Logo Studenta

Práctica 1 Diego Padilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Ciencias de la Salud
Campus Cajeme
Licenciatura en Medicina
“Cuestionario Equivalente a Práctica 1”
Materia: Fisiología Celular Laboratorio
Maestra: Blanca Areli Mondaca Navarro
Alumno: Diego Joel Padilla Benítez
Grupo 1
31 de agosto de 2020
CUESTIONARIO
(Equivalente a la práctica número 1)
· Escriba su propia definición de accidente y consecuencias.
Accidente para mí es algo negativo que pasa sin ser planeado y consecuencia es lo que pasa a causa de una acción, toda acción tiene consecuencias ya sea positivas o negativas.
· Mencione 5 formas de prevenir riesgos y accidentes
1.- No ingerir alimentos en el laboratorio
2.- Usar de manera correcta bata, guantes, lentes y cubrebocas cuando sea necesario.
3.- Omitir el uso de pulseras, collares o accesorios en el laboratorio.
4.- Lavarse las manos debidamente antes y después de la práctica.
5.- No dejar objetos personales en las mesas de trabajo, siempre deben estar limpias y desocupadas.
· Mencione 4 formas de extinguir un incendio.
1.- Eliminación de Combustible: Es cuando se retira el combustible de la combustión, como cuando se cierra la válvula de alimentación del sistema que suministra gas combustible o un líquido combustible.
2.- Inhibición: Los radicales libres del agente extintor, reaccionan con los radicales libres de la combustión en una reacción endotérmica, que absorbe calor, y corta la reacción en cadena.
3.- Sofocación: Es cuando se retira el oxígeno de la combustión.
4.- Refrigeración: El agente extintor absorbe calor procedente de la combustión, al disminuir la energía calórica, el proceso de oxi-reducción se ralentiza llegando a paralizarse.
	
· De acuerdo con sus características de peligrosidad, mencione dos ejemplos de cada una:
Corrosivas: Ácido Sulfúrico, Hidróxido de Sodio 
Reactivas: Hidróxido de Magnesio, Nitrato de Potasio
Explosivas: Fulminato de Mercurio, Azida de Plata
Tóxicas: Ácido Sulfhídrico, Arsénico
Inflamables: Benceno, Bisulfuro de Carbono
Biológico-infecciosas: Brucella Abortus, Francisella tularensis
· Indique el equipo de protección personal que debe usarse en el laboratorio.
Bata de laboratorio, guantes de látex o nitrilo, lentes de protección, cubrebocas.
· ¿Cuáles son las normas de conducta al interior del laboratorio?
Antes de ingresar, ir por los materiales que necesitaremos, revisarlos bien por si están rotos o manchados, si es el caso, pedir otros, revisar que las sustancias no estén caducadas, lavarnos las manos antes y después de la práctica, llevar nuestra bitácora siempre para ver el procedimiento y anotar lo que veamos al realizar la práctica, no ingerir alimentos, mantener la mesa de trabajo libre y limpia, únicamente con lo necesario para la práctica, caminar con precaución en el laboratorio, sin interrumpir a los demás, no tocar, inhalar o probar los productos químicos que se proporcionaron para la realización de la práctica, al terminar quitarse la bata y guardarla en una bolsa o algo por el estilo para no contaminar.
· Antes de la realización de una práctica, ¿qué debe hacer el alumno?
Tener todo el procedimiento anotado en su bitácora, conocer las sustancias que se usarán y haber leído su etiqueta de peligro, ir por el material que se ocupará con tiempo para no atrasarse en la realización y revisarlo debidamente, lavarse las manos, y ponerse su material de protección, bata, guantes, lentes, cubrebocas.
· ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos (bitácora) manejados y obtenidos de un experimento?
Para una mejor organización al momento de realizar un reporte de práctica, así se asegura que el alumno ya leyó y sabe el procedimiento que seguirá, así como las precauciones que debe tomar al estar haciendo la práctica, además para tener una idea de los resultados que se esperan y compararlos con los obtenidos.
· Investigue la localización de la enfermería en su universidad.
Entrando al edificio B primera planta, a mano derecha, luego a mano izquierda en la primera puerta, enfrente del laboratorio de morfología.
· ¿Qué se debe hacer en caso de una quemadura con ácido?
Retirar rápidamente el elemento químico de la piel, agua fría corrida a chorros por mínimo 30 minutos sin tocar el área afectada, evitar a toda costa usar ungüentos o aceites ya que pueden agravar la quemadura.
· ¿Qué debe hacer en caso de que una persona tenga fuego?
Hacer que la persona logre tirarse al suelo y ruede sobre sí misma para apagar el incendio, si hay una ducha de seguridad y está cerca, llegar hacia ahí rodando o cubrir con alguna manta anti fuego.
· ¿Cuáles serían los pasos a seguir en caso de que exista un incendio en el laboratorio?
Mantener la calma y avisar al responsable del laboratorio, al personal de vigilancia o a la Coordinación de Protección Civil, en el caso de fuego incipiente, utilizar los extintores SÓLO si se conoce su funcionamiento, si el fuego no se controla, evacuar el área.
· Analizar la siguiente imagen y anotar sus comentarios referentes a la misma. 
Hay mochilas en el área de trabajo que pueden estorbar, estas tienen su lugar especial en el laboratorio, hay alimentos, cosa que está prohibida, una puerta está abierta lo que puede provocar una alteración de la temperatura del laboratorio y por consecuencia alguna reacción de una sustancia, los mecheros deben estar apagados a menos que estén siendo utilizados, los alumnos deben llevar su bitácora con ellos para estar viendo los procedimientos y anotar todas sus observaciones, hay una persona sin bata dentro del laboratorio, los alumnos no traen puestos guantes, estos son indispensables cuando se trabaja con reactivos, una persona no tiene puestos sus lentes de seguridad, hay un derrame de una sustancia y debe ser atendido lo más antes posible informándole primeramente al maestro.

Continuar navegando

Otros materiales