Logo Studenta

Guia 8 res

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Carrera de Bioquímica - Virología
Guía de Problemas N° 8
1) Una persona desea realizarse un control de infección por VIH. Indique como procedería en el laboratorio.
a) Muestra clínica.
- Muestra sanguínea (sangre o suero, dependiendo de la técnica de detección a utilizar)
b) ¿Cuándo tomaría la muestra?
- Tomaría la muestra en el momento que la paciente concurra a la consulta. (porque es un
control)
c) ¿Qué dosaría o detectaría en la misma?
Se procedería a detectar Ac anti VIH (tener en cuenta para la interpretación que es a partir de las 3 semanas aproximada -
mente)
d) Metodología de diagnóstico.
 - Serológica (dosaje de Ac en suero)
e) Técnica de diagnóstico.
- Elisa (lo mas utilizado, y su sensibilidad va a depender de generación)
f) Interpretación de resultados: 
* en caso de resultar positiva la determinación: 
* Debemos tener en cuenta que el hecho de que la primer determinación nos de (+), no quiere decir que necesariamente
lo sea; se vuelve a hacer la otra determinación distinta, con otra técnica (que busque Ac, puede ser de otra generación, o con otro
fundamento; también podemos usar otra técnica que busque Ag) sobre la misma muestra. Si esta vuelve a ser (+) la OMS propone
a hacer una 3° determinación (aunque no siempre se hace, si la segunda es (+), algunos laboratorios, no realizan un retesteo por 3°
vez, aunque es aconsejable realizar un tercer testeo), cuyo principio sea diferente al de las dos anteriores, si da (+), si las 3 dan (+)
se informa el (+).
* Si la primera da (+) y la segunda reacción (-), vamos a tener un resultado inconsistente y se sugiere repetir los ensayos,
si dan ambos (+) se sugiere hacer la 3° reacción. Pero si al repetir, se vuelve a repetir 1° determinación (+), y 2° determinación
(-), se va a informar (-), si la 1° es un Elisa de 1° o 2° generación; pero si la 1° es un Elisa de 4° generación, no se puede concluir
un resultado y se debe evaluar en 2 semanas una segunda muestra. De la misma manera si la 3° reacción es (-), siendo la 1°(+) y
2° (+), también no se puede concluir un resultado y se debe volver a evaluar una nueva muestra en 2 semanas.
- Como hicimos la determinación con Elisa, debemos tener en cuenta que estos equipos fueron diseñados como reactivos de
screening, cribado, de tal manera que tienen una muy elevada sensibilidad, pero no necesariamente una especificidad tan alta, de
tal manera que si nos basamos en una determinación aislada, corremos el riesgo de estar informando un falso (+), esto es muy im-
portante, ya que en el caso de una infeccion de VHI, ademas de las implicancias psicológicas y sociológicas, que tiene un resulta -
do de este tipo en este caso, si la persona es diagnosticada (+), debe iniciar el tratamiento antirretroviral inmediatamente, y es de
por vida, tiene un nivel de toxicidad, por lo cual, la reacción (+) inicial, debe ser corroborada antes de ser informada.
- Hasta hace un tiempo atrás se hacia, la 2° reacción como confirmatoria y se utilizaba WB, que es una técnica ligeramente mas
complicada, menos estandarizada y mas costosa, por esta razón los nuevos algoritmos dejaron de lado al WB.
* en caso de resultar negativa la determinación: se informa el (-)
g) ¿Cómo procedería a continuación en caso de que la determinación anterior hubiera resultado positiva?.
Ya lo respondimos, pero en resumen es que tendríamos que ir por el camino de la izquierda en el algoritmo.
2) Un neonato es hijo de una madre infectada con VIH. ¿Cómo procedería en el laboratorio para determinar si el niño está infecta-
do?.
a) Muestra clínica. 
Muestra de sangre del niño (no debe ser desde el cordón ya que puede dar un posible de falso positivo, por contamina -
ción con sangre de la madre)
b) ¿Cuántas muestras tomaría, y cuándo lo haría?
