Logo Studenta

Resumen de Estimulacion temprana (primer parcial)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLASE 1: Ficha de cátedra - Estimulación temprana UNLZ
"El desarrollo en los primeros años. Particularidades de un proceso complejo"
El desarrollo es un proceso que se diferencia de la maduración y el crecimiento.
Se denomina crecimiento al proceso de modificaciones antropométricas (proporción de las partes del cuerpo del hombre) causadas por los mecanismos de hiperplasia (aumento de número de células) e hipertrofia (aumento de masa muscular). Generalmente, para su evaluación se consideran los registros de talla, peso y perímetro cefálico.
La maduración se define como "el acercamiento a ese estado adulto, que lógicamente va a estar basado en un mecanismo, en una programación determinada genéticamente, y que responde a cambios biológicos".
El desarrollo abarca todas las modificaciones continuas desde la concepción del ser humano e implica el incremento de la capacidad funcional de los distintos sistemas. De los tres conceptos, el de desarrollo resulta el más amplio puesto que incluye al crecimiento, a la maduración y a los aspectos psicológicos.
Existe una dependencia mutua entre el desarrollo y el aprendizaje: el avance en el desarrollo permite la construcción de nuevos aprendizajes, los que, a su vez, propiciarán progresos en el desarrollo.
El aprendizaje se encuentra atravesado por una serie de dimensiones cuyo interjuego lo determinan.
El aprendizaje constituye un proceso comolejísimo que abarca multiplicidad de niveles y presupone tanto las respuestas fisiológicas preformadas, los procesos de epigénesis neuronal descriptos por la neurobiología así como las configuraciones psíquicas que se constituyen desde el mismo momento del nacimiento.
En la clínica aparecen imbricadas distintas dimensiones que se entraman en la constitución de cada persona. Las personas se conforman como tales por la interacción conjunta de todas estas dimensiones.
I.Dimensión neurofisiológica: Una de las corrientes teóricas que permite acercarnos a la comprensión del proceso de desarrollo, tanto típico como patológico del niñx pequeñx, es la que proviene de las neurociencias.
El sistema nervioso es el soporte material para el conocimiento, la afectividad y la conducta. La neurobiología lo estudia desde el punto de vista de la maduración, es decir, de su estructuración como órgano, proceso que lleva inherente los cambios anatómicos, la genética y la capacidad integrar funciones por parte de dichas estructuras gracias al aprendizaje.
'Neurología evolutiva'; su comprensión pasa por conocer la anatomía funcional del cerebro, organización, la relación entre las diversas áreas y niveles, y la naturaleza intrínseca de las respuestas generadas y cómo éstas, siguiendo un programa de trabajo y estimulación secuencial, son capaces de establecer cambios estables en la organización cerebral que permiten la adquisición de funciones no desarrolladas o la maduración de las mismas. 
La plasticidad neuronal supone cierta capacidad del encéfalo para reorganizar sus funciones sobre todo en relación a los estímulos del medio ambiente y la calidad de los aprendizajes ocurridos en los primeros años de vida del niño.
El primer período de la vida humana se convierte en una etapa crucial para establecer los cimientos sobre los cuales se erigirán los aprendizajes posteriores. El período crítico es entendido como un período de sensibilidades, propensión a respuestas o potencialidad para adquirir funciones. Una sensibilidad aumentada a ciertos estímulos para que se adquieran o estabilicen tipos de conducta. Transcurridos estos períodos, las estructuras serían más resistentes al adiestramiento. 
Señale la importancia de la atención temprana en la relación maduración-experiencia, otorgando un papel sustancial al proceso de epigénesis. Se trata del proceso a través del cual la influencia del entorno provoca la expresión de determinada información genética manteniendo latente la expresión de otros genes. 
Así se pone en evidencia la importancia de una intervención terapéutica oportuna frente a los problemas de desarrollo.
II. Dimensión de la subjetividad: en el trabajo clínico terapéutico con niños pequeños surge la necesidad de considerar los tiempos de constitución del aparato psíquico. Para comprender la dimensión subjetiva resulta necesario comprender el papel del adulto en este proceso de subjetivación. 
Diversas posturas teóricas establecieron la relevancia de las experiencias tempranas con los otros significativos en la conformación del sujeto. 
Experiencia de satisfacción tiene profundas consecuencias para el desarrollo de las funciones del individuo. El concepto de primera experiencia de satisfacción, le otorga un lugar de importancia a la figura encargada de los primeros cuidados del niño. Es este quién interpreta ese lado de tensión e interviene satisfaciendo dicha necesidad. 
El organismo no puede provocar la acción específica necesaria para suprimir la tensión resultante de las excitaciones endógenas; esta acción requiere de la ayuda de una persona exterior. 
Para el lactante, debido a su desamparo original, la ayuda exterior se convierte en la condición previa indispensable para la satisfacción de la necesidad. 
La teoría del apego, elaborada por el psiquiatra británico Bowlby, quién considera que el niño, durante sus primeros tiempos de vida, no está equipado para sobrevivir por sí mismo sin la ayuda de figuras protectoras. La noción de apego se refiere al proceso por el cual, a través de las experiencias tempranas se establecen vínculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y protección. Estás experiencias son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos de comportamiento psicosocial. 
El sistema del apego consiste en una serie de conductas pre programadas, propias de la especie humana, vinculadas a la necesidad de protección durante los primeros tiempos de vida. La finalidad de estas conductas consistiría en establecer la proximidad con otro individuo considerado mejor capacitado para enfrentar se al mundo y las alteraciones que en estos vínculos primarios pueden ocasionar perturbaciones en el desarrollo. 
En el marco del tratamiento psicopedagógico adviene la necesidad de incluir a las figuras significativas para el niño puesto que son ellos quiénes cumplen un rol central en el desarrollo psíquico del niño.
III. Dimensión de la cognición: en los primeros meses, todos los hitos del desarrollo correspondientes al área psicomotriz adquieren particular significancia en la construcción de las estructuras cognitivas, puesto que determinarán las posibilidades de aprendizaje de cada sujeto.
Desde una perspectiva psicológica del desarrollo, Piaget explica que el desarrollo mental durante los primeros 18 meses de la existencia, es particularmente rápido y de importancia especial porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores.
David Shaffer postula que los bebés que ya se desplazan pueden sentirse con mayor libertad. Gatear y caminar de forma independiente también hacia los bebés más conscientes del flujo óptico (sensación de que los objetos se mueven cuando el bebé lo hace) lo cual, a su vez, los ayuda a orientarse en el espacio, mejorar su postura y gatear o caminar contribuye a la comprensión de las relaciones de distancia y a sentir un saludable temor a las alturas. Los cambios de las habilidades (motrices) tienen implicaciones claras para otros aspectos del desarrollo. 
El final del período sensoriomotor está dado por la aparición de una "función fundamental en el desarrollo de las conductas ulteriores, y qué consiste en poder representar algo (un "significado" cualquiera por medio de un significante diferenciado que solo sirve para esa representación. Esta función simbólica, implica la posibilidad de evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausentes. La aparición de esta función, se origina inevitablemente en los esquemas de acción y se encuentra determinada por la manifestaciónde al menos 5 conductas de complejidad creciente: la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo o expresión gráfica, la imagen mental y el lenguaje.
Según este enfoque, trabajar sobre los trastornos en las primeras etapas de la vida, supone evaluar e intervenir sobre las características particulares que adquieren los aspectos neurofuncional, psíquico y cognitivo en ese período.
CLASE 1 video El periodo gestacional ,documental Nat Geo 
El bebe a va terminar un viaje de 9 meses ,se puede distinguir los sonidos,sabores,tocar,aprender y oler. Su espacio vital es estrecho e incomodo ,esta a punto de enfrentarse al mundo luminoso y aterrador.Pasa a ser de una única célula a un bebé en tan solo 9 meses. en el vientre materno está apunto de emprender El viaje, Una sola célula y trillones de células diferentes QUE SE Organizado para hacer una vida compleja e independiente .
Las ecografías Tres y cuatro dimensiones abren una ventana en la que se puede observar al Feto se desarrolla ante nuestros ojos.
 el feto sonreirá reconocer la voz de su madre e incluso soñar - la madre le proporciona comida agua y oxígeno.
Durante la eyaculación un hombre sano y madura eyacula 500 espermatozoides en la vagina de la mujer y así comienza un viaje creíble. Cada espermatozoide posee una carga genética del padre.
 la calidad de los espermatozoides vendrá determinada por la calidad de vida del hombre,SERÁN MAS SANOS SINO FUMA , EVITA LA Ropa interior ajustada toma alcohol moderadamente ,la cafeína estimula los espermatozoides .
Viajamos a 3 mm por minuto y recorrer un camino lleno de obstáculos.
 desde la vagina pasan por el cuello del útero hasta las trompas de falopio donde esta el ovulo (la celula mas grande del cuerpo humano).cada mes los ovarios liberan óvulos Qué contiene el código genético de la mujer.Se formaron en el útero de su madre cuando ella todavía era un feto ,estuvieron guardados hasta la edad adulta listos para explotar de vida)
Todavía es un misterio cómo los espermatozoides entran al camino hacia el óvulo pero se ha investigado que poseen sentido del olfato. el espermatozoide más fuerte y sano.Introducir el primero en introducir la cabeza dentro del óvulo será ganador. En el momento que penetra un espermatozoide en el óvulo se produce una membrana que impide que el segundo pueda penetrar.
ya dentro la cabeza se separa de la cola ,se fusionan los dos núcleos y esta nueva célula se convertirá en una nueva vida humana .
