Logo Studenta

liberalismo y neoliberalismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO 
ANTÚNEZ DE MAYOLO 
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO: REALIDAD NACIONAL 
DONCENTE: CARLOS MARTIN CASTROMONTE RODRIGUEZ 
INTEGRANTES: 
• MAZA LAZARO CHRISTIAN 
• LOPEZ FRUCTUOSO NELSON 
• HUERTA BARDALES JOSIAS 
• RAMIREZ MORENO KATHERINE 
• ROMERO PAUCAR SERGIO 
 
 
HUARAZ - PERÚ 
2023 
ii 
 
ÍNDICE 
Pág. 
ÍNDICE ............................................................................................................................ ii 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 2 
ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2 
BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 3 
1. Liberalismo .................................................................................................................. 3 
1.1. Conceptos fundamentales del Liberalismo ..................................................... 3 
1.2. Historia del Liberalismo ..................................................................................... 4 
1.3. Principales autores que hablan del Liberalismo ............................................ 6 
1.4. Principios del Liberalismo .................................................................................. 9 
1.5. Liberalismo político ........................................................................................... 14 
1.6. Liberalismo económico .................................................................................... 15 
1.7. Influencia de Smith ........................................................................................... 16 
2. El neoliberalismo ...................................................................................................... 16 
2.1. La cuestión social y la cuestión colonial en los límites del liberalismo .... 16 
2.2. La crítica a la democracia de masas y al poder legislativo. La supremacía 
del Poder Judicial en el neoliberalismo. .................................................................... 19 
2.3. El neoliberalismo en el Perú desde la perspectiva legitimadora ............... 20 
2.4. El neoliberalismo en el Perú desde la perspectiva crítica .......................... 25 
2.5. El neoliberalismo como discurso político ...................................................... 28 
2.6. Políticas principales del neoliberalismo ........................................................ 30 
3.La globalización ............................................................................................................. 31 
3.1. Antecedentes .................................................................................................... 31 
3.2. Principales características de la Globalización ............................................ 32 
3.3. Un nuevo modo de reproducción del Capital ............................................... 33 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ......................................................................................... 34 
DESARROLLO DEL TRABAJO .................................................................................. 36 
1. "El futuro del liberalismo en el Perú" ............................................................................ 36 
2. Realidades de la Globalización ............................................................................. 37 
3. Los actos y efectos del neoliberalismo sobre las sociedades ............................... 38 
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 40 
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 41 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 42 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad los conceptos de liberalismo, neoliberalismo y globalización están 
relacionados debido a su gran importancia y relevancia en el ámbito de la sociedad en 
general por ello se considera al liberalismo como sistema filosófico, económico y político 
que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo 
apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamenta 
tanto el estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes. 
Por otro lado, el neoliberalismo se explica como una corriente política y económica 
contrarrevolucionaria que pugna la reducción de la intervención del estado al mínimo 
hace referencia a la política económica con énfasis macroeconómico que pretende 
reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social 
defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional 
y el crecimiento económico de un país. Asimismo, la globalización es una 
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo provocada por 
el aumento de volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y 
servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión 
acelerada de generalizada de tecnología. 
Es por ello que en el presente trabajo monográfico abordamos estos temas desde una 
perspectiva critica que ayude a comprender al lector sobre los alcances de una sociedad 
que se constituya con lo antes mencionado. De esta manera el presente trabajo está 
conformado por un marco teórico consistente donde se desarrolla los antecedentes que 
abalan los conceptos de liberalismo, neoliberalismo y globalización. Posteriormente se 
desarrollan las bases teóricas donde se precisan todos los componentes referidos a los 
temas antes mencionados. Además, se conceptúan los principales términos que se 
abordan a lo largo del presente trabajo. Finalmente se presentan las recomendaciones 
y conclusiones a las que se arribaron después del trabajo desarrollado. 
Bajo esa perspectiva, se proponen los siguientes objetivos que guiaran el presente 
trabajo monográfico: 
Objetivo general: 
Analizar los enfoques teóricos referidos al liberalismo, neoliberalismo y globalización 
para que sean determinados en la aplicación del contexto de nuestro país. 
Objetivos específicos: 
• Examinar las teorías acerca del liberalismo y cómo estas influyen en la toma de 
decisiones a nivel político, económico y social. 
• Verificar los supuestos teóricos del neoliberalismo en relación al liberalismo y a 
la globalización. 
• Reconocer los conceptos básicos acerca de la globalización y cómo afecta los 
principales componentes de la sociedad peruana. 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES 
Quilici, (2012) en su tesis de grado " Estado Nación: Liberalismo, territorio y democracia" 
analiza en profundidad dos vínculos: el existente entre territorio y ciudadanía 
democrática, y entre Estado, nación y democracia; ambos vínculos poco abordados por 
la teoría liberal democrática, la cual da por asumida la existencia de una comunidad 
política albergada al interior de un Estado democrático. Para ello, inicialmente, se 
analizan las principales ideas del liberalismo político, el marco teórico que vincula el 
liberalismo con los sistemas democráticos y las contradicciones teóricas del vínculo 
entre liberalismo y Estados nacionales. Luego se muestra cómo los Estados han 
delimitado una ciudadanía democrática (demos) a través del territorio. Por último, se 
analiza la interdependencia existente entre democracia y nacionalismo, y se muestra 
por qué los regímenes democráticos se han desarrollado y consolidado al interior deunidades territoriales culturalmente homogéneas (Estados nacionales). 
El segundo antecedente corresponde a Rimac (2019) quien en su tesis de grado titulada 
"El antagonismo entre liberalismo y tradición en Alasdair MacIntyre". Tiene como 
objetivo describir la relación entre dos conceptos de la filosofía política de Alasdair 
MacIntyre: liberalismo y tradición. Ambos conceptos se oponen como opciones e 
inconmensurables entre sí; ambos serían concepciones de la racionalidad práctica, así 
como del orden para llevar un modelo óptimo de vida humana. El trabajo citado 
demuestra que se trata de una dicotomía de matices altamente retóricos, con una 
finalidad más bien polémica, de estímulo para el gran público que se ve afectado por el 
nihilismo y la anomia de la vida social moderna, que serían los efectos realizados y 
cumplidos del proyecto de la Ilustración y la civilización construida a través de ese 
proyecto en las democracias capitalistas. Para este efecto polémico, el autor estudiado 
habría procedido a una simplificación de las referencias a la vida social, apelando más 
bien a la intuición de sus lectores. Se ha tratado de actualizar esta simplificación desde 
el concepto presente de las guerras interminables, la inmigración descontrolada, la 
secularización y la pérdida de la religión, el desorden en la vida sexual y familiar, entre 
otros acontecimientos catastróficos del presente; lo mismo se ha intentado respecto del 
plexo de referencias conceptuales y académicas del contexto original de las obras del 
autor estudiado, descuidadas por MacIntyre mismo por darlas por conocidas. La idea de 
esta estrategia ha sido devolverle sustancia y actualidad a uno de los más feroces 
críticos del liberalismo en las sociedades atlánticas del hemisferio norte y, sin duda, el 
más notable pensador y polemista católico del último tercio del siglo XX. 
Banda (2020) en su trabajo de investigación menciona que el proceso de globalización 
a través de tercera ola, propone que sean las economías en desarrollo las que se 
integren a la economía mundial a través de diferentes mecanismos como el crecimiento 
económico, la apertura de sus mercados, así como el ingreso de flujos de inversión 
extranjera directa. Sin embargo, la experiencia de la tercera ola ha resultado ser 
controversial y no del todo concluyente en las economías en desarrollo. En base a ello, 
la investigación presenta como objetivo determinar en que medida los resultados del 
crecimiento económico, la inversión extranjera directa y la apertura comercial afectan al 
proceso de globalización del Perú en el periodo 1970 - 2017 dentro del contexto de la 
tercera ola. Se empleó la metodología econométrica de modelos de Vectores 
Autorregresivos [VAR], la cual mediante pruebas y test comprobó que la inversión 
extranjera directa y la apertura comercial inciden positivamente en el proceso de 
3 
 