Se deben tomar al menos dos nuestras; se tomaría una primera muestra en momento del nacimiento, la segunda se debe-
ría tomar a las 6 semanas.
*Para aplicar el algoritmo, tener en cuenta que en 
nuestro país tenemos una prevalencia de HIV <5%
* Para ver como procedemos, tenemos 
que tener en cuenta el paciente y ver 
las circunstanciados clínicas y 
epidemiológicas, para decidir como y 
cuando tomar la muestra, técnica y 
metodología que vamos a utilizar.
Tomamos como ejemplo el caso de 
una embarazada que va a su primer 
control.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Carrera de Bioquímica - Virología
c) ¿Qué dosaría o detectaría en la misma?.
- El diagnóstico se establece por la detección de virus o un componente viral (antígeno p24, RNA viral en suero o DNA proviral
en leucocitos) en dos muestras de sangre. La mejor opción es la detección de DNA proviral en leucocitos, es mas simple, econó-
mica, no se requiere gran infraestructura y es casi tan sensible como las otras técnicas 
* No se buscan Ac, porque los Ac atraviesan la placenta y el bebe cuando nace tiene sus propios Ac, y Ac maternos, y estaríamos
frente a un falso positivo, y no sabríamos si el bebe realmente esta infectado.
d) Metodología de diagnóstico.
- Va a depender de lo que elijamos detectar.
e) Técnica de diagnóstico.
- La detección de RNA viral o DNA proviral son las determinaciones de elección (PCR para DNA extraído de linfocitos, RT-PCR
para RNA en suero). Es la es la mejor opción. 
f) Interpretación de resultados.
- Si la primera se tomo al nacimiento, la segunda se debe tomar a las 6 semanas y la confirmación del positivo, se confirma des-
pués del segundo resultado, en caso de dar negativo, se deberán hacer mas pruebas pero en principio se trataría de un caso (-).
* Puede ser la 1°(+) y la 2°(-), si esta se tomo después del tratamiento antirretroviral neonatal, este pudo haber negativizado el vi -
rus. Igualmente este resultado (-) se deberá confirmar por una 3° muestra, la cual deberá ser (-)
* Independientemente del resultado, el tratamiento se comienza ni bien nace el bebé.
3) Un paciente, que está infectado por VIH desde hace ocho años, se encuentra bajo tratamiento combinado (TDF + 3TC + EFV).
a) ¿Qué marcador/es utilizaría para realizar el seguimiento de la infección y la respuesta al tratamiento antirretroviral?. Funda-
mente.
* La reducida carga viral, antigenemia y viremia, y su valor relativamente constante, son los que indican que la infeccion esta res -
pondiendo favorablemente al tratamiento.
Utilizaría la carga viral como marcador de seguimiento de la infeccion y respuesta al tratamiento, porque la carga viral en suero
puede determinarse por ensayos que cuantifican RNA de HIV: RT-PCR, NASBA, o bDNA. Actualmente, la determinación de la
carga viral, en forma seriada, constituye el mejor ensayo para hacer un pronóstico de la evolución y seguir la respuesta a la tera -
pia. Se elige la carga viral ademas, porque los resultados son buenos y es relativamente sencillo comparado a otras técnicas.
* También hay que tener en cuenta las tendencias, ya que un valor bajo de carga viral, pero con tendencia creciente tiene que con-
ducir a la sospecha de que ese paciente esta entrando a una situación de falla terapéutica.
* En este caso el paciente se encontraría en la etapa de latencia 
b) ¿Qué marcador/es utilizaría para realizar el seguimiento de su estado inmune?. Fundamente.
Utilizaría el recuento de linfocitos TCD4+, porque nos permite evaluar el estado inmune del paciente, ya que la cantidad de estos
linfocitos va variando a medida que avanza la enfermedad, porque son las células donde se replica el virus, y este lo hace de for -
ma lítica, lo que en definitiva conduce a una reducción a una densidad de estas células, hasta prácticamente su extinción.
c) ¿Cuáles son las condiciones que fundamentarían realizar una modificación del tratamiento antirretroviral?.
