total de la población en pobreza extrema. Tomado 
ENAHO, 2010-2021. 
La población que se encuentra en extrema pobreza a nivel nacional es el 4.1% 
hablando en términos numéricos 1.3 millones de personas. 
Tabla 3 
Resumen de la pobreza total monetaria. 
 
Nota. El gráfico representa la pobreza total monetaria. Tomado Instituto Nacional de 
Estadística e informática, 2021. 
 
4.1%
12.1%
2.1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Incidencia de Pobreza extrema
NACIONAL RURAL URBANO
POBREZA PROMEDIO NACIONAL 
Índice de brecha de la pobreza total 9.44 
Tasa de pobreza monetaria total 25.87 
Tasa de pobreza monetaria extrema 4.12 
31 
 
5.1 Incidencia de pobreza monetaria extrema 
La Incidencia de Pobreza Monetaria Extrema es una medida que se utiliza para 
evaluar el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza 
extrema, es decir, aquellos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas 
dealimentación y vivienda debido a la falta de recursos financieros. 
Esta medida se basa en el cálculo del número de personas cuyo ingreso o gasto 
está por debajo de una línea de pobreza extrema, que se define como el umbral 
mínimo de ingresos necesarios para adquirir una canasta de bienes y servicios 
básicos que incluye alimentos y servicios básicos de salud y educación. 
Figura 5 
Perú: Pobreza extrema, 2012‐2021 
 
Nota. El gráfico representa la pobreza extrema en los años 2012-2021. Tomado Instituto 
Nacional de Estadística e informática, 2021. 
 
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) reveló que, en el año 2021, la 
pobreza extrema alcanzó al 4,1% de la población del país y bajó en 1,0 punto 
porcentual respecto al año 2020; mientras que, al compararla con el año 2019, 
es mayor en 1,2 puntos porcentuales. 
El INEI informó que, en el año 2021, la pobreza extrema, afectó al 12,1% de la 
población del área rural y bajó en 1,6 puntos porcentuales al compararla con el 
año 2020; con relación al año 2019 creció en 2,3 puntos porcentuales. En el área 
urbana, esta condición afectó al 2,1% de la población y disminuyó en 0,8 punto 
porcentual respecto al año 2020; sin embargo, aún es mayor en 1,1 puntos 
porcentuales, en comparación con el año 2019. 
 
 
32 
 
Tabla 4 
Pobreza extrema, 2021 
AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior 
2021 
1 Cajamarca, Huancavelica, Puno 10% 14,3% 
2 
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, 
Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco 
6,1% 8,1% 
3 
Ancash, Cusco, Junín, Lima, Prov. 
Const. Del Callao, San Martín 
2,9% 4,2% 
4 
Arequipa, Lima Metropolitana, Madre de 
Dios, Moquegua, Piura, Tacna, Ucayali 
1,3% 4,2% 
5 Ica, Lambayeque, Tumbes 0,0% 0,3% 
 
Nota. El gráfico representa la pobreza. Tomado Instituto Nacional de Estadística e 
informática, 2021 
 
Figura 6 
Incidencia de Pobreza Monetaria Extrema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico representa la incidencia de pobreza monetaria. Tomado Instituto 
Nacional de Estadística e informática, 2021 
 
33 
 
5.2 Grupos más vulnerables a la pobreza en Perú 
Se adopta la conceptualización de vulnerabilidad como el riesgo ex ante de caer 
en pobreza (Dang & Lanjouw, 2014). La población vulnerable es aquella no 
pobre, pero que tiene la probabilidad de caer en pobreza monetaria en un futuro, 
ante ciclos negativos de la economía, choques colectivos (inundaciones, sequía, 
etc.) o ante choques individuales (quiebra del negocio, inestabilidad de ingresos, 
salud, etc.). 
5.3 Medición de la pobreza: 
En el Perú se mide la pobreza a través del gasto en bienes y servicios que 
realizan las personas (Pobreza Monetaria). 
Se considera pobre a la persona cuyo gasto en consumo está por debajo del 
costo de una canasta familiar de bienes y servicios. 
Figura 7 
Medición de la pobreza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico representa la medición de la pobreza de las personas. Tomado Instituto 
Nacional de Estadística e informática, 2021 
 
