Logo Studenta

Evaluación Nutricional del Adulto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADULTO
Unidad 3
EVALUACION Y ATENCION NUTRICIONAL DESDE LA 
PUBERTAD HASTA EL ADULTO MAYOR 
Julieth Bolivar Rodriguez.
Elizabeth Sanjuan Cueto.
Camilo Ortega Hernandez.
Danna Vargas Otero.
Universidad del Atlántico.
Facultad de Nutrición y 
Dietética.
Presentación a cargo de:
TABLA DE CONTENIDOS
1. Clasificación y características del adulto.
2. Crecimiento y desarrollo físico, sistémico.
3. Comportamiento somático, óseo, cognitivo, sexual y su evolución.
4. Técnicas y medidas antropométricas, bioquímicas y clínicas del 
adulto. 
5. Evaluación del estado nutricional.
6. Diagnostico Nutricional.
7. Requerimientos nutricionales.
8. Resolución 3280. Atención en salud por medicina general o 
familiar para la adultez. Páginas 140-148
Clasificación y características 
del adulto.
01
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
FÍSICO, SISTEMÁTICO
DESARROLLO SENSORIAL MOTOR: 
 VISION 
La agudeza visual es más penetrante alrededor de 
los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 
40 años
AUDICION
Una pérdida gradual de la audición empieza 
típicamente antes de los 25 años, después de 
esto la perdida llega hacer más notoria 
EL GUSTO, EL OLFATO Y LA TEMPERATURA 
GENERALMENTE NO MUESTRAN NINGUNA 
DISMINUCIÓN HASTA ACERCA DE LOS 45 A LOS 
50 AÑOS
DESARROLLO AFECTIVO
En esta etapa logra ser:
● Empático 
● Ponerse en los zapatos de los demás
● Comparte conocimiento
● Experimenta su lado altruista 
● Tiene la capacidad en convertirse en un ser apasionado
● Se desempeña de manera afectiva en los roles familiares, como esposo y padre
DESARROLLO COGNITIVO
● Se encuentra en su máximo rendimiento intelectual 
● En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniforme a la edad adulta madura , la razon es que 
implica pérdidas y ganancias en las diferentes habilidades y en diferentes epocas 
● A la mitad del camino adulto ( entre 20 y 60 años) se produce el desempeño de 4 habilidades 
intelectuales 
1. RAZONAMIENTO INDUCTIVO
2. RELACIONES ESPECIALES 
3. VOCABULARIO 
4. MEMORIA VERBAL 
DESARROLLO SISTEMÁTICO 
Los sistemas tienen en esta edad una notable capacidad compensatoria, así el adulto joven es capaz de 
conservar la salud en forma casi continua, por esta razón presenta poca o ninguna preocupación por su 
salud.
A pesar de que en esta etapa las características físicas alcanzan su plenitud, se debe considerar que 
alrededor de los 30 años empieza a declinar algunas capacidades.
Comportamiento 
somático, óseo, 
cognitivo, sexual y su 
evolución.
03
Comportamiento somático.
El comportamiento somático en la adultez tiende a estar más enfocado en la salud, la 
imagen personal y los cambios físicos relacionados con el envejecimiento.
A medida que las personas envejecen, es común que experimenten algunos cambios 
en su comportamiento somático. A continuación se presentan algunos de estos 
cambios:
1. Disminución de la flexibilidad.
2. Pérdida de masa muscular.
3. Reducción de la velocidad de movimiento.
4. Cambios posturales.
5. Reducción de la capacidad 
cardiorrespiratoria.
¡Se recomienda!
Comportamiento óseo.
El comportamiento óseo en la adultez es muy importante, ya que a lo largo de esta etapa de la vida se 
alcanza el pico máximo de masa ósea, lo que influye directamente en la salud ósea a largo plazo. 