globalización, por otro lado, se comprobó que el crecimiento económico no tiene un 
efecto positivo en el proceso de globalización del Perú en el contexto de la tercera ola 
para el periodo 1970 – 2017. Se determinó que los efectos del proceso de globalización 
bajo el contexto de la tercera ola para el caso del Perú, no son concluyentes, puesto 
que los resultados no son del todo determinantes para los periodos en estudio. 
Gago (2014) determina que el impacto de la globalización en las estrategias de gestión 
financiera de las cooperativas; es innegable que con el avance tecnológico, el 
acercamiento de los países y su integración regional y global, es necesario que las 
empresas de todo tipo adopten las medidas o alternativas necesarias para poder 
integrarse a un nuevo sistema de trabajo y a exigencias que quizás no estaban previstas 
en sus inicios, pero que si no lo hacen no podrán lograr niveles de competitividad 
aceptables y por lo tanto no podrán lograr su sostenibilidad empresarial en el tiempo, 
poniendo en riesgo incluso la continuidad y existencia de sus empresas. 
Diaz (2021) Indica que la globalización constituye un fenómeno que trasciende a nivel 
mundial, este desarrollo globalizador influye en todos los aspectos de la vida de todas 
las personas. Su huella se refleja, en todas las áreas de la vida económica, política y 
social, e invade los Estados fundamentalmente por dos canales: el primero, la cual se 
denomina natural, se origina como secuela de los vínculos y re-ordenamientos 
mundiales, fundamentalmente las alineadas por el avance científico, y tecnológico, y el 
segundo se soporta en la ejecución del poder real que el país potencia practican sobre 
los demás Estados. Consolidándose por obligación. 
BASES TEÓRICAS 
1. Liberalismo 
1.1. Conceptos fundamentales del Liberalismo 
Según Sabino (2000) El liberalismo es una escuela de pensamiento que no se limita a 
un partido político, una ideología política o una teoría económica o social en particular. 
Esto significa que dentro del liberalismo existen varios enfoques basados en principios 
e ideas básicas que han sido expresados de diferentes maneras por diferentes 
pensadores en diferentes tiempos y lugares, y que los políticos y economistas han 
aplicado de cierta manera dependiendo de sus puntos de vista y circunstancias 
específicas. En lo que coinciden todos los liberales es en el valor supremo de la libertad, 
entendida principalmente como libertad negativa e individual. La libertad negativa 
significa que las personas deben estar libres de coerción, coerción o violencia y no 
siempre libres para realizar ciertas acciones (libertad positiva), ya que esta última 
depende de recursos y circunstancias potencialmente cambiantes. Por ejemplo, en lugar 
de abogar por un "derecho a la vivienda" o un "derecho al trabajo", los liberales abogan 
por la no discriminación para aquellos que quieren y pueden pagar una vivienda o un 
trabajo. Por ello se opusieron a la esclavitud, al sistema de castas, al servicio militar 
obligatorio y a cualquier forma de discriminación laboral, incluida la impuesta por los 
sindicatos monopólicos o las cuotas a favor de las minorías. Cuando se trata de libertad 
individual, enfatizar que no se trata de "libertad de las naciones" o colectivos "liberales", 
porque estos entes colectivos carecen de verdadera voluntad, sino de las personas 
como individuos cuyas decisiones deben ser respetadas, siempre que no restrinjan la 
libertad de los demás. Los liberales se oponen a cualquier forma de colectivismo y 
enfatizan la primacía de los derechos individuales sobre los derechos de cualquier sujeto 
colectivo. 
4 
 
1.2. Historia del Liberalismo 
De acuerdo a Barradas (2012) el liberalismo se refiere a la libertad política de los 
ciudadanos contra la opresión estatal y es la teoría y práctica de proteger la libertad 
individual bajo la ley. Se expresó y defendió la idea de la libertad como valor político, 
que el hombre debe estar inicialmente en estado de naturaleza, libre para determinar 
sus acciones en completa libertad, sin tomar en cuenta los deseos de los demás y de 
uno solo. El propósito de ejercer poder sobre los miembros de la sociedad en contra de 
la voluntad de la sociedad es evitar que dañen a otros. La legitimidad deriva de la idea 
de que el hombre es un estado de naturaleza libre e igual, por lo que se argumentó que 
cualquier restricción a la libertad y la igualdad debe estar justificada por el contrato 
social. El contrato de comunidad se formula como una voluntad consensuada entre los 
miembros de la comunidad, ambas partes están obligadas a limitar su libertad según los 
términos convenidos en los estatutos de la casa. Se desarrollan las relaciones entre las 
personas. El estado por lo general crea una nueva sociedad organizada a través de este 
proceso. Los individuos deciden renunciar a su libertad para formar una nación, pagar 
impuestos, gastar, etc. Por una ventaja mayor que ésta, nadie está dispuesto a ceder 
una parte de su libertad,una parte de su herencia, a menos que sea a cambio de una 
ventaja mayor que la de no ceder. Así, el concepto original de libertad se convirtió en lo 
que podría considerarse negativo: una persona es libre mientras ninguna persona o 
grupo de personas interfiera en sus acciones. La libertad en este sentido es sólo el 
ámbito en el que una persona puede actuar sin interferencia de los demás. Bajo la 
influencia de la democracia, el concepto de libertad cambió y se volvió positivo. En lugar 
del concepto negativo de libertad, se creó un concepto más positivo, según el cual una 
persona es libre cuando actúa de acuerdo con su verdadera voluntad. Según Isaiah 
Berlin, la libertad positiva significa así que el individuo es dueño de sí mismo, es decir, 
que su vida y sus decisiones dependen de él y no de fuerzas externas. Este concepto 
de libertad positiva significa en última instancia que el hombre es libre sólo en la medida 
en que se dirige o controla a sí mismo. Según la teoría política liberal, un liberal es una 
persona cuyas acciones son, en cierta medida, sus acciones. Ahora bien, el liberalismo 
no es una doctrina unificada. El liberalismo tiene muchas manifestaciones, por ejemplo 
el liberalismo que ofrece Jeremy Bentham es diferente al de John Rawls. Si tuviéramos 
que nombrar a los diez principales liberales, estaríamos hablando de Hobbes, Locke, 
Hume, Smith, Bentham, Mill, Hayek, Rawls, Nozick y Buchanan. Para que la gente 
entienda que el liberalismo en sí mismo tiene múltiples perspectivas o enfoques, cada 
perspectiva o enfoque se explicará con fragmentos de historia y términos generales. Las 
10 personas principales en la historia del liberalismo: 
• Hobbes (1588-1679) 
• Locke (1632-1704) 
• Hume (1711-1776) 
• Smith (1723-1790) 
• Bentham (1748-1832) 
• John Stuart Mill (1806-1873) 
• Hayek (1903-1991) 
• Rawls (1921) 
• Nozick (1935) 
• Buchanan (1927) 
5 
 
El liberalismo se presenta como una visión positiva del hombre y la sociedad. Éstas 
incluyen: 
✓ Individualista: se caracteriza por el hecho de que el individuo es superior al 
colectivo o grupo social. 
✓ Igualdad: Definida principalmente como el sentimiento de que las personas son 
y deben ser iguales de alguna manera. Al menos todos son iguales ante la ley. • 
Universal: Lo que es bueno para algunos es suficientemente bueno para todos. 
Más específicamente, cuando se trata de cuestiones políticas (y económicas), 
los liberales tienden a creer que todos deberían ser como nosotros (valores 
occidentales). Este universalismo se refleja, por ejemplo, en la Declaración de 
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Contraste eso con el 
fundamentalismo islámico como una doctrina política sin pretensiones 
universalistas. Los liberales no niegan que existan diferencias entre sociedades, 
pero creen que, desde un punto de vista político, las similitudes entre personas 
y sociedades son más importantes que las diferencias. 
✓ Mejora: los liberales creen que las instituciones sociales y políticas se pueden 
mejorar infinitamente (por ejemplo, las actitudes de los ingenieros de 
automóviles). El liberalismo se asocia tradicionalmente con la Ilustración, y si 
bien es cierto que no hubo verdaderos liberales hasta el siglo XVII, hubo 
importantes precursores en la tradición intelectual occidental. 
Mencionaremos dos fuentes de influencia en el período premoderno: 
Griegos: Los sofistas creían que todos los hombres nacían libres (negaban la esclavitud 
natural). Idea; esto, por supuesto, ha sido evidente desde la Revolución Americana. 
Glaucón, en los diálogos de Platón sobre la República o qué es la justicia, insiste en que 
la justicia es un contrato de no dañar ni sufrir daño. La justicia es un acuerdo entre las 
personas para seguir ciertas reglas. Esta idea es la idea central de la teoría del contrato 
social y el punto de partida del liberalismo. Para los antiguos, especialmente Aristóteles, 
la libertad originalmente significaba libertad como autorregulación (autonomía) o 
autogobierno. Pero en la famosa oración fúnebre de Pericles encontramos las ideas 
subyacentes del liberalismo sobre individuos o esferas especiales que no deben ser 
tocadas por el Estado. • Romanos: el derecho romano primitivo creó una tradición de 
igualdad ante la ley, es decir, todos los ciudadanos eran iguales. Ahora es importante 
entender que la mayoría de las personas no eran ciudadanos romanos. Cicerón creía 
que nuestra sociedad debería estar gobernada por leyes, no por hombres (el imperio de 
la ley). Idealmente, los jueces son simplemente las voces de la ley. Estas ideas fueron 
revividas a finales del Renacimiento que surgió en la Europa moderna. 
Cristianos: la opinión predominante es que el triunfo del cristianismo representa el 
declive de ideales liberales como la tolerancia y el amor por el aprendizaje. Esto tiene 
cierto sentido, en la medida en que la Iglesia Católica ha sido (y sigue siendo) hostil a 
ciertos valores liberales, pero dado que el cristianismo prioriza la salvación personal 
(individualismo), el cristianismo puede ser considerado una religión individualista. Lo 
más importante en esta consideración es; tal vez sea la creencia cristiana que todos los 
espíritus son iguales. Además, el cristianismo tiene un impulso universal que estaba 
ausente en las religiones griega, romana y judía. 
6 
 
