Logo Studenta

Fecundacion y Dx de embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fecundación 
& Diagnóstico 
de Embarazo
Equipo 3
GALLEGOS DÍAZ SERGIO ALEJANDRO
GONZALEZ CRUZ ARELY CITLALI
LIBERTO PEREZ DANIEL ALEJANDRO
LOPEZ GARCIA AMARIANY
Espermatogénesis 
y capacitación 
espermática
Fecundación
Implantación Diagnóstico de 
embarazo
01 02
03 04
Contenido 
Regulación de la espermatogénesis
 
Estimula la producción de testosterona por 
las células de Leydig.
La testosterona induce y mantiene la 
espermatogénesis 
LH FSH
 
Estimula las células de Sertoli para la 
producción de proteína transportadora de 
andrógenos, inhibina y de otros péptidos 
como transferrina, somatomedina, y el 
activador de plasminógeno.
Pueden transformar testosterona en 
estradiol 
Ovogenesis
Proceso de maduración de la célula germinal femenina desde su diferenciación en 
ovogonia hasta su maduración en óvulo. 
Células germinales 
primordiales
origen extragonadal
en la pared del saco 
vitelino
3ra semana vida endodermo
Migran por movimientos
 ameboideos hasta penetrar en la 
gónada primitiva, sexualmente 
indiferenciada.
4ta y 6ta 
semana
Células germinales ⬆su 
número por división mitótica
7 millones
Disminuye hasta 
agotar reserva 
ovocitos
Gónada Ovario Células germinales 
primitivas
Ovogonias
Multiplicación células desaparece 
antes nacimiento
Solo unos cientos de ovogonias se transformarán en 
ovocitos de primer orden.
Ovogonias aumentan tamaño
Semana 
12
Ovocitos primer orden
Inician división 
reductora a la mitad 
de la dotación
cromosómica
Detención producida por una 
sustancia contenida en el 
líquido folicular que inhibe la 
maduración del ovocito (OMI).
NacimientoPubertad
Folículo llega 
madurez
Antes 
ovulación
Ovocito de 
segundo orden
Corpúsculo 
polar
segunda división
Ovocito de 
segundo orden
gameto femenino maduro corta duración 
Gameto maduro 
u oótide
Segundo 
corpúsculo polar
Esta segunda división 
meiótica se realiza en la 
trompa y tiene lugar si 
ha habido ovulación y 
el ovocito de segundo 
orden ha sido 
penetrado por un 
espermatozoide.
02
Fecundación
1 Dispersión de la corona radiada
200 espermatozoides más aptos al encuentro del ovocito 
2.Reacción acrosómico y penetración 
de la zona pelúcida 
Esperma alcanza la 
zona pelúcida 
Union 
Glucoproteína Zp3 
Liberación de enzimas Hialuronidasa Acrosina Colagenasa Tripsina Esterasas 
Sintetizan en la membrana 
acrosómica interna 
Plasmalema
3. Penetración de la membrana 
plasmática
Llega el espermatozoide hasta la membrana 
plasmática del ovocito
En dicha membrana se localiza una molécula 
llamada fertilina, cuya unión con las integrinas de la 
membrana plasmática del ovocito permite la fusión 
de ambas membranas. 
Penetra hacia el citoplasma del ovocito el contenido 
del espermatozoide como el núcleo, el cuerpo 
pericentriolar
4. Respuesta a la penetración 
Etapa del cigoto 
Implantación 
Penetra el epitelio 
Queda incorporado en el 
estroma endometrial
Conecta con el s. Circulatorio 
de la madre para dar origen a la 
placenta.
Ocurre en el 6° o 7° día post 
ovulación
Cambios para la implantación 
El endometrio 
se engrosa
Las integrinas 
endometriales 
contribuyen a 
abrir la 
ventana de 
implantación
Células 
aumentan de 
tamaño 
03
Implantación 
 
Implantación embrionaria
Proceso biológico por el cual 
un embrión en fase de 
blastocisto se adhiere a la 
pared uterina y penetra el 
epitelio y sistema circulatorio 
de la madre, para así formar 
la placenta y continuar su 
desarrollo.
Ventana de implantación
Periodo de receptividad del endometrio (día 20-24) (6 y 10 postovulación)
Proceso de implantación embrionaria 
Tras formarse el cigoto, se produce una 
división celular llamada mitosis, que formará 
la mórula, formada por 16-32 células.
