Logo Studenta

Memoria_ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA 
POR EDIFICIOS HISTÓRICOS DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE 
DE BARCELONA 
 
Universidad Politécnica de Cataluña 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona 
 
 
 
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura-Barcelona 
Línea de Restauración y Rehabilitación Arquitectónica 
 
 
Tutora: Cóssima Cornadó Bardón y Pere Roca Fabregat 
Autor: Daniel Abal Magariños 
 
Septiembre 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 1 de 135 
 
Resumen 
 
La construcción del Eixample se inició en el siglo XIX y se caracteriza por disponer un patrón 
perfectamente ortogonal, convirtiéndose en un emblema de la ciudad al disponer un valor que 
le viene dado por la uniformidad formal y constructiva que proporciona la cantidad de sus 
edificios históricos, los cuales tienen un gran valor patrimonial por lo que su conservación es 
estrictamente necesaria. Estos edificios se encuentran formando las manzanas en agregado, 
los cuales, debido a las diferentes modificaciones de las ordenanzas hasta hoy en día, cuentan 
con grandes diferencias de altura y profundidad edificatoria entre los ellos. 
 
Los edificios de estructura de mampostería de ladrillo sin armar presentan un desempeño 
bastante pobre ante un evento sísmico, pero cuando estos se ven insertados en un agregado 
de manzana pueden beneficiarse, ganando la estabilidad de algunos muros al ser restringidos 
al vuelco en la dirección lateral de la manzana, por lo que las partes que sobresalen de la 
manzana son más vulnerables al vuelco. Por ello, este trabajo se centra, por un lado, en 
analizar el comportamiento local de los muros medianeros expuestos por diferencia de altura y 
profundidad, y, por otro lado, en estimar y evaluar el daño esperado. 
 
A tal efecto, se parte de una muestra representativa de agregado histórico que proviene de 
fuentes primarias, realizando los levantamientos in situ. La muestra contiene una manzana 
formada totalmente por edificios históricos residenciales. Partiendo de esta muestra se realiza 
una clasificación tipológica de su configuración estructural, permitiendo clasificar las porciones 
de muros medianeros expuestos según su función estructural (portantes, no portantes o 
formados por ambos) y su formación (por altura o profundidad). A través del método de 
análisis cinemático no lineal, se estudia la activación de los mecanismos locales de las 
construcciones de mampostería de ladrillo para determinar la capacidad del elemento. La 
evaluación del desempeño se lleva a cabo a través del Eurocódigo 8 y el Código Sísmico 
Español, siendo los modelos de estudio los muros medianeros clasificados anteriormente. 
 
Se concluye que mientras que para las medianeras por diferencia de profundidad se identifican 
dos mecanismos posibles de colapso, en el caso de la diferencia de altura solo se identifica un 
mecanismo de falla, y que los mecanismos son más débiles cuando se producen en muros 
medianeros no portantes. 
 
 
Palabras clave: sismo, Eixample, agregados, vulnerabilidad sísmica, mecanismo de colapso. 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 2 de 135 
 
INDICE 
Resumen ............................................................................................................................................... 1 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 
1.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 4 
1.2. Objetivos .............................................................................................................................. 7 
1.3. Organización Trabajo ........................................................................................................... 7 
2. METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................ 9 
2.1. Definición del objeto de estudio .......................................................................................... 9 
2.2. Recogida de información ................................................................................................... 10 
2.3. Definición de la manzana ................................................................................................... 10 
2.4. Análisis tipológico ............................................................................................................... 10 
2.5. Análisis del comportamiento a sismo ................................................................................ 12 
2.5.1. Curva de capacidad ........................................................................................................ 12 
2.5.1.1. Rama lineal ............................................................................................................ 13 
2.5.1.2. Rama no lineal ....................................................................................................... 15 
2.5.2. Punto de rendimiento .................................................................................................... 18 
2.5.2.1. Método A: Igual Energía ........................................................................................ 18 
2.5.2.2. Método B: Método del espectro de capacidad ..................................................... 19 
2.5.2.3. Grados de daño...................................................................................................... 20 
3. LA CONSTRUCIÓN DEL DISTRITO DEL EIXAMPLE ...................................................................... 21 
3.1. Introducción ....................................................................................................................... 21 
3.2. Sistema constructivo histórico del Eixample ...................................................................... 21 
3.2.1. Origen y desarrollo .................................................................................................... 22 
3.2.2. Tipología Constructiva ............................................................................................... 23 
3.2.3. Elementos estructurales ............................................................................................ 26 
3.2.3.1. Muros de carga ...................................................................................................... 26 
3.2.3.2. Los forjados ............................................................................................................ 28 
3.2.4. Materiales de construcción ....................................................................................... 28 
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANZANA EN ESTUDIO Y ANÁLISIS TIPOLÓGICO ................................... 30 
5. CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO ........................ 40 
5.1. Elementos de construcción ................................................................................................ 40 
5.1.1. Forjados ..................................................................................................................... 40 
5.1.2. Muros ......................................................................................................................... 41 
5.2. Sismicidad de la región de Barcelona ................................................................................. 42 
5.2.1. Tipo de suelo ..............................................................................................................43 
5.2.2. Espectros de respuesta NSCE-02 ............................................................................... 43 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 3 de 135 
 
