Logo Studenta

Métodos y estrategias de planeación educativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Actividad 3. Métodos y estrategias de planeación educativa
Instrucciones:
A partir de la lectura, elabora un texto de tres cuartillas sobre los métodos, estrategias y técnicas que propone la planeación según Ander Egg.
La educación se debe de planificar no solo al grado de realizar las planeaciones bimestrales para trabajar frente a grupo con el aula, también existe a mayor nivel el currículo, el cual va a dar los planes de estudios por grado escolar. Sin embargo, a gran escala, esta actividad se realiza teniendo en cuenta diferentes factores dentro de la población y los requerimientos económicos que existen tanto dentro del país, como a nivel mundial, como parte de la población de un globo terráqueo globalizado e hiper conectado.
Cuando se habla de contemplar al ámbito educativo dentro de la planeación a esta escala, se deben de tener en cuenta diferentes métodos que se emplean para dicha finalidad, los cuales tienen acento en diferentes rubros como el económico, el de previsión de las necesidades de la mano de obra, el de la relación educación-rendimiento, el de la evaluación de los recursos humanos, en lo sociológico, en lo pedagógico y el que tiene un enfoque integrador de carácter interdisciplinario.
El enfoque con acento en lo administrativo, tiene como prioridad “la de mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos y de eficiencia administrativa de los mismos” (Egg, 1993, p. 16). por lo que la eficacia de los procedimientos es lo que va a resultarle pertinente.
La búsqueda de la eficiencia, hay que recordar que no es propia solamente de este enfoque de planeación, sino que la visión tecnocrática positiva del conflicto también la tiene, por lo que hay que reflexionar en qué tanto es conveniente enfocarse hacia este punto como la máxima prioridad. 
Aún así, pudiera resultar contradictorio que una de las características de la visión tecnocrática-positivista del conflicto indique que el conflicto es resultado de una mala planificación, pero este punto se retomará con posterioridad, a manera de conclusión.
El enfoque que trata del aspecto económico ve a la planificación como una forma de invertir en el capital social básico, aquí, “la planificación de este sector tenía como propósito central hacer que el sistema educativo contribuyera al desarrollo económico” (Egg,1993, p.17).
Asimismo, cuando se tiene el acento en la previsión de las necesidades de mano de obra, se está hablando justamente de eso, de tener contemplada la cantidad de mano de obra que va a requerirse para atender tareas, como por ejemplo, en una encuadernadora, haciendo que la educación que reciban quienes apilen el papel, que operen las máquinas para que el pegamento quede listo para el empastado, las máquinas para el cosido de los libros tengan las condiciones intelectuales necesarias para poder desempeñar su papel dentro de su centro de trabajo.
En cuanto se refiere al acento de la evaluación de los recursos humanos, se está hablando de un enfoque más amplio, ya que además de que calcula y prevé la cantidad de recursos humanos que hay para alcanzar las metas de producción de los bienes y servicios, además del hecho de que se apoya con cálculos matemáticos para su operación.
No obstante, comenta el autor, que se debe de tener entre otras, la siguiente consideración: “Lo muy elaborado y sofisticado no siempre es utilizable, ya sea porque no tiene suficientes referentes a la realidad, o bien porque resulta muy difícil de aplicar a quienes tienen que hacerlo” (Egg, 1993, p. 20). 
Lo anterior quiere decir que para poderse llevar a cabo este modelo, no se requiere de hacer planeaciones que involucren en sí modelos matemáticos en una medida extrema, ya que no podría aplicarse en la realidad, lo cual remonta de cierta forma a la flexibilidad curricular, ya que ambos no podrían aplicarse de una forma muy rigurosa en todo contexto, sino que hay que hacer adaptaciones pertinentes al contexto en el que se quiera implementar.
Ahora, el enfoque con acento en lo pedagógico se avoca hacia las técnicas de enseñanza, evaluación (por ejemplo, en sus momentos como evaluación diagnóstica, formativa o sumativa), de modo que su mayor preocupación es, entonces, que los estudiantes puedan llegar a alcanzar los aprendizajes esperados.
Por último está el enfoque integrador de carácter interdisciplinario, este precisamente integra, como bien lo dice su nombre, los aspectos que se han dicho con anterioridad, ya que la educación, si bien es inherente a la pedagogía, debe de ir evolucionando junto a la economía para poder seguir siendo funcional y de esta forma dar a la sociedad miembros funcionales para esta 
Además, la educación en el sentido de este enfoque de la planificación, se ubica en la realidad de una sociedad, es decir, se contextualiza, dando así paso a que se puedan cumplir los objetivos de una forma más efectiva, pero no de ser optimizada por el simple hecho de querer ser más eficaz, sino porque los resultados van a ser los más adecuados en el lugar en el que se haga efectivo este enfoque para la planeación.
Si bien el conocimiento otorgado por el autor resulta útil para poder comprender y tener referencia de los enfoques que hay respecto a la planeación educativa, se necesita relacionar con la realidad para que dichos saberes tengan sentido, así como lo que se había mencionado del enfoque tecnocrático del conflicto.
Por lo que ¿qué tanto se necesita buscar la eficiencia? ¿Qué motiva a estarla tratando de conquistar? Porque si un conflicto es el producto de una planeación deficiente, pero a su vez si se habla en términos administrativos se está luchando por conseguirla, entonces el tratar de obtenerla por obtenerla no parece ser lo más idóneo para lograr realmente una eficiencia.
Es por eso que un enfoque integral como el último que se menciona, es el mejor para poder obtener resultados menesteres y apropiados hacia los requerimientos de las necesidades de la educación en el contexto actual donde permea la era digital, así que bien podría decirse que si se toman en cuenta los diferentes elementos del contexto es que se pueden llegar a tener mejores resultados, así se tarde un poco más en llegar a ellos.
Esto, por comparar a dos elementos que son pertinentes a la educación y que tienen el mismo objetivo, para pensar en qué tan rentable puede ser, porque en el contexto actual donde en las noticias hay notas donde se dice que la autoridad competente minimizó el caso de acoso escolar hacia una niña que terminó falleciendo por una pelea, se buscó la eficiencia y se vio al conflicto como negativo, pero el minimizar el acoso escolar terminó con la vida de una niña.
La planeación administrativa puede verse a escala local desde el momento en el que se está en una junta de consejo técnico escolar, y la subdirección encargada de asuntos académicos está hablando de los temas a abordar así como la forma en la que se pueden trabajar, esto último en colaboración con los docentes, quienes forman equipos y trabajan en distintas mecánicas, pero la participación de la planeación educativa desde el lado administrativo, con este ejemplo, se deja ver que tiene una relación directa con el trabajo de los docentes.
En conclusión, pensar en un punto de vista integral resulta más óptimo para tener en cuenta tanto la seguridad como para que se puedan alcanzar los objetivos de la educación, tanto en aprendizajes esperados como en el sentido de que este rubro de la sociedad vaya acorde con la economía y el contexto con todo y sus necesidades. 
Por lo que se entiende que el modelo integrador es la prueba de que todo está interconectado y que de todos estos enfoques se necesita para poder realizar una planificación efectiva de la educación.
Bibliografía
Ander Egg, E (1993) La planeación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores; Buenos Aires, Magisterio del Rio de la Plata. Capítulo 1: Del planeamiento integral de la educación a la programación en las instituciones educativas (página 9 a 41).
Jares, X. (1997) 
El lugar del conflictoen la gestión escolar, en: Revista Iberoamericana de Educación, Número 15 Micropolítica en la Escuela Septiembre-Diciembre (págs. 53 a 93).

Continuar navegando