Se fundamentaría realizar una modificación del tratamiento antirretroviral si se establece la existencia de un fallo terapéutico, es
cuando se debe realizar un cambio en el esquema del antirretroviral, y pararediseñar lo hay que tener en cuenta los antecedentes
de las terapias de este individuo.
*Si se viene haciendo el seguimiento de un paciente, el cual viene con una carga viral baja, pero en un de los controles aumenta,
se debe aumentar la toma de la próxima muestra (mitad de tiempo), para verificar que la carga viral efectivamente va subiendo,
sin esperar a que los LTCD4+ baje su densidad y evitar que la condiciono general del individuo empeore. 
* Falla terapeútica: Se define como una carga viral detectable superior a las 1000 copias de virus . ml de manera persistente des-
pués de al menos 6 meses de haber comenzado un nuevo régimen de tratamiento combinado antirretroviral, es decir en 2 valora-
ciones espaciadas por 3 meses la carga viral detectada se mantiene mayor a 1000 copias de virus . ml.
d) ¿Cuáles son las causas que conducen a la necesidad de modificar el tratamiento antirretroviral en un paciente infectado con
VIH?
La primera causa, la ligada a las detecciones, es el fallo terapéutico, es decir, cuando se observa y confirma el aumento de la carga
viral (aumento sostenido, el cual en un paciente que esta sometido a tratamiento es causo por un fallo terapéutico, el cual se pro -
duce por la emergencia de una resistencia viral), siempre y cuando se pueda garantizar que el paciente se esta adhiriendo de ma -
nera perfecta al tratamiento antirretroviral (posologia, frecuencia) (en un mundo ideal donde los pacientes no mientan : / ). 
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Carrera de Bioquímica - Virología
También el hecho de que no lo haga adecuadamente al tratamiento, puede ser una causa de emergencia de resistencia, que estén
creando mutantes resistentes. 
Ademas puede darse que por determinadas reacciones en el paciente se cambie de manera permanente uno o varios antivirales de
la combinación del tratamiento antirretroviral, ya sea porque resulta toxico para el paciente u otro motivo justificado. 
Siempre tener en cuenta el historial del paciente, por ejemplo si viene de varios fallos terapéuticos sucesivos, se debe hacer un
mapeo terapéutico, esto se hace con evaluación in vitro de la susceptibilidad al tratamiento de los antirretrovirales, y con esto po-
der hacer un nuevo diseño del tratamiento antirretroviral.
Personas que están expuestas a múltiples infecciones con virus VIH (cada virus puede traer su carga de resistencia), y resistencias,
configuran un grupo de pacientes en los cuales el diseño de la terapéutica antirretroviral es bastante complicada.
e) ¿Cuáles son las condiciones que justificarían suspender o discontinuar el tratamiento antirretroviral en un paciente infectado
con VIH?
Nunca se debe suspender, es un tratamiento de por vida; debido a que se produce una formación de reservorios de virus en el or-
ganismo, células inactivas, pero con el virus latente que en cualquier momento se pueden activar., los antirretroviral actuales, solo
inhiben la replicación, pero no afectan a la latencia, es decir que si se suspende se puede empeorar la infeccion, ademas de que el
suspender a discontinuar el tratamiento lleva a la emergencia de resistencias. Lo cual no implica que no se cambien antirretrovira-
les durante el transcurso del tratamiento.
4)- 
El caso, trata de una situación de una mujer infectada con VIH, que tiene un linfoma (marcador consecuencia de la infeccion con
VIH) y como parte del tratamiento de ese linfoma, esta recibiendo una inyección de factor estimulante de colonias de granuloci -
tos. Su pareja ha sido entrenada para que le suministre las inyecciones con el tratamiento y esta persona, va a la guardia y cuenta
que se pincho con la aguja con la cual le había dado la inyección del factor estimulante de colonias de granulocitos a su pareja. La
potencial fuente de infeccion se encontraba en su primer combinación de terapia antirretroviral, que había empezado unos pocos
meses atrás y tenia una carga viral de 150 copias de RNA . ml de sangre la semana previa; por otro lado se sabe que esta mujer es
HBsAg (-), lo cual implica que no esta infectada con el HBV, es Ac anti HBc (-) es decir que nunca ha estado infectada con el
HBV y es RNA HCV (-), que puede implicar que no esta infectada con el HCV (hay que tener cuidado ya que los RNA virales
pueden fluctuar en sangre durante la infeccion, y ocasionalmente presentar (-), en personas infectadas). No se ha efectuado una
evaluación de base a la respuesta del tratamiento antirretroviral todavía. 