Transcurridos 3/4 días, esa mórula llega al 
útero.
Cinco días después, se forma el blastocisto, 
formado por 70-100 células. En sí, cuenta 
con una capa externa llamada trofoblasto 
que dará lugar a la placenta y una cara 
interna (botón embrionario) que dará lugar al 
embrión.
Durante el día 6/7 es cuando se produce la 
implantación.
Del 8 al 14, es cuando finaliza la 
implantación.
Del 15 al 21 se forman el ectodermo, el 
mesodermo y el endodermo.
Fases de la implantación 
Fases de la implantación 
Eclosión 
Sobre los días 5 y 6 de desarrollo, el 
embrión comienza a eclosionar 
hasta que se desprende de su zona 
pelúcida, la membrana externa 
proteica que lo protege en sus 
primeros días tras la fecundación.
A medida que el embrión va 
aumentando su tamaño, la zona 
pelúcida se va adelgazando hasta 
que finalmente se rompe. 
Finalmente, el embrión logra salir de 
ella a través de una serie de 
contracciones y comienza a 
interactuar con el endometrio.
Fases de la implantación 
Aposición 
Durante esta fase, el embrión busca su 
posición sobre el tejido endometrial y 
permanece inmóvil mientras se orienta, 
de manera que su masa celular interna 
apunte hacia el endometrio para 
permitir más adelante la adecuada 
formación de la placenta.
Los pinópodos: son unas proyecciones 
citoplasmáticas de las células 
epiteliales endometriales que ayudan al 
blastocisto a entrar en contacto.
Está comprobado que estos pinópodos 
son claros marcadores morfológicos de 
la receptividad endometrial y sólo 
aparecen durante la ventana de 
implantación, desapareciendo 
alrededor del día 24 del ciclo.
Fases de la implantación 
Adhesión 
El trofoectodermo del blastocisto se 
adhiere al epitelio endometrial y 
queda unido gracias a la acción de 
las moléculas de adhesión: integrinas 
β1, β3 y β4, L-selectinas, 
proteoglucanos, fibronectinas, etc.
Esto sucede unos 7 días tras la 
fecundación, cuando el blastocisto ya 
tiene un diámetro de 300-400 µm
Fases de la implantación 
Invasión 
El trofoblasto o trofoectodermo 
embrionario, prolifera hacia el endometrio, 
desplaza a las células epiteliales y 
finalmente invade el estroma endometrial, 
haciendo contacto con la sangre materna.
Todo este mecanismo de invasión está 
controlado por las citoquinas, unas 
moléculas que actúan como mediadores 
de la implantación y permiten el diálogo 
entre el embrión y el endometrio.
En respuesta, el blastocisto se activa e 
inicia la diferenciación del trofoblasto en 
citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
El sincitiotrofoblasto es el que adquiere la 
capacidad invasiva. Sintetiza enzimas 
proteolíticas como las serinproteasas, 
metaloproteasas y colagenasas que 
rompen la membrana basal del epitelio 
endometrial y permiten la entrada 
completa del blastocisto.
Sangrado de implantación 
Durante el proceso de implantación, 
el blastocisto invade el endometrio y 
rompe sus vasos sanguíneos para 
formar unos nuevos que le permitan 
el intercambio con la sangre materna 
a través de la placenta y el cordón 
umbilical. La rotura de estos 
pequeños vasos del endometrio hace 
que se produzca el sangrado de 
implantación.
Diagnóstico 
de 
Embarazo
Digestivo
Síntomas
Náuseas y vómito
Sialorrea
Dispepsia
Estreñimiento
Meteorismo
Anorexia
Apetitos
Urinario
Polaquiuria
Tenesmo vesical
⬆frecuencia 
miccional
Otros
Somnolencia.
Irritabilidad.
Labilidad emocional.
Insomnio.
Fatiga
Aversión a ciertos olores
Vértigo o lipotimias
Cambio emociones
Signos
Amenorrea 
+importante
Vulvovaginales 
● Reblandecimiento, elasticidad 
y calor por hiperemia. 
● Distensión del introito vaginal. 
● Aspereza vaginal. 
● Pulso arterial de Oslander.
Uterinos
● Aumento tamaño cuerpo 
uterino
● Cambio en forma uterina 
(signo de Noble-Budin)
● Cambio en la consistencia 
(signo de Hegar)
Crecimiento Uterino
● 12 semanas: Palpable.
● 15 semanas: Punto intermedio 
entre ombligo y sínfisis.