5.2.3. Espectros de respuesta EC8 ....................................................................................... 44 
6. RESULTADOS: MODOS DE COLAPSO EN LAS DIFERENTES SITUACIONES DE MEDIANERÍA EN 
EL AGREGADO DE MANZANA ............................................................................................................ 46 
6.1. Diferencias de Profundidad ................................................................................................ 47 
6.1.1. Muros no portantes ................................................................................................... 47 
6.1.1.1. Mecanismo A (Vuelco simple de medianera) ........................................................ 47 
6.1.1.2. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 53 
6.1.2. Muros portantes ........................................................................................................ 58 
6.1.2.1. Mecanismo A (Vuelco simple de medianera) ........................................................ 59 
6.1.2.2. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 62 
6.1.3. Muros mixtos ............................................................................................................. 64 
6.1.3.1. Mecanismo A (Vuelco simple de medianera) ........................................................ 64 
6.1.3.2. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 66 
6.2. Diferencias de alturas ......................................................................................................... 68 
6.2.1. Cubierta plana ............................................................................................................ 68 
6.2.1.1. Muro no portante .................................................................................................. 69 
6.2.1.1.1. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 69 
6.2.1.2. Muro portante ....................................................................................................... 71 
6.2.1.2.1. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 71 
6.2.1.3. Muro mixto ............................................................................................................ 72 
6.2.1.3.1. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 72 
6.2.2. Remonta ..................................................................................................................... 74 
6.2.2.1. Muro no portante .................................................................................................. 74 
6.2.2.1.1. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 74 
6.2.2.2. Muro portante ....................................................................................................... 76 
6.2.2.2.1. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 76 
6.2.2.3. Muro mixto ............................................................................................................ 77 
6.2.2.3.1. Mecanismo B (Vuelco compuesto de medianera) ................................................. 77 
6.3. Síntesis ............................................................................................................................... 80 
7. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 83 
8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 87 
9. ANEXOS ...................................................................................................................................... 89 
9.1. Anexo I – Fichas de información sobre los edificios históricos de la muestra. .................. 89 
9.2. Anexo II – Clasificación de los tipos de medianeras. ........................................................ 126 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 4 de 135 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
1.1. Antecedentes 
 
A mediados del siglo XIX comienza la construcción del Eixample de Barcelona, extendiendo la 
trama urbana fuera de sus límites amurallados a lo largo y ancho del llano de Barcelona hasta 
conectar los antiguos municipios vecion0s, anexionados más adelante a la ciudad. El Plan de 
Reforma y Eixample fue diseñado por el ingeniero Ildefons Cerdá y su patrón de cuadrícula 
cuadrada de 113 m de intereje habitual se ha erigido como un referente en el urbanismo 
moderno y caracterizando a la ciudad de Barcelona. Las esquinas de los módulos que 
conforman la rejilla urbana se diseñaron achaflanadas, con una dimensión de 20 m para 
generar espacios abiertos en las intersecciones de las calles, proporcionar luz natural a los 
edificios y permitir una circulación del transporte público más eficiente, incluso teniendo en 
cuenta la presencia del ferrocarril. 
 
Las manzanas del Eixample rara vez se han construido como elementos individuales y están 
ocupadas principalmente por numerosos edificios yuxtapuestos unos junto a otros, creando 
una red urbana de manzanas a modo de agregados. Nos referimos a un agregado cuando una 
manzana está formada por diferentes edificios que pueden interactuar entre sí bajo acciones 
laterales. No obstante, la implementación del plan Cerdà ha ido experimentando variaciones 
como consecuencia de las sucesivas modificaciones de las ordenanzas, teniendo como 
resultado un proceso de densificación que ha dado lugar al tipo de manzanas en agregado que 
tenemos hoy día. 
 
 
Figura 1.1 Vista aérea de una parte del distrito del Eixample [8]. 
 
Los edificios característicos del Eixample, como se muestra en la Figura 1.1, se encuentran 
perfectamente alineados y biselados en las esquinas, y puede ser clasificados principalmente 
como edificios de hilera mediante una planta rectangular generando la fachada paralela a la 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 5 de 135 
 
calle o como edificios en esquina mediante una planta trapezoidal formando la fachada 
diagonal a la calle. Estos edificios se encuentran adosados entre ellos. 
 
Los primeros edificios residenciales del Eixample fueron construidos mediante una estructura 
de muros de fábrica de ladrillo macizo y forjados unidireccionales de vigas de madera o acero y 
bovedillas cerámicas. Este tipo de construcción, característica de la segunda mitad del siglo XIX 
y de la primera mitad del XX, genera un tipo edificatorio particular cuando se ve insertada en la 
parcelación regular de la trama Cerdá [18]. 
 
 
Figura 1.2 Axonometrías de ejemplos de edificio en banda y edificio en esquina del Eixample. [18] 
 
El Eixample se encuentra en una zona que no es especialmente sísmica, pues, aunque el sismo 
es posible, no se han registrado sismos importantes desde hace siglos (concretamente desde el 
siglo VXI). Por ello, hay que tener en cuenta el alto período de retorno que caracteriza a este 
tipo de eventos. En el caso de los edificios Eixample formados por estructuras de muros de 
carga de mampostería de ladrillo sin armar, en el diseño y construcción de estos edificios se 
ignoró la posible incidencia de la acción sísmica, tendiendoa exhibir un desempeño sísmico 
bastante pobre. De forma y manera que estas estructuras, debido a su comportamiento frágil 
y su baja resistencia a tracción, son inapropiadas para áreas sísmicas activas. A pesar de ello, 
nos encontramos ante una técnica de construcción predominante en el pasado y es el tipo más 
común de estructuras que forman el patrimonio cultural, siendo el cómputo general de 
número edificios construidos con técnicas históricas de 5162 (52%), frente a 4768 (48%) 
edificios con otras técnicas constructivas, [16] por lo que es importante su estudio ante el 
comportamiento a sismo. 
 