El código genético está almacenado dentro de los llamados cromosomas 23 de la madre y 23 del padre cada cromosoma está integrado por un filamento en forma de espiral con el código genético de ADN. es la clave de la singularidad, nuestros genes. CADA UNO DE NOSOTROS TENEMOS UN JUEGO COMPLETO DE CADA UNO DE NUESTROS PADRES .CADA GEN ES RESPONSABLE DE UN RASGO ESPECIFICO , UNOS genes eran dominantes otros no SE MONTEDRAN OCULTO.El padre determina el sexo del niño. EL PAR NUMEOR 23 DETERMINA EL SEXO .EL CROMOSOMA X QUE VIENE DE LA MADRE SIEMPRE DEL MISMO TIPO EN CAMBIO EL CROMOSOMA QUE VIENE DEL PADRE PUEDE SER DE DOS TIPOS X O Y.LOS GENES PRETERMINAN COMO SERA EL NIÑO SI SERA TERCA,SU CARACTER,SU VULNERABILIDAD A CIERTAS ENFERMEDADES , EL CURSO DEPENDERA DE CIERTOS FACTORES AMBIENTALES.
El óvulo fertilizado emprende su viaje en búsqueda de la seguridad del útero, aproximadamente un día después de la fertilización el óvulo se divide por primera vez. Los cromosomas se dividen y hacen una copia exacta del código genético. Cuando los dos juegos de cromosomas se han separado el núcleo y la célula se divide en dos. Este proceso de división continúa hasta que las células bajan hasta la trompa de falopio. después de 4 ⁄ 5 días LA BOLA LLAMADA BLASTOCITO tiene más de 100 células y empieza a separarse en dos grupos . 
5 días el aro exterior será la placenta y el interior se convertirá el feto en sí mismo.
 En esta fase las células interiores son células madres, estas células pueden convertirse en cualquier parte del cuerpo.
Después de 7 días el blastocisto alcanza la trompa de falopio y llega hasta el útero qué será su Refugio durante los próximos 9 meses.
 El embarazo se divide en tres bloques o Trimestres.
 durante las primeras nueve semanas serán las más frágiles donde se desarrollará EL BEBE SUS ÓRGANOS Y MUSCULOS .
Durante la tercera semana la MASA de células se dobla sobre sí misma para formar un tubo alargado. La parte superior del tubo se convertirá en la cabeza y el tronco se extiende hacia abajo. 
Cuando la mujer se queda embarazada se producen cambios drásticos en su sistema ,El embrión tomará DEL torrente sanguíneo de la madre todo lo que necesita para crecer.
 Los primeros órganos en formarse es el corazón , una célula se contrae espontáneamente y provoca que todas las células del corazón comiencen A latiR. sin el corazón no se podría distribuir los alimentos y el oxígeno que el feto necesita para vivir. 
4 SEMANAS Crece a razón de 1 mm diario, el corazón de una sola cámara late cada día más rápido. Los minutos los negros a cada lado de la cabeza serán lo que más tarde llamaremos ojos,los pequeños bultos que se forman en el cuerpo serán los brazos y las piernas. las capas de tejido que se presentan en los 4 costados serán parte del rostro. 
6 semanas mide 2 cm de largo y cabría en el interior de una nuez. los ojos están muy separados. la cabeza es enorme En comparación con el resto del cuerpo, no se igualara con el resto del cuerpo hasta la adolescencia.
 8 semanas tras ocho semanas de crecimiento embrión pasa a llamarse feto(en latin cria). hasta ahora dependía del saco vitelino ,un globo flotante ubicado en la base del cordón umbilical. No sirve para almacenar comida, durante la primera semana produce nutrientes para embrión,A los 2 meses del saco vitelino se marchita y la placenta toma la función de alimentar al feto a través de un cordón umbilical unido a la pared del útero. la placenta es una red de finísimos capilares ,Será el sistema de alimentación del feto. obtiene del torrente sanguíneo de la madre todo lo que necesita agua nutrientes oxígeno al igual que la raíz de un árbol. viaja hasta las arterias del feto todo lo que el feto no necesita vuelve a El torrente sanguíneo de la madre. también filtra la nostalgia nocivas que podrían dañar al feto sin embargo no puede pararlo todo el alcohol y la nicotina puede pasar directamente al feto. La placenta también controla el embarazo Produciendo hormonas es lo que provoca El efecto de las náuseas matutinas, pueden ser las hormonas la progesterona que segrega durante la gestación para evitar el desarrollo de otros óvulos ,otras es la que controla inhiben el sistema inmunológico para que no rechace el ser que crece en su interior .
9 semanass El sistema nervioso se desarrollará, hasta ahora había estado quieto a la 9 semanas empieza a temblar, el movimiento fortaleza fortalecimiento en de los músculos .el cerebro no controla.son espasmos involuntarios ,el cerebro tampoco controla el corazón.ahora late a su máxima velocidad .luego se irá lentificando,cuando el cerebro controle sus pulsaciones.
10 semanas y 11 semanas reflejo : cimiento de los primeros pasos ,reflejo patelar impulso biológico preprogramado.
hay espacio en el útero que lo utiliza como trampolín .cuanto más se mueva mas fuerte sera el reflejo.
6 a 11 semanas transformación más espectacular creció y desarrollo hígado ,riñones ,todos los elementos de un bebe humano y mide 2 cm de largo .
12 semanas mucho menos riego de aborto.ambos sexos tienen una protuberancia identicos que luego la unica diferencia es que sobresalen de angulos diferentes.
16 SEMANAS a los 4 meses medirá 14 cm ,el sistema nervioso a pleno rendimiento ,los huesos endureciendo ,las manos se desarrollan antes que los pies.
los ojos mas juntos, aspecto mas humano .
el sist nervioso central ha extendido sus conexiones a todas partes del cuerpo y el cerebro ha asumido el control,El corazón ya no late espontáneamente el cerebro regula los músculos y hace que al doble ritmo 150 pulsacionespor minuto .
 puede doblarse, girar dedos, consciente del espacio que lo rodea se llama propiocepción es percepción inconsciente del cuerpo en el espacio que nos rodea.
A medida que el feto explora su cuerpo pasará mucho tiempo ejercitando el reflejo de prensión ,agarrandose Manos ,dedos hasta el cordón umbilical.El origen de este reflejo puede estar en nuestros antepasados, los Simios al nacer dependen de la supervivencia de agarrarse aferrarse a su madre ante un peligro.a un recién nacido no le permite supervivencia depende mucho menos de este reflejo sin embargo el bebe se agarra con una fuerza increible.
18 semanas el apartado digestivo empieza a funcionar ,el feto traga el líquido en el que flota ,que constituirá un líquido llamado meconio.
LA MADRE NOTARA LOS MOVIMIENTOS DE SU BEBE.Algunos bebés pueden abrir sus ojos, Aunque todavía no funcionan y no pueden ver es la primer señal del reflejo de parpadeo.
MIDE 18 cm .incluso tiene sus propias huellas dactilares .momento 2 ecografia para ver la anatomía del bebe .
 
 En la siguiente fase sera el desarrollo de sus sentidos .Se considera que si un bebe naciera con 24 semanas podría sobrevivir ,con cuidados prematuros.
GANARÁ PESO Y APRENDERÁ A MOVER SU CUERPO . SU MADRE SE SENTIRÁ VIVA Y ACTIVA .YA NO TENDRÁ NÁUSEAS MATUTINAS .
MUCHO DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES YA ESTAN MADUROS ,YA EMPIEZA A PERCIBIR CARGA DE SENSACIONES.
La boca y la nariz del feto están llenas de líquido amniótico Los gustos y los olores de la comida de su madre. de manera que el bebé puede probar Cómo cocinar su madre.
 El gusto y el olfato están íntimamente relacionados. 
Es posible que la luz muy potente penetra en el útero como la luz del Sol y el feto puede detectar un bebé brillo. pero las paredes del útero son muy gruesas Y el bebé transcurre la mayor parte del tiempo en la oscuridad. abrir y cerrar los ojos ayuda al feto o practicar el reflejo de parpadeo qué nos acompañará toda la vida.
 a los 25 semanas ya tienen pestañas.
EL REFLEJO que habrá de perfeccionar antes de nacer será el reflejo labial de succión.A LAS 11 SEMANAS SE PUSO EL DEDO Y SU PREFERENCIA POR SU PULGAR IZQUIERDO O DERECHO ESO LO ACOMPAÑARÁ EL RESTO DE SU VIDA
26 SEMANAS MIDE 25 CM SE ESCUCHA EL LATIDO PONIENDO LA OREJA SOBRE EL ABDOMEN DE LA MADRE ,LATE EL DOBLE DEL CORAZÓN DE SU MADRE.
EL AUMENTO DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA DE LA MADRE PASAN DIRECTAMENTE AL BEBE,CUANDO SE CALME LA MADRE EL BEBE AUMENTA .EL ESTRÉS DE LA MADRE PUEDE TENER UN EFECTO DAÑINO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO CRÓNICOS ,DIABETES , EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
LIPO CONTRACCIÓN INVOLUNTARIA DEL DIAFRAGMA ,PUEDE SER PARA AGARRARSE AL PEZÓN AL NACER ,NO TIENE SONIDO .
EL ÚLTIMO ÓRGANO EN FORMARSE SON LOS PULMONES ,NO FUNCIONAN DENTRO DEL ÚTERO .LLENOS DE LÍQUIDO AMNIÓTICO .SIN EMBARGO HACEN MOVIMIENTOS DE CONTRACCIÓN PARA PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO.
PRACTICARÁN LOS REFLEJOS Y LOS NUEVOS SENTIDOS .
EL FETO YA SE FAMILIARIZA A LA VOZ DE SU MADRE . 
YA PUEDE OLORES,OÍR , DISTINGUIR SABORES Y SENTIR.