● 20 semanas: En el ombligo, 
mide 20cm.
Cutáneos
Signos
Hiperpigmentación 
● cloasma gravídico
● Linea nigra
Estrías abdomen y 
mamas
Mamarios
● Congestión mamaria
● Hipertrofia glándulas 
sebáceas.
● Aumento red venosa 
superficial
Signo de Ladin
Restablecimiento del 
úteroen línea media 
anterior, a nivel del 
istmo cervical
Signo de Chadwick
Coloración violácea 
del útero y la vagina
Signo de Piskacek
Morfología 
asimétrica del útero 
por implantación
Signo de Noble-Budín
Útero se torna globoso y 
disminuye la profundidad 
de los fondos de saco 
laterales vaginales
Signo de Hegar
I: Reblandecimiento del 
istmo uterino
II: Reblandecimiento del 
cuerpo uterino
Embarazo avanzado
Palpación partes 
fetales
Percepción 
movimientos fetales 
Auscultación cardíaca 
(comprobación frecuencia 
cardíaca fetal)
Diagnóstico Inmunológico
Detección en plasma u orina, de la fracción β de la hormona gonadotropina 
coriónica humana (hCG).
 Descubierta por Collip 
en 1930.
80´s: método diagnóstico
Sintetizada el mismo día de 
implantación y se duplica cada 
1.5- 2 días.
Pico máximo: los días 
60 – 70
Función: 
Mantenimiento del cuerpo lúteo que 
secreta progesterona para preparar al 
endometrio para el normal desarrollo 
embrionario, tras la implantación.
Diagnóstico Inmunológico (hCG)
Detección 
● Sangre: hacia el 8º-9º día postovulación
● Orina: alcanza las 500mUI/ml, corresponde con el 4º -5º dia de retraso menstrual.
Valores hCG
Embarazo normal y antes de la semana 12, los valores de hCG se duplican cada 
1,5 a 2 días
Inhibición de la aglutinación Análisis con radiorreceptores
1. La orina de la paciente se mezcla 
con un antisuero (suero de conejos 
inmunizados contra la hCG). 
2. Se pone en un tubo o en un porta, 
con partículas de látex, ambos 
revestidos de hCG. 
3. El diagnóstico se confirma cuando 
no hay aglutinación.
➔ Está en desuso.
■ Método sensible 
■ Mide la competición de la hCG por 
2 receptores marcados. 
■ La hCG se fija a un soporte sólido 
que contiene anticuerpos, y se 
expone un segundo anticuerpo 
que está radiomarcado y se unirá a 
la hCG. 
■ Permite detectarla desde las 4 
semanas de edad gestacional.
MÉTODOS
Radioinmunoensayo (RIA) Enzimoinmunoensayo (ELISA)
■ Prueba sensible: detecta niveles de 5 
mUI/ml de β-hCG en suero sanguíneo. 
■ La muestra compite con el trazador 
por la unión al yodo radiomarcado 
(I125). 
■ Se basa en la unión de hCG marcada 
con I125 con una cantidad fija de 
anticuerpo específico (antihCG o anti- 
β-hCG). 
■ Se incuba todo y con centrifugación se 
determina la radiactividad de la 
fracción libre de la hCG.
■ Detecta la β-hCG en suero o plasma 
desde las 3.5 semanas, con una 
sensibilidad de 25 mUI/ml. 
■ Los anticuerpos monoclonales se 
unen a la hcg de la muestra. 
■ Se añade un segundo anticuerpo al 
que se une una enzima (fosfatasa 
alcalina), que produce una reacción 
que mostrará una coloración azulada 
cuya intensidad será proporcional a 
la cantidad de β-hCG de la muestra.
MÉTODOS
Test de 
inmunofluorescencia 
(ELFA)
Inmunocromatografía
■ Método más usado para la 
detección de la hCG en plasma 
materno.
■ Detecta niveles de β-hCG 
iguales o superiores a 2 mUI/ml 
β-hCG. 
■ Se utiliza desde las 3.5 semanas. 
■ Los test caseros utilizan este 
método que sólo determina la 
presencia o ausencia de hCG. 
■ Sensibilidad de 25-50mUI/ml 
■ Detecta desde los 4 o 5 dias de 
retraso. 
■ La prueba consiste en la reacción 
de la hCG con anticuerpos y 
posterior formación de una marca 
de color por inmunocromatografía.