En el caso de ocurrir un terremoto toda la masa del edificio se excita, añadiendo una carga 
horizontal correspondiente a todos los muros, y dando lugar a que la carga horizontal de cada 
elemento se transfiera al muro en que se apoya, lo cual implica que la carga horizontal 
correspondiente a los forjados la asumirán los muros de carga, mientras que la carga 
horizontal correspondiente a la masa de los muros la asumirán ellos mismos. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 6 de 135 
 
No obstante, hay que tener en cuenta que durante la construcción de estos edificios no se 
tuvo en cuenta su resistencia sísmica, por lo que se ha omitido el refuerzo de la traba con los 
muros perpendiculares, y, a pesar de que los ladrillos forman una buena traba entre sí, es 
probable que estas conexiones estén dañadas debido a posibles daños durante la vida útil del 
edificio. 
 
Ante este suceso, se da por hecho que el edificio no se comportaría como una caja (figura 1.3), 
sino que tendrá fallas locales de muros que pueden perder la estabilidad (denominados 
mecanismos) debido a su carga sísmica, volcando principalmente debido a la carga fuera del 
plano, ya que los muros son más débiles al cargarse perpendicularmente [19]. 
 
Figura 1.3: Respuesta sísmica: a) Comportamiento de caja, b) Vuelco local [19]. 
 
Los muros volcados constituyen un mecanismo de colapso en el edificio, la forma de este 
mecanismo o porción de muro involucrada en el vuelco depende de la geometría (ancho, alto, 
dirección, presencia de aberturas) y de las condiciones de los bordes (conexiones de diferente 
calidad, restricciones y extremos libres). Durante los levantamientos posteriores a terremotos 
se han recopilado y definido formas de estos mecanismos de colapso, los cuales han sido 
catalogados (ver Figura 1.4). 
 
Figura 1.4 Tipos de mecanismos de colapso en edificios de mampostería [6]. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 7 de 135 
 
Para obtener el riesgo de que una estructura sufra daños sísmicos, no basta con tener en 
cuenta la amenaza sísmica del lugar, sino que se deberá valorar la vulnerabilidad sísmica de la 
estructura analizada, y, por lo que respecta a los edificios del Eixample, estos son 
especialmente vulnerables, al tratarse de edificios altos (entre PB+3 y PB+9 siendo estos 
últimos muy excepcionales) y con muros notablemente esbeltos [16]. No obstante, estos 
edificios presentan una disposición muy regular sobre el distrito cuando se encuentran 
formando un agregado. 
 
Sobre el distrito del Eixample se ha desarrollado un gran número de estudios científicos, tanto 
en materia de vulnerabilidad sísmica como relativos al comportamiento sísmico de 
edificaciones especificas o representativas. Por ello, a pesar de que otro trabajo previo [17] ha 
estudiado el comportamiento sísmico de modelos de edificios de nuestro caso de estudio 
individualmente, según su morfología de hilera o en esquina, el presente trabajo es pionero en 
aplicar el método de análisis de la curva de capacidad de un macroelemento (descrito en el 
punto 3.5) con relación a las medianeras de edificios históricos del Eixample por diferencia de 
altura o profundidad con respecto a sus edificios adyacentes cuando estos forman un 
agregado. 
 
 
1.2. Objetivos 
 
El objetivo principal del presente estudio es analizar la vulnerabilidad sísmica que presentan 
los edificios históricos residenciales del Eixample de Barcelona cuando estos forman un 
agregado y surgen diferencias de altura y/o profundidad con respecto a los edificios 
adyacentes. Por lo que se estudiará el comportamiento local de las medianeras expuestas al 
vuelco. 
 
Como objetivo secundario, se analizarán los posibles mecanismos de colapso que pueden 
aparecer por la pérdida de equilibrio de porciones de muros de medianería. 
 
 
1.3. Organización Trabajo 
 
El presente trabajo está organizado a través de siete secciones, según la metodología 
adoptada para el estudio. A continuación, se presenta una sinopsis de cada una de las 
secciones. 
 
En la primera sección, se realiza una breve introducción, explicando el contexto de cómo 
actúan los edificios de mampostería de ladrillo para el estudio sísmico. En segundo lugar, se 
establecen los objetivos primarios y secundarios para concluir las expectativas de este estudio. 
 
En la sección dos se explica, en primer lugar, la metodología adoptada para la elección de la 
muestra de estudio, y, en segundo lugar, el método utilizado para obtener el comportamiento 
sísmico de los diferentes mecanismos de falla mediante la curva de capacidad. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 8 de 135 
 
 
En la sección tres se presenta de manera integral el enfoque temático de la presente 
investigación, aportando la información para la realización del análisis, comenzando con la 
explicación de la evolución histórica, que se centra en un área específica de la ciudad, 
haciendo hincapié en los hitos claves de su origen y desarrollo. 
 
En la sección cuatro se describe la morfología del área de estudio, la información obtenida y el 
proceso de la extracción de los tipos de medianeras en el agregado de manzana histórica del 
Eixample de Barcelona. 
 
En la sección cinco se establecen las condiciones generales que son necesarias para la 
realización del análisis sísmico, como los sistemas constructivos y el espectro de respuesta 
correspondiente al Eixample de Barcelona. 
 
