Logo Studenta

Practicas Profesionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Acompañamiento psicoeducativo en el estilo de vida saludable 
a estudiantes de Enfosalud.
Presentado por:
MARÍA JOSÉ CARRASCAL AYALA
 Código: 1.004.897.350
LUISA FERNANDA CÁCERES MONCADA 
Código: 109.167.4102
ANTONIA NIZ SÁNCHEZ 
Código: 26.863.789
 Monitor De Prácticas
ANGGY KARINA CUADROS CRUZ 
Tutor De Prácticas Profesionales
ANDREA PALACIO PÉREZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y humanidades – ECSAH 
Programa de Psicología 
Ocaña, N.S – abril 2023
Tabla de contenido
Introducción	11
Presentación De La Institución	13
.	Aval de la Institución Enfosalud	16
.	Necesidades Identificadas	17
.	Soluciones a las Necesidades planteadas.	18
objetivos	20
.	Objetivo General	20
.	Objetivos Específicos	20
Justificación	22
.	Necesidad de la aplicación del enfoque cognitivo-conductual	23
Marco Teórico	25
.	Conducta agresiva	25
Enfoque conductual	26
.	Enfoque cognitivo-conductual de la violencia	27
.	La terapia cognitivo-conductual (TCC)	28
.	Acciones psicosociales	29
..	Sesión 1: Presentación y evaluación de necesidades	29
..	Sesión 2: Identificación de la violencia	29
..	Sesión 3: Prevención de la violencia	30
..	Sesión 4: Intervención en situaciones de violencia	30
..	Sesión 5: Promoción de la paz y la convivencia	30
Consumo de drogas psicoactivas	31
.	Consumo de metanfetaminas y alcohol	31
.	Enfoque cognitivo-conductual del consumo de drogas psicoactivas	32
.	Falsas Creencias	33
.	Disfunción cognitiva	33
.	Acciones psicosociales	34
..	Sesión 1: Introducción al tema del consumo de drogas psicoactivas	35
..	Sesión 2: Consecuencias sociales del consumo de drogas psicoactivas	35
..	Sesión 3: Identificación de factores de riesgo y protección	35
..	Sesión 4: Estrategias para prevenir el consumo de drogas psicoactivas	36
..	Sesión 5: Reflexión final y evaluación de la intervención	36
La ideación suicida	37
.	Pensamientos y orientaciones suicidas	37
.	La depresión,	37
.	La ansiedad	38
.	Enfoque cognitivo-conductual sobre el suicidio	39
.	Acciones Psicosociales	40
..	Sesión 1: Introducción al tema del suicidio y sus implicaciones en la salud mental.	
..	Sesión 2: Identificación de factores de riesgo y señales de alerta en el comportamiento de una persona.	40
..	Sesión 3: Comunicación efectiva y manejo del riesgo de suicidio.	40
..	Sesión 4: Autocuidado y prevención del suicidio.	41
..	Sesión 5: Cierre y evaluación.	41
Plan De Trabajo	42
Problemáticas identificadas.	49
 comportamiento y comunicación asertiva.	49
1.	INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE	52
1.	RESULTADOS DE APRENDIZAJE	53
3.	PLAN DE TRABAJO	53
metodología	56
.	Enfoque disciplinar basado en la psicología social comunitaria	56
..	Fases, etapas o pasos para la implementación de las acciones:	57
..	Cronograma de Actividades	58
..	Enfoque cualitativo	60
..	Métodos de Evaluación de Resultados	61
Resultados	63
Nota: Elaboración Propia	84
INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE	92
Referencias	105
Anexos	107
.	Anexo 1 formato capacitación a estudiantes	107
.	Anexo 2 Evaluación a Acompañamiento Grupal	108
 Adolescencia	 Sustancias Psicoactivas	108
.	Anexo 3 evidencias de capacitación	109
.	 Anexo 4 formatos diligenciados de la capacitación	110
.	Anexo 5 Evaluación a Acompañamiento Grupal	111
Adolescencia	 Sustancias Psicoactivas	111
.	Anexo 6 evidencias de Capacitación	112
.	Anexo 7 Formato Capacitación a Estudiantes	113
.	Anexo 8 Evaluación a Acompañamiento Grupal	114
.	Anexo 9 Evidencias de Capacitación	115
. Anexo 10 formato capacitación a Estudiantes	116
6
Introducción
En este primer escenario de práctica profesional, se describen los aportes de las tres compañeras que elegimos el enfoque cognitivo-conductual en relación con temas sensibles como la violencia, el consumo de drogas y el suicidio. El enfoque cognitivo-conductual es una terapia que se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales en una persona, lo que puede resultar especialmente beneficioso para abordar estos temas complejos con los estudiantes que se encuentran entre las edades de los 15 a los 50 años, y que pertenecen a la institución educativa de ENFOSALUD.
El primer tema se basa en la implementación del enfoque cognitivo-conductual para abordar la violencia en el entorno social de los estudiantes, en el cual se desarrollan los siguientes pasos:
Identificando patrones de pensamiento negativos y distorsionados que puedan llevar a la violencia, como la hostilidad, la impulsividad, la baja autoestima y la falta de habilidades sociales, también, enseñando a los estudiantes habilidades para manejar la ira, la relajación muscular progresiva, la respiración profunda y la meditación y fomentando la empatía hacia los demás y la comprensión de los efectos de la violencia en las personas y en la comunidad.
El segundo tema se basa en la implementación del enfoque cognitivo-conductual 
para abordar el consumo de drogas en estudiantes siguiendo los siguientes pasos:
Enseñando a los estudiantes a reconocer los efectos negativos del consumo de drogas en la salud física y mental y promoviendo la toma de decisiones saludables y la resistencia a la presión de grupo para consumir drogas.
	El tercer tema se basa en la implementación del enfoque cognitivo-conductual 
para abordar el suicidio de la sociedad en general, siguiendo los siguientes pasos:	
Sensibilizando y educando a la población estudiantil de ENFOSALUD, sobre el tema del suicidio, sus causas y factores de riesgo, también, identificando tempranamente a las personas que puedan estar en riesgo de suicidio y cómo brindarles la atención adecuada. Lo que implica la colaboración de profesionales de la salud mental, como psicólogos y psiquiatras, así como el fortalecimiento de los sistemas de atención y prevención del suicidio a nivel comunitario.
Con esta práctica profesional lo que se busca es enseñar a los estudiantes a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales, es decir, crear la capacidad de los estudiantes para que mejoren su capacidad para tener éxito académico y personal.
	