- Que hacer con la persona que se pincho, se le tiene que hacer el tratamiento post-exposición, o no?
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Carrera de Bioquímica - Virología
En este caso hay que considerar una serie de cuestiones: 
1) estatus de infeccion del individuo fuente: sabemos que esta mujer es HIV (+), con un nivel de carga viral, de 150 copias . ml
(nivel bajo) fuente HIV (+) pero con una baja carga viral
2) cual es el fluido del individuo con el cual ha tomado contacto el individuo receptor: en este caso es la sangre, pero como la vía
de administración del medicamento es subcutánea, y de estar bien debería ser de muy baja probabilidad
3) como se expone el receptor: hay exposición parenteral (se pincho, podemos suponer que es de manera superficial, por el proce -
dimiento que estaba realizando)
* Si aceptamos estas dos últimos ítems, no seria en principio necesario el tratamiento antirretroviral.
* En este caso, no se administro el tratamiento y la persona no se infecto.
Explicacion extra de la pregunta 1- 
*- En una infeccion por VIH, en la curva se pueden observar las 3 etapas,
en las cuales se puede dividir al curso de la infeccion, cuando esta no es
tratada con terapéuticos antirretrovirales: una etapa aguda que se caracte-
riza por in incremento en la concentración de virus en sangre, que es con-
comitante con un pico de concentración de RNAviral en sangre y es con-
temporáneo con un pico de concentración de Ag p24, pero estos picos de
viremia de concentración de RNA y Ag viral, prontamente se reduce y al-
canzan valores significativamente mas bajos, hay un momento que depen-
diendo del método/técnica que uno utilice se produce la seroconversión,
es decir, que podemos detectar Ac, en general los que se evalúan son los Ac dirigidos contra las proteínas de la cápside, p24, que
se positivizan entre 3-4 semanas post infeccion y permanecen detectables de por vida, como marcadores de infeccion. 
- Si nosotros en un control de infeccion buscamos viremia, RNA viral o p24 : corremos el riesgo de no estar dentro de la zona del 
pico, encontramos en la fase de latencia clínica y eventualmente, despedido de la sensibilidad de la técnica que utilicemos, 
encontrarnos en una situación de falsos negativos (concentraciones fuera del limite de detección). Por otro lado esta el tema de la 
accesibilidad a las técnicas de diagnostico, hacer un dosaje de Ac por Elisa, uno lo puede hacer con equipos de 1°, 2°, 3° o 4° 
generación, mientras que por ejemplo para el dosaje de p24, uno debe recurrir a un equipo de 4° generación, por lo que debemos 
contar con la infraestructura y equipamiento de un laboratorio que pueda hacer técnicas de biología molecular, por otro lado uno 
puede hacer dosaje de Ac utilizando métodos/técnicas de diagnostico instantáneo, inmunocromatografia de desplazamiento 
lateral, dan resultados en 30-60 minutos) todos estos argumentos son los que nos indican que la selección del dosaje la detección, 
de Ac como primera alternativa para hacer un control de infeccion por VIH, porque buscando Ac, excepto en un par de semanas 
de la fase aguda de la infeccion, si buscamos Ac los vamos a poder encontrar en cualquier etapa del curso de la infeccion.
Entre el día 10 y el 21, es el periodo en el cual, la
detección de RNAviral y eventualmente la detección de
Ag24, resultan utililes en el diagnostico de una
infeccion por VIH, antes de la positivización de los Ac.

Continuar navegando