5.4 La vulnerabilidad se puede dividir en 2 tipos: 
La vulnerabilidad rural, es aquella donde los hogares típicamente se dedican a 
la agricultura y están más expuestos a desastres naturales como lluvias o 
sequías 
La vulnerabilidad urbana la cual está muy relacionado a la inserción al mercado 
laboral, y esta última esta correlacionada con los hogares que trabajan en el 
No pobres 
Valor de la Línea 
de Vulnerabilidad 
Valor de la Línea 
de pobreza 
S/. 378 
S/. 584 
25,9 
34,6 
39,5 
34 
 
sector primario, tienen ingresos muy inestables y sufren una quiebra exógena de 
las microempresas que ellos fundan. 
Figura 8 
La vulnerabilidad monetaria, según niveles geográficos, 2020-2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico representa el porcentaje de la vulnerabilidad monetaria. Tomado 
Instituto Nacional de Estadística e informática, 2021 
 
Figura 9 
Perú: pobreza y vulnerabilidad monetaria, 2019‐2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico representa la pobreza y vulnerabilidad. Tomado Instituto Nacional de 
Estadística e informática, 2021. 
 
5.5 Pobreza multidimensional 
El Banco Mundial elabora anualmente otro indicador para medir la pobreza de 
manera conjunta con el PNUD y la Universidad de Oxford. Se trata del Índice de 
35 
 
Pobreza Multidimensional Global (IPM). Este índice mide carencias de los 
hogares en materia de educación y servicios básicos de infraestructura (agua 
potable, saneamiento y electricidad, etc.) En el IPM, los elementos que se 
estudian reflejan los aspectos más estructurales de la pobreza en los hogares. 
Identifica la pobreza en el ámbito del hogar y no a nivel individual como sí lo hace 
la pobreza monetaria. 
5.5.1 Educación 
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. 
Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos, habilidades, valores, 
creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidos 
a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, 
la formación o la investigación. 
5.5.2 Tasa de alfabetización 
La tasa de alfabetización se refiere al porcentaje de la población que tiene 
habilidades de lectura y escritura después de haber alcanzado cierta edad. Este 
indicador es un reflejo de la educación y el acceso a la instrucción en el país, y 
es un factor importante para el desarrollo social y económico 
Figura 10 
Asistencia de niños y niñas a instituciones Educativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico representa la asistencia de niños y niñas a instituciones educativas. 
Tomado Instituto Nacional de Estadística e informática, 2021. 
79.5%
83.1%
78.3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Asistencia de niñas y niños entre 3 - 5 años a instituciones 
educativas
NACIONAL RURAL URBANO
36 
 
Los niños y niñas de 3 a 5 años que asisten a las instituciones educativas a nivel 
nacional son 79.5% y el 20.5 % del total son los que no asistirían a una educación 
inicial. 
Tabla 5 
Tasa neta de personas que asistieron hasta la educación regular y la tasa de 
analfabetismo 
 
EDUCACIÓN PROMEDIO NACIONAL 
Tasa total de asistencia de niñas y niños de 3 a 5 años a 
Educación Básica Regular 
79.53 
Tasa neta de asistencia a educación primaria (porcentaje 
de población con edades 6-11) 
92.91 
Porcentaje de jefes de hogar con educación primaria 
como máximo nivel educativo alcanzado 
30.34 
Tasa de analfabetismo: Porcentaje de personas mayores 
de 15 años que no saben leer ni escribir 
5.3 
Tasa de analfabetismo en mujeres: Porcentaje de mujeres 
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir 
7.83 
 
Nota. El gráfico representa las tasas de educación regular y analfabetismo. Tomado 
Instituto Nacional de Estadística e informática, 2021. 
 
5.5.3 Salud 
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente 
la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la 
Organización Mundial de la salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. 
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, 
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En 
la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no 
debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la 
siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, 
con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o 
enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o 
metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro 
(social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y 
en armonía con el medio ambiente”. 
Temas de salud en el Perú 
• Anemia 
• Desnutrición 
37 
 
Figura 11

Continuar navegando