En el capítulo seis se exponen los resultados para cada uno de los cálculos sobre cada muestra 
analizada, seguida de la evaluación según su influencia en la demanda sísmica del lugar. 
 
Por último, y para finalizar, en el capítulo siete se muestran las conclusiones extraídas del 
estudio realizado. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 9 de 135 
 
2. METODOLOGÍA GENERAL 
 
2.1. Definición del objeto de estudio 
 
El presente estudio se centrará en edificios de estructuras de muros portantes de mampostería 
no reforzada, los cuales componen la mayoría del distrito del Eixample. 
 
A continuación, se estudiará el comportamiento sísmico de las medianeras expuestas entre 
edificios de muros portantes de mampostería en función de las diferencias de altura y 
profundidad con respeto a sus edificios adyacentes cuando estos forman un agregado para 
poder obtener conclusiones solidas sobre la seguridad de estos edificios tradicionales. A fin de 
ser realizado de la manera más realista posible, se incorporarán los parámetros que 
intervienen en la estabilidad de los muros, y respecto a los cuales no se tengan datos se 
tomarán los valores de la manera más razonable posible. 
 
Para la selección de objeto de estudio, debido a la aglutinación de los diversos casos de 
estudio, se ha optado por analizar una manzana que esté totalmente compuesta por edificios 
con estructura de mampostería de ladrillo. No obstante, cabeprecisar que estas situaciones se 
pueden dar en cualquier otra manzana del Eixample, siempre y cuando el edificio y su 
adyacente tengan el mismo sistema constructivo. 
 
Para obtener la muestra se establecen unos condicionantes que deben cumplir todos los 
edificios que conforman la manzana, como se indica a continuación: 
 
a. Determinación del ámbito físico dónde se ubica la manzana de estudio, dado que la 
limitación del Eixample es diferente dependiendo de la normativa aplicada y la trama 
Cerdá se extiende de los límites del distrito. 
 
b. Definición del ámbito temporal en el que fueron construidos los edificios que 
conforman la muestra, determinando este límite por el inicio de la construcción del 
Eixample, dónde los edificios se construyen mediante estructuras de mampostería de 
ladrillo, y finalizando con la aparición del hormigón como elemento estructural, habida 
cuenta que todos los edificios que componen la muestra deben estar compuestos por 
el mismo sistema constructivo. 
 
A través de estos condicionantes, que se definen en el capítulo 4, Definición de la manzana y 
análisis tipológico, se obtuvieron todas las manzanas históricas del Eixample de Barcelona, las 
cuales están formadas completamente por edificios históricos residenciales del Eixample de 
Barcelona, siendo estos edificios los comprendidos en el ámbito temporal definido. Para la 
elección de la muestra, y el estudio de diferencias de altura y profundidad de los edificios que 
la componen, se seleccionó, al azar, una de las manzanas históricas, siendo la manzana elegida 
la delimitada por las calles Aragó, Muntaner, Valencia y Aribau. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 10 de 135 
 
2.2. Recogida de información 
 
Una vez elegida la manzana de estudio, se realizó la recogida de información relativa a los 
edificios que la componen. 
 
La información ha sido extraída del Archivo Contemporáneo de Barcelona y a través de visitas 
in situ del propio autor del presente trabajo. Cabe destacar que no se ha tenido acceso a 
información del total de los edificios que conforman la manzana. Por ello, en el caso de los 
edificios sin información, se ha partido de una deducción del tipo estructural del edificio 
conforme a la Tesis Doctoral de Cornadó [5]. 
 
Finalmente, es preciso remarcar que la información proviene de fuentes primarias y ha sido 
debidamente contrastada con el estado actual de los edificios. 
 
 
2.3. Definición de la manzana 
 
En la Figura 4.1 del capítulo 4, Definición de la manzana y análisis tipológico, se sitúa 
geográficamente la manzana histórica como objeto de estudio en el Eixample de Barcelona. 
 
En referencia a la naturaleza de la información, el computo de edificios que componen la 
manzana de estudio son los siguientes: 
 
 Número de edificios 
Edificios en banda 27 
Edificios en esquina 6 
Total edificios 33 
 
Partiendo de la anterior información se han confeccionado una serie de fichas a fin de clasificar 
los edificios que componen la manzana, incluyendo en ellas sus datos generales, como la calle 
y numero del inmueble, año de construcción, el nombre del arquitecto o maestro de obras, la 
información que se tiene sobre la planta, la fuente bibliográfica, su emplazamiento en el 
Eixample, una fotografía de la fachada, su catalogación tipológica y su catalogación estructural 
según los modelos generados a través de la muestra de edificios encuestados por Cornadó en 
su Tesis Doctoral [5]. 
 
 
2.4. Análisis tipológico 
 
Con el fin de preparar la muestra de tipologías de medianería para el posterior estudio del 
comportamiento a sismos de estas, se debe fragmentar la información en diferentes partes. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 11 de 135 
 
En primer lugar, se clasifica estructuralmente cada edificio según la tipología estructural 
aportada por la tesis doctoral de Cornadó [5]. De esta forma se obtiene la función estructural 
de cada muro medianero individualmente (muro no portante, portante o formado por un 
tramo no portante y tramo portante). 
 
En segundo lugar, se diferencia si los muros medianeros aparecen por diferencia de 
profundidad con su edificio adyacente o por diferencia de altura. Por lo que respecta a la 
diferencia de altura, habrá que diferenciar si el edificio en estudio está coronado por una 
cubierta plana o con una remonta1. 
 