1.3. Principales autores que hablan del Liberalismo 
Según Barradas (2012) considera los siguientes autores: 
Hobbes 
Su filosofía política es que el objetivo final humano es la autopreservación. El bien (y el 
mal) para el hombre se define de la siguiente manera: el bien es para la 
autoconservación; cualquier cosa que amenace la autopreservación está mal. 
Comparando esta idea con Aristóteles, concluiremos que la bondad se define por las 
cualidades humanas (como la capacidad de razonar). Si lo comparamos con los 
cristianos, vemos que es bueno que el hombre se reencuentre con Dios en el cielo. 
Hobbes señala que las personas siempre actúan en su propio interés. Sin razonamiento 
humano, el resultado sería una competencia feroz y una guerra de todos contra todos. 
Nuestra racionalidad nos hace comprender que, sin soberanía, la humanidad se 
transformaría en una "guerra de todos contra todos". (La vida será solitaria, pobre, 
desagradable y corta). 
Para Hobbes, no hay comportamiento más correcto que forzar las cosas hacia adelante 
o hacia atrás por nuestro bien. Nación simplemente una herramienta humana 
caracterizada por tres ideas: 
Promover intereses personales: autoconservación, seguridad la gente se abstiene de 
ciertas cosas (especialmente de la violencia contra los demás), impidiendo así la guerra 
de todos contra todos. Crear condiciones para que las personas con sus intereses 
pacíficos lo hagan con éxito. Para Hobbes, las metas éticas no son justificación estatal. 
El propósito del estado es promover los intereses individuales de cada miembro, el 
estado no tiene voz. Sobre cómo debemos vivir, además de prohibirnos interferir en los 
propósitos pacíficos de los demás. La justicia se define en términos de la adhesión a las 
reglas no tiene ningún propósito moral en la vida política. Como teórico del contrato 
social, Hobbes creía que solo un monarca absoluto podría ser lo suficientemente 
poderoso como para persuadir (amenazar) a las personas a cumplir con sus 
obligaciones bajo el contrato social y así mantener la paz social. En resumen, para 
Hobbes, el estado no debe perseguir ningún fin moral, su fin principal es cuidar los 
intereses de los ciudadanos y el poder del estado está limitado por los derechos 
naturales (derechos humanos) de las personas. 
Locke 
El primero y principal en la historia de los libertarios argumentó que las leyes morales 
precedieron al estado, que el propósito del estado era "corregir" los defectos de la 
naturaleza y que la libertad individual requiere propiedad privada paratodos. Locke, 
como Hobbes, fue un contractualista de la justificación del Estado, cuya legitimidad 
descansa en el consentimiento de los gobernados, y lo entendía no como un objeto, 
divino o natural, sino como un objeto humano. Una herramienta de aplicación de la ley, 
a diferencia de Hobbes, quien la estructuró como un mecanismo para resolver 
problemas del mundo real (autoconservación). Sin embargo, también existen grandes 
diferencias entre Locke y Hobbes en cuanto al origen o la base. 
Sí, la segunda es autoconservación, y la primera es Dios. Locke cree que nuestros 
derechos (derechos naturales) son dados por Dios, que incluida la propiedad privada. 
Con la creciente secularización de la sociedad, su visión se volvió problemática para los 
7 
 
liberales, principalmente en términos de justificación de estos derechos. La 
independencia americana se originó con Locke porque sus postulados eran que el 
propósito del gobierno era garantizar los derechos naturales del hombre (el derecho a 
la vida, la libertad y la felicidad) y estos derechos provenían de Dios. Por lo tanto, la 
justificación de la revolución proviene de la incapacidad del estado para proteger o 
respetar los derechos naturales de las personas. Los políticos estadounidenses (como 
Jefferson y Madison) recibieron una gran influencia de Locke y Hume, y no se ocuparon 
de la teoría política sino de problemas de diseño constitucional, en los que las ideas son 
centrales. Los estadounidenses son personas muy imperfectas y potencialmente 
peligrosas, y las instituciones deben diseñarse para adaptarse a esto (por ejemplo: 
descentralización). 
Finalmente, la importante contribución de Locke fue definir la relación entre propiedad y 
libertad, cuando argumentó que la libertad solo puede lograrse en un sistema en el que 
existe la propiedad privada. 
Hume 
Con la Ilustración escocesa recibimos la primera expresión integral de la filosofía política 
liberal, y es solo a través de las obras de la Ilustración escocesa que recibimos la ciencia 
de la sociedad humana, un intento de explicar cómo surgen y funcionan las instituciones 
sociales. Para Hume, las instituciones sociales (sistemas políticos y económicos) son 
dispositivos humanos diseñados para hacer frente a lo que él llama "las circunstancias 
de la justicia": escasez moderada y benevolencia limitada. Si el déficit desaparece, no 
habrá problemas económicos que resolver. 
Lo mismo ocurrirá con la compasión sin límites. Por el contrario, si la situación es grave, 
falta de amor, la sociedad no puede existir. En resumen, la escasez moderada y la 
filantropía limitada hacen posible y necesario el gobierno. 
Smith 
La contribución de Smith se refleja en tres aspectos: La primera se basa en que la 
sociedad atraviesa etapas en las que su apogeo en una sociedad comercial, en una 
sociedad con un régimen de libre competencia. Segundo, los sistemas político y 
económico están interrelacionados, ningún sistema económico puede existir sin un 
sistema político y viceversa; es decir, el sistema económico de libre competencia 
encuentra su contrapartida natural en un orden constitucional con limitada injerencia 
gubernamental que garantiza las libertades civiles y políticas. El tercer aspecto 
desarrolla la idea de que las instituciones los fenómenos sociales y la sociedad en 
general deben entenderse o explicarse en términos de acciones individuales; como el 
sistema: El trabajo económico debe explicarse en última instancia en términos de 
actividades individuales, el llamado individualismo. Adam Smith en la teoría económica, 
tenemos 
El principio por el cual las personas, interactuando libremente y actuando en su propio 
interés, sin darse cuenta crean orden, una situación libre de caos y economía, en gran 
parte con el propósito de descubrir las leyes por las cuales se lleva a cabo esta 
interacción. Smith dice que las acciones egoístas (egoístas) de los individuos conducen 
al equilibrio, donde la oferta y la demanda se equilibran; Es decir, si la oferta supera a 
8 
 
la demanda, el precio baja, si la demanda supera a la oferta, el precio aumenta hasta 
alcanzar un equilibrio. Entre la oferta y la demanda. 
Betham 
El siglo XIX vio el triunfo real del liberalismo y su transformación teórica (o colapso), la 
intervención estatal esporádica, mínima en sus primeras etapas, pero no al final de la 
Primera Guerra Mundial. 
Bentham desarrolló un concepto de toma de decisiones basado en el utilitarismo, el 
principio utilitarista de que las acciones se juzgan como moralmente buenas o malas; 
Por tanto, la acción es correcta si y sólo si ninguna otra alternativa es más útil que ésta. 
La utilidad de una acción o política social está determinada por la cantidad total de 
felicidad o placer producido por esa acción menos la cantidad total de infelicidad o dolor 
causado por esa acción. 
 
Mill 
Mill aparece como un pragmático más refinado que Bentham. Distinguió la producción 
de la distribución, y debido a su desilusión con el laissez-faire (mercado libre), creía que 
el mercado era simplemente un mecanismo para organizar la producción, pero encontró 
muchas cosas que valían la pena criticar en la distribución de la riqueza y el ingreso a 
la gente. Comercio. Argumenta que la distribución de la riqueza pública puede depender 
de elecciones públicas (por ejemplo, a través de políticas públicas) en el contexto de un 
sistema de mercado; es decir, la riqueza puede ser redistribuida por el estado. Mill, por 
otro lado, fue un firme defensor de las libertades individuales, el padre de la distinción 
entre libertad individual y libertad económica, el precursor de los liberales modernos. 
Hayek 
Hayek destaca dos puntos importantes: 
Primero, la idea de la imposibilidad de asignación racional de recursos en un sistema 
económico socialista. Por socialismo entendía una economía centralmente planificada 
donde el gobierno controla o posee los medios de producción. Así, el rechazo del 
socialismo es un requisito previo para la existencia de una sociedad libre, ya que 
contribuye al desarrollo de fuertes tendencias totalitarias. Quizás exageró la situación, 
pero está claro que el socialismo concentra el poder económico y político en manos de 
quienes controlan el Estado. La segunda contribución se basa en el hecho de que la 
intervención del gobierno en la forma en que se "administra" la economía es 
inherentemente desestabilizadora, principalmente a través de la manipulación de la 
oferta monetaria y el crédito. El gobierno altera los mercados económicos y crea ciclos 
económicos de pobreza y estancamiento. 
Rawls 
Con sus obras La teoría de la justicia y el liberalismo político, Rawls representó un 
retorno a la filosofía política clásica. El tema principal es la teoría de la justicia, que 
plantea la cuestión de cómo las instituciones de una sociedad justa justifican o legitiman 
de algún modo la presencia del Estado. La respuesta tiende a ser dos principios de 
justicia: La primera, todos deben disfrutar de la máxima cantidad de libertad en virtud 
9 
 