Algunos de los cambios más comunes que ocurren en el comportamiento óseo durante la adultez incluyen:
1. Disminución de la densidad y masa ósea.
2. Cambios en la estructura ósea.
3. Afectación del remodelado óseo.
4. El tronco se vuelve más corto a medida que los discos pierden líquido en forma gradual y se hacen más 
delgados.
5. Las vértebras también pierden parte de su contenido mineral, haciendo que cada hueso 
sea más delgado. La columna vertebral se vuelve curva y comprimida (apretada). 
6. Los arcos del pie se vuelven menos pronunciados, lo que contribuye a una pérdida ligera 
de estatura.
7. Los huesos largos de los brazos y las piernas son más frágiles debido a la pérdida 
mineral pero no cambian de longitud. 
8. Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles. 
9. Las articulaciones de la cadera y de la rodilla pueden comenzar a perder cartílago.
Comportamiento cognitivo.
En la adultez temprana, las habilidades cognitivas suelen estar en su punto máximo, lo que 
significa que las personas suelen tener un alto nivel de rendimiento en tareas que 
requieren atención, memoria y habilidades verbales y de razonamiento.
Se mantienen o fortalecen.
● La inteligencia
● El lenguaje
● Conciencia emocional
● Sabiduría
● La personalidad
Se ven afectadas.
● La memoria
● La capacidad de resolver 
problemas
● La motivación
● La afectividad
Con la edad:
Comportamiento sexual.
El comportamiento sexual en la adultez puede variar ampliamente de persona a 
persona, dependiendo de factores como la edad, la salud, la orientación sexual, la 
cultura, la educación y las experiencias previas. A continuación, se presentan algunos 
aspectos generales del comportamiento sexual en la adultez:
1. Deseo sexual.
2. Actividad sexual.
3. Salud sexual.
4. Relaciones sexuales.
Hay cambios en los genitales masculinos y 
femeninos.
Menopausia y Adropausia
Evaluación del estado 
nutricional (dieta, 
composición corporal, 
bioquímica y clínica)
4-5
Conceptos claves
• La evaluación del estado nutricional de un individuo 
permite conocer el grado en que la alimentación cubre 
las necesidades del organismo. 
• La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles 
deficiencias y a conocer los factores que influyen en los 
hábitos alimentarios. 
• La historia dietética proporciona información sobre los 
hábitos alimentarios y los alimentos que se consumen.
• Los parámetros antropométricos permiten estimar de 
forma indirecta los distintos compartimentos corporales
Métodos para la evaluación 
del estado nutricional 
La evaluación del estado nutricional 
en los adultos incluye:
• Historia clínica, datos 
socioeconómicos y psicosociales y 
estilo de vida. 
• Historia dietética. 
• Parámetros antropométricos y 
composición corporal. 
• Datos bioquímicos
Historia clínica, datos 
socioeconómicos y psicosociales 
y estilo de vida. 
ayuda a detectar posibles deficiencias y a 
conocer los factores que influyen en los 
hábitos alimentarios, tales como los 
antecedentes personales y familiares, los 
tratamientos terapéuticos (medicamentos que 
modifican el apetito y/o el sabor de los 
alimentos; medicamentos que interaccionan 
con componentes de los alimentos),
Historia Dietética
La historia dietética proporciona 
información sobre los hábitos alimentarios 
y los alimentos que se consumen (tipo, 
calidad, cantidad, forma de preparación, 
número de tomas, etc.). Permite conocer el 
patrón de consumo de alimentos e 
identificar alteraciones en la dieta antes de 
que aparezcan signos clínicos por 
deficiencia o por exceso.
 Parámetros antropométricos y 
composición corporal
La antropometría evalúa el tamaño corporal y la 
proporción entre talla y peso. Igualmente, permite 
estimar de forma indirecta los distintos 
compartimentos corporales (agua, masa magra y masa 
grasa).
las principales medidas son: 
1. Peso 
2. Talla
3. IMC 
4. Pliegues cutáneos 
5. Circunferencias y Perímetros
La principal causa de error en la determinación e 
interpretación de los parámetros antropométricos se 
debe a la falta de precisión, pues los valores obtenidos 
dependen mucho de quién, cómo y dónde se miden.