Cabe indicar que una medianera puede estar compuesta por varios fragmentos que se 
estudian de manera individual. Esto ocurre debido a la aparición de patios interiores en los 
extremos de los edificios que truncan los muros medianeros, provocando que actúen de forma 
individualizada. 
 
Una vez definidos los métodos de clasificación de medianeras, la clasificación final queda 
estructurada de la siguiente manera: 
 
a. Diferencia de profundidad: 
 
i. Medianera no portante 
ii. Medianera portante 
iii. Medianera no portante y portante 
 
b. Diferencia de altura: 
 
i. Cubierta plana: 
▪ Medianera no portante 
▪ Medianera portante 
▪ Medianera no portante y portante 
ii. Remonta: 
▪ Medianera no portante 
▪ Medianera portante 
▪ Medianera no portante y portante 
 
 
 
 
 
 
 
1 Una remonta es un añadido al edifico original en sus pisos superiores y este no mantiene la linealidad 
de fachada, se va escalonando en altura retranqueando la fachada. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 12 de 135 
 
2.5. Análisis del comportamiento a sismo 
 
En este punto se describirán y desarrollarán los métodos utilizados para estudiar el 
comportamiento de los edificios de mampostería no reforzada que no muestran un 
comportamiento en forma de caja debido a la falta de forjados rígidos en toda la superficie del 
piso y conexiones efectivas entre todos los muros. 
Como se ha expuesto anteriormente, el análisis se centrará en el estudio del comportamiento 
de macroelementos separados, que pueden desprenderse del edificio durante un sismo, 
dando lugar a mecanismos de colapso. 
 
 
2.5.1. Curva de capacidad 
 
La curva de capacidad de un macroelemento o parte de él describe la variación de su 
desplazamiento con respecto a la aceleración aplicada. El comportamiento de una amplia 
gama de elementos se puede describir con una curva de capacidad. El presente estudio se 
centrará en paredes simples o compuestas y partes de estas, ya que son el único componente 
de los edificios del caso de análisis. 
 
El primer paso es encontrar la aceleración que activa el mecanismo de colapso de un 
macroelemento, desencadenando el desequilibrio del momento y la formación de la bisagra. 
Para este propósito, se construye un diagrama de cuerpo libre de los elementos involucrados 
en el mecanismo de colapso. Se aplican todas las fuerzas que actúan sobre el macroelemento 
por encima de la bisagra. Un ejemplo se muestra en la figura 2.1., se incluyen las fuerzas 
verticales tales como el peso propio de las paredes y la carga impuesta por los forjados. La 
acción sísmica se presenta en forma de fuerza horizontal, actuando sobre la masa involucrada 
en el mecanismo (peso propio o no), como factor del peso. Este factor, denominado α o λ, es 
una aceleración, expresada como un factor de g, como muestra la ecuación [17]: 
 
 
𝛼 =
𝛼𝑊
𝑊
=
𝐹ℎ
𝑊
=
𝑚𝑎
𝑚𝑔
=
𝑎
𝑔
 
 
 
 Fórmula 2.1 [17]. 
 
Una vez obtenidas todas las fuerzas que se aplican sobre el macroelemento, se obtiene la 
ecuación de equilibrio de momentos sobre el punto que se denota como bisagra, de la cual 
resulta para qué valor de α se inicia el movimiento de vuelco, siendo este valor α0. La bisagra 
se ubicaen el borde exterior de la base del muro tomando la resistencia a compresión de la 
mampostería en este punto como infinita, como aproximación, por lo que para un mecanismo 
formado por una pared de altura h y espesor b, resultaría: 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 13 de 135 
 
 
Figura 2.1 Ejemplo básico de las fuerzas que actúan sobre el mecanismo de colapso. 
 
 ∑𝑀𝐴,𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 =∑𝑀𝐴,𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 
 
 
 
𝛼0 [ℎ(𝑃) +
ℎ
2
𝑊] =
𝑏
2
𝑊 + 𝑃 (𝑏 −
𝐿𝑏
2
) + 𝑇ℎ 
 
Fórmula 2.2 [16]2. 
 
 
2.5.1.1. Rama lineal 
 
Se puede describir esta rama como el momento en el que el macroelemento experimentará un 
comportamiento elástico. Este periodo estará marcado antes de que se alcance la aceleración 
de activación de α0. Durante este periodo, antes de que se inicie el desequilibrio y se forme la 
bisagra, se obtendrá una pendiente de la rama elástica que determinará la forma en que vibra 
el macroelemento antes de que se inicie el mecanismo de colapso. La pendiente del periodo 
 
2 Siendo en la anterior fórmula: W el peso del muro; P la carga vertical del forjado; Lb la distancia de 
apoyo del forjado sobre el muro y T cualquier fuerza de contención (fuerzas de rozamiento entre 
forjados y muros). 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 14 de 135 
 
de vibración se obtendrá en un plano de aceleración vs desplazamiento, por la relación de 
dy=ayT02/4π23. De esta forma se distinguen los siguientes supuestos: 
 
a. Los forjados se apoyan en la pared en estudio. Independientemente de si las uniones 
ortogonales son buenas o no, la presencia del peso del forjado sobre el muro provoca 
que este se una al resto del edificio. El comportamiento lineal resultante del muro no 
es vibrar de forma independiente, sino que es moverse en conjunto todo el edificio. El 
periodo de vibración fundamental de un edificio se puede obtener a través de la 
siguiente ecuación, dónde c es el coeficiente según el tipo de estructura, tomando el 
valor de 0,05 para edificios con muros de carga y H es la altura del edificio [16]. 
 