del artículo un conjunto de libertades iguales para todos, la segunda, la desigualdad 
social y económica es tolerable en la medida de lo posible en beneficio de los más 
pobres. La primera regla prevalece sobre la segunda en caso de conflicto. 
Así, Rawls era un libertario que daba prioridad absoluta a los derechos civiles y políticos 
y consideraba al Estado como neutral a las diferentes concepciones de la buena vida. 
Nosick 
Es un libertario que rechaza el anarquismo y el estado de bienestar. Su principal 
preocupación es la protección de los derechos, principalmente la libertad de expresión. 
Vive de la idea de un "estado de vigilancia", cuya única función es proteger la vida y la 
propiedad. 
Buchanan 
James Buchanan fue el primero en reconocer y discutir sistemáticamente el hecho de 
que la acción del gobierno a menudo se asociacon beneficios centralizados, costos 
altamente distribuidos e información asimétrica. Con Gordon Tulloch, aplicó modelos 
económicos de mercado (racionalidad económica humana) a las decisiones 
gubernamentales basándose en la premisa de que las agencias gubernamentales son 
como empresas, los funcionarios son como empresas, como reguladores, los políticos 
como empresarios y los votantes (o grupos de interés) como consumidores. 
1.4. Principios del Liberalismo 
a) Individualismo Político: El individualismo político es una filosofía que 
enfatiza en la importancia de la libertad individual y la autonomía en la toma 
de decisiones políticas. Esta perspectiva sostiene que el individuo es la 
unidad básica de la sociedad y que los derechos individuales son 
primordiales en cualquier sistema político. Los defensores del individualismo 
político creen que el Estado debe limitarse a proteger los derechos 
individuales y proporcionar una infraestructura mínima para la vida social y 
económica. Esta posición sostiene que el Estado no debe intervenir en la 
vida de las personas más allá de lo que es necesario para proteger a los 
ciudadanos de la violencia, la coacción y el fraude. 
En general, el individualismo político se asocia con la derecha política, y a 
menudo se contrapone al colectivismo, que enfatiza en la importancia de las 
necesidades y derechos del grupo o comunidad en lugar de los individuos. 
Sin embargo, hay diferentes versiones de individualismo político que varían 
en su grado de compromiso con la igualdad social, la justicia y la solidaridad 
entre las personas. 
b) Igualdad Jurídica: La igualdad jurídica es un principio fundamental de 
justicia que establece que todas las personas deben ser tratadas de manera 
igual ante la ley, sin importar su raza, género, religión u otra característica 
personal. Esto significa que todas las personas deben tener los mismos 
derechos legales y deberes, así como la misma protección legal en caso de 
violación de esos derechos. Además este es un principio fundamental en 
muchos sistemas legales y constituciones alrededor del mundo, y es vista 
como una piedra angular de la justicia y la democracia. La igualdad jurídica 
también está estrechamente relacionada con la idea de justicia social, que 
10 
 
se enfoca en lograr igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades 
sociales y económicas. 
Sin embargo, es importante destacar que la igualdad jurídica por sí sola no 
garantiza una igualdad efectiva en la práctica, ya que aún existen barreras 
sociales, culturales y económicas que pueden impedir el pleno ejercicio de 
los derechos y deberes legales de todas las personas. Es necesario trabajar 
continuamente para superar estas barreras y lograr una igualdad real y 
efectiva en todas las áreas de la vida. 
c) Libertad Personal: La libertad personal es un derecho fundamental que se 
refiere al derecho de cada individuo a tomar decisiones y actuar de acuerdo 
con su propia voluntad, siempre y cuando no infrinja los derechos de los 
demás o la ley, abarca una amplia variedad de aspectos de la vida, como la 
libertad de pensamiento, de expresión, de religión, de asociación y de 
movimiento. También incluye la libertad de tomar decisiones sobre la propia 
vida, como la elección de profesión, el lugar de residencia, la educación, la 
pareja y la vida familiar. 
A su misma vez es considerada un derecho fundamental en muchas 
sociedades democráticas y es protegida por leyes y constituciones en todo 
el mundo. Sin embargo, también puede haber restricciones legales y 
sociales a la libertad personal, como en el caso de las leyes de delitos, las 
leyes de inmigración, o las leyes de salud y seguridad pública. 
En general, se cree que la libertad personal es esencial para la realización 
del potencial humano y el bienestar individual y social. Sin embargo, su 
ejercicio también conlleva la responsabilidad personal de respetar los 
derechos de los demás y cumplir con las obligaciones y responsabilidades 
legales. 
d) Propiedad Privada: La propiedad privada se refiere al derecho de los 
individuos o empresas de poseer y controlar legalmente bienes y recursos, 
como tierras, edificios, vehículos, equipos, dinero, inversiones, entre otros, 
sin interferencia del gobierno o de terceros. Es considerada a su vez un 
derecho fundamental en muchas sociedades y está protegida por leyes y 
constituciones. Se cree que la propiedad privada fomenta la creatividad, la 
innovación y el desarrollo económico al otorgar a los propietarios un 
incentivo para invertir en sus bienes y recursos. 
La propiedad privada también tiene sus críticos. Algunos argumentan que la 
propiedad privada puede ser utilizada para explotar a otros, y que la 
concentración de la propiedad en manos de unos pocos puede conducir a 
desigualdades económicas y sociales. Además, la propiedad privada a 
menudo puede chocar con otros valores, como la protección del medio 
ambiente o la justicia social. 
En resumen, la propiedad privada es un derecho legal y moral importante en 
muchas sociedades, pero su ejercicio también conlleva la responsabilidad 
social de utilizar los recursos de manera justa y equitativa. 
e) Autonomía Contractual: La autonomía contractual se refiere al derecho 
que tienen las partes involucradas en un contrato de establecer los términos 
y condiciones del mismo, siempre y cuando estos no contravengan las leyes 
y regulaciones aplicables. En otras palabras, la autonomía contractual 
implica que las partes tienen la libertad de negociar y acordar los términos 
11 
 
del contrato sin interferencia externa, y que el acuerdo resultante es 
vinculante para ambas partes. 
La autonomía contractual es un principio fundamental del derecho 
contractual en muchas jurisdicciones, y se considera una herramienta 
importante para fomentar el comercio y la cooperación entre individuos y 
empresas. La autonomía contractual permite a las partes adaptar el contrato 
a sus necesidades específicas, y les da la seguridad de que el contrato será 
ejecutado de acuerdo con los términos acordados. 
Sin embargo, la autonomía contractual también puede tener sus 
limitaciones. Los contratos que involucran actividades ilegales o inmorales 
no son legalmente válidos, y algunos acuerdos pueden ser considerados 
injustos o coercitivos y, por lo tanto, inválidos. 
En resumen, la autonomía contractual es un derecho importante que permite 
a las partes establecer los términos y condiciones de un contrato, pero su 
ejercicio está sujeto a las leyes y regulaciones aplicables y a los límites 
éticos y morales. 
f) Reparación del daño: La reparación del daño se refiere al proceso de 
compensar a una persona que ha sufrido un daño o perjuicio a causa de las 
acciones de otra persona o entidad. La reparación del daño puede implicar 
el pago de una compensación monetaria, la restitución de bienes o la 
realización de acciones correctivas para mitigar los efectos del daño. Es una 
herramienta importante en la justicia civil y penal, y se utiliza para restaurar 
los derechos y la dignidad de la persona afectada por el daño. En el ámbito 
penal, la reparación del daño puede ser impuesta por el tribunal como parte 
de la sentencia, mientras que en el ámbito civil, puede ser acordada por las 
partes en un acuerdo de conciliación o resuelta por un juez. 
Además de restaurar los derechos de la persona afectada, la reparación del 
daño también puede tener un efecto disuasorio para prevenir futuras 
violaciones de los derechos de otras personas y promover una cultura de 
respeto y responsabilidad. Es importante destacar que la reparación del 
daño debe ser proporcional al daño causado y debe ser adecuada para 
compensar el daño sufrido. Las leyes y los tribunales establecen los criterios 
y procedimientos para determinar la cantidad adecuada de reparación en 
cada caso. 
En resumen, la reparación del daño es un procesoimportante para restaurar 
los derechos y la dignidad de una persona afectada por un daño, y para 
promover la responsabilidad y el respeto en la sociedad en general. 
g) Libertad de asociación: La libertad de asociación es un derecho 
fundamental que permite a las personas unirse voluntariamente en grupos 
o asociaciones con fines comunes, sin interferencia del Estado u otras 
entidades. Esto incluye la libertad de crear, unirse y participar en 
organizaciones sin restricciones arbitrarias. Es un componente clave de la 
libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica, y se considera un 
derecho fundamental en muchas sociedades democráticas. La libertad de 
asociación permite a las personas reunirse en torno a un interés común, ya 
sea social, político, cultural, religioso o de cualquier otro tipo, para buscar 
cambios o mejoras en sus vidas y en su comunidad. La libertad de 
asociación es importante porque permite a las personas reunirse y discutir 
12 
 