Es importante llevar el enfoque cognitivo como lo menciona Shuell. (1986), ya que este se centra en las actividades mentales del estudiante que conducen a una respuesta y reconocen los procesos de planificación, la formulación de metas y la organización de estrategias, en la que se diseñan talleres, actividades, capacitaciones y encuentros para la construcción de estilos de vida saludable para la prevención de violencia, prevención de consumo de sustancias psicoactivas y prevención del suicidio de los estudiantes con un enfoque conductual.
Presentación De La Institución
Tabla de Contenido
1. Datos institucionales
2. Aval de la Institución
3. Necesidades identificadas
4. Soluciones propuestas a las necesidades
Tabla # 1
Datos Institucionales
	Nombre de la institución
	Escuela Nacional de Formación en Salud Santa
Teresa de Calcuta
	Dirección
	Calle 7 # 28-117 Avenida Francisco Fernández de Contreras, Ocaña Norte de Santander
	Teléfono
	(+57) 317-565-3705
	Razón social
	Establecimiento educativo
	Dependencia donde se ubica al estudiante
	Ocaña/ Norte de Santander
	Nombre del jefe inmediato
	Dra. Andrea Palacio
	Teléfono de contacto- jefe inmediato
	319 203 5375
	Valores institucionales
	Misión, Visión, y filosofía
	Misión
	Estamos aquí, para formar a las personas que se dedican a salvar vidas, personas que aparte de ser seres humanos sensibles, están preparadas para brindar el conocimiento y apoyo necesario que se necesita en las clínicas y hospitales de Colombia. 
La Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa De Calcuta es una Institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, eficiente, formadora de personal de la salud por competencias laborales, con alta aceptación social, espíritu ético y humanizado, que contribuye con el cuidado integral de la salud de los seres humanos, a través de la aplicación de procesos de enseñanza-aprendizaje y bajo parámetros de calidad
	Visión
	En 2025queremos ser reconocidos como la primera escuela de salud de Ocaña, la Provincia y Sur del Cesar. 
Soñamos con ser el referente regional en capacitación de personal de la salud, siendo la institución con más demanda por los diferentes proveedores de servicios de salud en la región.
 La Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa De Calcuta será en el 2025 una institución innovadora, emprendedora y certificada en la Norma NTC 5555 y NTC 5663, ISO 9001 y con certificación Internacional; líder en la formación del personal de la salud, como técnicos laborales por competencias con criterios de calidad, ética y con un mayor aporte social a la comunidad.
	Filosofía
	Nunca olvidar que la parte humana es tan importante como el conocimiento clínico que impartimos. Esa es la esencia del verdadero auxiliar.
 La Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta se convierte en el escenario idóneo para formar personas con visión integral, desarrollando en el aprendiz sus facultades intelectuales, espirituales, morales, sociales y afectivas, teniendo siempre presente la tradición humanística y de grandes valores heredados por el fundador de la Institución, que son la guía de los valores Institucionales. 
Así mismo en su dimensión social forma seres humanos capaces de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, creando diariamente un ambiente de armonía y cordialidad entre directivos, docentes, aprendices; donde prevalecen los derechos fundamentales del ser humano 
Nota: Fuente: Elaboración Propia
Aval de la Institución Enfosalud
Para obtener el permiso de la institución educativa, para aplicar nuestro enfoque cognitivo conductual, se observó mediante testimonios de los estudiantes, encuestas previas de practicantes de psicología y la opinión pública. que hay un aumento en los problemas emocionales y de conducta en los estudiantes, como la violencia, el consumo de drogas y las tendencias iniciales al suicidio. Además, se notó que las prácticas educativas tradicionales no estaban siendo efectivas para abordar estos problemas.
Se decidió entonces implementar este enfoque en la institución, mediante la formación de un equipo de tres estudiantes de la materia práctica profesional, estudiantes y padres de familia, para abordar el tema desde un panorama más amplio.
44
Necesidades Identificadas
En la actualidad en la institución ENFOSALUD existen una serie de situaciones problemáticas que requieren la implementación de un enfoque cognitivo-conductual para abordar la violencia, el consumo de drogas y el suicidio
 Se realizó una investigación y se encontró que el enfoque cognitivo conductual es una terapia efectiva para abordar estos problemas en los estudiantes. A continuación, se presentan las necesidades que validan la adopción de este enfoque, por parte de las tres compañeras de grupo de trabajo.
· En el caso de la violencia, la institución en la actualidad enfrenta un aumento en la agresión entre los estudiantes o el personal, lo que está afectando el ambiente de aprendizaje o de trabajo de los directivos, docentes y estudiantes. Entonces evidentemente un enfoque cognitivo-conductual identifica las situaciones que provocan la violencia, así como las creencias y actitudes que la sostienen. Con esta información, se pueden desarrollar estrategias para reducir la probabilidad de que se produzcan situaciones violentas y para abordar los comportamientos violentos de manera efectiva.
· En cuanto al consumo de drogas, la institución está preocupada por el impacto que tiene el uso de sustancias en la salud y el bienestar de los estudiantes, docentes y directivos. Por lo que un enfoque cognitivo-conductual permite comprender las razones subyacentes del consumo de drogas, así como los factores que pueden mantenerlo o hacerlo más probable. Con esta comprensión, se pueden desarrollar estrategias para prevenir el consumo de drogas, proporcionar tratamiento a aquellos que lo necesiten y ayudar a los usuarios de drogas a mantenerse alejados de las sustancias.
· En el caso del suicidio, la institución está preocupada por el número de intentos o ideaciones suicidas entre los estudiantes principalmente. Solo identificando los factores que pueden aumentar el riesgo de suicidio se pueden desarrollar estrategias para prevenir el suicidio, identificar a aquellos que están en riesgo y proporcionar tratamiento a quienes lo necesiten.
Nosotras las practicantes, por supuesto, asumimos el reto de enfatizar en los factores protectores con el fin de disminuir los determinantes de riesgo del alumnado en las diferentes jornadas ya que esto desencadena un gran número de problemáticas sociales, que se identificaron al analizar a los estudiantes y lo que influye directamente en el rendimiento académico.
Soluciones a las Necesidades planteadas.
La implementación de programas de prevención de la violencia y de resolución de conflictos que enseñen habilidades de comunicación, empatía y negociación a los estudiantes, trabajando en la identificación temprana de situaciones de riesgo y en la atención y seguimiento de casos de violencia.
Implementando programas de prevención del consumo de drogas que enseñen habilidades de resistencia a la presión de grupo y de toma de decisiones saludables y estableciendo un sistema de apoyo y seguimiento para los estudiantes que necesiten tratamiento para el consumo de drogas. Lo mismo para el suicidio y las posibles causas y situaciones adversas.
objetivos 
Objetivo General
· Realizar un acompañamiento bajo acciones psicosociales a la población estudiantil de las diferentes carreras en edades de 15 a 50 años de la institución educativa Enfosalud, para trabajar los temas de Violencia, consumo de sustancias psicoactivas y suicidio, con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumentar los factores protectores mediante técnicas cognitivas y conductuales basados en las actividades de manejo de emociones, comportamiento y comunicación asertiva.
Objetivos Específicos
· Identificar los factores protectores y los factores de riesgo en las diversas problemáticas de la institución ENFOSALUD, como la violencia, sustancias psicoactivas y suicidio en el que buscamos reducir la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas y aumentar el desarrollo en los problemas emocionales conductuales o de salud.
· Aplicar técnicas cognitivo conductuales en las que se identifiquen situaciones, problemáticas o trastornos de vida de los estudiantes generando espacios de diálogo, trabajo en equipo, aumento en la autoconfianza y autoconocimiento que les ayudarán a afrontar problemas de ansiedad, depresión entre otros.
· Implementar estrategias en la prevención del suicidio, para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza en los estudiantes de ENFOSALUD, por medio de la construcción de estilos de vida saludable que fortalezcan los efectos emocionales conductuales y cognitivos de los estudiantes.
· Promover la atención integral solidaria con perspectivas de género respetuosa, multidisciplinaria e interinstitucional en la que se busca fomentar acciones que eliminen la violencia, acoso y discriminación en todas sus expresiones en la institución de ENFOSALUD.
Justificación
Se presentan algunas cifras y citas que ilustran los antecedentes de las problemáticas psicosociales afines al enfoque cognitivo-conductual sobre violencia, consumo de drogas y suicidio en el contexto de la institución educativa ENFOSALUD y el municipio de Ocaña Norte de Santander
Según un estudio realizado por la universidad Francisco de Paula Santander, de la Cuidad de Cúcuta, en nuestro municipio de Ocaña, el 65% de los estudiantes de secundaria, y universitarios, reportaron haber sido víctimas de violencia institucional en el último año 2022. “Según el estudio, la violencia en los establecimientos educativos tiene efectos negativos en la salud mental de los estudiantes, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión y estréspostraumático.” UFPS, (2022, Pg. 44-56).
Richard Guerra, psicólogo y experto en violencia escolar, destaca que "la terapia cognitivo-conductual puede ayudar a los estudiantes a identificar y cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la violencia escolar" (Guerra, 2001).
Según la Encuesta Departamental, para municipios del Norte de Santander, el Consumo de drogas, alcohol y tabaco 2020, en estudiantes de secundaria y universitarios, ha aumentado en los últimos años, con un 64.4% de estudiantes reportando haber consumido alguna droga en el último año. “El consumo de drogas también puede afectar negativamente el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes” (CONADIC, 2020).
Julie Bowen, psicóloga y experta en prevención del consumo de drogas en jóvenes, argumenta que "la terapia cognitivo-conductual puede ser efectiva en la prevención del consumo de drogas en jóvenes al enfocarse en cambiar las creencias y actitudes de los estudiantes hacia las drogas" (Bowen, 2011).
Según un estudio realizado por la administración municipal en Ocaña en el 2021, el 17% de los estudiantes de secundaria especialmente, reportaron haber considerado seriamente el suicidio en el último año, y el 7% reportaron haber intentado suicidarse en el último año. “La presencia de problemas de salud mental, como depresión y ansiedad, aumentan n el riesgo de suicidio en los estudiantes” (Kann et al., 2018).
David Jobes, psicólogo y experto en prevención del suicidio, destaca que "la terapia cognitivo-conductual puede ser efectiva en la prevención del suicidio en estudiantes al abordar las distorsiones cognitivas y las emociones negativas que pueden contribuir al riesgo de suicidio" (Jobes, 2006).