YA EN POSICIÓN BOCA ABAJO PARA NACER .LA MÚSICA PUEDE ALTERAR SU ESTADO DE ÁNIMO .EN UN ESTUDIO LOS BEBES FUERON ESPUESTOS A UNA CANCION ,DESPUES DE SU NAC LOS BEBES QUE ESCHUCHABAN LA CANCION SE RELAJABAN CON LA MELODIA ,LA MEMORIA A LARGO PLAZO FUNCIONA ANTES DEL NAC DEL BEBE 
DURANTE EL ULTIMO TRIMESTRE DUPLICA SU TAMAÑO Y PESO SE PREPARA PARA EL PARTO,PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO DURMIENDO .EL TIEMPO RESTANTE ESTA ALERTA A LO QUE PUEDA PASAR .REFLEJO DE PROTECCION EXTIENDE SUS BRAZOS .
TRAGA LIQUIDO AMNIÓTICO AYUDA QUE SU SISTEMA DIGETIVO SE DESARROLLE ADECUADAMENTE .HABRÁ PERFECCIONADO EL REFLEJO SUCCIÓN .
EL DESARROLLO MENTAL DE UN BEBE ES IGUAL A UN FETO DE 32 SEMANAS .
PROCESO DE PENSAR ,RECORDAR YAPRENDER LOS ESTUVO EJERCITANDO POR LOS ULTIMOS TRES MESES ANTES DE NACER .
33 SEMANAS LA FACE FINAL DURA PARA LA MADRE ,EL PESO DEL BEBE Y LA PRESION POR LA ESPALDA ,HACEN QUE LA MADRE SIENTA INCOMODAD Y ANSIOSA.
LOS BEEBS ENTRAN EN FACE MOR DONDE LOS OJOS SE MUEVEN POR DEBAJO DE LOS PARPADOS ,PODRIA SER QUE YA ESTA SOÑANDO 
EL CEREBRO Y LA CABEZA HAN ALCANZADO EL TAMAÑO MAXIMO EN EL UTERO
PODRIA NACER A LAS 35 SEMANAS ,PERO CUANDO ESTE MAS TIEMPO ADENTRO MEJOR PARA SU DESARROLLO.
NECESITA MAS ALIMENTO DEL QUE SU MADRE LE PUEDE DAR.
38 SEMANAS IMPOSIBLE SABER CUANDO EXACTAMENTE NACERA ,SE PRODUCEN LAS PRIMERAS CONTRACCIONES DEL ÚTERO.O ROMPE AGUAS CUANDO SE ROMPE EL SACO AMNIÓTICO .CUANDO LOS PULMONES ESTAN MADUROS PRODUCEN LA OXITOCINA E INDICA EL PARTO .AYUDA A OLVIDAR EL DOLOR DEL PARTO A LA MUJER .
LA CABEZA ENCAJADA EN EL CERVIZ ,AHORA SE DILATA 10 CM PARA QUE PUEDA SALIR LA CABEZA DEL BEBE.
EL PARTO TAMBIÉN DOLOROSO PARA EL BEBE,SU CORAZÓN LATE CON MAS FUERZA LA ADRENALINA AYUDA TAMBIÉN A LOS PULMONES DEL BEBE.
SEGUNDA FASE ,CON CADA CONTRACCIÓN EL BEBE ES EMPUJADO HACIA EL CÉRVIX Y LA VAGINA HASTA QUE SE LE VE LA CABEZA.
CUANDO EL BEBE SALE EL LIQUIDO DE LOS PULMONES SE SECA,EL AIRE ENTRA RÁPIDAMENTE Y EXPANDE LOS ALVÉOLOS . 
TODOS SUS FUNCIONES VITALES FUNCIONAN PERFECTAMENTE Y CORTAN EL CORDON UMBILICAL.
SIENTE FRIO Y HAMBRE ,LA SONRISA QUE TENIA DENTRO DEL UTERO DESAPARECE,NO VOLVERA A SONREIR HASTA QUE TENGA 4 SEMANAS.
.
Clase 1
Apunte de video de clase
· DESARROLLO
· MADURACION 
· CRECIMIENTO
Son conceptos que muchas veces los utilizamos como sinónimos pero que en realidad se refieren a procesos bien diferenciados,obviamente que están relacionados entre si pero esto no quiere decir que signifiquen lo mismo. Asi que desde el campo de la atención temprana y desde el estudio del desarrollo infantil es necesario que podamos tener en claro a que refiere cada uno de estos conceptos.
DESARROLLO: son todos los cambios continuos, todas las transformaciones que se van produciendo desde la concepción en los seres vivos, es decir que es un proceso que dura toda la vida, que empieza en la concepción pero que no tiene una meta un fin a donde llegar sino que es algo continuo y dura toda la vida. Es un proceso por el cual los seres vivos adquieren una mayor capacidad funcional es decir una mayor capacidad adapatativa de sus sistemas a través de fenómenos: 	MADURACION- DIFERENCIACION E INTEGRACION DE SUS FUNCIONES.
Por tanto tiene que ser si o si un proceso complejo en el que intervienen multiples factores :
 
FACTORES GENETICOS; son intrínsecos, ya traemos en nuestro patrón genético, la información que ya nos viene dada. Estos factores interactúan con 
FACTORES AMBIENTALES (EPIGENETICOS): Son los que están por fuera de lo genetico , son multiples y muy diversos, factores nutricionales lo que tiene que ver con lo cultural con las pautas de crianza, familiares,afectivos. 
EPIGENESIS: “toda organización progresiva somatica o conductual del individuo , la cual constituye una construcción dependiente a la vez del programa genético y del material de información puestos a disposición por el ambiente” AJURIAGUERRA,j.Psicopatologia del niño.Ed Mason.Barcelona .1996 introduccion.Pag.5. quiere decir que es una construccion que implica un patron genetico con todos los factores que tienen que ver con lo ambiental , este patron geneteico se va a experesar de tal o cual manera con los distintos factores ambientales, el desarrollo va a ser siempre unico y singular .
el desarrollo se comporta como en el grafico anterior.
CRECIMIENTO
1. implica el aumento de tamaño, peso y volumen
2. Se produce por dos mecanismos:
· Hiperplasia: aumento del numero de celulas
· hipertrofia:aumento de la masa celular
Se manifiesta a través de cambios antropométricos, esto quiere decir que se pueden medir , por ejemplo: el perímetro cefálico, cambios en la talla, variaciones del peso.
Es un proceso en el que intervienen factores genéticos y ambientales, es un proceso evolutivo porque hay periodos de mayor aceleracion del crecimiento y menor aceleracion del crecimiento, no dura toda la vida sino que tiene una detencion final.
el crecimiento es un proceso mucho mas acotado se refiere a otras cuestiones respecto del desarrollo .
MADURACION
implica la exteriorizacionde desarrollos y ambientales que supone el acercamiento al estado adulto , a un estado de plenitud. se basa en un programa genetico determinado y corresponde a cambios biologicos . Es el conjunto de trasformaciones y cambios que sufren los organismos hasta alcanzar este estado de plenitud.podemos hablar de la maduracion de individuos como de sistemas o de organos, por ejemplo: la maduración del sistema nervioso, del sistema digestivo, etc.
El más abarcativo es el DESARROLLO, comprende a la maduración , al crecimiento y al aprendizaje, es decir que el desarrollo es el proceso más integral , que tiene que ver con estas transformaciones globales que implican cambios adaptativos y continuos en los seres vivos , además podemos hablar del desarrollo en las distintas áreas (motriz, lenguaje y comunicacion , subjetivo, afectivo, cognitivo)
PRINCIPIOS O LEYES PSICOFISICAS QUE DESCRIBEN LA ORIENTACION DEL DESARROLLO
1) LEY CEFALO-CAUDAL
Alude a la orientacion del desarrollo que comienza por la cabeza y se extiende progresivamente hacia los miembros inferiores (la flecha en la filmina describe la orientación que va desde la región cefálica y se extiende hacia la región más caudal o de miembros inferiores). esta progresión del desarrollo se ve en los hitos del desarrollo , los primeros hitos estan mas vinculados a esta conquista ligadas al control de las partes mas superiores , uno de los hitos que primero aparece en el area de la motricidad es el control cefalico , uno de los primeros es el control de los musculos del cuello y de la nuca para controlar la cabeza , luego el bebe va avanza en el control del tronco despues la cintura pelviana y miembros inferiores hasta que puede controlar todo el cuerpo hasta que puede marchar .En la quinta semana de gestacion se puede ver como esta orientacion en el desarrollo la cabeza es mas significado y el resto del cuerpo aparece como brotes a esa altura de la vida intrauterina .
2)LEY PRÓXIMO-DISTAL :
 EL desarrollo se da en direccion de centro a periferia, osea que el desarrollo se da desde los musculos y articulaciones mas proximos al eje del cuerpo (la linea que coincide con el recorrido de la medula espinal que esta protegida por la columna vertebral ), primero el desarrollo va aparecer en las zonas mas proximas en ese eje y va ri avanzando en un sentido como vemos en la flecha de la imagen mas distal, es decir que se va a las zonas mas alejadas de ese eje y aca lo vamos a ver claramente en lo que es la posibilidad “prension” que va ir adquiriendo de manera paulatina el bebe , en los primeros momentos el bebe va a tener un tipo de prension que involucra el brazo como mas global y a medida que avanza su desarrollo va ir pudiendo lograr el control de las zonas mas alejadas del eje y va a lograr la pinza fina alrededor de los doce meses , este movimiento que logra aislar el dedo indice y pulgar para tomar un objeto pequeño ese control se logra justamente cuando se logra el control de la zona mas distal del desarrollo. esto es importante porque nos brinda las posibilidades de detectar alguna anomalia en el desarrollo o tambien nos genera la posibilidad de intervenir adecuadamente , por ejemplo: si vemos que un niño de primaria tiene dificultades para las destrezas de tipo grafomotoras que implican un control como vemos aca mas distal tenemos que mirar si hay un control de tronco, porque si vemos que la progresion de desarrollo es proximodistal entendemos que para que logre esas destrezas mas distales en primera instancia tener el control de las zonas mas proximales, entonces aunque tenga dificultades que se observen en las destrezas mas finas va a tener que trabajar esta cuestion del tronco 
3) LEY DE ACTIVIDADES EN MASA A ESPECIFICAS 
Al principio los movimientos que se van a observar en el bebe de los primeros meses son movimientos mas globales mas en masa , mas en bloque , los miembros aparecen con esos movimientos mas en bloque y a medida que avanza el desarrollo vamos a ver esa posibilidad de completar esas destrezas mas finas 
4) LEY DE FLEXORES A EXTENSORES :
Esto significa en primera instancia que el bebito va a tener adquirda la flexion del cuerpo al punto de que cuando nace tiene una postura que es la postura tipica del recien nacido que llamamos “flexion fisiologica” , que conocemos mas coloquialmente como “posicion fetal” , y esta postura es justamente en flexion que es fisiologica , ya nace asi el bebe justamente por eso porque nace en flexion , vamos a ver que tiene el cuello en flexion el menton toca el pecho, los miembros superiores en flexion tambien y los miembros inferiores lo mismo , a medida que va pasando el tiempo si la maduracion neurologica no hay anomalias en este sentido , ninguna patologia, lo que vamos a ver es que va ir apareciendo la posibilidad de extension en el sentido que hablamos antes primero se va ir extendiendo el cuello despues se va a extender el tronco mmss y mmii , lo mismo con la mano, primero el bebe toma un objeto que implica prension y posteriormente va a lograr soltar el objeto 
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
Nos sirven para ver el desarrollo tipico, si vemos que no se da de la manera eu aparece explicado aca puede ser una señal de alerta de lo que ocurre en ese desarrollo, de que esa trayectoria no esta siendo tan tipica.