temas importantes, y hacer oír su voz en asuntos que les afectan 
directamente. También puede ser una herramienta importante para la 
rendición de cuentas, ya que las organizaciones pueden monitorear y 
cuestionar las políticas y acciones del Estado y otras entidades poderosas. 
Sin embargo, la libertad de asociación también puede tener límites en ciertas 
circunstancias. Por ejemplo, las organizaciones que promueven la violencia 
o la discriminación no están protegidas por la libertad de asociación, y las 
autoridades pueden intervenir para proteger los derechos de las personas y 
la seguridad pública. 
En resumen, la libertad de asociación es un derecho fundamental que 
permite a las personas unirse voluntariamente en grupos con fines comunes, 
sin restricciones arbitrarias. Es importante para la democracia y la 
participación ciudadana, pero su ejercicio también está sujeto a límites en 
ciertas circunstancias. 
h) Libre mercado: El libre mercado es un sistema económico que se 
caracteriza por la ausencia de regulaciones y restricciones gubernamentales 
sobre la oferta y la demanda de bienes y servicios. En un libre mercado, los 
precios y la producción son determinados por las fuerzas del mercado, es 
decir, por la interacción entre compradores y vendedores. En un libre 
mercado, los consumidores tienen la libertad de elegir entre una amplia 
variedad de bienes y servicios, y los productores tienen la libertad de 
producir y vender lo que consideren más rentable. Esto se traduce en una 
competencia libre y abierta entre las empresas, lo que puede conducir a una 
mayor eficiencia y reducción de costos en la producción. 
El libre mercado se basa en la teoría económica del laissez-faire, que 
sostiene que el Estado debe abstenerse de intervenir en la economía, 
permitiendo que las fuerzas del mercado determinen los precios y la 
producción. Según esta teoría, el libre mercado fomenta la innovación, el 
crecimiento económico y el bienestar social. 
Sin embargo, los defensores del libre mercado reconocen que puede haber 
desventajas y desigualdades en este sistema, y que la intervención del 
Estado puede ser necesaria en algunas circunstancias, como para proteger 
los derechos de los trabajadores, evitar monopolios y garantizar la seguridad 
de los productos. 
En resumen, el libre mercado es un sistema económico en el que los precios 
y la producción son determinados por la interacción de compradores y 
vendedores sin la intervención del Estado. Aunque puede tener ventajas en 
términos de eficiencia y crecimiento económico, también puede tener 
desventajas y desigualdades, y la intervención del Estado puede ser 
necesaria en ciertas circunstancias. 
i) Gobierno limitado: El gobierno limitado es un principio político que defiende 
la restricción del poder del Estado y la protección de los derechos y 
libertades individuales. En un gobierno limitado, la autoridad del Estado está 
restringida por una constitución o ley fundamental, que establece los límites 
y las restricciones al poder del gobierno y protege los derechos individuales 
y las libertades civiles. Se basa en la idea de que la libertad individual es el 
valor más importante en una sociedad democrática y que el poder del 
gobierno debe ser limitado para garantizar que los ciudadanos tengan la 
13 
 
libertad de actuar y pensar de acuerdo a sus propias creencias y 
preferencias. 
En un gobierno limitado, el Estado tiene un papel limitado en la vida de las 
personas y se enfoca en proporcionar servicios públicos esenciales, como 
la seguridad, la justicia, la educación y la protección del medio ambiente, 
mientras que los individuos y las empresas tienen la libertad de tomar 
decisiones económicas y sociales sin interferencia del Estado, se considera 
esencial para la democracia, ya que permite que los ciudadanos tengan voz 
y voto en las decisiones políticas y económicas y evita que el poder del 
gobierno sea utilizado de manera arbitraria o injusta. También se cree que 
el gobierno limitado es necesario para fomentar la innovación y el progreso, 
ya que permite que los individuos y las empresas tomen riesgos y busquen 
oportunidades sin la interferencia del Estado. 
En resumen, el gobierno limitado es un principio político que defiende la 
restricción del poder del Estado y la protección de los derechos y libertades 
individuales. En un gobierno limitado, el Estado tiene un papel limitado en la 
vida de las personas y se enfoca en proporcionar servicios esenciales, 
mientras que los individuos y las empresas tienen la libertad de tomar 
decisiones económicas y sociales sin interferencia del Estado. 
j) Globalización: La globalización es un proceso económico, político, social y 
cultural que se caracteriza por la creciente interconexión e interdependencia 
entre los países y las regiones del mundo. La globalización se ha acelerado 
en las últimas décadas gracias al aumento de la tecnología y la 
comunicación, el libre comercio, la inversión extranjera y la liberalización de 
los mercados. 
En términos económicos, la globalización se refiere a la creciente integración 
de los mercados y la libre circulación de bienes, servicios, capitales y mano 
de obra a través de las fronteras nacionales. Esto ha llevado a la creación 
de cadenas de suministro globales y la especialización de la producción en 
diferentes países y regiones del mundo. La globalización también ha tenido 
un impacto en la política y la cultura. Ha llevado a la creación de 
organizaciones internacionales como la ONU, la OMC y el FMI, que trabajan 
para promover la cooperación y el desarrollo económico entre los países. 
También ha llevado a un mayor intercambio cultural y la creación de una 
cultura global, con la difusión de la música, el cine, la moda y la comida a 
través de las fronteras. 
Aunque la globalización ha tenido muchos beneficios, también ha generado 
críticas y preocupaciones. Algunos argumentan que ha aumentado la 
desigualdad entre los países ricos y pobres, ha llevado a la pérdida de 
empleos y ha contribuido a la degradación del medio ambiente. También se 
ha cuestionado su impacto en la soberanía nacional y la capacidad de los 
Estados para regular y proteger a sus ciudadanos. 
En resumen, la globalización es un proceso complejo que se refiere a la 
creciente interconexión e interdependencia entre los países y las regiones 
del mundo. Aunque ha tenido muchos beneficios, también ha generado 
críticas y preocupaciones debido a su impacto en la economía, la política y 
la cultura. 
14 
 
1.5. Liberalismo político 
Una serie de cambios ideológicos, políticos y económicos en Europa y Estados Unidos 
entre los siglos XVII y XIX dieron forma a lo que conocemos como ideología liberal y 
doctrina política. Se cree que la palabra "Libertad" -Amigos de la Libertad- fue utilizada 
por primera vez por representantes de las Cortes de Cádiz en 1812, en oposición al 
absolutismo y la invasiónde Napoleón. Desde entonces, el liberalismo se ha referido a 
una serie de ideas surgidas de las revoluciones burguesas. 
Las ideas liberales fueron el resultado de un largo proceso de gestación. Tuvieron su 
punto de partida en el siglo XVII con Thomas Hobbes y Baruch Spinoza. Sobre sus 
planteamientos el pensador inglés John Locke desarrolló en su obra Ensayo sobre el 
gobierno civil (1660), el concepto de los derechos naturales del Hombre: el derecho a la 
libertad, a la vida y a la propiedad. 
También se refiere a las funciones que debe realizar el gobierno para proteger los 
derechos de las personas que se contratan entre el gobierno y el pueblo. Además de 
las funciones de gobierno, también se propone una separación de poderes: legislativo, 
ejecutivo y federal. Todas estas recetas tenían como objetivo rechazar el poder absoluto 
y apoyar un creciente individualismo burgués. 
En el siglo XVIII, la Ilustración francesa adoptó y desarrolló estos métodos, 
imponiéndoles sus propias condiciones políticas y sociales. Debemos recordar que 
Francia en ese momento vivía bajo una monarquía absoluta, por lo que su visión liberal 
estaba encaminada a limitar los poderes del rey. Los ilustrados también piden respeto 
por los derechos humanos y la descentralización. Montesquieu apoyó la separación de 
poderes, pero reemplazó los poderes federales de Locke por el poder ejecutivo. La 
participación del pueblo en la vida política es una contribución de Francia, que se refleja 
en las propuestas para la elección de gobernantes. 
Si bien los siglos de liberalismo mencionados han configurado al liberalismo político 
como una ideología burguesa, esto no significa que esta idea haya sido implementada. 
Cabe señalar que los antiguos regímenes que gobernaron el continente hicieron todo lo 
posible por mantenerse en el poder, por lo que constantemente intentaron difundir 
nuevas ideas y, sobre todo, ponerlas en práctica. 
El liberalismo del siglo XIX presenta las diferencias propias de un mundo cambiante, de 
ello derivan las grandes dificultades de lograr una definición general, de tal manera que 
más que buscar nuevas aportaciones teóricas habrá que enfocarse en las condiciones 
específicas que hizo que los conceptos liberales adquirieran un sentido propio. En el 
caso de Inglaterra, interesada por el desarrollo económico, la discusión liberal se orientó 
hacia qué tan limitada debía ser la función del gobierno en el área productiva. En cambio, 
el caso francés evidencia la preocupación política enfocada al sufragio universal. 
Por otra parte, el siglo XIX estuvo marcado por la Revolución Francesa, el exterminio 
radical de la monarquía y la subsecuente adopción de una república que involucraba la 
participación popular dio lugar a que las monarquías europeas formaran una coalición 
(vínculo con la restauración aristocrática) para invadir Francia y evitar que la experiencia 
se replicara en sus territorios. Pese a los esfuerzos, las revoluciones sociales de 1848 
reivindicaron la experiencia francesa y lograron triunfar, pero el triunfo fue efímero. La 
burguesía las aplastó, la victoria política del capitalismo era un hecho y el liberalismo, 
15 
 