 
𝑇0 = 𝑐𝐻
3
4 
 
 
 Fórmula 2.3 [16]. 
 
b. Los forjados no apoyan su carga sobre el muro de estudio, pero las conexiones 
del contorno del forjado al muro del caso de estudio son lo suficientemente 
buenas para que este no vibre linealmente independiente antes de alcanzar α0. 
En este caso para la obtención del periodo de la rama lineal se emplea la 
misma que en el supuesto anterior (Fórmula 2.3) [17]. 
 
c. Las condiciones que permiten que el muro tenga una vibración independiente o una 
parte de este antes de se inicie el mecanismo. Por lo que el periodo de vibración de la 
rama elástica en este caso de estudio se debe a que el macroelemento es capaz de 
vibrar libremente. Este periodo lo podemos obtener con la vibración de una viga bajo 
una carga distribuida [16]. 
 
 
𝑇0 = 𝑘𝐻𝜆√
𝑊
𝐸𝑔
 
 
 
 Fórmula 2.4 [16]4. 
 
 
 
3 Donde 𝑑𝑦 es el desplazamiento al final de la rama lineal; 𝑎𝑦 es la aceleración necesaria para activar el 
mecanismo y 𝑇0 es el periodo de vibración, el cual depende de la relación del macroelemento con el 
resto del edificio. 
4 En esta Fórmula K es un coeficiente que varía desde 2 para un muro simplemente apoyado hasta 6 
para un perfecto comportamiento a voladizo. Para mecanismos de vuelco el comportamiento tenderá a 
voladizo, mientras que para mecanismo de flexión vertical/horizontal tenderá a viga simplemente 
apoyada. 𝜆 es la esbeltez del muro, igual a H/t, donde t es el espesor del muro (a diferencia de 
espesores tomar el más predominante) y H la altura total del muro. E es el módulo de Young de la 
mampostería de ladrillo, igual a 1,2 GPa. Y W es el peso específico de la mampostería de ladrillo, igual a 
18 kN/m3 [5]. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 15 de 135 
 
2.5.1.2. Rama no lineal 
 
Una vez alcanzada la aceleración de activación α0, determinando el final de la rama elástica, se 
puede tomar este punto como el momento en que se empieza a producir el daño. Una vez que 
el mecanismo se activa y comienza a volcar sobre la articulación, a medida que este 
movimiento avanza, el momento estabilizador pierde brazo de palanca mientras que los 
momentos de vuelco lo ganan. Esto determina que cada vez la aceleración necesaria para 
provocar el vuelco sea menor, debido a que el centro de gravedad de las fuerzas verticales se 
desplaza hacia plano vertical de la bisagra. Como consecuencia de este comportamiento, y 
ante ausencia de fuerzas horizontales restrictivas, una vez que el centro de gravedad alcance el 
eje vertical de la articulación el colapso es seguro y a partir de este punto α=0. En caso de 
tener alguna fuerza horizontal restrictiva el muro podría rotar un poco más antes de 
producirse el colapso. 
 
A través del funcionamiento del diagrama de cuerpo rígido, a partir del momento que se activa 
el mecanismo, se podrá obtener la rama no lineal de la curva de capacidad y la relación de 
fuerzas que actúan sobre él. El diagrama que, a continuación, se representa indica la relación 
entre la rotación, los desplazamientos verticales y horizontales para cualquier punto del muro. 
 
 
 
Figura 2.2: Relación entre desplazamientos y rotación para un punto dado en un muro rígido. yi y xi son las 
coordenadas verticales de las fuerzas sobre la bisagra. θ es la rotación sobre la bisagra A (en sentido horario). 
 
La relación entre el desplazamiento horizontal y vertical en un punto dado del muro se obtiene 
de la siguiente Fórmula: 
 
 𝛿𝑦
𝛿𝑥
= tan𝜙 =
𝑥𝑖
𝑦𝑖
 
 
Fórmula 2.5 [16]. 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 16 de 135 
 
Mediante la relación de triángulos semejantes se obtendrá la relación entre los 
desplazamientos horizontales de puntos a diferentes alturas. 
 
 𝑥𝑖
𝑥𝑗
=
𝑦𝑖
𝑦𝑗
 
 
 
 Fórmula 2.6 [16]. 
 
Para obtener la curva de capacidad de la rama no lineal, se expondrá la Fórmula 2.2 en función 
de Δ𝑥, que será el desplazamiento de un punto del muro, que normalmente se tomará como 
el punto más alto del muro. Esta variación de Δ𝑥 se describirá a través de la variación de los 
momentos estabilizadores y de vuelco que actúan sobre el mecanismo [17]. 
 
 
De esta manera se dividirá el muro que forma el mecanismo en varios tramos y se reescribirá 
la Fórmula 2.2: 
 
𝛼 (∑𝑊𝑖𝑦𝑖 +∑𝑊𝑖Δ𝑦𝑖
𝑛
𝑖=1
𝑛
𝑖=1
) =∑𝑊𝑖𝑥𝑖 −∑𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1
Δ𝑦𝑖
𝑛
𝑖=1
 
 
Fórmula 2.7 [17]. 
 