Necesidad de la aplicación del enfoque cognitivo-conductual
Se implementa por varias razones:
· Porque el enfoque cognitivo-conductual ayuda a prevenir y reducir la incidencia de la violencia, consumo de drogas y suicidio en los estudiantes de la institución educativa ENFOSALUD, ya que, La terapia cognitivo-conductual se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a estas problemáticas.
· Porque al atacar las problemáticas psicosociales que afectan negativamente el rendimiento académico de los estudiantes mejora la salud mental de los estudiantes y, por ende, su desempeño académico.
· Para que el Fomento de un ambiente escolar seguro y saludable sea indispensable, porque la violencia, el consumo de drogas y el suicidio crean un ambiente escolar inseguro y poco saludable. Al implementar un enfoque cognitivo-conductual, se puede fomentar un ambiente escolar seguro y saludable, donde los estudiantes se sientan protegidos y apoyados.
· La promoción de habilidades de afrontamiento para que la terapia cognitivo-conductual también ayude a los estudiantes a desarrollar habilidades de afrontamiento para hacer frente a situaciones difíciles y estresantes en sus vidas. Estas habilidades son útiles no solo para abordar las problemáticas psicosociales, sino también para enfrentar otros desafíos en su vida.
	Marco Teórico
Conducta agresiva 
La conducta agresiva se ha definido como «el daño intencional a otras personas». Lo central aquí es la intención o el propósito de lastimar, quedando fuera de la definición el daño accidental. Una definición más precisa es la que ofrecen Anderson y Bushman (2002), que incluye otros requisitos además de la intención de dañar que el agresor crea que infligirá un daño (para excluir los casos en que el sujeto desconoce el efecto de sus acciones) y que suponga que el receptor del daño querrá evitarlo (para descartar el daño producido en el curso de un procedimiento médico o incluso en una relación sado-masoquista). 
Se distingue habitualmente distintos tipos de agresión: física, verbal o relacional (Enrique Chaux, 2003), entendiéndose esta última como el propósito de dañar el estatus, la reputación o las relaciones de otra persona.
En la década del 90 varios autores, entre ellos Berkowitz (1993) distinguieron dos tipos de agresión, la hostil y la instrumental. 
HOSTIL
INSTRUMENTAL 
· Respuesta ante provocaciones, injusticias y frustración 
· Emoción rabia cólera, ira.
· Impulsiva Automática
· Instrumentos para obtener beneficios, dominación o estatus.
· Fría Carente de Emociones de emociones
· Proactiva
· Planificada, premeditada
Enfoque conductual 
En términos conductuales, podemos distinguir igualmente ambos factores, en primer lugar, la ira, como respuesta emocional a ciertos estímulos, y los comportamientos agresivos en tanto conductas intencionales o potencialmente controladas por sus consecuencias. Y en segundo lugar las emociones en general, que son respuestas biológicamente determinadas que preparan al organismo para la acción. En el caso de la ira, la activación fisiológica y la vivencia subjetiva de rabia o enojo predisponen al individuo para el ataque o la lucha, por lo cual los comportamientos agresivos resultan más probables. 
Figura 1
Acumulación de emociones a los señalamientos agresivos
Nota: Los estudiantes señalan que la mayoría guarda emociones 
reprimidas de eventos que han vivido en diferentes escenarios.
Recuperado de: https://definicion.de/violencia-escolar/ 
Ya en 1939 la teoría de Dollard y Miller establecía que los acontecimientos frustrantes pueden desencadenar directamente una respuesta agresiva, si bien la reformulación de dicha teoría por Miller (1941) señalaba que la agresión es sólo una de las posibles respuestas a la frustración.
Según (Sánchez Navarro y Román, 2004). El posterior procesamiento de información desafiante, puede atenuar o mantener la respuesta inicial, por lo cual la vía cognitiva es la principal responsable de la activación y/o mantenimiento de la reacción emocional.
Enfoque cognitivo-conductual de la violencia
se basa en la idea de que las conductas violentas son aprendidas y pueden ser modificadas a través del cambio en los procesos cognitivos y conductuales que las sustentan.
Este enfoque parte de la premisa de que la violencia es el resultado de un proceso de aprendizaje que se inicia con la exposición a modelos violentos, que pueden ser tanto personas cercanas como los medios de comunicación. Estos modelos pueden crear actitudes y creencias que justifican la violencia, lo que a su vez puede llevar a la adopción de comportamientos agresivos.
El enfoque cognitivo-conductual de la violencia se centra en la identificación y modificación de los procesos cognitivos y conductuales que subyacen a la violencia. Esto incluye el aprendizaje de habilidades sociales y emocionales, la resolución de conflictos y la toma de decisiones, así como la identificación y modificación de los pensamientos y creencias que justifican la violencia.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) 
Es una forma de intervención que se basa en este enfoque. La TCC se centra en la identificación y modificación de los pensamientos y creencias disfuncionales que subyacen a la violencia. Esto se logra a través de la educación sobre la naturaleza de la violencia y sus consecuencias, la identificación de los pensamientos y creencias disfuncionales, y la enseñanza de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.
La TCC también incluye técnicas de exposición, en las que el individuo es expuesto a situaciones que le provocan ansiedad o miedo, con el objetivo de desensibilizarlo a esas situaciones y reducir su ansiedad. La TCC ha demostrado ser efectiva en la reducción de la violencia en una variedad de contextos, incluyendo la violencia doméstica y la delincuencia juvenil.
Acciones psicosociales
Nombre de la acción psicosocial: " Programa de prevención y manejo de la violencia en el aula: Construyendo una cultura de paz".
Descripción: El programa de habilidades sociales y emocionales para estudiantes Universitarios, es implementado por las estudiantes en formación: María Carrascal, Luisa Cáceres y Antonia Niz, en un aula de 30 estudiantes en las instalacionesde ENFOSALUD. El programa consta de 5 sesiones de una hora de duración cada una y tiene como objetivo mejorar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes en cuanto al manejo de la violencia.
Sesión 1: Presentación y evaluación de necesidades
En la primera sesión se realiza una presentación de los objetivos del programa y se evalúan las necesidades del grupo. Se les pide a los estudiantes que completen una encuesta para determinar su nivel de conocimiento y comprensión sobre la violencia, y se identifican las problemáticas más comunes que enfrentan.
Sesión 2: Identificación de la violencia
En esta sesión se enseña a los estudiantes a identificar los diferentes tipos de violencia y sus consecuencias. Se proporcionaría información sobre las causas de la violencia y se discute la importancia de abordar la violencia en el entorno universitario.
Sesión 3: Prevención de la violencia
En esta sesión se discuten las estrategias para prevenir la violencia. Se enseñan las habilidades de comunicación efectiva, resolución de conflictos y manejo de emociones. Se realizan actividades prácticas para que los estudiantes puedan poner en práctica estas habilidades.
Sesión 4: Intervención en situaciones de violencia
En esta sesión se aborda la intervención en situaciones de violencia. Se enseñan estrategias para abordar situaciones de violencia, incluyendo la resolución de conflictos y el manejo de emociones. También se discuten las formas en que se pueden reportar incidentes de violencia en la universidad.
Sesión 5: Promoción de la paz y la convivencia
En la última sesión se discuten estrategias para promover la paz y la convivencia en la universidad. Se enseñarían habilidades para fomentar el diálogo y la cooperación, y se discutirían formas de crear un ambiente de respeto y tolerancia.
Consumo de drogas psicoactivas
Consumo de metanfetaminas y alcohol
En un estudio realizado por Morie K. Yip S. Nicanor C. Humada K. Melisa K. y Patricia M. (2016), mencionan que las altas tasas de individuos jóvenes de nuestro país, entre los 15 y 27 años, se caracterizan por deficiencias de conciencia emocional. La literatura se relaciona muy estrechamente con que la metanfetamina es un rasgo que puede influir a la dependencia de sustancias. Estos autores también destacan, que los multiusuarios de drogas tienen menores capacidades para reconocer emociones representadas por medio de imágenes. Asimismo, destacan que la desregulación emocional es una característica común de los usuarios de sustancias y con esto se relaciona de manera muy cercana con la metanfetamina, ya que se caracteriza por la incapacidad de identificar, definir y explicar las propias emociones y en los demás, también una tendencia a exteriorizar sentimientos y experiencias. Este estudio también destaca que los porcentajes de metanfetamina en la población general oscilan entre el 6 y el 10 % y que la metanfetamina se visualiza con mayor prevalencia en personas que padecen trastornos por uso de sustancias. 
Se destaca que hasta el 78 % de las personas con trastornos por consumo de alcohol tienen algún nivel de metanfetamina, además, las personas con trastornos por consumo de drogas ilícitas también presentan con frecuencia niveles de metanfetamina destacando un con un 42 % en un estudio y un 50 % en otro que cumplen los criterios para la metanfetamina. 
En relación con lo anterior, Sahar et al (2020) encontraron en un estudio que el consumo de alcohol es un problema de salud púbica, además, que ha habido un aumento en el consumo de adolescentes y adultos jóvenes en un 40% asimismo ha aumentado el consumo de alcohol entre estudiantes de primaria entre 2005 y 2011, con un 85%, estos mencionan haber bebido su primer vaso de alcohol antes de la edad de los 14. En este sentido estos autores mencionan que los jóvenes colombianos beben con más frecuencia a que solo lo hagan de manera esporádica en un 40% de los estudiantes de secundaria y la mitad de los estudiantes universitarios consumen alcohol al menos 1 a 2 días a la semana. 
 Enfoque cognitivo-conductual del consumo de drogas psicoactivas
El enfoque cognitivo-conductual del consumo de drogas en estudiantes se centra en la comprensión de los procesos mentales que intervienen en la toma de decisiones y en la identificación de las creencias y pensamientos que pueden influir en el comportamiento relacionado con las drogas.
Según Aníbal k. (2018). En este enfoque, el consumo de drogas es el resultado de la interacción entre los factores biológicos, psicológicos y sociales, y se enfoca en el papel que los pensamientos y creencias tienen en la adopción y mantenimiento del consumo de drogas. Por ejemplo, los estudiantes que tienen la creencia de que el consumo de drogas les ayuda a lidiar con el estrés o la ansiedad pueden estar más dispuestos a consumir drogas.
El enfoque cognitivo del consumo de drogas en estudiantes se basa en la teoría cognitiva-conductual del aprendizaje, que sostiene que el comportamiento humano está influenciado por la manera en que las personas perciben, piensan y procesan la información. Por lo tanto, el enfoque se enfoca en la identificación y modificación de los pensamientos y creencias disfuncionales que pueden estar contribuyendo al comportamiento relacionado con las drogas.