1. halones o hitos: el desarrollo como proceso va a estar organizado en una secuencia de adquisiciones paulatinas , una secuencia fija , en los hitos requiere que primero se formen unos y despues la otra .esta secuencia no varia , lo que varia es la velocidad.
2. variabilidad , esta marcada como lo contrario a la estereotipia, en el desarrollo tipico vemos un bebe que present variedad de movimientos, que tome objetos con una mano con la otra mano ,que patalee con las dos piernas , que role para un lado y para otro , que le guste variedad de objetos .que haya variabilidad en general. la estereotipia seria que siempre agarre los objeros con una mano o gire para el mismo lado o que siempre use el mismo juguete o mismo tipo de movimiento o que los intereses sean siempre los mismos.ESTAS SERIAN SEÑALES DE ALERTA PARA EL DESARROLLO 
3. velocidad varia en cuanto las etapas, en algunas hay mayor velocidad , hay mayor cantidad de adquisiciones en menos tieempo en los primeros 24 meses, en la adolescencia , ademas esa velocidad no es pareja en todas las areas (motora, cognitiva) . en los primeros momentos del desarrollo hay mucha velocidad en el area de la motricidad, despues en otra etapa va haber mas velocidad en el area cognitiva . tamnien varia de un niño a otro, en un niño se da a una determina edad y en otro se da en otro. por eso es importante al leer los apuntes que hay una edad de referencia 
4. uso y combinacion de adquisiciones , se refiere a que cuando aparece un nuevo hito en el desarrollo, es decir un aprendizaje nuevo no se abandonan los aprendizajes de etapas anteriores sino que se van usando y combinando apra lograr otros aprendinzajes nuevos.
5. los hitos y adquisiciones mas primitivas se integran en las adquisiciones posteriores,para lograr aprendizajes mas complejos
6. el desarrollo es un proceso sensoriomotorsensorial, proceso de retroalimentacion ente los estimulos que recibe el bebe que recibe y procesa en su sistema nervioso y la respuesta que devuelve alguna manera al entorno , es un proceso de retroalimentacion entre estos estimulo-respuesta , por eso decimos que es sensoriomotor sensorial. 
el bebito recibe la información a través de estímulos ,a través de los distintos sensorios , esa información que ingresa al SNC se procesa y se integra con la información que tiene el bebe y se genera una respuesta que puede ser de tipo motora o una emoción a su vez esa rta que se genero va a provocar que haya una entrada distinta de estímulos que van hacer el mismo circuito se van a registrar el SNC va a procesar esa información que entra a partir de la rta que tuvo ese bebe y asi sucesivamente,este circuito que se va repitiendo, va a generar que las respuestas sean mas complejasy mas adaptativas , esto es mas funcionales para esa personas. por ejemplo: un bebe que se le presenta un chupetin o fruta, primero lo mira, luego lo toca y su respuesta sea llevarla a la boca y genera que esa información a través del gusto se integre con la información que ya había recibido esto genera que la próxima situación el bebito recuerde de alguna manera, recupera esa informacion y quiera repetir esa respuesta, llevarlo a la boca. si es algo como un gajo de limon que tien gusto acido cuando lo lleva a la boca esa informacion no le provoca bienestar, sino que le genera que no le guste el sabor del limon en otra situacion que sea que se le presente un gajo de limon probablemente la respuesta sea que no se lo lleve a la boca, en este sentido es que la respueta es mas adaptativa, algo que le va a generar malestar no lo vuelve a llevar a la boca. 
EL DESARROLLO Y LA MADURACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Mauricio Knobel
Para nosotros, pues, el desarrollo es el conjunto de transformaciones del ser viviente que señalan una dirección perfectamente definida, temporal y sistemática, de sus estructuras psicofísicas. De esta manera incluimos dentro del concepto del desarrollo los elementos que lo componen y que fundamentalmente son: el crecimiento, la maduración y el aprendizaje.El crecimiento significa el aumento de volumen de los elementos constitutivos de la personalidad,especialmente en su aspecto físico, la adición de algunos elementos más perfeccionados dentro del esquema general de desarrollo, y la progresión físico-biológica del individuo. Hay algunas características de crecimiento que es importante señalar. En primer lugar debemos establecer que no hay un crecimiento uniforme ya que las partes del ser crecen con ritmo variado y a tiempos diferentes. Además, el ritmo de crecimiento es totalmente asincrónico y se efectúa generalmente por brotes, lo que implica una discontinuidad de este ritmo. El crecimiento se hace en base a ciertas direcciones genéticamente establecidas, siendo Para el ser humano las dos direcciones fundamentales, las del crecimiento cefalo-caudal y próximo-distal (8). En un sentido técnico estricto, el cambio de crecimiento debe aplicarse a las modificaciones relativamente permanentes en el substracto neuroanatómico y neurofisiológico de la conducta (3). La maduración es un concepto tan controvertido en el campo de la psicología evolutiva,que hay algunos autores (3) que hasta opinan que en realidad podría quizá eliminarse. Sin embargo es conveniente mantenerlo no solo por el valor histórico que el término tiene, sino por las implicaciones pragmáticas que resultan de su manejo adecuado. La maduración tiene un valor adaptativo. El estudio de la maduración instintiva iniciado por Freud y seguido por sus continuadores, muestra una transformación constante del individuo, de su modo de acción y de los objetivos que el individuo se propone. Es por ello que podemos observar en este proceso de maduración, como ciertas conductas infantiles básicas, primitivas, se convierten ulteriormente en sociabilidad, autoestima y sexualidad adulta (9). Spitz (7) define a la maduración como el "desarrollo del proceso filogenéticamente establecido en la especie en forma embriológica o en forma de anlage". Este elemento del predeterminismo genético en cuanto a la aparición de la maduración es de fundamental importancia para tener en cuenta la capacidad intrínseca del individuo para su evolución ulterior. Es por ello que Ausubel (3) define a la maduración como "cualquier instancia del desarrollo (por ejemplo el cambio de status o del proceso subyacente en un rasgo de conducta) que tiene lugar frente a la ausencia demostrable de experiencia Revista de Psicología - 1964 - Vol. 1 4 práctica especifica". Y señala más adelante que en la teoría de la personalidad, la maduración se refiere generalmente a la adquisición gradual por el niño de los rasgos caracterológicos típicos de los miembros adultos de su cultura. La maduración se refiere básicamente, pues, a la capacidad plástica del potencial genético de la especie humana para proveer los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al ambiente. De acuerdo con Allport (10) que señala que la maduración es en realidad diferenciación e integración, tomamos estos dos conceptos que se adaptan al criterio recién establecido para delimitar así los objetivos y el proceso mismo de la maduración. La diferenciación significa la especialización de las capacidades y estructuras psicofísicas para determinada función cada vez mas progresiva, cada vez mas especifica. Como lo señala el recién citado autor, el todo pre-estructurado se va diferenciando de acuerdo a las necesidades del organismo en el medio. Es así como de la acción de masa se pasa a la acción especifica y como en el decurso evolutivo y en lo que refiere a la maduración propiamente dicha, se van estableciendo las barreras funcionales (Luria) que permiten limitar las reacciones y entrar así a funcionar esa gran adquisición de la corteza cerebral humana, que es el fenómeno de la inhibición. Se van estableciendo cada vez mejores movimientos adaptativos que son más y más precisos y se observa una parcialización de la integridad del individuo, que mantiene sin embargo su unidad totalizadora, lo que es por supuesto posible si tomamos en cuenta el otro elemento fundamental de la maduración, que es la integración. Esta significa básicamente la subordinación de todas las partes adquiridas a la totalidad del organismo. Es un concepto que la psicología reflexológica ha señalado con singular acuidad. Este concepto de integración implica el de los niveles jerárquicos que postulan los reflexólogos y que van desde los reflejos condicionados, a los hábitos, que serian sistemas integrados de reflejos condicionados, y a los rasgos, o sea, las disposiciones más flexibles como son los sentimientos, las actitudes, los valores, los intereses, y por Ultimo, a la personalidad, que es la integración máxima (10). Para que un individuo finalmente se desarrolle en la realidad de nuestro mundo, debemos considerar la participación de otro elemento que configura el proceso de desarrollo. Este es el aprendizaje. Es necesario superar el dualismo natura-nurtura, ya que hoy es aceptado prácticamente por todos, que el individuo es una consecuencia de la interacción, y que la personalidad es la resultante de la integración del individuo con sus caracteres genéticos-biológicos y el medio ambiente. Este permite toda la evolución ulterior ya que sin una adecuada adaptación al medio, no habría desarrollo posible. El aprendizaje es posible si hay maduración, e implica un pasaje del reflejo condicionado al pensamiento. Las distintas teorías del aprendizaje, ya sea aquellas basadas en la teoría Revista de Psicología - 1964 - Vol. 1 5 de estimulo-respuesta en la cual el condicionamiento, la modificación aferente, y la imitación son la base de sus explicaciones; o las dinámicas, en base a la interacción individuo-mundo, percepción inconsciente y reconocimiento de pautas heredadas e integradas con la realidad; permiten ampliar y delimitar así, todo este proceso de desarrollo que está por lo tanto conformado por los aspectos de crecimiento, maduración y aprendizaje de acuerdo a lo aquí esquematizado:
