Logo Studenta

2020-_Que_es_el_deporte_-_ANGELA_AISEINSTEIN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La enseñanza del deporte en la 
escuela
Ángela
AISENSTEIN
Nancy GANZ
Jaime PERCZYK
-2002-
La EF hoy está deportivizada….
¿Uds. que opinan? 
¿Cómo vivieron su tránsito escolar con la EF?
Diferencias – Similitudes
Deporte como práctica social
Deporte escolar 
Deporte y Escuela
• Al deporte se lo aprende en la escuela?
• Se lo aprende en los clubes?
• Cuál es la diferencia? O es lo mismo?
• Qué cuentan sus propias historias?
• Si pudieran revivirlas, Cómo les gustaría 
que sean?
¿Qué entendemos por deporte?
• Hay antecedentes del término desde S. XV
• Etimológicamente tiene dos acepciones:
• Del latín “deportare”, distraerse.
• Del francés o inglés “disport” diversión
• Hoy es un concepto polisémico, amplio, 
cargado de varios sentidos
“…consideramos que la institución educativa es 
hoy más que nunca uno de los pocos ámbitos en 
los cuáles puede garantizarse a niños y jóvenes el 
acceso a la actividad física sistemática (…) si 
bien el campo de las actividades corporales se ha 
ampliado (…) no ha habido aún una 
democratización cuantitativa de espacios para la 
apropiación de estos bienes sociales” 
(Op. Cit, pag 19)
Qué decimos cuando decimos 
DEPORTE
• Existen diversas clasificaciones sobre el deporte 
en tanto práctica cultural. La tipificación amateur 
vs profesional es una de ellas, quizás una de las 
primeras históricamente hablando. Los autores 
hacen referencia también al deporte escolar, 
deporte social o recreativo, deporte de alto 
rendimiento, deporte espectáculo. 
“El deporte moderno, esto es la 
actividad lúdico motriz 
estandarizada y regulada, 
practicada por sujetos de diferentes 
clases sociales en las sociedades 
secularizadas post revoluciones 
burguesas, no es la continuidad en el 
tiempo de las contiendas romanas ni 
de los festivales religiosos griegos” 
(Aisenstein y otros, 2002:51)
¿Cómo definir al Deporte?
• Secularización
• Igualdad
• Burocratización
• Especialización
• Racionalización
• Cuantificación
• Obsesión por los records 
(Gutman, 1994)
¿Qué deporte interesa a la EF?
• ¿El deporte como contenido escolar?
• ¿El deporte como fenómeno social?
• ¿Cuál es el sentido que mayoritariamente se 
le otorga al deporte? –el “sentido común”-
• ¿Cuál es el riesgo que tenemos como 
enseñantes del deporte, al compartir ese 
sentido común?
Interés en el Deporte como 
fenómeno social
• Contexto primario 
de producción de 
los saberes 
deportivos
• Reflexionar sobre 
los valores que el 
“sentido común” le 
otorga al deporte y 
su práctica
• En este trabajo consideramos que es el deporte de 
rendimiento la usina de producción del saber 
deportivo, por ser el lugar donde se crean y ponen 
a prueba, permanentemente, la técnica y la táctica, 
donde se diseñan formas permanentemente nuevas 
del deporte, también a partir de la redefinición de 
los aspectos reglamentarios. Es a la vez, el tipo de 
práctica que más se difunde por los medios 
masivos de comunicación” (Aisenstein y otros, 
2001:26 y 27)
Distintas Teorías para analizar 
el Deporte
• Enfoque sociológico de Norbert Elías
• Análisis Estructural de Claude Bayer
• Teoría de la Acción Motriz de Pierre 
Parlebas
• Analiza el deporte como un proceso civilizatorio
• Alude al deporte como un jgo en que se dan patrones o 
procesos mientras dura el jgo.
• Esos patrones involucran a las personas física, intelectual y 
emocionalmente.
• El proc de jgo depende de la tensión que se genera entre 
jugadores antagonistas e interdependientes que se mantiene 
en equilibrio.
• El equilibrio de tensiones se presentan como diversas 
polaridades…
Enfoque sociológico de Elías
• Plantea la existencia de constantes que aparecen 
en los juegos deportivos y una lógica de 
funcionamiento que los caracteriza.
• Las constantes en los deportes colectivos (así los 
denomina Bayer) son 6: Pelota, terreno de juego, 
meta, reglamento y compañeros. 
• Los principios de funcionamiento los denomina 
ciclos de juegos, en los cuales la persona interpreta 
las distintas situaciones del deporte. 
Análisis Estructural de Claude Bayer
Pierre Parlebas (1988)
Praxiología Motriz o 
Teoría de las Conductas Motrices
Deporte caracterizado como:
• Cualquier situación motriz considerada 
como un sistema de interacción global entre 
el individuo que se mueve, el entorno físico 
en que se realiza y los otros participantes.
Conocer la lógica interna de cada deporte 
nos permite anticipar el aporte del mismo en 
la formación de nuestros alumnos 
DEPORTE 
Sistema en el que se identifican dos tipos de 
interacciones 
Del practicante con el 
medio físico
- Fijo, estable
- Cambia durante la 
practica 
Del practicante 
con otros coactores
-Colaboración (intraequipo
- Oposición (con el 
contrario) 
Deportes según su interacción con 
compañeros de juego
• Deportes 
Psicomotrices o 
también llamados 
individuales
• Deportes 
Sociomotrices o 
llamados de 
conjunto.
Incertidumbre por el medio físico
1. Actividades que se 
desarrollan en medio 
fíjo:
a) Sin objetos para 
manipular
b) Con objetos para 
manipular
2. Actividades que se 
desarrollan en medio 
fluctuante:
a) Sin objetos para manipular
b) Con objetos para 
manipular
Noción de incertidumbre
• En relación a los compañeros de 
juego.
• En relación a la presencia de otros 
deportistas.
• En relación al espacio de actuación
En relación a la presencia de 
otros deportistas
• Actuación en solitario
• Actuación en simultáneo
• Actuación con adversario
Parlebas (1981)
• Conjunto de situaciones motrices 
codificadas en forma de competición 
y con un carácter institucional
Hernández (1994)
• El deporte es una situación motriz, 
lúdica, de competición reglada e 
institucionalizada

Más contenidos de este tema