 Falsas Creencias
Desde esta perspectiva, el objetivo es enseñar a los estudiantes habilidades de pensamiento crítico y estrategias para identificar y cuestionar los pensamientos y creencias disfuncionales sobre el consumo de drogas. Por ejemplo, los estudiantes pueden ser enseñados a identificar y cuestionar las creencias falsas o exageradas sobre los beneficios del consumo de drogas.
Además, el enfoque cognitivo-conductual del consumo de drogas en estudiantes también enfatiza la importancia del desarrollo de la autoestima, la autoeficacia y la toma de decisiones adecuada. Los estudiantes pueden ser enseñados a reconocer y evaluar sus propias fortalezas y debilidades y a establecer objetivos realistas para sí mismos, lo que puede ayudar a prevenir el uso de drogas como una forma de auto-medicación.
 Disfunción cognitiva
Se enfoca en la identificación, modificación y perdida de la capacidad cognitiva de los pensamientos y creencias, generando disfuncionalidad en la adquisición de conocimientos y una pérdida de tiempo en la enseñanza de habilidades de pensamiento crítico y la importancia del desarrollo de la autoestima y la autoeficacia para prevenir el uso de drogas como una forma de auto-medicación.
Los efectos cognitivos del consumo de drogas pueden ser perjudiciales para el rendimiento académico y laboral, la capacidad de conducir con seguridad y la calidad de vida en general. Por lo tanto, es importante tomar medidas para prevenir el consumo de drogas y buscar ayuda si se experimentan problemas relacionados con el consumo de drogas.
Figura 2
Consumo desenfrenado de sustancias psicoactivas 
Nota: diversas sustancias consumidas por la comunidad estudiantil, 
destacando la cocaína, el bazuco y la marihuana.
Recuperado de:
https://anmdecolombia.org.co/observatorio-europeo-encuentra-menos-consumo-de-sustancias-pero-mas-de-tecnologia/ 
Este comportamiento complejo, en una gran parte de los jóvenes, es influenciado por múltiples factores, incluyendo factores biológicos, psicológicos y sociales. Por lo tanto, los psicólogos que trabajan en esta área utilizan una variedad de enfoques teóricos y metodológicos para investigar y comprender el comportamiento de consumo de drogas.
 Acciones psicosociales
 Nombre de la acción psicosocial: "Toma de conciencia sobre el consumo de drogas psicoactivas en estudiantes universitarios"
Descripción: El programa de toma de conciencia sobre el consumo de drogas psicoactivas fue implementado por las estudiantes en formación en psicología: María Carrascal, Luisa Cáceres y Antonia Niz, en un grupo de 30 estudiantes universitarios. El programa consta de 5 sesiones de una hora de duración cada una y tiene como objetivo fomentar la reflexiónsobre el consumo de drogas psicoactivas y sus consecuencias a nivel personal y social
Sesión 1: Introducción al tema del consumo de drogas psicoactivas
Se Identifican las drogas psicoactivas más comunes y sus efectos sobre la salud física y mental, se discute en grupo sobre los factores que influyen en el consumo de drogas y las consecuencias negativas que pueden tener en la vida de las personas.
Sesión 2: Consecuencias sociales del consumo de drogas psicoactivas
Se Presentan las consecuencias sociales del consumo de drogas, como la violencia, el crimen y la exclusión social, también se Discute en grupo sobre las formas en que el consumo de drogas afecta a la sociedad en general y a la comunidad universitaria en particular.
Sesión 3: Identificación de factores de riesgo y protección
Se reconocen los factores de riesgo y protección asociados con el consumo de drogas psicoactivas y se discute sobre los factores de riesgo y protección presentes en la vida de los estudiantes universitarios y cómo pueden afectar su decisión de consumir drogas.
Sesión 4: Estrategias para prevenir el consumo de drogas psicoactivas
Se muestran estrategias efectivas para prevenir el consumo de drogas, como el fortalecimiento de habilidades sociales y la promoción de estilos de vida saludables y se 
discute en grupo sobre la forma en que cada estudiante puede aplicar estas estrategias en su propia vida y en su entorno cercano.
Sesión 5: Reflexión final y evaluación de la intervención
Se Reflexiona al final de la acción psicosocial, sobre los temas discutidos y las estrategias presentadas y se Evalúa la intervención y la identificación de posibles mejoras para futuras intervenciones.
Se Entregan materiales informativos y recursos para aquellos estudiantes que deseen buscar ayuda profesional para el consumo de drogas psicoactivas.
La ideación suicida
Pensamientos y orientaciones suicidas 
La cognición y el suicidio están estrechamente relacionados, ya que el suicidio es un comportamiento complejo que puede ser influenciado por una serie de factores, incluyendo la cognición y el pensamiento.
Según Arteta (2009). La cognición se refiere a los procesos mentales que nos permiten pensar, comprender, recordar, razonar y tomar decisiones. Los pensamientos negativos y distorsionados pueden afectar a la cognición y aumentar el riesgo de pensamientos suicidas.
La ideación suicida, que es el pensamiento acerca de quitarse la vida, puede ser una señal de que algo no está bien en la cognición de una persona. Las personas que experimentan pensamientos suicidas pueden tener un sentimiento de desesperanza, desamparo, falta de control y devaluación de sí mismos, lo que puede afectar su capacidad para pensar de manera clara y racional.
La depresión, 
A menudo se asocia con pensamientos suicidas, también puede afectar la cognición de una persona al influir en su capacidad para procesar información y tomar decisiones.
Es importante destacar que la cognición y el pensamiento no son los únicos factores que influyen en el suicidio. Otros factores, como la salud mental, el trauma, la historia familiar, el 
estrés y los problemas sociales, también pueden tener un impacto significativo.
En la actualidad, existen y conviven entre los estudiantes muchos individuos con pensamientos suicidas, por lo que es importante realizar talleres y encuentros grupales con la comunidad educativa o en su efecto enseñarles a los estudiantes a buscar ayuda de un profesional de la salud mental. También a expresar esas ideas con amigos y familiares de confianza y buscar recursos de apoyo en tu comunidad. El suicidio es prevenible y hay opciones de tratamiento y apoyo disponibles.
 La ansiedad
Según morales (2010). La ansiedad puede manifestarse de diferentes maneras en personas que están considerando el suicidio. Algunas personas pueden sentir una sensación de opresión en el pecho o dificultad para respirar. Otras pueden tener un aumento en la frecuencia cardíaca o sudoración excesiva. La ansiedad también puede causar dificultades para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, lo que puede empeorar los sentimientos de desesperanza y desamparo.
La ansiedad es un síntoma importante que debe ser abordado en cualquier tratamiento para el suicidio. Los profesionales de la salud mental pueden trabajar con las personas que experimentan pensamientos suicidas para ayudarles a manejar su ansiedad y encontrar formas saludables de hacer frente a sus sentimientos abrumadores
Es importante abordar estos factores de riesgo y proporcionar apoyo y recursos adecuados a los estudiantes que están experimentando problemas emocionales o mentales. La prevención del suicidio en estudiantes jóvenes debe ser una prioridad en todas las escuelas, y se deben tomar medidas para garantizar que los estudiantes tengan acceso a la atención médica y el apoyo emocional que necesitan.
Figura 3
Una mirada a los pensamientos que conllevan al suicidio
Nota: Los estudiantes argumentan que los trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y el trastorno de estrés postraumático, son factores de riesgo importantes para el suicidio.
Recuperado de:
https://papageno.es/para-profesionales/biblioteca-2/libros-sobre-suicidio 
 Enfoque cognitivo-conductual sobre el suicidio
El enfoque cognitivo-conductual (CBT, por sus siglas en inglés) es una forma de terapia que se enfoca en la relación entre los pensamientos, emociones y comportamientos de una persona. En el contexto del suicidio, el enfoque CBT puede ser efectivo para ayudar a las personas a cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar contribuyendo a sus pensamientos suicidas.
Este enfoque identifica y cambiar los pensamientos negativos y distorsionados que pueden estar contribuyendo a la ideación suicida. Los terapeutas pueden trabajar con las personas para ayudarles a identificar y cambiar los pensamientos negativos que están contribuyendo a su desesperanza y desamparo.
Acciones Psicosociales
Nombre de la acción: "Prevención del suicidio: Aprendiendo a reconocer y actuar ante señales de alerta".
Descripción: Esta acción tiene como objetivo implementar por medio de las estudiantes en formación en psicología: María Carrascal, Luisa Cáceres y Antonia Niz brindar herramientas para reconocer las señales de alerta y actuar ante posibles situaciones de riesgo de suicidio, en un tiempo estimado de una hora, a través de la realización de cinco sesiones de trabajo grupal.
Sesión 1: Introducción al tema del suicidio y sus implicaciones en la salud mental.
 Se revisan los mitos y verdades sobre el suicidio y se fomenta el diálogo y la reflexión sobre el tema.
Sesión 2: Identificación de factores de riesgo y señales de alerta en el comportamiento de una persona. 
Se enseña a reconocer los factores de riesgo que pueden llevar a una persona al suicidio y las señales de alerta que pueden indicar que alguien está en riesgo.
Sesión 3: Comunicación efectiva y manejo del riesgo de suicidio. 
Se proporcionan herramientas para comunicarse de manera efectiva con una persona en riesgo y se brindan estrategias para manejar la situación de forma segura y efectiva.
Sesión 4: Autocuidado y prevención del suicidio. 
Se enfoca en la importancia del autocuidado en la prevención del suicidio y se brindan estrategias de prevención, incluyendo la promoción de hábitos saludables y la búsqueda de apoyo social y profesional.
Sesión 5: Cierre y evaluación. 
Se realiza una revisión de los temas abordados y se reflexiona sobre la utilidad de la acción. Se recogen las opiniones y sugerencias de los estudiantes para mejorar futuras acciones psicosociales en el tema.
Plan De Trabajo
	Fecha (DD/MM/AAAA):
	23/03/23
1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
	Nombre:
	María José Carrascal Ayala
	Identificación:
	1004897350
	Correo institucional:
	mjcarrascala@unadvirtual.edu.co
	Skype:
	Live: f511ede2fda83f4b
	Celular:
	3185754909
	Centro:
	Ocaña
	Zona:
	ZCORI
	Programa:
	Psicología
	Periodoacadémico:
	16-01
	Nombre curso:
	Prácticas profesionales Escenario 1
	Código curso:
	403035
2. INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA
	Nombre	o	razón social:
	ENFOSALUD
	Representante legal
	Andrés Mauricio Escarria
	Dirección:
	Calle 7#28-117 Avenida Francisco Fernández de Contreras
	Ciudad:
	Ocaña
	Departamento:
	Norte de Santander
	Correo electrónico:
	No aplica
	Teléfono(s):
	(+57) 317-565-3705
3. INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA PRÁCTICA:
	Nombre:
	Andrea Palacios Pérez
	Identificación:
	1091671450
	Cargo:
	Psicóloga
	Correo institucional:
	bienestarenfosalud@mail.com
	Correo personal:
	No aplica
	Skype:
	Andrea palacio perez
	Celular:
	319-203-5375
 