video caminos de tiza resumen 
 
 
 	Existen diferentes estilos y criterios de crianza en lo que respecta al desarrollo de los niños a partir de su nacimiento cuál es la función de los adultos en ese proceso y en los diferentes planos que abarca el crecimiento ¿se pueden acelerar los aprendizajes? ¿es beneficioso hacer lo que significa crear un ambiente propicio para que un bebé o un niño pequeño desplieguen sus posibilidades y vayan adquiriendo autonomía? Estamos Irene Pinasco vamos a hablar sobre el desarrollo infantil pero yo supongo que hay distintas concepciones en relación al desarrollo infantil hay ciertas concepciones que se basan en una perspectiva:
1)de la apoyar el desarrollo autónomo con las ventajasque eso puede tener que podemos explicar después y
2)otras concepciones que plantean una estimulación del desarrollo e intervención directa para acelerar para consolidar, para forzar, para aprender más rápido modelos por otro lado de crianza que son más o menos aceptados en un grupo social determinado
 son ambos extremos ,también muchas expectativas respecto del desempeño de los niños y el descubrimiento de habilidades y competencias muy tempranas en los niños han alentado diríamos ha estimulado a que se impulse mucho estos aspectos de estimulación perdiendo de vista un rasgo fundamental es que la maduración biológica la maduración psicológica y cognitiva preceden a todo tipo de aprendizaje y lo van determinando no se lo van posibilitando claros pero preceden en el sentido que forzar el aprendizaje para los cuales todavía no está suficientemente maduro tiene riesgos –
hace alrededor de rompe son esa concepción unos 60 años. hubieron varios autores pero digamos que vieron de manera muy particular fue la doctora de mi pickler en hungría una pediatra que planteó que es un descubrimiento que sigue siendo aún hoy vigente y bastante poco conocido en muchos ámbitos . Ella descubrió lo que ella llamó en ese momento el desarrollo postural autónoma es decir les observo que todos los niños tienen un programa fisiológico genético para desarrollar las distintas posturas movimientos y desplazamientos a partir de este programa que todos tienen y que lo tendrán de una manera o de la otra con sus ritmos particulares cada uno pero todos pasan por las mismas etapas . el descubrimiento fue esencial porque esas etapas del desarrollo no coincidan en gran parte con los temas de desarrollo que nosotros conocíamos que los neurólogos los pediatras los profesionales promueven psicólogos para como visión del desarrollo infantil .
(video de bebe rodando) bebe la han dejado crecer en libertad y crecer en libertad.se organiza mejor su postura como resolvió paso a paso a lo que quería llevar . los niños tienen proyectos y a veces los adultos equivocadamente se los cortamos claro y no permitimos que estos proyectos los lleven a cabo .david lo vemos se ha desplazado restando va a intentar de alguna manera resolver un conflicto cognitivo y de las coordinaciones de praxis tu práctico muy importante que es poner el aro en este más claro porque seguramente él ya vio que el aro entra alguien alguna vez lo puso o está probando primera vez o piensa que hay una relación entre ese orificio y ese vástago y se ve muy bien como el prueba porque no entra el trato de resolver porque eso le pasa al llega y quiere compartir la alegría de que por eso irá por eso me está esperando algún aplauso pero algunos adultos lo hacen algunos adultos destrezas motrices .
pero también van desarrollando el lenguaje es exactamente bueno el lenguaje es muy importante como todos sabemos es uno de los organizadores la comunicación
 es uno de los organizadores del desarrollo está conformando la subjetividad y aparecen en todas sus expresiones. además como muy cosa muy importante se tienen que hablar mutuamente el niño y el adulto y cuando vos decías eso me parece que estabas queriendo decir que la mirada . la primera el primer comunicación donde el niño es la mirada tenemos que pensar que la mirada los gestos el tono para lograr el tono de voz es muy importante en todo lo que tiene que ver con esta comunicación y apoyar realmente en el niño esta interacción qué es promover la emergencia del lenguaje .es un aspecto muy importante adquirir la lengua por eso necesita ser hablado pues hablabas hace un momento de la comunicación vamos a ver ahora un vídeo donde seguramente la comunicación no pasa sólo por el lenguaje.La comunicación ahí hay mucho compromiso corporal por supuesto tiene que ver con el tono muscular con los gestos la mirada como vos decías y todas las actitudes del adulto para favorecerla las distancias son increíblemente expresivas y la actitud de tranquila serena disponible de esas mamás primeros grados de nivel primario se observan problemas en la adicción .es que la extrema exposición de los niños a las pantallas desde muy pequeños los hace a veces imitar lenguajes o formas de dicción que están en las pantallas y muchas veces no entienden muy bien no saben qué es lo que tienen que decir entienden el lenguaje cotidiano pero el tipo de lenguaje que ellos la interacción en doble falta la respuesta
también el estar tan expuestos a una pantalla les impide esto de interaccionar con otros o de interacción con otros niños otros adultos vamos a ver algunas fotos de bebés por ahí un poquito más grandes .que también se van relacionando con los objetos que nos dicen es interesante ver en esta foto la actitud abierta del chiquito y la manera en que se apoya lentamente en cuclillas para ponerse después seguramente de pie habla de una larga vía lámina pero no se puede estar vertical pero es el que se pone del que lo ponen del aro porque cuando un adulto pone de pie a un chico lo obliga a bloquear las rodillas por ejemplo entonces queda una postura muy rígida esto es realmente actividad autónoma motricidad autónoma donde el niño libremente se parase para que quiero la como este este caso también está por rodar también está pasando de boca arriba boca abajo en realidad es un el primer desplazamiento es un logro muy importante sí pero que es propio de la maduración y de la calidad de las experiencias y también de la calidad del lugar donde los padres son las familias o los cuidadores lo ponen al chiquito porque cuando está sobre un piso firme que tiene posibilidad de desarrollar mucho mejor todas sus aptitudes su equilibrio sus apoyos la tensión de sus músculos lo mismo en este caso que también está intentando girar de alguna manera y se ve la apertura y la habilidad la yo diría la seguridad la fluidez del movimiento no son sumamente activos .
estos niñitos que están en libertad es una contradicción hablar de bebés y autonomía cuando siempre se asocia los bebés a la dependencia para nosotros no en realidad para nosotros lo que propiciamos en la autonomía es cierto lo que decís que bueno siempre se asocia que el bebé es un ser muy dependiente pero esto es son matrices que hay que romper para que precisamente les den a los niños esta posibilidad de moverse de adquirir su su libertad de adquirir sus propias destrezas y tener a un niño como un ser no solo de reacción sino también de acción que respecto de la autonomía para que crezca algo para que se desarrolle tiene que crecer que nada crece de la nada y que por lo tanto para que la autonomía se desarrolle hay que buscar cuáles son los niveles de autonomía las conductas de autonomía aceptarlas tomarlas conocerlas las posibles en cada etapa las posibles en cada etapa y para cada niño para cada niño en particular.
Clase 1: PRINCIPIOS Y LEYES DEL DESARROLLO:
Existe una serie de principios o leyes psicofísicas que describen la orientación del desarrollo. 
Ley cefalo-caudal: el desarrollo sigue una orientación que comienza por la cabeza y se va extendiendo hasta llegar a los miembros inferiores. 
En la etapa intrauterina a los 5 semanas de gestación se logra observar desarrollo de la cabeza mientras que los miembros aparecen como pequeños brotes, sin que se distingan manos y pies. 
Ley próximo- distal: El desarrollo sigue una dirección desde el centro a la periferia,es por eso que en primer lugar se desarrollan los músculos más cercanos al tronco, y luego continúa hacía las zonas más alejadas. 
Ley de actividades en masa a específicas: El desarrollo implica un ordenamiento en el uso de los grupos musculares que implica partir de los grandes musculares para ir progresando en la destreza de los músculos específicos. 
Ley de flexores-extensores: los músculos se desarrollan en un orden de flexores extensores. Este principio se hace evidente en la postura de flexión fisiológica del recién nacido. Otro ejemplo es la aparición en primera instancia de la posibilidad de asir objetos y el logro posterior de soltarlos. 
Desarrollosensorio- motor :
El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso.
Algunos principios de la maduración del sistema nerviosos son: 
A) La velocidad cambia en etapas durante el primer año de vida y durante la adolescencia y el desarrollo avanzada gran velocidad a diferencia del período preescolar en donde la velocidad es menor.
B) La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro el desarrollo varía entre un niño y otro aún con estimulación similar como ocurre en el caso de hermanos.
C) La velocidad es diferente de una área a otra en una etapa dada del desarrollo durante el primer año de vida el desarrollo avanza a gran velocidad en el área motora hasta alcanzar la marcha y luego la pinza fina el área cognitiva avanza a menor velocidad.
D) El desarrollo progresa en dirección cérvico-céfalo-caudal : primero se logra el control cefálico luego el control del tronco.