 
Aplicando las relaciones de triángulos semejantes como mencionamos anteriormente, 
siguiendo la relación de desplazamientos: Δ𝑥𝑖 =
𝑦𝑖
𝑦𝑡𝑜𝑝
Δ𝑥𝑡𝑜𝑝 y Δ𝑦𝑖 =
𝑦𝑖
𝑦𝑡𝑜𝑝
𝑥𝑖
𝑦𝑖
Δ𝑥𝑡𝑜𝑝 tendremos la 
siguiente ecuación: 
 
𝛼(Δ𝑥𝑡𝑜𝑝) =
∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 − ∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1
𝑦𝑖
𝑦𝑡𝑜𝑝
Δ𝑥𝑡𝑜𝑝
∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖 + ∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1
𝑥𝑖
𝑦𝑡𝑜𝑝
Δ𝑥𝑡𝑜𝑝
 
 
Fórmula 2.8 [17]. 
 
 
Esta fórmula relaciona el desplazamiento en la parte superior del muro con respecto a la 
aceleración aplicada 𝛼. Como la relación es 𝑦𝑖 𝑦𝑡𝑜𝑝⁄ → 𝑥𝑖 𝑦𝑡𝑜𝑝⁄ , se observa que la expresión se 
parece a la de una línea recta, describiendo la variación de la aceleración (en función de g) con 
el desplazamiento en la parte superior del muro. Sin embargo, para comparar la curva de 
capacidad obtenida con los espectros de demanda del lugar, se debe transformar esta fórmula 
para el caso de un oscilador de un solo grado de libertad (los espectros de demanda se definen 
para los sistemas SDOF).El código italiano NTC proporciona los parámetros para convertir la 
expresión a coordenadas espectrales. 
 
 
𝑎 =
𝛼(Δ𝑥𝑡𝑜𝑝) 𝑔
𝑒 ∗ 𝐹𝐶
 
 
Fórmula 2.9 [16]. 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 17 de 135 
 
 
𝑑 = Δ𝑥𝑡𝑜𝑝
∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝛿
2
𝑊𝑖 + ∑ (𝑃𝑖) 𝛿
2
𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1
𝛿𝑡𝑜𝑝 ∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝛿𝑊𝑖 + ∑ (𝑃𝑖)
𝑛
𝑖=1 𝛿𝑃𝑖
 
 
 
=
∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖
2 + ∑ (𝑃𝑖) 𝑦𝑖
2𝑛
𝑖=1
𝑦𝑡𝑜𝑝 ∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖 + ∑ (𝑃𝑖)
𝑛
𝑖=1 𝑦𝑖
 
 
 
 Fórmula 2.10 [16]. 
 
Dónde 𝑒∗es el factor de participación de masa: 
 
 
𝑒∗ =
(∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝛿𝑊𝑖)
2 + [∑ (𝑃𝑖)𝛿𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1 ]
2
(∑ 𝑊𝑖 +
𝑛
𝑖=1 𝑃𝑖)[∑ 𝑊𝑖
𝑛
𝑖=1 𝛿
2
𝑊𝑖 + ∑ (𝑃𝑖) 𝛿
2
𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1 ]
 
 
Fórmula 2.11 [16]. 
 
 
 
FC es el factor de confianza referido al conocimiento del tipo de construcción y propiedades 
del material, dado que se dispone de un conocimiento bueno se toma como valor FC=1 [16]. 
 
Se diferenciarán dos casos de estudio en función de si los muros soportan los forjados o no. 
Para el caso de estudio en que los muros no soporten los forjados los valores de Pi es igual a 0. 
 
Al reemplazar la Fórmula 2.10 en la Fórmula 2.9, se obtendrá la curva de capacidad en 
coordenadas espectrales. De esta curva de capacidad obtendremos la aceleración a partir de la 
cual el mecanismo se activa 𝑎𝑦, este punto se encuentra en la intersección de la rama lineal 
con la rama no lineal de 𝑎0 = 𝛼0𝑔 𝑒
∗⁄ . De esta manera, la aceleración necesaria para activar el 
mecanismo no es 𝑎0, sino que es un poco menor que esta, pues el muro en su fase lineal, en su 
condición de fluencia, ya se ha inclinado un poco. El desplazamiento que se produce al final de 
la rama lineal se puede definir como: 𝑑𝑦 = 𝑎𝑦𝑇0
2 4𝜋2⁄ . [17]. 
 
 
Figura 2.3: Ejemplo de una curva de capacidad con la rama elástica y una rama inelástica casi lineal [17]. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 18 de 135 
 
2.5.2. Punto de rendimiento 
 
Obtenida la curva de capacidad del mecanismo en estudio, habrá que compararla con los 
espectros de demanda del lugar. Las ecuaciones enumeradas anteriormente permiten estudiar 
el comportamiento de muros o porciones de estos con respecto a la demanda de los 
espectros, y ello habida cuenta que la aceleración y el desplazamiento se expresarán en un 
sistema SDOF. El punto de rendimiento será la respuesta del macroelemento en forma de 
aceleración y desplazamiento para un movimiento sísmico particular que viene dado por el 
espectro de demanda. 
 
Debido a que se obtendrá un proceso en el que haya una dependencia entre la capacidad del 
macroelemento y la demanda sísmica, el punto de rendimiento no será solo la intersección de 
la curva de capacidad con los espectros de demanda. Es de notar que habría independencia 
total si el macroelemento permaneciese en todo momento en la rama lineal, pero, cuando el 
macroelemento comienza a ceder, el período de vibración crece y esto reduce la demanda 
sísmica. Habrá que tener en cuenta que la disipación de energía provocada por el 
amortiguamiento histéretico, después de que el macroelemento ceda, también provoca que la 
demanda de desplazamiento disminuya [17]. Se disponen de dos métodos para el cálculo del 
punto de rendimiento: Igual Energía [16] y Método de espectro de capacidad [16]. 
 