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Identificar las necesidades de los estudiantes de ENFOSALUD, a través de diferentes acciones psicoeducativas en la que se busca despertar el interés de la comunidad estudiantil de la institución buscando nuevos pensamientos que permitan generar optimismo, trabajo en equipo, cooperación aumento en la autoconfianza, autoconocimiento, y generar empatía.
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Realizar un acompañamiento bajo acciones psicosociales a la población estudiantil de las diferentes carreras en edades de 15 a 50 años de la institución educativa ENFOSALUD, para trabajar los temas de Violencia, consumo de sustancias psicoactivas y suicidio, con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumentar los factores protectores mediante técnicas cognitivas y conductuales basados en las actividades de manejo de emociones, comportamiento y comunicación asertiva.
6. PLAN DE TRABAJO
	Actividad
	Fecha
	Productos esperados
	
Identificación de las necesidades
	
7 de marzo al 16 de marzo (Jornada de la tarde)
	Conocer las necesidades de los
estudiantes (jornada tarde) de la
institución ENFOSALUD respecto a los factores protectores para disminuir los
factores de riesgo
	Prevención en el consumo Sustancias psicoactivas dirigido a los diferentes grupos de las tres jornadas, buscando minimizar el uso, consumo y venta de
sustancias psicoactivas dentro y
	
21 de marzo al 30 de marzo (Jornada de la tarde).
	Con la presente acción se busca sensibilizar a los estudiantes de la institución ENFOSALUD en el peligro que proporciona el uso de
sustancias psicoactivas,
	fuera de la institución. Actividad: Diles no a las drogas.
	
	daremos a conocer sus efectos según su clasificación, factores de riesgo y factores protectores. Enfatizando en la identificación de patrones de
conducta	y	patrones	de pensamiento mejorando el
autocontrol y los esquemas cognitivos analizando esquemas de consecuencias
positivas y negativas.
	
Capacitaciones motivacionales a los estudiantes de los diferentes grupos sobre los beneficios de ser partícipes de actividades deportivas en especial la que se llevará a cabo en la institución ENFOSALUD para promover una mejor calidad de vida y esparcimiento en la conducta de los estudiantes.
Actividad: Campeonato de fútbol para los estudiantes de la institución.
	
11 de abril al 20 de abril (Jornada de la tarde).
	Es la recreación de vital importancia en la comunidad educativa ya que fortalece la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos de una forma adecuada estimulando la confianza en sí mismo. En el área cognitiva favorece la relación con su entorno y con sus compañeros, igualmente estimula el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la concentración.
Sensibiliza sobre la sana
	
	
	competencia y la tolerancia por
frustración a la perdida.
	
Capacitación a los diferentes grupos de las tres jornadas implementando técnicas emocionales y motivacionales, para la disminución del pensamiento suicida.
Actividad: Prevención del suicidio
	
25 de abril al 11 de mayo (Jornada de la tarde).
	Enfatizaremos en el mejoramiento de la conducta y la toma de decisiones mediante la terapia cognitiva de condicionamiento operante, reforzando pensamientos positivos y negativos, así como la reducción gradual de la conducta indeseable e incremento de la conducta deseable.
Dando a conocer las señales de riesgo y sus principales síntomas, comprimiendo los sentimientos de angustia,
soledad y desesperanza.
	Elaboración de programas que hablen sobre los diferentes tipos de violencia y sus consecuencias a nivel mental.
Actividad: más empatía menos
violencia.
	
16 de mayo al 30 de mayo (Jornada de la tarde).
	Con la presente actividad se busca hacer énfasis en los tipos de violencia, sus causas y sus efectos sobre la persona, la familia y la sociedad. Es un
proyecto que busca estimular
	
	
	en los estudiantes la práctica de la empatía, la tolerancia y el respeto. Buscando por medio del análisis conductual la evaluación del riesgo,
creencias disfuncionales adaptadas de la familia o la sociedad y aumentar cambios de conductas sanas, y comprensibles que eviten desencadenar en cualquier tipo de intimidación. Promoviendo una cultura institucional de no
violencia.
	Fecha (DD/MM/AAAA):
	23/03/2023
1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
	Nombre:
	Antonia del Rosario Niz Sánchez
	Identificación:
	26863789
	Correo institucional:
	adnizs@unadvirtual.edu.co
	Skype:
	3176770238
	Celular:
	3176770238
	Centro:
	Ocaña
	Zona:
	ZCORI
	Programa:
	Psicología
	Periodo académico:
	16-01
	Nombre curso:
	Prácticas profesionales Escenario 1
	Código curso:
	403035
2. INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA
	Nombre	o	razón social:
	ENFOSALUD
	Representante legal
	Andrés Mauricio Escarria
	Dirección:
	Calle 7#28-117 Avenida Francisco Fernández de Contreras
	Ciudad:
	Ocaña
	Departamento:
	Norte de Santander
	Correo electrónico:
	No aplica
	Teléfono(s):
	(+57) 317-565-3705
3. INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA PRÁCTICA:
	Nombre:
	Andrea Palacios
	Identificación:
	1091671450
	Cargo:
	Psicóloga
	Correo institucional:
	bienestarenfosalud@mail.com
	Correo personal:
	No aplica
	Skype:
	andreapalacioperez
	Celular:
	319-203-5375
1. RESULTADOS DE APRENDIZAJEIdentificar los datos y resultados del proceso practico de acuerdo al plan de acción psicosocial definido para los estudiantes de la institución ENFOSALUD, con el fin de brindar soluciones a las problemáticas identificadas.
2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Realizar un acompañamiento bajo acciones psicosociales a la población estudiantil de las diferentes carreras en edades de 15 a 50 años de la institución educativa ENFOSALUD, para trabajar los temas de Violencia, consumo de sustancias psicoactivas y suicidio, con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumentar los factores protectores mediante técnicas cognitivas y conductuales basados en las actividades de manejo de emociones, comportamiento y comunicación asertiva.
3. PLAN DE TRABAJO
	Actividad
	Fecha
	Productos esperados
	
Identificación de las necesidades
	
7 de marzo al 16 de marzo (Jornada de la noche)
	Conocer las necesidades de los estudiantes de la jornada de la tarde de la institución ENFOSALUD respecto a los factores protectores para disminuir los factores de riesgo
	
Prevención en el consumo Sustancias psicoactivas dirigido a los diferentes grupos de las tres jornadas, buscando minimizar el uso, consumo y venta de sustancias psicoactivas dentro y fuera de la institución.
Actividad: Diles no a las drogas.
	
21 de marzo al 30 de marzo (Jornada de la noche).
	Con la presente acción se busca sensibilizar a los estudiantes de la institución ENFOSALUD en el peligro que proporciona el uso de sustancias	psicoactivas, daremos a conocer sus efectos según su clasificación,factores de riesgo y factores protectores. Enfatizando en la identificación de patrones de conducta y patrones de pensamiento mejorando el
autocontrol y los esquemas cognitivos	analizando
	
	
	esquemas de consecuencias positivas y negativas.
	Capacitaciones motivacionales a los estudiantes de los diferentes grupos sobre los beneficios de ser partícipes de actividades deportivas en especial la que se llevaraa cabo en la institución ENFOSALUD para promover una mejor calidad de vida y esparcimiento en la conducta de los estudiantes.
Actividad: Campeonato de fútbol para los estudiantes de la institución.
	
11 de abril al 20 de abril (Jornada de la noche).
	Es la recreación de vital importancia en la comunidad educativa ya que fortalece la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos de una forma adecuada estimulando la confianza en sí mismo. En el área cognitiva favorece la relación con su entorno y con sus compañeros, igualmente estimula el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la concentración. Sensibiliza sobre la sana competencia yla tolerancia por frustración a la perdida.
	