Peso y Talla 
Cuando no es posible medir la talla de forma directa, ésta 
se calcula a partir de la altura de la rodilla o la de longitud 
de la rodilla-maléolo externo.
La relación entre la talla y la circunferencia de 
la muñeca permite determinar la complexión 
Corporal individual.
A partir del peso (kg) y de la talla (m) se 
calcula el IMC o índice de Quetelet, 
mediante la siguiente fórmula: IMC = Peso 
(kg) / Talla2 (m)
Se acepta que un IMC < 16 va 
acompañado deun aumento de la 
morbilidad.
Pliegues Cutáneos y Circunferencia
Son útiles para determinar la grasa subcutánea 
y la masa muscular, respectivamente. El grosor 
de determinados pliegues cutáneos (bíceps, 
tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, 
etc.)
La circunferencia de la cintura o perímetro
abdominal es útil para conocer la distribución
de la grasa corporal y determinar el tipo de 
obesidad (abdominal o central). Se mide con el 
sujeto de pie, al final de una espiración normal, 
en el punto medio entre las crestas ilíacas y el 
reborde costal.
Perimetro abdominal
Pliegue Tricipital
Pliegue Bicipital
Pliegue Subescapular
Pliegue Abdominal
Datos Bioquímicos
La utilización de parámetros bioquímicos en la exploración del 
estado nutricional aporta información complementaria a la 
obtenida por otros métodos de valoración. Su interpretación 
resulta útil en todas las etapas de la valoración nutricional, ya 
que ayuda a conocer el estado de algunos compartimentos 
corporales, orienta sobre el nivel de ingesta, absorción o 
pérdida de ciertos nutrientes
Las determinaciones bioquímicas complementan al resto de métodos de valoración nutricional, 
aunque por sí solas no son suficientes para establecer un diagnóstico.
Diagnostico 
Nutricional.
Dado que el Estado Nutricional representa el 
resultado de muchos balances nutricionales 
parciales, el Diagnóstico Nutricional adecuado 
debe ser capaz de recoger e integrar todo ese 
flujo de información.
06
El Diagnóstico Nutricional recoge aspectos de la situación clínica del sujeto que difícilmente 
pueden ser tratados en primera instancia; la decisión sobre cuál de los problemas debe ser 
abordado precozmente o cuál debe ser abordado según mejore la Situación Clínica del 
paciente, depende totalmente del conocimiento, la experiencia y el criterio clínico del 
profesional tratante.
El Diagnóstico Nutricional está compuesto de dos partes:
Parte I. Descripción de la situación médica. Esta sección incluye el registro del género, la 
edad y todos los diagnósticos médicos del paciente
Parte II. Descripción de la situación nutricional. En esta sección se debe hacer un listado de 
todas las situaciones de índole nutricional encontradas en el paciente de acuerdo con el 
siguiente orden: Hallazgo Nutricional, Evidencia Clínica y Asociación Probable.
¡Ejemplo!
Nombre: Juan 
Edad: 45 años 
IMC: 28,5 (considerado como sobrepeso) 
Antecedentes médicos: hipertensión arterial y colesterol elevado.
Evaluación de la ingesta 
alimentaria: Juan consume una 
dieta alta en grasas saturadas y 
colesterol, con baja ingesta de 
frutas, verduras y fibra. Su consumo 
de alimentos procesados y bebidas 
azucaradas es elevado. Su ingesta 
de calorías diarias es mayor de lo 
recomendado para su edad, género 
y nivel de actividad física.
Evaluación de la 
composición corporal: Juan 
tiene un porcentaje elevado 
de grasa corporal, 
especialmente en la región 
abdominal, lo que aumenta 
su riesgo de enfermedades 
crónicas relacionadas con la 
alimentación.