Proximo-distal :desde el eje (columna vertebral)hasta la periferia (miembros distales)
E) Crecimiento y desarrollo son procesos diferentes el crecimiento refiere al aumento progresivo de tamaño peso y volumen y el desarrollo es un concepto más abarcativo que remita transformaciones globales que incluyen el crecimiento y la maduración y permiten adaptaciones cada vez más flexibles.
El desarrollo es un proceso ininterrumpido, constantemente progresivo. 
El desarrollo sensoriomotor presenta una preparación prenatal las primeras experiencias sensoriomotoras tienen lugar dentro del útero pero no innecesarios 9 meses para que el feto pueda salir por el canal de parto. 
El desarrollo motor va desde los movimientos globales generales desorganizados hasta los movimientos más finos y organizados.
En el desarrollo sensoriomotor es importante tener en cuenta la evolución de tres factores: el tono postural normal : grado de contracción continúa normal de los músculos. Es una actividad muscular pero controlada por el sistema nervioso central.
Inervación recíproca variedad de fuerzas musculares opuestas.Contracción simultánea de grupos musculares opuestos.
Variabilidad(variedad de movimientos)
CLASE 2 - REACCIONES NEONATALES
-apuntes de clase: 
son los reflejos del recién nacido
es la etapa de todo el despliegue motor que hace el bebé en la primera etapa de su vida, está conformado por estas reacciones automáticas (es decir involuntarias, regidas por el sistema nervioso) 
se desencadenan a partir de un estímulo y a medida que avanza el desarrollo y la maduración del SNC, se van inhibiendo para dar paso a la actividad psicomotriz voluntaria.
reacciones automáticas/ involuntarias.
La inhibición de los reflejos, seguida de la aparición de la actividad voluntaria implica una adaptación de ese niño pequeño al entorno.
abarcan todo el 1er año de vida.
La motricidad le permite al ser humano confrontarse con el medio ambiente.
El medio principal de la motricidad es el tono muscular, que es el estado de tensión permanente en los músculos, su función es el ajuste postural y los movimientos.
Diálogo tónico: la forma privilegiada de expresión del lactante y se refiere a aquellas leves variaciones en el tono muscular a través de las cuales el bebe se expresa emocionalmente.
Las propiedades a evaluar para saber si hay un buen estado del tono muscular son: el volumen, la consistencia, la resistencia al movimiento pasivo y la extensibilidad.
A partir del ejercicio de estos reflejos por el bebe, estos se van transformando paulatinamente en movimientos voluntarios.
Los reflejos son respuestas fisiológicas prefijadas automáticas que se desencadenan por un estímulo.
los reflejos constituyen los mecanismos más 1rios de adaptación.
se pasa de reflejos arcaicos a movimientos voluntarios, con la función de favorecer la adecuación del individuo al medio.
Estos reflejos informan sobre el estado neurológico y permiten anticipar la posibilidad de un trastorno del desarrollo.
Cada una de las reacciones primitivas son los prerrequisitos de una o varias funciones muy importantes para la vida.
MADURACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DEL NIÑO, LYDIA F. CORIAT
-resumen libro: 
el desarrollo de la psicomotricidad, término que define mejor la realidad madurativa del niño.
El tono muscular es “un estado de tensión permanente de los músculos, de origen esencialmente reflejo, variable, cuya misión fundamental tiende al ajuste de las posturas locales y de la actividad general, y dentro del cual es posible distinguir de forma semiológica diferentes propiedades”.
El tono, si bien se expresa en los músculos, es una actividad regida por el sistema nervioso central.
“...la cualidad de la función muscular parece jugar un rol vital no solamente en el estado neurológico actual del lactante sino también en la futura integridad de toda la función neurológica”.
La inspección del niño desnudo informa sobre su estado de nutrición y el volumen de sus músculos.
La consistencia de las masas musculares se aprecia por palpación y se mide con patrones.
pag35
Nombre del Reflejo De Moro 
Edad de aparición :Etapa gestacional
Edad de inhibición :Durante el segundo trimestre
Maniobra (o estímulo) que lo desencadena :Cualquier estímulo que altere la relación postural entre cabeza y tronco
Reacción motora del bebé Extensión, abducción y elevación de miembros superiores, seguida del retorno a la flexión.
Función a la que antecede este reflejo Defensa
Pag. 133: Reacciones equilibratorias
Los lactantes pequeños son sensibles a los cambios bruscos de posición pero, aunque al experimentarlos pueden sobresaltarse, llorar y efectuar movimientos desorganizados, sus sinergias no les permiten aún defenderse eficientemente de las caídas. Es precisamente la falta de equilibrio, de reacciones adecuadas para mantenerlo, el factor que más contribuye a frenar la liberación motriz del lactante.
Reacción de paracaidista:
El paracaidismo , sinergia laberíntica básica del lactante mayorcito , es un reflejo de maduración, como Gareiso y Escardó llaman a los automatismos que el niño adquiere como resultado de su integración neurológica. Para obtener esta reacción, se suspende horizontalmente al lactante, sosteniéndolo en el aire dorso arriba, firmemente asido de sus flancos por las manos del observador; en estas condiciones, se lo proyecta hacia la mesa de examen, en un movimiento rectilíneo como si se tratara de hacerlo caer oblicuamente de cabeza. Durante el primer semestre el niño no efectúa ningún ademán defensivo e inclusive puede llegar a golpear la mesa con su cara porque, como dice André-Thomas, “la mano no ha tomado todavía conciencia del concurso que puede aportar al mantenimiento del equilibrio”; pero , a partir de los seis meses, extiende sus miembros superiores, desde los hombros hasta las manos que aterrizan sobre la mesa protegiendo la cara del posible golpe. Esta reacción postural persistirá toda la vida.
Los niños ciegos, aún cuando su madurez neurológica sea normal, tardan más en desarrollarlo , posiblemente por su escaso conocimiento del espacio circundante.
Se comprende como la ejercitación temprana puede acelerar el establecimiento del paracaidismo en niños normales a partir del quinto mes de vida e, inversamente, cómo la falta de estímulos posturales lleva a retardar su aparición. 
Cumplidos los ocho o nueve meses, el niño no requiere el apoyo de sus miembros superiores en posición sentada, y el paracaidismo sólo reaparece ante emergencias que ponen en riesgo la estabilidad. Se llega a esta madurez postural a través de una rápida progresión: después de practicar cerca de un mes la actitud de sentado con apoyo de sus manos, el niño puede disminuir la base de sustentación posando sus manos en los muslos y no en la mesa.
El concepto dinámico de lo que son las funciones equilibratorias está expresado en el siguiente párrafo de Henri Wallon: “… en realidad, bajo su aspecto rígido de puntos de apoyo, el equilibrio no es más que un sistema incesantemente modificable de reacciones compensadoras que parecen en todo momento modelar al organismo frente a las fuerzas opuestas delmundo exterior…” 
El equilibrio permite multiplicar los contactos con el exterior, y a través de ellos, se enriquece el niño con fascinantes descubrimientos con los que va estructurando su incipiente personalidad. Dotado de eficaces reacciones equilibratorias, el pequeño puede tomar por asalto, sin temor a accidentes, el espacio y su contenido. 
 
 Clase 3: 
Hitos del Desarrollo 
Entendemos el concepto de Desarrollo como un proceso complejo, el cual tiene como base a la maduración en el crecimiento como procesos diferenciados. Por lo que intervienen multiplicidad de factores tanto genéticos como ambientales.
En los ambientales es todo lo que se encuentra por fuera de lo genético, es decir factores por ej: nutricionales, emocionales, familiares, etc ya que es un proceso dinámico, no es estático, es muy cambiante, singular de cada sujeto.
Por otra parte los reflejos y las reacciones neonatales, observamos que en los primeros meses, está la manera en que se rige la vida a una conducta motora del niño.
Por otra parte, nos encargamos de darle bastante importancia a entender los Hitos en el desarrollo típico, sin trastornos y dificultades porque de esta manera podemos construir criterios de observación de la conducta del niño. Mientras los bebés para poder estar alertas y detectar tempranamente cuando algo está fuera de lugar o al menos genera cierta alerta o es sospechoso procede a ser digno de evaluación.
Hitos del Desarrollo durante el primer año de vida: 
Desafíos: 
· Salir contra la fuerza de la gravedad.
· Conquista del espacio.
· Integración sensorial.
Los desafíos que debe atravesar un bebé durante todo su primer año de vida es salir contra la fuerza de gravedad, es decir ir despegándose cada vez más de la base de sustentación hasta lograr la postura electa (la marcha). Por otro lado, la conquista del espacio y por otro la integración sensorial de sus sentidos sensores para poder elaborarla, procesarla y dar una respuesta acorde.
 Áreas del Desarrollo
Recién nacido: Neonato (Hasta los primeros 15 días)
· Flexión Fisiológica.
· Carga de peso en cara.
· Pataleo.
El bebé se encuentra en flexión fisiológica, esto significa que está todo flexionados como brazos y manos, luego los pies, rodillas, cintura escapular (hombros) y la cintura pelviana (pelvis) están ambas elevadas respecto de la base de sustentación que es el piso. Él tiene toda la carga de su peso en la mejilla (cara) y uno de los primeros hitos del Desarrollo que se observa en su cabeza lateralizada, esto le permite liberar sus fosas nasales.
En una segunda imagen, está el bebé en posición supino (boca arriba), encontrándose en una reacción motora que corresponde al reflejo del moro con los brazos en cruz ya que todavía el niño tiene movimientos desorganizados como más torpes, más bien globales si se mueve con todo el cuerpo, su cabeza y su tronco se encuentran asimétricos lo que caracteriza estos primeros meses de vida en el movimiento y en el cuerpo es la asimetría.
¿Qué pasa con la aprensión en la motricidad fina?
En esta primera etapa la aprensión es refleja, es decir involuntaria. Este reflejo va a durar los primeros tres meses de vida, de a poco va a ir perdiendo fuerza, se va a ir inhibiendo hasta desaparecer si o si hacia el cuarto mes.