Capacitación a los diferentes grupos de las tres jornadas implementando	técnicas emocionales y motivacionales, para la disminución del pensamiento suicida.
Actividad: Prevención del suicidio
	
25 de abril al 11 de mayo (Jornada de la noche).
	Enfatizaremos en el mejoramiento de la conducta y la toma de decisiones mediante la terapia cognitiva de	condicionamiento operante,		reforzando pensamientos positivos y negativos, así como la reducción gradual de la conducta indeseable e incremento de la conducta deseable.
Dando a conocer las señales de riesgo y sus principales
síntomas, comprimiendo los sentimientos de angustia,
	
	
	soledad y desesperanza.
	
Elaboración de programas que hablen sobre los diferentes tipos de violencia y sus consecuencias a nivel mental.
Actividad: más empatía menos violencia.
	
16 de mayo al 30 de mayo (Jornada de la noche).
	Con la presente actividad se busca hacer énfasis en los tipos de violencia, sus causas y sus efectos sobre la persona, la familia y la sociedad. Es un proyecto que busca estimular en los estudiantes la práctica de la empatía, la tolerancia y el respeto. Buscando por medio del análisis conductual la evaluación del riesgo, creencias	disfuncionales adaptadas de la familia o la sociedad y aumentar cambios de conductas sanas, y comprensibles que eviten desencadenar en cualquier tipo de intimidación. Promoviendo una cultura institucional de no violencia.
	Fecha (DD/MM/AAAA):
	23/03/2023
1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
	Nombre:
	Luisa Fernanda Cáceres Moncada
	Identificación:
	1091674102
	Correo institucional:
	lfcaceresmo@unadvirtual.edu.co
	Skype:
	Luisa.caceres8
	Celular:
	3238065365
	Centro:
	Ocaña
	Zona:
	ZCORI
	Programa:
	Psicología
	Periodo académico:
	16-01
	Nombre curso:
	Prácticas profesionales Escenario 1
	Código curso:
	403035
2. INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA
	Nombre	o	razón social:
	ENFOSALUD
	Representante legal
	Andrés Mauricio Escarria
	Dirección:
	Calle 7#28-117 Avenida Francisco Fernández de Contreras
	Ciudad:
	Ocaña
	Departamento:
	Norte de Santander
	Correo electrónico:
	No aplica
	Teléfono(s):
	317-565-3705
3. INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA PRÁCTICA:
	Nombre:
	Andrea Palacios
	Identificación:
	1091671450
	Cargo:
	Psicóloga
	Correo institucional:
	bienestarenfosalud@mail.com
	Correo personal:
	No aplica
	Skype:
	andreapalacioperez
	Celular:
	319-203-5375
1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Proponer un plan de acción Psicoeducativo para el desarrollo de su rol profesional con los enfoques cognitivo y conductual con el fin de brindar soluciones a las problemáticas identificadas en la institución.
2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Realizar un acompañamiento bajo acciones psicosociales a la población estudiantil de las diferentes carreras en edades de 15 a 50 años de la institución educativa ENFOSALUD, para trabajar los temas de Violencia, consumo de sustancias psicoactivas y suicidio, con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumentar los factores protectores mediante técnicas cognitivas y conductuales basados en las actividades de manejo de emociones, comportamiento y comunicación asertiva.
3. PLAN DE TRABAJO
	Actividad
	Fecha
	Productos esperados
	
Identificación de las necesidades
	
7 de marzo al 16 de marzo (Jornada de la mañana)
	Conocer las necesidades de los estudiantes de la jornada de la mañana de la institución ENFOSALUD respecto a los factores protectores para disminuir los factores de riesgo
	
Prevención en el consumo Sustancias psicoactivas dirigido a los diferentes grupos de la mañana, buscando minimizar el uso, consumo y venta de sustancias psicoactivas dentro y fuera de la institución. Actividad: Diles no a las drogas.
	
21 de marzo al 30 de marzo (Jornada de la mañana)
	Con la presente acción se busca sensibilizar a los estudiantes de la institución ENFOSALUD en el peligro que proporciona el uso de sustancias psicoactivas, daremos a conocer sus efectos según su clasificación, factores de riesgo y factores protectores. Enfatizando en la identificación de patrones de conducta y patrones de pensamiento mejorando el autocontrol y los esquemas cognitivos analizando esquemas de consecuencias positivas	y negativas.
	Capacitaciones motivacionales a los estudiantes de los diferentes grupos sobre los beneficios de ser partícipes de actividades deportivas en especial la que
se llevará a cabo en la institución ENFOSALUD para promover una mejor
	
11 de abril al 20 de abril (Jornada de la mañana).
	Es la recreación de vital importancia en la comunidad educativa ya que fortalece la capacidad de relacionarse,
empatizar y resolver conflictos de una forma adecuada estimulando
	calidad de vida y esparcimiento en la conducta de los estudiantes. Actividad: Campeonato de fútbol para los estudiantes de la institución.
	
	la confianza en sí mismo. En el área cognitiva favorece la relación con su entorno y con sus compañeros, igualmente estimula el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la concentración. Sensibiliza sobre la sana competencia y la tolerancia por frustración a la perdida.
	
	
	Enfatizaremos en el mejoramiento
	
	
	de la conducta y la toma de
	
	
	decisiones mediante la terapia
	
	
	cognitiva	de	condicionamiento
	Capacitación a los diferentes grupos de
	
	operante,	reforzando
	las	tres	jornadas	implementando
	
	pensamientos	positivos	y
	técnicas emocionales y motivacionales,
	25 de abril al 11 de mayo (Jornada de
	negativos, así como la reducción
	para la disminución del pensamiento
	la mañana).
	gradual de la conducta indeseable
	suicida.	Actividad:	Prevención	del
	
	e incremento de la conducta
	suicidio
	
	deseable. Dando a conocer las
	
	
	señales de riesgo y sus principales
	
	
	síntomas,	comprimiendo	los
	
	
	sentimientos de angustia, soledad y
	
	
	desesperanza.
	
Elaboración de programas que hablen sobre los diferentes tipos de violencia y sus consecuencias a nivel mental. Actividad: más empatía menos violencia.
	
16 de mayo al 30 de mayo (Jornada de la mañana).
	Con la presente actividad se busca
	
	
	hacer énfasis en los tipos de
	
	
	violencia, sus causas y sus efectos
	
	
	sobre la persona, la familia y la
	
	
	sociedad. Es un proyecto que busca
	
	
	estimular en los estudiantes la
	
	
	práctica de la empatía, la tolerancia
y el respeto. Buscando por medio del análisis conductual la evaluación del riesgo, creencias
disfuncionales adaptadas de la
	
	
	familia o la sociedad y aumentar
	
	
	cambios de conductas sanas, y
	
	
	comprensibles	que	eviten
	
	
	desencadenar en cualquier tipo de
	
	
	intimidación.	Promoviendo	una
	
	
	cultura institucional de no violencia
metodología
Enfoque disciplinar basado en la psicología social comunitaria
La psicología social comunitaria es una disciplina que se enfoca en el análisis de los procesos psicológicos y sociales que influyen en el comportamiento humano y en la promoción de cambios positivos en la comunidad. Desde una perspectiva cognitivo-conductual, nuestro equipo de trabajo, conformado por: María Carrascal, Luisa Cáceres y Antonia Niz, podemos identificar las situaciones que provocan la violencia, el consumo de drogasy el suicidio, así como las creencias y actitudes que los sostienen. Con esta información, se pueden desarrollar estrategias para reducir la probabilidad de que se produzcan estas situaciones y para abordar los comportamientos problemáticos de manera efectiva.
En este contexto, la implementación de acciones psicosociales en la institución educativa ENFOSALUD, es una herramienta valiosa para prevenir la violencia, el consumo de drogas y el suicidio en diferentes edades de los estudiantes, que van desde los 15 a los 50 años. A través de este enfoque disciplinar, basado en la psicología social comunitaria, se desarrolla el programa que involucra la participación activa de la comunidad educativa en la identificación y resolución de los problemas relacionados con la violencia, las drogas y el suicidio. De esta forma, se promueve el empoderamiento y la capacidad de la comunidad para generar cambios positivos en su entorno.
 
Contexto de desarrollo de la práctica: La práctica se llevará a cabo en la institución educativa ENFOSALUD, del municipio de Ocaña Norte de Santander. Esta institución ha informado un aumento en los casos de violencia, consumo de drogas y suicidio entre los estudiantes, lo que ha afectado negativamente el ambiente de aprendizaje.
Población beneficiaria: Estudiantes universitarios de la institución, con un enfoque especial en aquellos que han experimentado problemas relacionados con la violencia, el consumo de drogas y el suicidio.
Fases, etapas o pasos para la implementación de las acciones:
Planificación: Se llevará a cabo una reunión con los directivos de la universidad para identificar las necesidades específicas de la población estudiantil y diseñar un plan de acción.
Selección de técnicas: Se seleccionarán técnicas y estrategias basadas en la psicología social comunitaria para abordar la violencia, el consumo de drogas y el suicidio. Estas técnicas pueden incluir grupos de apoyo, entrenamiento en resolución de conflictos y talleres de conciencia emocional.
Implementación: Se llevarán a cabo cinco sesiones con 30 estudiantes universitarios, por sesión, en las instalaciones de ENFOSALUD, con un enfoque especial en aquellos que han experimentado problemas relacionados con la violencia, el consumo de drogas y el suicidio. Cada sesión se centrará en un tema específico, como la prevención del suicidio, la reducción de la violencia, y la prevención en el consumo de drogas.
Evaluación: Después de cada sesión, se realizará una evaluación para medir la efectividad de las técnicas utilizadas. La evaluación también ayudará a identificar cualquier problema o desafío que deba abordarse en las sesiones siguientes.
Cronograma de Actividades
 
Tabla 2. Cronograma.
	 Nombre de la actividad
	Fecha de Inicio Fecha final Mes
	1.Presentación en el sitio de prácticas ENFOSALUD
	05-mar 07-mar Marzo
	 2.Crear el plan de acción desde el modelo psicosocial.
	17-mar 24-mar Marzo
	3. Realización de actividad: 
Diles no a las drogas.
Actividad: Campeonato de fútbol para los estudiantes de la institución.
Prevención del suicidio
Más empatía menos
violencia.
	