MÉTODOS
Diagnóstico Ecográfico Embarazo 
Principal método de 
diagnóstico prenatal 
durante el embarazo.
Utiliza ondas sonoras para producir imágenes del 
embrión o feto que se está gestando, así útero y los 
ovarios de la madre. No utiliza radiación ionizante, no 
tiene efectos nocivos conocidos.
● Auxiliar en la evaluación del 
crecimiento y desarrollo del feto
● Control embarazo
Examen rápido, incruento e indoloro.
La paciente debe estar en decúbito 
dorsal.
Primer trimestre
Semana 10-14
Segundo trimestre
Semana 18-22
Tercer trimestre
Semana 32-34
Transvaginal Transabdominal
■ Se inserta un pequeño transductor de 
ultrasonido más pequeño dentro de la vagina, 
el cual se ubica contra la parte posterior de la 
misma para crear una imagen. 
■ La ecografía transvaginal produce imágenes 
más nítidas.
Se aplica gel sobre el abdomen y se 
desliza un transductor de ultrasonido 
sobre el gel para crear la imagen.
TIPOS
Ecografía PRIMER TRIMESTRE
Se deberán de documentar los siguientes parámetros 
ultrasonográficos:
● Confirmar la existencia de gestación intrauterina 
(diagnóstico diferencial con gestación ectópica, 
enfermedad trofoblástica gestacional, aborto)
● La vesícula vitelina
● Identificación del embrión y saco vitelino.
● Datación de la gestación: la medición de la longitud 
cráneocaudal
● 5. Número de fetos, incluyendo la amnionicidad y 
corionicidad de embarazo múltiple.
● Evaluación de la región de la nuca del feto
● Actividad cardíaca del embrión/feto.
● Evaluación del útero materno, anexos y fondo del saco 
vitelino.
Ecografía PRIMER TRIMESTRE
● Confirmación de la vitalidad fetal.
● Datación de la edad gestacional de acuerdo con 
la biometría fetal (diámetro biparietal, longitud 
femoral).
● Valoración de patología anexial y/o uterina.
● Ubicación de la placenta, apariencia y relación 
con el orificio cervical interno.
● Volumen del fluido amniótico.
● Evaluación morfológica fetal para el diagnóstico 
de malformaciones fetales.
● Evaluación del útero materno, anexos y cuello del 
útero cuando sea debido.
Ecografía PRIMER TRIMESTRE
● Confirmación de la vitalidad fetal
● Evaluación morfológica fetal con especial 
atención a la patología de aparición tardía 
debido a su naturaleza evolutiva 
(miocardiopatías, patología valvular, patología 
renal, displasias óseas).
● Determinación de la estática fetal.
● Evaluación de patología placentaria.
● Posición del cordón umbilical.
● Valoración del crecimiento fetal.
Bibliografía 
1. González, E. F., & Bosquet, E. G. (2018). González-Merlo, Obstetricia. Elsevier Gezondheidszorg. 
2. Cunningham F, Gant N, Leveno K,. (2019). Williams Obstetricia. 25°EdiciónEditorial Panamericana. Marban. 
Ultrasonografía obstétrica. Bajo arenas. 
3. Fecundación. Serna N(Ed.), (2012). Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo. McGraw Hill. 
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476§ionid=9522325
4. Núñez, R. G., & Alarcón, B. M. G. (2018). Fecundación Humana. Aspectos moleculares. Revisión Bibliográfica. 
Multimed, 22(6), 1260-1279.
5. Mansilla, M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116.
6. Sadler, T. W. (1996). Embriología médica [de] Langman (pp. 293-296). Médica Panamericana.
7. Velásquez, N. (2009). Pruebas para diagnóstico de embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de 
Venezuela, 69(3), 186-192.
8. Almira, A. G. (2008). Embarazo: diagnóstico, edad gestacional y fecha del parto. Medisan, 12(4).
9. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EMBARAZO. DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO, INMUNOLÓGICO Y ECOGRÁFICO. 
(n.d.). https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111117_1.pdf 
https://www.google.com/url?q=https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid%3D1476%25C2%25A7ionid%3D9522325&sa=D&source=editors&ust=1685903356547312&usg=AOvVaw3lyuZumS_E3GxxBfcMHufY
https://www.google.com/url?q=https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111117_1.pdf&sa=D&source=editors&ust=1685903356547573&usg=AOvVaw3aOSHqKYp1htdAlRrK30O5
GRACIAS

Continuar navegando