que en un momento fue revolucionario frente al absolutismo, adquirió un signo 
conservador de cara a la participación popular. 
Desde ese momento, los principios clásicos liberales fueron cuidadosamente adoptados 
para evitar que la participación de las masas trabajadoras pusiera en riesgo el orden 
capitalista. Asimismo, el modelo liberal centró en la democracia sustentada en la 
Constitución, la división de poderes y el sufragio para dar forma a las nuevas naciones. 
Tabla 1 
Síntesis de las características de los dos siglos mencionados. 
Siglo XVIII Siglo XIX 
Refleja los ideales de la burguesía, pero 
une sus intereses con la de los 
campesinos, intelectuales y obreros. 
Después de las revoluciones de 1830 
sólo refleja los ideales de la burguesía 
que ha consolidado su poder económico. 
Propugna por el derecho a la vida, la 
libertad y la propiedad privada. 
Propugna por el derecho a la vida, a la 
propiedad, a la libertad individual, 
religiosa, de pensamiento, de prensa, de 
expresión y a la propiedad privada. 
Sostiene la división de poderes en 
legislativo, ejecutivo y judicial. 
Sostiene la división de poderes en 
legislativo, ejecutivo y judicial. 
Se opone al absolutismo. Se opone al absolutismo y al despotismo 
ilustrado. Está a favor de la república. 
Los gobernantes deben ser elegidos por 
el pueblo a través del sufragio censitario. 
Los gobernantes deben ser elegidos por 
el pueblo a través del sufragio universal. 
Las libertades individuales deben estar 
consagradas en una Constitución. 
Las libertades individuales deben estar 
consagradas en una Constitución. 
La soberanía reside en la Nación. La soberanía reside en el pueblo. 
 
1.6. Liberalismo económico 
El liberalismo, según Norberto Bobbio, es una teoría que define los límites del Estado 
en dos frentes: los límites de sus poderes y los límites de sus funciones. La lucha contra 
la autocracia cristalizó la lucha contra el poder que el monarca tenía concentrado en sus 
manos. Por otro lado, limitar también sus funciones, es decir, reducir su injerencia en 
los asuntos de los ciudadanos, siendo la economía uno de los aspectos más importantes 
de la vida social. En este sentido, el liberalismo económico es una doctrina que se 
propone limitar la intervención del Estado en la vida económica del Estado, asignándole 
las funciones de velar por el mantenimiento del orden y vigilar la observancia de las 
leyes que garantizan el funcionamiento de cualquier Estado. Los defensores de la 
propuesta han mostrado diversos grados de radicalismo, desde quienes quieren que se 
reduzca la participación del Estado hasta moderados que creen que la intervención está 
justificada en algunos sectores. Para comprender hasta qué punto las ideas liberales 
son nuevas, hay que recordar que el mercantilismo ha estado en funcionamiento desde 
el siglo XVI, cuando el Estado ejercía un amplio control sobre la economía, 
principalmente para proporcionar recursos para financiar gastos tales como la conquista 
de guerras. y la expansión colonial. Los impuestos, los monopolios de ciertos productos 
como la sal y la acuñación estaban bajo control estatal. Además, para regular la 
16 
 
producción y el comercio, introdujo protecciones (aranceles) para los productores 
nacionales y fomentó el comercio exterior en la extracción de metales preciosos. 
Según William Gissy el liberalismo económico se basa en los principios de la libertad 
individual, la propiedad privada y la intervención gubernamental limitada. El término 
"liberalismo" debe entenderse en su contexto histórico. El liberalismo clásico enfatiza la 
libertad del control del gobierno. En el frente económico, esto incluiría eliminar las 
restricciones sobre las opciones de carrera o las transferencias de tierras. El liberalismo 
cree que el interés propio es una parte esencial de la naturaleza humana. En la esfera 
económica, los productores nos suministran bienes no para nuestro bienestar, sino por 
su deseo de obtener ganancias. Asimismo, los trabajadores venden su trabajo y 
compran bienes de producción como medio para satisfacer sus necesidades. Esto lleva 
a creer en la armonía natural de los intereses. Cada uno persigue sus propios intereses 
y sirve al interés público. El poder de una economía de libre mercado competitivo regirá 
la producción, el intercambio y la distribución de una manera que ningún gobierno puede 
igualar. Por lo tanto, el papel del gobierno se limita a la protección de los derechos de 
propiedad, el cumplimiento de los contratos para la provisión de bienes públicos y el 
mantenimiento de la seguridad interna y externa. 
1.7. Influencia de Smith 
Smith reconoció que la intervención del gobierno en la regulación corporativa esnecesaria en algunos casos. Por ejemplo, cita las leyes de navegación británicas como 
un ejemplo de regulación comercial razonable en lo que respecta a la seguridad 
nacional. Smith también argumentó que es legal imponer aranceles a productos 
extranjeros en respuesta a medidas comerciales restrictivas impuestas por otros países 
como acto de represalia. Sin embargo, Smith cree que, a la larga, por conveniencia 
mutua, los países eliminarán las restricciones y permitirán el libre comercio para que las 
relaciones comerciales se equilibren naturalmente. Además, Smith insistió en que el 
estado interviniera en áreas como la defensa, la manufactura y la infraestructura 
educativa, ya que creía que la rutina obstaculizaba el progreso de los trabajadores. En 
el siglo XIX, la teoría económica se desarrolló aún más bajo la influencia de Smith. 
Pensadores posteriores como David Ricardo y John Stuart Mill profundizaron en 
aspectos como los mecanismos del comercio internacional y el papel de los estados en 
la aplicación de leyes para prevenir injusticias y promover el bienestar social. 
Pero a medida que el capitalismo se extendió por el mundo, la teoría liberal económica 
perdió contacto con la realidad, ya que la promesa de progreso y prosperidad para la 
mayoría, a pesar de los ideales liberales de algunos pensadores, no se cumplió. 
2. El neoliberalismo 
2.1. La cuestión social y la cuestión colonial en los límites del liberalismo 
La matriz discursiva del neoliberalismo surgió de la crítica a las limitaciones de los 
principios liberales en materia social y colonial. Hablar de "liberalismo" significa varias 
cosas. John M. Keynes, hablando en una conferencia en Berlín en 1926, proporcionó 
un análisis esclarecedor de la variedad que ha producido el término desde el siglo XVIII. 
Junto con la respuesta de Ludwig von Mises de 1927 a la mencionada conferencia 
keynesiana, también describe el debate sobre las limitaciones demostradas por el 
liberalismo antes de la crisis de 1930. Además, la serie de películas documentales 
dominó la discusión al menos hasta el último cuarto del siglo XIX. En 1871, en momentos 
en que una de las crisis periódicas del capitalismo, la Comuna de París, las luchas 
17 
 
obreras y los estados germánicos comenzaban a unirse en un solo país, nace en Viena 
la escuela austriaca, que es uno de los pilares del capitalismo Matrix. Neoliberalismo. 
Karl Menger enfrentó tanto al liberalismo como a la epistemología británica y 
(principalmente) a Marx en los principios de la economía política con la primera edición 
de El Capital, publicada en 1867. El trabajo de Menger formuló uno de los pilares de la 
"teoría del valor subjetivo", un concepto que apareció en los escritos ingleses y suizos 
de Jevons y Walras. Sin embargo, el texto de Menger tiene una calidad especial, al 
menos para nuestros propósitos. La "teoría del valor subjetivo" de Jevons y Walras se 
centra en el análisis de las propiedades matemáticas. En cambio, el argumento de 
Menger se basa en un enfoque en el comportamiento humano con lo que él llama 
"mercancías", en las que argumenta que el valor de una mercancía está relacionado 
con lo que significa para el individuo, circulando el tema. Pero al mismo tiempo trata de 
dar a su teoría una generalidad que se desvincule de cualquier base empírica, por lo 
que dice: 
“Si y en qué condiciones una cosa me es útil; si y en qué condiciones es una buena 
cosa; si y en qué condiciones es un bien económico; si y en qué condiciones tengo valor, 
y cuál es la medida de este valor Todas estas y muchas otras cuestiones son para mi 
voluntad tan insignificantes como las leyes de la química para la voluntad del químico. 
En las consideraciones de Menger, "Sí, bajo qué condiciones..." se entiende como un 
principio a priori (el término no tiene contenido en el sentido kantiano), y en su aparente 
universalidad lo expresa Reforzado: "Son tan independientes de mi voluntad." Ludwig 
von Mises, Friedrich Hayek y los miembros actuales de la Escuela Austriaca aceptarían 
este principio, aunque con diferentes matices. Esta escuela de pensamiento busca en 
ciertas formas de neokantismo la legitimidad epistemológica de la validez general de la 
formulación de sus principios; así su concepción del valor como deseo subjetivo 
universal y del sujeto individual como agente simétrico se presentan como propiedades 
universales, a priori, es decir, independientes de toda experiencia histórica y posibilidad 
de estos procesos. Como complemento, el “yo” le otorga una dimensión subjetiva, 
impidiendo cualquier consideración del trabajo colectivo como fuente de valor. Esto 
dificulta la posibilidad de explicar la oposición entre el capital (entendido como relaciones 
sociales basadas en la existencia de clases e impulsadas por la búsqueda de la 
ganancia) y el trabajo (como actividad creadora y transformadora de la naturaleza). 
Complementando al Obrero, reconoce las relaciones humanas entre bienes en 
diferentes niveles: “Estos bienes son de especial interés científico. Los expertos en 
nuestros campos científicos están incluidos en la categoría de 'relaciones'. Relaciones 
familiares, amistades, relaciones amorosas, grupos religiosos o científicos, y cualquier 
otra cosa por el estilo aparecería aquí. (Menger 1997:32) Tratar las relaciones humanas 
como mercancías económicas abre la puerta a una ética que, como veremos, ya no será 
el imperativo categórico kantiano típico del liberalismo típico, donde el otro nunca puede 
ser el significante del yo en sí mismo. ética. el objetivo. 
De esta forma, aparentemente parte de la discusión epistemológica, se sientan las 
bases de una estrategia discursiva que busca legitimar el presente, por un lado, 
cancelando todas las reivindicaciones de derechos de los trabajadores, asumiendo 
responsabilidades y convirtiéndose en “empresarios”; el proceso estimula el colapso de 
la solidaridad entre los demás seres humanos (Presta 2016), que es una de las 
condiciones básicas de resistencia y objetualización colectiva; todo esto requiere 
18 
 