24-mar 30-Mar Marzo
11-abril 20-abril Abril
25- abril 11- mayo Abril-mayo
16-May 19-may Mayo
	4. Evaluar el impacto del plan de acción.
	08-may 19- may Mayo
	5.Sustentación de los resultados.
	15-may 30-may Mayo
	Nota: Elaboración Propia
	
 
Tabla 3. Cronograma preliminar de actividades- Plan de acciones 
	Actividad 
	 Marzo 
	Abril
	Mayo
	Presentación en el sitio de prácticas ENFOSALUD
	
	
	
	Crear el plan de acción desde el modelo psicosocial.
	
	
	
	Realización de actividad: 
Diles no a las drogas
	
	
	
	Prevención del suicidio
	
	
	
	Más empatía menos
violencia.
	
	
	
Enfoque cualitativo
1. Se Identifica el equipo de implementación: Se forma un equipo de profesionales en formación en psicología (tres estudiantes femeninas), y de educadores que trabajen juntos para implementar el enfoque cognitivo-conductual. El equipo debe incluir al menos a un psicólogo de la universidad que guíe y corrija los detalles y establezca el orden de los encuentros con los estudiantes, contando también con un consejero o trabajador social y uno o más maestros de aula.
2. Se Evalúan en cada encuentro grupal las necesidades de ENFOSALUD. Es decir que el equipo de implementación, compuesto por las tres compañeras, debe evaluar las necesidades de la institución en términos de las habilidades y necesidades emocionales de los estudiantes, así como de los recursos disponibles.
3. Desarrollar un plan de capacitación: El equipo de implementación desarrolla un plan de capacitación para los estudiantes y docentes de ENFOSALUD, con el objetivo de enseñarles habilidades para implementar el enfoque cognitivo-conductual en el aula. La capacitación debe incluir una descripción general del enfoque y diversas estrategias para enseñar habilidades de resolución de problemas y manejo de emociones, y técnicas para ayudar a los estudiantes a identificar y cambiar pensamientos negativos.
4. Implementar la terapia grupal: El equipo implementa la terapia grupal para los estudiantes que necesiten intervención individual. La terapia grupal debe ser una forma efectiva de enseñar habilidades de resolución de problemas y manejo de emociones a los estudiantes, mientras que también fomenta la construcción de relaciones y la resiliencia social.
5. Se evalúan los resultados de la implementación del enfoque cognitivo-conductual en la institución de ENFOSALUD utilizando encuestas o cuestionarios para evaluar la satisfacción de los estudiantes, los maestros y el personal en general, para medir el impacto de la intervención en las habilidades emocionales y el rendimiento académico de los estudiantes.
Métodos de Evaluación de Resultados
Para evaluar los resultados de la implementación del enfoque cognitivo-conductual en la institución de ENFOSALUD en relación a la violencia, drogas y suicidio, se pueden utilizar diversas herramientas y estrategias de evaluación.
Se realizar evaluaciones pre y post intervención para medir los cambios en las actitudes, creencias y comportamientos de los estudiantes, docentes y personal administrativo. Además, se utilizan cuestionarios y escalas estandarizadas para medir la frecuencia y gravedad de la violencia, el consumo de drogas y los pensamientos suicidas.
A través de la observación directa del ambiente de aprendizaje o trabajo, identificando los cambios en el clima y la calidad de las relaciones interpersonales. También recopilando información de los registros de incidentes de violencia, consumo de drogas y casos de suicidio para evaluar la efectividad de las estrategias de prevención y abordaje.
Es importante considerar que la evaluación no es un proceso único, sino que se debe realizar de forma continua y adaptativa, para identificar oportunidades de mejora y ajustar las estrategias de intervención en función de los resultados obtenidos.
Resultados
Actividad #1
Psicóloga en formación:(María José Carrascal Ayala)
 
 Titulo
Diles no a las drogas 
 
 Objetivo
Fomentar la autoestima, buscando minimizar el uso, consumo y venta de
sustancias psicoactivas dentro y fuera de la escuela.
Recursos Materiales
Carteleras, marcadores, papel y lápiz.
Recursos Técnicos
Computador portátil, tv.
Tabla 4. Población estudiantil
	 ENFOSALUD Genero Intervalo de Edades
 Programas Femenino Masculino Edad
	 Enfermería Tercer 20 6Entre 18 y 35 años
 semestre
	 Enfermería Tercer 23 6 Entre 18 y 40 años
 semestre 
 Total, de estudiantes: 55 estudiantes
	Nota: Elaboración propia.
Resultados cualitativos
Podemos evidenciar en la gráfica que el 100% de los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad manifiestan que se sintieron a gusto durante los diferentes talleres realizados, en los que pudieron identificar las clases, consecuencias, factores de riesgo y factores protectores del consumo de sustancias psicoactivas.
De esta manera pudieron expresar sus opiniones acerca del tema, en el que por medio de un video pudieron dar una reflexión acerca de las problemáticas que ocasiona este tema y de qué manera poder brindar ayuda.
Podemos evidenciar en la gráfica que los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad refieren que estos procesos son de gran importancia para su crecimiento personal y académico.
Podemos evidenciar en la gráfica que el 8,9 % de los estudiantes refieren que desconocen los factores protectores y de riesgo de las SPA, en la que demostraron que estos procesos son de gran importancia, ya que conocieron las características que reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas y así mismo sus factores protectores.
Resultados Cuantitativos 
La mayoría de los estudiantes manifestaron su agrado con las actividades y con los conocimientos adquiridos, ya que estos espacios generan en el grupo confianza y autoayuda. 
Hay jóvenes que desconocen las consecuencias que generan las SPA, su clasificación y su impacto psicología y físico, lograron reconocer los factores de riesgo y los factores protectores.
Los estudiantes tuvieron un espacio para poder debatir el tema y realizar carteleras alusivas al no consumo de drogas, la actividad estuvo enmarcada en el conocimiento y la reflexión. 
Actividad #2
Titulo
Campeonato de fútbol.
 Objetivo
Capacitaciones motivacionales a los estudiantes de los diferentes grupos sobre los beneficios de ser partícipes de actividades deportivas en especial la que se llevará a cabo en la institución ENFOSALUD para promover una mejor calidad de vida y esparcimiento en la conducta de los estudiantes.
Recursos Materiales
Cartelera, Planillas.
Recursos Técnicos
No aplica 
Tabla 5. Población estudiantil
	 ENFOSALUD Genero Intervalo de Edades
 Programas Femenino Masculino Edad
	 Administrativo en 9 0 Entre 18 y 25 años
 Salud. 
	 Enfermería fin de 10 9 Entre 19 y 40 años
 Semana.
 Enfermería tercer 7 8 Entre 19 y 38 años 
 Semestre 
	 Salud oral 15 0 Entre 19 y 38 años
	 Auxiliar en farmacia 0 22 Entre 19 y 40 años
	Total, de estudiantes: 80 estudiantes
	 Nota: Elaboración Propia
Resultados cualitativos
Podemos evidencia en la gráfica que la mayoría de los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad manifiestan que el deporte es un factor protector en la adolescencia, ya que este desarrolla valores como, la empatía, resolución de problemas, trabajo en equipo entre otros, además de prevenir y controlar enfermedades físicas como mentales.
Podemos evidenciar que la mayoría de los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad, demuestran interés y motivación respecto al encuentro deportivo próximo a iniciar en la escuela, en la que los estudiantes demuestran importancia a la disciplina, ya que el deporte tiene reglas y a la responsabilidad, en la que valoran el esfuerzo en pos de un objetivo.
 