En estos primeros días de vida lo que sucede es que si colocamos nuestro pulgar en la palma de la mano del niño; el bebé va a apretar nuestro pulgar con fuerza, ya que esto no lo realiza de forma voluntaria sino que es una reacción refleja.
Ojos de muñeca: 
Durante el primer mes, obedece a mecanismos propioceptivos de probable origen laberíntico, se atenúa al décimo día para ser reemplazado al MES de vida por la fijación ocular. Este momento culmina la etapa motriz en el desarrollo de la visión y comienza la etapa sensorial.
Con respecto a lo sensorial va a estar el movimiento regido por las reacciones neonatales y también toda su conducta. En lo sensorial por ej: la vista está y podemos observar el reflejo de ojos de muñeca japonesa, cuando giramos/rotamos la cabeza del bebé hacia un lado, los globos oculares y así con cierto retardo, mejor dicho la vista está todavía dominada por la acción refleja. 
Este reflejo se tiene que inhibir recién hacia el primero al final del primer mes para que ocurra la fijación ocular.
Fin del 1er mes: 
· Disminución flexión fisiológica.
· Incremento del control extensor de cabeza y cuello.
· Pataleo.
Al final del primer mes, vemos en posición prono que la flexión fisiológica ha disminuido un poco. De todas maneras la cintura escapular están altas, ha bajado un poco la extensión a las primeras cervicales, pero todavía la carga de peso se encuentra en la mejilla. Puede minimamente como hacer un balanceo muy seguro de la cabeza y los movimientos siguen siendo globales y desorganizados.
En posición supina lo vemos también en una reacción motora que es el reflejo tónico cervical asimétrico, la cabeza no está centrada con respecto al tronco tampoco y en general presenta movimientos espamodicos en los brazos y en las piernas con respecto a la aprensión sucede lo mismo que durante los primeros 15 días, está mediado por el reflejo de tensión palmar con respecto de la fijación visual se inhibe el reflejo de ojos de muñeca para que aparezca como función la fijación ocular, el bebé puede fijar la vista aprox. Unos 20 cm de distancia, es más o menos lo que se considera la distancia entre cuando el bebé está alimentándose por medio de su madre tomando.
Con respecto al lenguaje en una primera instancia a los gritos y los llantos son indiferenciados hacia al segundo mes de vida, la flexión ya está más disminuida, la extensión comienza a bajar todas las cervicales. Esto le permite elevar su cabecita unos 45° por más de segundos respecto de la base de sustentación.
En posición supina solamente por algunos instantes logra entrar la cabeza respecto al tronco, pero todavía se mantiene la asimetría con respecto a la aprehensión, las manos no están cerradas tanto tiempo como en el primer mes, se empiezan a abrir un poco más y comienzan a perder un poco de fuerza el reflejo de prensión pero todavía se mantiene.
En general reacciona diferente ante ruidos y voces, con respecto a la vista esto sigue avanzando y puede lograr el seguimiento visual.
(Imagen del bebé sonriendo) es uno de los primeros hitos del Desarrollo, también muy importante es el de la sonrisa social, si el bebé sonríe ante el rostro humano, en este caso nuestra primera etapa la sonrisa es indiferenciada. Quiere decir que el bebé toma al rostro humano como una gestalt y sonríe ante cualquier rostro humano y los gritos con respecto a la comunicación junto a los llantos que se hacen cada vez más diferenciados.
3 er mes: 
El bebé bajó un poco la cadera y los hombros, mientras que la extensión fue bajando hacia los dorsales, pueden elevar la cabeza a unos 90° por más tiempo respecto de la base de sustentación, es decir que tiene como otras posibilidades y también la exploración de su entorno inmediato con respecto a supino. 
· Comienzo de la simetría.
· Manos sobre el cuerpo.
La cabeza ya comienza a estar más centrada respecto del tronco y el bebé en esta posición se empieza a descubrir las manos, entonces las mira para llevarlas a su boca, mejor dicho estos son los que antecede a todo lo que tiene que ver con la coordinación con ojo-mano. 
Con respecto a la percepción sensorial ya pueden fijar la vista converge y sigue un objeto hasta sus comisuras palpebrales y tienen un mayor control cefálico, el peso aquí recae… ya no repercute en la cara ni en el pecho como un bebé en el segundo mes, sino que en la parte superior del pecho en la parte más baja.
Por otra parte, la sonrisa social tiene que estar si o sí presente en este mes, si no aparece es un signo de alerta y con respecto al lenguaje ya puede emitir algunos sonidos culturales, hacer ruidos con su boca, repite algunas sílabas y también se dirige a la alimentación. En los primeros meses se encuentra regido por los reflejosdel reflejo de succión y de búsqueda que permiten la alimentación y ahora ya se inhiben para que aparezcan las funciones.
En otra imagen, vemos un bebé que se encuentra fijando la vista y que puede seguir el objeto.
En cambio, otro niño de 4 meses la carga de peso ya no es en el pecho, sino en el abdomen que desde esta posición pero no logra tomar objetos. Ósea el reflejo de prensión se va inhibiendo y perdiendo fuerza. Mientras que en el cuarto mes debe desaparecer para que aparezca como función la prensión.
Aquí en prono es un bebé que puede levantar la cabeza, el cuello y el pecho, apoyarse en sus antebrazos. Y en supino ya están alineadas la cabeza respecto al tronco que ta tiene que estar simétrico, también aparece a juntar las manos en la línea media.
El bebé del tercer mes ya se mira las manos, se las lleva a la boca, por lo que va a seguir en este sentido explorando sus manos, agarrando objetos porque la atención es voluntaria, empezándose a llevar los objetos en la boca ya que es su manera de conocer. También hay control del cuello cuando se hace esta maniobra de tracción, el cuello acompaña el movimiento del tronco (antes el bebé era más chiquito por lo que no lograba hacer esto).
Con respecto al lenguaje, puede empezar a repetir sílabas, diferenciar vocales acerca de nuestro sonido o cambios con la voz, se ríe, responde a bromas cuando alguien le habla
5to mes: 
Es muy parecido el desarrollo de una carga de peso que se encuentra el abdomen, la extensión baja todas las lumbares, lleva los brazos por delante, si se sostiene en esta posición se interesa más por los objetos y logra esto que se denomina los movimientos natatorios. Esto logra porque su carga de peso se ubica en el abdomen, entonces puede liberar tanto las manos como piernas, miembros superiores e inferiores al mismo tiempo y se llama movimientos natatorios porque pareciera que nadara. Este es un hito del cuarto y el quinto mes.
Esto es de un bebé de 5 meses pero en supino, su cabecita está centrada respecto del tronco y es un bebé que ya se empieza a tocar los pies, rodillas, muslos y algunos se llevan los piecitos hacia la boca.
6to mes: 
Siente que el peso ya no recae en el abdomen sino en la pelvis, se apoya con los brazos extendidos y paralelos, levanta todo el tórax, logrando la posición de estar acostado con las manitos tocando el piso.
En otra posición que se encuentra acostado con las rodillas en el piso, una mano tocando el piso y la otra agarrando una campana, libera uno de sus brazos en sus manos para tomar los objetos que está especialmente interesado en los objetos, tomarlos y en soltarlos hacia el juego pasa por llevar los objetos a la boca, hacerlos caer, etc.
Mientras que en supino aumenta la flexión, se toca los pies, se los lleva a la boca juega con los objetos, los otros van en la mano, los toma nuevamente y si bien al principio con toda la palma de la mano, ahora empieza a hacer el barrido que es tomarlos con la palma de la mano hacia abajo y arrastrarlos. El oído también se hace más y no hay mayor capacidad de atención de exploración y otra cosa importante es que la sonrisa social comienza a hacerse diferenciada, es decir que se muestra retraído ante personas extrañas y sonríe ante aquellas personas que son de confianza.
Al respecto con el lenguaje, comienza a hacer cadenas con una misma sílaba, por ej: ta- ta - ta y lo hace con distinta intensidad. Entiende algún aspecto simple como también anticipa los movimientos por ej: de la cuchara porque comienza a darle de comer.
7mo mes: 
Este hito logra cambiar de posición por sí mismo, ya que antes el bebé tenía que estar boca arriba o boca abajo, pero ahora logra rotar, girar sobre su propio eje. Antes por ahí lo hacía de manera pasiva, es decir que le sale de casualidad.
En cambio, ahora al ver un objeto va rotando su cuerpo y cae pero en este caso hay una rotación propiamente dicha porque se genera una disociación de ambas cinturas, de los hombros respecto de las caderas.
Uno de los movimientos voluntarios más importantes que le da autonomía al bebé para cambiar y girar de posición es el giro activo.
· Poco funcional.
· Pasa con mayor facilidad a prono.
Aquí Hay una posición prono, por ej: puede estar de un lado apoyado en el otro ya que lo importante es el desarrollo en que haya variabilidad de movimientos, esto quiere decir que haya riqueza de movimientos (que sean variados).
En supino se puede llevar los pies a la boca, en general le gusta jugar con objetos y mirar los que se le cayeron, explorar al tirar objetos, la distancia, el ruido que hacen al caer, el tiempo que tardan, etc.
Con respecto a lo socioafectivo, le gusta jugar al escondite, se mantiene esto de la sonrisa social diferenciada que aparecen en el lenguaje los cambios de tono, intensidad, susurro, ese diálogo tipo cotorreo y posee distintos tonos para llamar o para ayudarse.
El bebé se encuentra sentado en trípode, a esto se lo denomina sentado en defensas anteriores: el niño necesita apoyarse con sus brazos hacia adelante para no perder el equilibrio que todavía no tiene suficiente equilibrio para mantenerse erguido y sentado. Por momentos puede liberar una de las manitos para jugar con el objeto, pero todavía tiene el tronco hacia adelante.
8vo mes: 
(Dibujo de un bebé) de a poco van saliendo contra la fuerza de gravedad que era uno de los desafíos. Este bebé se puede poner en posición lateral u oblicua.