intentos de cambiar los principios organizativos y los dilemas conceptuales 
característicos del liberalismo clásico. Además, si bien Menger no utiliza la palabra 
“deseo”, su obra contiene un núcleo conceptual que busca legitimar las prácticas 
neoliberales que buscan regular el deseo, entendido como un intento de encaminar la 
existencia desde la carne desnuda hacia su propio proceso. constitución. Es decir, un 
intento de intervenir en la profundidad del proceso de humanización (Murillo 2008). Este 
tipo de estudio es una innovación de la estrategia de resolución de problemas sociales 
(Donzelot 2007) porque ya no se enfoca solo en la disciplina del cuerpo (Foucault 2003), 
sino que profundiza en la constitución subjetiva centrada en la identificación 
inconsciente. Personajes ficticios obedientes con caras muertas a maestros 
internacionales; constituciones subjetivas configuradas en una imaginaria libertad de 
"empresa" que naturalmente elimina cualquier dependencia legal y formal entre 
empleador y empleado. Significa una tendencia a pasar por alto los problemas sociales 
dejados por el viejo liberalismo, porque al eliminar toda comprensión de las relaciones 
empleador-empleado y hacer de cada sujeto su propio empresario, trata de sacar del 
abismo todo pensamiento de relaciones empleador-empleado. . El conflicto social que 
surge entre los declarados principios universales de igualdad, propiedad y libertad 
(característicos de algunas formas de liberalismo), por un lado, y la realidad actual, por 
otro lado, la brecha que el liberalismo puede resolver de esta manera es no sin fisuras 
En 1883 Menger, en su investigación sobre la metodología de las ciencias sociales y 
especialmente el método de la economía política, derivó otro concepto central de la 
escuela austriaca de la centralidad de todos los aspectos subjetivosdel comportamiento 
y la interacción humana: es el principio según el cual social. Las instituciones surgen 
espontáneamente de las acciones de líderes particulares que pueden haber hecho 
descubrimientos valiosos para otros antes que otros. En 1912, von Mises usó el mismo 
razonamiento y argumentó que el precio del poder adquisitivo del dinero se deriva de 
los deseos individuales y la capacidad de algunas personas para adquirir deseos 
(Huerta de Soto 2004: 22-28). Estos argumentos, a través de la propaganda del sentido 
común, legitiman la hegemonía del capital financiero como resultado de una evolución 
supuestamente espontánea de deseos subjetivos, algunos de los cuales están mejor 
equipados que otros para buscar la mercancía fantasma; como muestra Marx, se trata 
de la construcción de fantasmas de dinero y el fetichismo de la conciencia social (Murillo 
2018a). 
Desde este punto de vista, la teoría del valor subjetivo también extiende 
epistemológicamente la tesis básica de la escuela austriaca, que es evitar criticar al 
imperialismo como una relación asimétrica entre países o regiones, porque la forma de 
dominación es precisamente el resultado inevitable entre países o regiones. La posición 
del sustituto se volverá desigual, producto de la inevitable evolución del éxito del más 
fuerte, que se convertirá en norma en las corrientes neoliberales. El tema fue en un 
principio objeto de controversia y crítica, incluso desde el seno del liberalismo británico, 
como escribió en 1902 John Hobson, un rico hombre de negocios, en un tono que hoy 
puede sonar pueril, demostrando que los intereses especiales de los poderosos 
comerciantes no eran limitada a los pobres. el pueblo británico, pero también aterrorizó 
y corrompió a los colonos. Con esta clave, la escuela austriaca comenzó a legitimar la 
omisión de la cuestión colonial en la epistemología (Murillo 2012), que se entendía como 
una de las apuestas del liberalismo por el progreso, por mejorar la razón y la libertad 
entre todos. Por otro lado, la humanidad a lo largo de la historia ha servido como uno de 
19 
 
los anclajes de la construcción capitalista, violencia efectiva contra las colonias en 
América, África y Asia, durante siglos. El surgimiento del paradigma científico refuerza 
la omisión de la cuestión colonial que, como veremos, se convertirá en uno de los pilares 
del neoliberalismo. Hablamos de la eugenesia, que fue propuesta en 1865 por Sir 
Francis Galton, partidario de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Las propuestas 
de la eugenesia han pasado por diversas posiciones, pero aquí buscamos referirnos a 
las formas en que se han tomado y se están tomando las posiciones neoliberales. Galton 
publicó dos trabajos en Macmillan's Magazine en 1865, en los que definió la eugenesia 
como "la ciencia que se ocupa de todas las influencias que mejoran las cualidades 
innatas de una raza o estirpe y las que pueden desarrollar, sentando así las bases de 
su propuesta de que alcanzar su máxima ventaja' (citado en Ruiz Gutiérrez y Suarez 
López Guaso 2002: 24). El paradigma de la eugenesia no solo legitima la eliminación 
de grupos en riesgo a nivel local, sino que también naturaliza las necesarias ventajas 
de ciertos países o regiones sobre otros. razones evolutivas legitimadas por razones 
científicas. El paradigma eugenésico se popularizó en los Estados Unidos poco después 
de finales del siglo XIX. A través de la relación entre los eugenistas estadounidenses y 
cubanos, y de allí a Cuba y el Caribe, se desarrollaría a lo largo del siglo XX una serie 
de conferencias y programas para limitar la reproducción de nuestra población en las 
Américas (García González y Alvarez Pelaez 2007). Después de los horrores de la 
Segunda Guerra Mundial, el término "eugenesia" fue eliminado de varias organizaciones 
públicas y privadas (como la Fundación Rockefeller o Planned Parenthood, a la que 
pertenecía el padre de Bill Gates); sin embargo, continúan los intentos de exterminio de 
poblaciones consideradas inferiores. Hasta el momento, solo ha habido informes 
episódicos, uno de los cuales es la esterilización forzada de más de 300.000 personas 
en Perú. 
2.2. La crítica a la democracia de masas y al poder legislativo. La supremacía 
del Poder Judicial en el neoliberalismo. 
Lo que sucede en las democracias de masas, según Hayek, es que la gente trata de 
modificar el concepto de derechos, entendido como nomos, en relación con el concepto 
de justicia distributiva. La democracia tiende a permitir que la mayoría suprima la libertad 
para que todos los reglamentos aprobados por la legislatura se consideren ley. Un 
parlamento soberano y todopoderoso, desligado de las leyes dictadas por los tribunales, 
es arbitrario e inmoral porque siempre hace concesiones a los grupos de interés en 
nombre de la justicia distributiva. El estado de derecho y la soberanía parlamentaria son 
incompatibles. El declive de la democracia parlamentaria y el respeto a la mayoría se 
basará en la creencia de que la soberanía del pueblo debe ser ilimitada. Los sistemas 
electorales, que deben ser revisados para evitar la compra de votos, la extorsión y la 
"corrupción", también tendrán resultados desastrosos. El debate sobre la supremacía 
del poder judicial se basó en los constitucionalistas norteamericanos que argumentaron 
que un parlamento sin restricciones destruiría la libertad individual. Lo que sucede en 
las democracias de masas, según Hayek, es que la gente trata de modificar el concepto 
de derechos, entendido como nomos, en relación con el concepto de justicia distributiva. 
La democracia tiende a permitir que la mayoría suprima la libertad para que todos los 
reglamentos aprobados por la legislatura se consideren ley. Un parlamento soberano y 
todopoderoso, que no está sujeto a leyes dictadas por los tribunales, es arbitrario e 
inmoral porque siempre hace concesiones a los grupos de interés en nombre de la 
justicia distributiva. El estado de derecho y la soberanía parlamentaria son 
incompatibles. El declive de la democracia parlamentaria y el respeto a la mayoría se 
basará en la creencia de que la soberanía del pueblo debe ser ilimitada. Los sistemas 
20 
 