Podemos evidenciar en la gráfica que el 100% de los estudiantes que estuvieron en la actividad manifiestan que se sintieron a gusto con la capacitación dada por la psicóloga en formación, y refieren que estos procesos son de gran importancia.
Resultados Cuantitativos 
Los estudiantes de las diferentes jornadas de la institución ENFOSALUD se sintieron motivados por la convocatoria al primer campeonato intergrupal que se llevara a cabo, manifestaron que el tema abordado sobre la adolescencia sus efectos y causas son de gran ayuda para tratar temas de resolución de problemas, empatía y socialización; así mismo ayudan al acondicionamiento físico y mental disminuyendo los factores de riesgo como: depresión, ansiedad, estrés, trastorno de sueño entre otros. 
Muestran sentirse a gusto y conformes con la explicación brindada por la psicóloga en formación y agradecen la mediación y la motivación a ser partícipes del encuentro deportivo.
Actividad # 3
Psicóloga en formación: (Luisa Fernanda Cáceres)
 Titulo
Diles no a las drogas 
 
 Objetivo
Fomentar la autoestima, buscando minimizar el uso, consumo y venta de
sustancias psicoactivas dentro y fuera de la escuela.
Metodología
Población
Estudiantes de 19 a 35 años de edad, del curso de enfermería de la jornada de la mañana de la institución ENFOSALUD.
Recursos Materiales
Carteleras, marcadores, papel y lápiz.
Recursos Técnicos
Computador portátil.
Tabla 6. Población estudiantil
	 ENFOSALUD Genero Intervalo de Edades
 Programas Femenino Masculino Edad
	 Enfermería Tercer 14 11 Entre 18 y 35 años
 semestre
	 Enfermería Tercer 20 5 Entre 18 y 40 años
 semestre 
 Total, de estudiantes: 50 estudiantes
	
Nota: Elaboración propia.
Resultados cualitativos
Podemos evidenciar en la gráfica que el 90% de los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad manifiestan que se sintieron a gusto durante los diferentes talleres realizados, en los que pudieron identificar las clases, consecuencias, factores de riesgo y factores protectores del consumo de sustancias psicoactivas y el 10% no tanto ya que muchos de ellos dicen que eran temas que ya habían tratado antes.
De esta manera pudieron expresar sus opiniones acerca del tema, en el que por medio de una cartelera realizada por ellos mismos dieron a conocer los diferentes tipos de SAP y explicándolos cada uno con sus respectivos conocimientos.
Podemos evidenciar en la gráfica que los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad refieren que estos procesos son de gran importancia para su crecimiento personal y académico.
Podemos evidenciar en la gráfica que el 80 % de los estudiantes refieren que desconocen los factores protectores y de riesgo de las SPA, los cuales refieren que este tema es de mayor importancia ya pudieron conocer los factores de riesgos y protectores de las SPA.
Resultados Cuantitativos 
Varios de los estudiantes manifestaron que estas actividades eran importantes para el reconocimiento de las SPA y sus consecuencias ya que esto los lleva adquirir espacios de confianza y autoayuda.
Así como había jóvenes que desconocían los factores de riesgo y de protección de estas y que gracias a estos espacios que brindaba la escuela podían tener conocimientos de ellos. 
Los estudiantes tuvieron un espacio para poder debatir el tema y realizar carteleras alusivas al no consumo de drogas, la actividad estuvo enmarcada en el conocimiento y la reflexión. 
Actividad # 4
Titulo
Campeonato de fútbol para los estudiantesde la institución.
 Objetivo
Capacitaciones motivacionales a los estudiantes de los diferentes grupos sobre los beneficios de ser partícipes de actividades deportivas en especial la que se llevará a cabo en la institución ENFOSALUD para promover una mejor calidad de vida y esparcimiento en la conducta de los estudiantes.
Metodología
Población
Estudiantes de 19 a 35 años de edad, del curso de enfermería primer semestre de la jornada de la tarde de la institución ENFOSALUD.
Recursos Materiales
Cartelera, Planillas.
Recursos Técnicos
No aplica 
Tabla 7. Población estudiantil
	 ENFOSALUD Genero Intervalo de Edades
 Programas Femenino Masculino Edad
	 Administrativo en 9 1 Entre 18 y 25 años
 Salud. 
	 Enfermería fin de 10 9 Entre 19 y 40 años
 Semana.
 Enfermería tercer 14 11 Entre 19 y 3 años 
 Semestre 
	 Salud oral 10 1 Entre 19 y 38 años
	 Auxiliar en farmacia 7 18 Entre 19 y 40 años
	Total, de estudiantes: 90 estudiantes
	 
Nota: Elaboración Propia
Resultados cualitativos
Como se puede evidenciar en la gráfica muchos de los estudiantes que estuvieron presentes en la actividad refieren que el futbol como deporte es un factor protector adecuado para los adolescentes, ya que los ayuda a desarrollar el trabajo en equipo, la empatía, la solución de problemas y a mejorar la calidad de vida tanto física como mental.
De esta manera manifiestan que el deporte los ayuda a reducir los síntomas de estrés, depresión entre otras.
Como se puede evidenciar la mayoría de los estudiantes que participaron en estas actividades estuvieron motivados respecto al encuentro deportivo que realizara la escuela, en la que los estudiantes demuestran importancia a la disciplina, ya que el deporte tiene reglas y a la responsabilidad, en la que valoran el esfuerzo en pos de un objetivo.
Podemos evidenciar en la gráfica que el 95% de los estudiantes que estuvieron en la actividad manifiestan que se sintieron a gusto con la capacitación dada por la psicóloga en formación, y refieren que estos procesos son de gran importancia.
Resultados Cuantitativos 
Los estudiantes de las diferentes jornadas de la institución ENFOSALUD se sintieron motivados por la convocatoria al primer campeonato intergrupal que se llevara a cabo, manifestaron que el tema abordado sobre la adolescencia sus efectos y causas son de gran ayuda para tratar temas de resolución de problemas, empatía y socialización; así mismo ayudan al acondicionamiento físico y mental disminuyendo los factores de riesgo como: depresión, ansiedad, estrés, trastorno de sueño entre otros. 
Muestran sentirse a gusto y conformes con la explicación brindada por la psicóloga en formación y agradecen la mediación y la motivación a ser partícipes del encuentro deportivo.
Actividad # 6
Psicóloga en formación:(Antonia Niz Sánchez)
 
 Titulo
Diles no a las drogas 
 
 Objetivo
Fomentar la autoestima, buscando minimizar el uso, consumo y venta de
sustancias psicoactivas dentro y fuera de la escuela.
Recursos Materiales
Carteleras, marcadores, papel y lápiz.
Recursos Técnicos
Computador portátil, tv.
Tabla 8. Población estudiantil
	 ENFOSALUD Genero Intervalo de Edades
 Programas Femenino Masculino Edad
	 Farmacia primer 13 11 Entre 18 y 35 años
 Semestre noche
	 Adm. En salud- I 13 2 Entre 18 y 40 años
 semestre noche 
 Total, de estudiantes: 39 estudiantes
	Nota: Elaboración propia.
Resultados cualitativos
Se puede identificar que este tema es del agrado de los estudiantes ya que les proporciona múltiples conocimientos, el 100% de los estudiantes participaron activamente en los talleres, dieron su punto de vista, contaron historias de vida, reflexionando sobre la problemática que vive el municipio haciendo un análisis sobre su papel ante la sociedad.
Muchos estudiantes manifestaron no tener conocimiento sobre los diferentes tipos de drogas que existen en el mercado y este taller les ayudo como orientación personal y familiar. 
Expresaron sus opiniones y sentimientos frente al tema en una cartelera grupal en la cual se vio reflejado la concientización frente al consumo de drogas.
Se reforzaron los factores protectores que son claves a la hora de tomar decisiones ante el eventual caso de influencia o prevención para el consumo. 
Se puede observar en la gráfica que el 70% de los estudiantes conoce a fondo los tipos de sustancias psicoactivas presentes en el mercado y los métodos de prevención. El otro 30% desconocía cómo funcionaban algunas SPA, formas de consumo y efectos en el organismo. 
Resultados Cuantitativos 
Este espacio fue de ayuda para los estudiantes ya que pudieron debatir ampliamente sobre el tema, algunos desconocían los resultados y formas de consumo de las SPA, pero gracias a la capacitación se pudo afianzar en el tema llegando a un debate grupal en el cual cada uno aporto de manera significativa su opinión sobre el tema. 
Se realizo un refuerzo sobre el autocontrol, autoestima y manejo de emociones con el fin de crear autoconfianza y rechazo al momento de ser inducidos a la prueba de alguna sustancia psicoactiva que pueda llevarnos a una dependencia a futuro. 
Actividad # 7
Titulo
Campeonato de fútbol.
 Objetivo
Capacitaciones motivacionales a los estudiantes de los diferentes grupos sobre los beneficios de ser partícipes de actividades deportivas en especial la que se llevará a cabo en la institución ENFOSALUD para promover una mejor calidad de vida y esparcimiento en la conducta de los estudiantes.
Recursos Materiales
Cartelera, Planillas.
Recursos Técnicos
No aplica 
Tabla 9. Población estudiantil
	 ENFOSALUD Genero Intervalo de Edades
 Programas Femenino Masculino Edad
	 Administrativo en 9 0 Entre 18 y 25 años
 Salud. 
	 Enfermería fin de 10 9 Entre 19 y 40 años
 Semana.
 Enfermería tercer 7 8 Entre 19 y 38 años 
 Semestre 
	 Salud oral 15 0 Entre 19 y 38 años
	 Auxiliar en farmacia 0 22 Entre 19 y 40 años
	Total, de estudiantes: 80 estudiantes
	 Nota: Elaboración Propia
Resultados cualitativos
En la gráfica se puede evidenciar que los estudiantes están motivados por el encuentro deportivo que es el primero que se lleva a cabo en la institución y que proporciona los espacios necesarios para poder desarrollar habilidades como la comunicación y el trabajo en equipo. 
Manifiestan que es un factor protector en la adolescencia porque los induce a cultivar el amor por el deporte y la salud mental, llevándolos a mantener un equilibrio entre la rutina de sus estudios, empleo

Continuar navegando