Algunos también logran la cuadripedia, ósea apoyarse en rodillas y en brazos, desde ahí hace unos primeros desplazamientos o simplemente probar esta postura y balancearse (algunos no lo hacen). El gateo no es algo obligatorio en el desarrollo típico sino que puede estar ausente, es una variación de la normalidad, puede estar presente como ausente. También pueden haber movimientos tipo reptil como una forma de desplazarse, es decir se traicionan con sus brazos y arrastran sus pies.
En otra imagen, el bebé de ocho meses se sienta ya por sus propias fuerzas, la espalda tampoco se encuentra erecta por completo pero tiene mejor equilibrio que el bebé de los siete meses. Empieza a desplazar la aprensión de los objetos de toda la palma de su mano hacia los dedos, aumenta el interés por los detalles, empieza a focalizar más en el ambiente y también se interesa por lo que hacen las otras personas, atiende a conversaciones, dialogan con sílabas, emiten sonidos por ej: Un bebé que se está desplazando a través del gateo, en el segundo vemos la sucesión de movimientos que realiza para pasar del prono al sentado; lo que hace hace bebé es colocarse lateralmente y luego empuja con sus brazos para lograr el sentado.
En otra imagen se observa un bebé de nueve meses. Generalmente recta o patea, también con ayuda se queda de pie unos segundos y se lo sujeta o sube por la pared o con un mueble desde la rodilla.
Luego se visualiza a un bebé que viene gateando, se choca contra una pared o mueble del cual puede agarrarse, se toma con las manos y se queda desde esta postura arrodilla, luego se va despegando de la base de sustentación.
Comienza a ser más autónomo, por ej; empieza a comer solo una galletita, en el lenguaje repite dos veces la misma sílaba e imita con gestos en palabras, por ej: el no.
10-11-12 meses: 
Un bebé que está arrodillado, luego se levanta y sostiene en sus manos, luego en sus pies demostrando que de esta manera se queda en la posición de gracia: Logra desplazarse.
Por otro lado, vemos las distintas variaciones que tendría que tener un niño si tiene variabilidad en su desarrollo del sentado.
Puede estar con los braceros liberados y los brazos extendidos, brazos y piernas flexionados, arrodillado, en cuclillas como en oblicuo. Pero también hay otra posibilidad de lograr la postura erecta con sostén y desarrollado en los nueve meses, logrando traicionar hacia arriba con sus brazos, teniendo las suficientes fuerzas para quedar parado y luego va a ir probando liberar a ese sosten parar probar su equilibrio.
Luego observamos de frente otra posibilidad para llegar a lapostura erecta pero sin sentado, al cambio de este logra traccionar también con sus brazos, lleva un pie hacia adelante del otro y logra la posición erecta.
Doceavo mes: 
· R. De enderezamiento integradas.
· R. Equilibrio presentes, excepto de pie.
· Tronco estable dinámicamente.
Vemos desde la posición de oso, por ej: es más fácil chocarse contra un mueble o una pared, con sus brazos solamente se sostiene y logra la hábitat de estación. Más adelante logrará dar los primeros pasos con sostén, como así los pasos laterales y luego podrá dar los primeros pasitos en forma autónoma con una base y Apoyo bastante amplia porque todavía tendrían suficiente equilibrio.
Con respecto a las otras áreas del Desarrollo lograríamos a los diez meses una mayor comprensión de palabras, reaccionar a su nombre, como general orienta la cabeza por lo que se le pregunta, le presta atención a los objetos, a las cosas pequeñas, busca y encuentra objetos. 
Más adelante logrará la pinza entre las inferiores, entre las yemas del dedo índice pulgar para luego a los doce meses lograr importantes de la motricidad fina que es la pinza fina, lo que se define como tomar objetos pequeños con el pulgar y el índice con las puntitas de los dedos.
Comienza a tratar de ser entendido con gestos, palabras infantiles y frases, es decir que utiliza la misma palabra y sílaba en la misma situación, excepto empieza a entender prohibiciones, comienza a ser autónomo de alimentación, busca objetos escondidos. Esto le prepara para más adelante ir construyendo el esquema del objeto permanente, también comienza la cognitiva en combinar el esquema de conocimiento en acción y logra el uso de herramientas por ej: la conducta del bastón, la conducta de la cuerda de soporte, mejor dicho utiliza una herramienta para detallar otras. 
CLASE 4: 
Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica:
Los primeros años de la vida son fundamentales para el desarrollo del niño, durante esos años es de máxima importancia, ya que el sistema nervioso crece y se desarrolla como en ningún otro momento de la vida y presenta gran plasticidad neuronal.
Por este motivo, resulta muy vulnerable a los factores externos nocivos. Por ello, la intervención temprana repercute en un mejor pronóstico para el niño con dificultades y en beneficio de la calidad de vida de su familia.
Los trastornos del desarrollo conforman la denominada “nueva morbilidad”. Su identificación constituye uno de los desafíos de la práctica pediátrica en la atención primaria.
El Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) propone esta guía con el fin de detectar precozmente problemas en el desarrollo.
1) DESARROLLO TÍPICO: GENERALIDADES
Los términos “desarrollo”, “desarrollo psicomotor” o “neurodesarrollo” se utilizan para referirse a la adquisición progresiva de habilidades en la infancia, relativas al lenguaje, la cognición, la motricidad, la interacción social y la conducta. Es un proceso dinámico y continuo de organización progresiva y compleja de las funciones cerebrales en el que convergen tanto factores genéticos como medioambientales, comienza en el útero y continúa después del nacimiento.
El seguimiento del desarrollo por parte del pediatra permite la identificación oportuna de los trastornos del desarrollo.
· Previene complicaciones secundarias (ejemplo: detectar a tiempo una hipoacusia y equipar al niño con audífonos o implante coclear permite evitar un trastorno en el desarrollo del lenguaje).
· Disminuye la tasa de deserción escolar a través de intervenciones oportunas para el acceso al aprendizaje.
· Mejora la respuesta terapéutica debido a la plasticidad neuronal.
· Disminuye la posibilidad de desocupación en la vida adulta.
· Mejora la calidad de vida del niño y su familia.
El seguimiento del desarrollo es parte fundamental del control del niño sano en el consultorio pediátrico.
2) TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO
 Las diferentes pautas del desarrollo presentan una secuencia similar en la mayoría de los niños. Esto se llama “desarrollo típico” y ocurre en el 95% de la población.
Gesell realizó una detallada descripción de la adquisición de las pautas del desarrollo en niños sanos, que aún tiene vigencia.
El desarrollo de un niño puede seguir diferentes trayectorias:
 • Desarrollo típico:
Ocurre en la mayoría de los niños. Se define cuando la adquisición de las pautas ocurre en la secuencia y el ritmo similares a la mayoría de la población de la misma edad.
• Retraso del desarrollo:
Las pautas se adquieren con la secuencia esperada, pero a una velocidad más lenta. El retraso puede comprometer un área específica (ej. Lenguaje) o más de un área, que se define como “retraso global del desarrollo” (RGD). Es un término transitorio, que puede utilizarse en niños pequeños mientras se avanza hacia un diagnóstico definitivo, cuando el niño se acerca a los 5 años, ese diagnóstico de RGD debería reemplazarse por un diagnóstico más específico.
· Desviación del desarrollo:
La secuencia en la adquisición de pautas del desarrollo no es la esperada. El niño logra una pauta avanzada sin haber adquirido una más precoz. haber adquirido la lateralidad antes de los 18 meses (puede ser la manifestación de una hemiparesia) o hiperlexia a los dos años (con déficit social).
• Regresión del desarrollo:
Se define cuando un niño pierde habilidades que había alcanzado, en una o más áreas. Por ejemplo: un niño que hablaba y dejó de hacerlo. Cuando el desarrollo de un niño no sigue la trayectoria típica, debe realizarse una evaluación, ya que podría tratarse de un niño con un trastorno del desarrollo.
3) TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Conjunto de entidades crónicas que se manifiestan en los primeros años de la vida, determinadas por alteraciones (funcionales y/o estructurales) del sistema nervioso central (SNC). Se caracterizan por una dificultad en la adquisición de hitos motores, de lenguaje, sociales o cognitivos que provocan un impacto significativo en el desempeño de un niño.
Se asume que, en países como el nuestro, con alta tasa de recién nacidos de bajo peso, de infecciones y empobrecimiento de vastos sectores de la sociedad, la prevalencia de trastornos del desarrollo puede ser más alta que la de países con mejores condiciones socioeconómicas.
Los trastornos del desarrollo se manifiestan en un amplio rango de gravedad, que abarca desde las alteraciones profundas hasta los trastornos leves, que provocan grados diversos de discapacidad.
4) CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Existen muchas clasificaciones. Algunas de ellas son la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM-V) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)
Actualmente, la tendencia internacional promueve la utilización de la CIF. En nuestro país, es la que se utiliza para la extensión del Certificado Único de Discapacidad.
Los trastornos del desarrollo, según el DSM-V, incluyen las siguientes entidades
	Discapacidad intelectual
	Trastorno del espectro autista
	Trastornos por déficit de atención e hiperactividad
	Trastornos motores
	Trastorno específico del aprendizaje
	Trastorno de la comunicación
 
5) ABORDAJE DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA
El pediatra tiene una posición privilegiada durante los primeros años de vida de un niño, ya que los atiende con frecuencia. Esto le permite realizar el seguimiento del desarrollo con el fin de promocionar la salud integral, prevenir nuevos problemas y detectar oportunamente trastornos del desarrollo.
a) Promoción del desarrollo y prevención de trastornos
Es tarea del pediatra la promoción del desarrollo normal, así como la prevención de nuevos problemas.
Acciones destinadas a promover el desarrollo normal:
• Favorecer el apego madre-hijo.
• Fortalecer factores protectores: lactancia