electorales, que deben ser revisados para evitar la compra de votos, la extorsión y la 
"corrupción", también tendrán resultados desastrosos. El debate sobre la supremacía 
del poder judicial se basó en los constitucionalistas norteamericanos que argumentaron 
que un parlamento sin restricciones destruiría la libertad individual. Así, el papel del 
poder judicial en este análisis es proteger la propiedad del diluvio de leyes que la 
legislatura puede promulgar afectando la propiedad; en tales casos, el poder judicial 
debe declarar la inconstitucionalidad de la ley. Por lo tanto, el poder de juicio está 
reservado para personas razonables, justas y sabias. Madison (como deja claro Hayek) 
atribuyó a estos hombres precisamente las mismas cualidades que Hayek aceptó 
cínicamente en 1979, cuando el cambio violento en varios países logró crear las 
primeras nuevas reformas. Juicio liberal. El plan de la constitución ideal se presenta 
como un horizonte hacia el cual se esfuerza el hombre. Un poder judicial formado por 
"hombres virtuosos" puede dictar el destino del mercado sin ninguna participación del 
pueblo. En este sentido, el uso acrítico del concepto metafísico de “corrupción” es visto 
actualmente como una herramienta para intentar naturalizar este modelo político. 
2.3. El neoliberalismo en el Perú desde la perspectiva legitimadora 
Como se mencionó anteriormente, la perspectiva peruana sobre la legitimación del 
neoliberalismo destaca activamente la redefinición de la relación entre el Estado, la 
sociedad y el mercado que comenzó en la década de 1990. La redefinición de la política 
económica y su relación con los fenómenos políticos traerá cambios sin precedentes en 
las relaciones socialesen el Perú. Estos cambios se reflejarán en el crecimiento 
económico y la inclusión paulatina de grupos sociales históricamente marginados en el 
bienestar del Estado. Desde esta perspectiva, el progreso del desarrollo de estos países 
desde la década de 1960 hasta la década de 1980 fue difícil de alcanzar, ya que 
prevalecieron medidas nacionalistas y populistas. Desde esta perspectiva, populistas y 
socialistas adquieren una connotación peyorativa caracterizada por la demagogia, la 
irresponsabilidad ideológica y económica. El antagonismo y el debate político en las 
aplicaciones neoliberales se presentan como externalidades, reemplazadas por la 
política en el análisis tecno administrativo. 
Cambiando las imágenes sociales en el Perú: en una obra titulada Al medio hay sitio. 
Según el estilo de vida del crecimiento social, Rolando Arellano (2010) sostiene que los 
principales fenómenos ocurridos entre 1980 y 2010 cambiaron la imagen de la sociedad 
peruana y achicaron la brecha económica, política, social y cultural entre ricos y pobres. 
Según el autor, la norma en estos cambios no es el aumento de la polarización social, 
sino la convergencia social. 
Para Arellano, cambiar la imagen de la sociedad peruana significa una "revolución social 
tranquila". Esta revolución se debió principalmente a dos razones: la acumulación 
paulatina de riqueza por parte de las personas que emigraron del campo a las ciudades 
del Perú (principalmente Lima), contribuyendo al progreso social y económico de 
millones de habitantes; y la pérdida gradual de poder de las élites tradicionales. De esta 
forma, la pirámide social peruana está cambiando a una forma más igualitaria, 
rompiendo el clásico estereotipo basado en ricos y pobres. Según el autor, las causas 
anteriores responderán a los siguientes eventos: 
• Debilitamiento de grandes bloques económicos en las zonas rurales. Esto pudo 
haber ocurrido durante las reformas agrarias de la junta militar de Velasco 
Alvarado que, según los autores, terminaron con la gran propiedad y el poder 
económico de la élite terrateniente. Pero, además, las condiciones de vida de los 
21 
 
campesinos se volverían más inestables debido a reformas agrarias mal 
organizadas. 
• Las reformas agrarias fallidas y el terrorismo conducen a la migración de las 
zonas rurales a las ciudades. Estas migraciones masivas, que comenzaron en 
la década de 1960, continuaron hasta finales del siglo XX. Según Arellano, los 
inmigrantes han logrado asentarse en las ciudades y convertirse en la nueva 
clase media a pesar de las barreras nacionales y la exclusión de la clase media 
alta tradicional. 
• La hiperinflación y su impacto en la clase media tradicional. Los últimos años de 
la década de 1980 supusieron para el autor la pérdida de estatus y poder 
económico y político de la tradicional clase media (funcionarios o empleados de 
las grandes empresas estatales y privadas), que se fue agotando 
paulatinamente. 
• El crecimiento de la economía sumergida. Este crecimiento ha permitido mejorar 
las condiciones de vida de los inmigrantes en el contexto de la crisis nacional, la 
falta de interés de las comunidades empresariales tradicionales en los nuevos 
mercados y las barreras económicas internacionales, dijo Arellano. 
• Rápido desarrollo de las ciudades provinciales. Los autores creen que esto se 
debe a la minería, la agroindustria y el turismo, que han sido las principales 
fuentes de crecimiento económico del Perú en los últimos años. 
• Elija un presidente popular. Las victorias electorales de candidatos como 
Fujimori y Toledo demostraron que los pobres eran vistos como fuerzas políticas 
cruciales, señalando así el reconocimiento de sus nuevas posiciones en la 
sociedad peruana. 
De esta manera, Arellano narra una epopeya en la que los "vulnerables" del Perú 
podrían haber logrado el desarrollo nacional a pesar de la discriminación del Estado y 
los sectores sociales tradicionales. Por lo tanto, no queriendo seguir siendo campesinos 
pobres, los trabajadores migrantes se aventuraron a las ciudades del país en busca de 
mejores condiciones de vida para escapar de las fallidas reformas agrarias y el 
terrorismo. Los inmigrantes desarrollaron una economía sumergida que gradualmente 
creó riqueza a pesar de los obstáculos burocráticos (un argumento que también se 
encuentra en la obra de Hernando de Soto), coincidiendo con una creciente pobreza 
económica en las industrias tradicionales. Posteriormente, las reformas económicas que 
llevaron al desarrollo de las ciudades del Perú fomentaron un espíritu emprendedor 
entre los inmigrantes. Todo esto conducirá al desarrollo de los sectores antes 
desfavorables del país, lo que se verá reflejado en la elección presidencial del pueblo. 
Con base en lo anterior, podemos decir que el eje central de los acontecimientos que 
explica el “cambio de la imagen social del Perú”, según Arellano, es la integración al 
mercado de grupos sociales antes excluidos (campesinos que se convirtieron en 
migrantes) y su interacción con otros grupos sociales a través del consumo Alineación 
de grupos. En la propuesta de Arellano, el eje principal de análisis es la relación de los 
individuos con el mercado, especialmente a partir del consumo. Según Arellano, los 
cambios que se están produciendo en la sociedad peruana requieren el desarrollo de 
nuevos métodos de análisis que correspondan a la progresiva integración social del 
Perú. Según el autor (2010: 13): 
22 
 
Ante los cambios de nuestra realidad, en donde ya no se puede afirmar que 
todos los migrantes son pobres y todos los citadinos son ricos –ni decir que los 
blancos son dominantes y los indígenas dominados, ni que los de apellido 
compuesto tienen el poder, mientras que los Chávez y los Quispe obedecen-, 
resulta evidente que para comprenderla se necesitan datos más profundos a 
los clásicamente utilizados. 
Desde esta perspectiva, el autor presenta sus propuestas de estilo de vida como un 
nuevo paradigma analítico. ¿Qué significa analizar por estilo de vida? Para Arellano, 
esto implica categorizar a los individuos en función de formas similares de pensar, ser y 
comportarse, que también pueden compartir ciertas características demográficas. Para 
los autores, este análisis tiene implicaciones no solo económicas y empresariales, sino 
también políticas. Este último ilustra la forma en que los autores (2010: 16) perciben la 
democracia: 
Porque en una democracia todo el mundo vale un voto, independientemente de su 
riqueza, y conocer los ingresos de alguien no garantiza que conozca sus ideas políticas. 
“Por lo tanto, a los políticos no les sirve saber que tal o cual grupo de votantes tiene 
mucho o poco dinero, porque no predice cómo votarán. Da una idea más cercana de 
cómo viven. 
Se puede decir que la visión schumpeteriana de la democracia puede derivarse de la 
visión social de Arellano, y el análisis político corresponde al análisis de mercado. En 
resumen, podemos sustentar el énfasis del autor en su obra sobre la acción privada (el 
emprendimiento migrante y la capacidad inclusiva del mercado a través del consumo), 
sobre la acción pública (principalmente estatal) y el desarrollo social en términos de 
fragmentación social (anteriormente dirigida). por sectores sociales tradicionales), en 
este contexto, según Arellano, la sociedad acoge en mayor medida a los inmigrantes, y 
este grupo tiene un mayor peso en la economía nacional. Si bien se puede estar de 
acuerdo con Arellano en que la sociedad peruana ha cambiado mucho en las últimas 
décadas, es reduccionista atribuir esto solo al rol integrador de los mercados. Esto último 
es evidente en la percepción de la democracia. Además, los supuestos de la perspectiva 
de Arellano para explicar los cambios en la sociedad peruana no mencionan sus 
contradicciones. Sin embargo, la obra de Arellano no hace suficiente referencia a 
ninguna

Continuar navegando