Evaluación clínica: Juan 
presenta síntomas de 
hipertensión arterial y 
niveles elevados de 
colesterol, que pueden 
estar relacionados con su 
dieta y estilo de vida.
Análisis de laboratorio: Los resultados de los análisis de laboratorio muestran que 
Juan tiene niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL, y niveles bajos de 
colesterol HDL.
Diagnóstico nutricional: Juan presenta un riesgo elevado de enfermedades 
crónicas relacionadas con la alimentación, como la hipertensión arterial y la 
enfermedad cardiovascular, debido a una dieta inadecuada y a su estado de 
sobrepeso. Se recomienda una alimentación saludable y equilibrada, con una 
ingesta adecuada de frutas, verduras, fibras y proteínas magras, y una reducción 
en el consumo de grasas saturadas y azúcares. Además, se sugiere una actividad 
física regular y una disminución en la ingesta de calorías para lograr una pérdida de 
peso saludable. Se recomienda también supervisión médica continua para 
controlar y mejorar la presión arterial y los niveles de colesterol.
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
Son las cantidades de energía y nutrientes 
esenciales que cada persona requiere para lograr 
que su organismo se mantenga sano y pueda 
desarrollar sus variadas y complejas funciones.
Le llamamos nutrientes esenciales porque el 
organismo no es capaz de producirlos, y debe 
recibirlos con los alimentos. Son nutrientes 
esenciales las proteínas (algunos aminoácidos); 
algunos ácidos grasos; las vitaminas; las sales 
minerales y el agua. Cuando nuestro cuerpo no 
recibe alguno de estos nutrientes esenciales 
durante un período prolongado de tiempo, el 
individuo puede enfermar y hasta morir
DE DONDE PROVIENE LA 
ENERGÍA
El cuerpo obtiene la energía de los alimentos, la energía 
es aportada por los siguientes nutrientes. 
RECOMENDACIONES DE 
ACTIVIDAD FÍSICA
BENEFICIOS
• Valorar el estado nutricional y realizar seguimiento a los parámetros 
antropométricos. 
• Valorar las prácticas alimentarias.
• Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.
• Valorar la salud auditiva y comunicativa.
Valorar la salud visual.
• Valorar la salud sexual (funcionalidad sexual y ejercicio de los derechos sexuales y 
derechos reproductivos). 
• Valorar la función mental, emocional y social. 
• Valorar los sucesos vitales y su influencia en la salud.
• Valorar el estado de salud en relación con el trabajo.
• Valorar la dinámica familiar.
Verificar esquema de vacunación.
• Aplicar, verificar u ordenar pruebas tamiz para detección temprana de alteraciones en la salud del 
adulto.
• Brindar información en salud
Este procedimiento aborda las siguientes intervenciones o atenciones contempladas 
en la RPMS para el momento de la adultez
ATENCIONES INCLUIDAS
GRACIAS !!
Bibliografias
1. WHO, (2000) Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Technical Report
Series 894, Geneva. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_894.pdf. Acceso
16 de agosto de 2010.
2. WHO/FAO, (2003). Diet, Nutrition, and the Prevention of Chronic Diseases, Technical Report
Series 916. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Disponible en: http://www.who.
int/nutrition/topics/dietnutrition_and_chronicdiseases/en/index.html. Acceso 18 de junio de
2010.
3. WHO, (2010). WHO Global Database on Body Mass Index (BMI). Department of Nutrition for
Health and Development (NHD), Geneva, Switzerland. Disponible en: http://www.who.int/bmi/
index.jsp. Acceso 20 de enero de 2012.
4. OMS, (1995). El estado físico: uso e interpretación de la Antropometría. Informe del Comité de
Expertos de la OMS, Serie de Informes técnicos 854, Ginebra. Disponible en: http://whqlibdoc. 
who.int/trs/WHO_TRS_854_contents_spa.pdf. Acceso 28 de junio de 2010.

Otros materiales