 
2.5.2.1. Método A: Igual Energía 
 
Este método puede describirse reemplazando la curva de capacidad del mecanismo por una 
curva bilineal, de tal forma que el total del área para obtener la curva bilineal sea 0. Cuando 
esto se aplica en muros ya se dispone de una curva bilineal, con un período elástico T0 
conocido. Pero el punto de rendimiento lo obtendremos dependiendo de si 𝑇0 ≥ 𝑇𝑐 o 𝑇0 < 𝑇𝑐, 
dónde 𝑇𝑐 es el período de los espectros de demanda al final de la región de aceleración 
constante [16]. Para encontrar la demanda de desplazamiento en el punto de rendimiento se 
puede emplear la siguiente expresión: 
 
 𝑑𝑚𝑎𝑥 = 𝑑𝑒,𝑚𝑎𝑥 = 𝑆𝑑(𝑇0) 𝑠𝑖 𝑇0 ≥ 𝑇𝑐 
 
Fórmula 2.12 [16]. 
 
 
 
 
5 Siendo 𝑞 = 𝑆𝑎(𝑚𝑎𝑥) 𝑎𝑦⁄ . 
 
 
𝑑𝑚𝑎𝑥 =
𝑑𝑒,𝑚𝑎𝑥
𝑞
[1 + (𝑞 − 1)
𝑇𝑐
𝑇0
] ≥ 𝑑𝑒,𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑖 𝑇0 < 𝑇𝑐 
 
Fórmula 2.13 [16]5. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 19 de 135 
 
 
Figura 2.4: Método N2. A la izquierda si 𝑇0 ≥ 𝑇𝑐 y a la derecha 𝑇0 < 𝑇𝑐 [16]. 
 
 
2.5.2.2. Método B: Método del espectro de capacidad 
 
En este método, el punto de rendimiento resultará de la intersección de un espectro de 
demanda reducido y la curva de capacidad. Estos espectros reducidos se encontrarán con un 
proceso interactivo que tiene como objetivo encontrar el parámetro de amortiguamiento 
equivalente 𝜉𝑒𝑞 en función del desplazamiento final alcanzado dmax. La primera suposición para 
el proceso interactivo puede tomarse como la demanda de desplazamiento correspondiente al 
período elástico, Sd (T0) [17]. 
 
El amortiguamiento equivalente se puede encontrar como: 
 
 
𝜉𝑒𝑞
(1) = 𝑘
63,7 (𝑎𝑦𝑑𝑚𝑎𝑥
(0)
− 𝑎𝑚𝑎𝑥
(0)
𝑑𝑦)
𝑎𝑚𝑎𝑥
(0)
𝑑𝑚𝑎𝑥
(0)
+ 5 
 
 
 Fórmula 2.14 [16]6. 
 
Como se establece en el EC8 [7], debido a su baja resistencia a la tracción y baja ductilidad, se 
considera que la mampostería no reforzada que sigue las disposiciones de EN 1996 ofrece una 
capacidad de disipación baja (DCL). Por lo tanto, para la mampostería de ladrillo del Eixample 
se tomará K=0,33 [7]. 
 
El espectro de demanda se reducirá entonces multiplicándolo por el factor 𝜂, que se puede 
obtener como: 
 
 
𝜂(1) = √
10
𝜉𝑒𝑞
(1) + 5
 
 
Fórmula 2.15 [16]. 
 
 
6 El parámetro k tiene en cuenta la capacidad disipativa del material de construcción. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 20 de 135 
 
La intersección entre el nuevo espectro de demanda y la curva de capacidad proporcionará el 
nuevo punto de rendimiento con un nuevo desplazamiento 𝑑𝑚𝑎𝑥
(1)
. El mismo proceso se repite 
continuamente hasta que |𝑑𝑚𝑎𝑥
(𝑛)
− 𝑑𝑚𝑎𝑥
(𝑛−1)
| ≤ 𝜀. 
 
 
Figura 2.5: Método del espectro de capacidad [16]. 
 
 
2.5.2.3. Grados de daño 
 
Los grados de daño proporcionados por la demanda sísmica sobre el mecanismo de colapso 
dependerán de dónde se encuentre el punto de rendimiento sobre la curva de capacidad. 
Como propone el código italiano NTC, la curva de capacidad se debe cortar para una 
aceleración de 𝑎𝑢 = 0,85𝑎𝑦 [16]. El proyecto Risk-UE ha definido cuatro umbrales de 
desplazamiento que se traducen en grados de daño. Se puede determinar que la activación del 
daño generado sobre el muro ocurre si la demanda de desplazamiento es mayor o igual que 
𝐷𝑦 (desplazamiento de fluencia). El final de la curva de capacidad se corresponderá con un 
desplazamiento último 𝐷𝑢, que determina el colapso prácticamente seguro. 
 
 
 
 
 
7 Es preciso mencionar, la clasificación de descripción del daño descrita en la tabla hace referencia al 
desplazamiento del muro desde que se inicia el mecanismo hasta que el muro pierde su estabilidad, 
pero no describe las consecuencias que puede ocasionar en el edificio. 
Demanda de desplazamiento Grado de daño Descripción del daño7 
𝑆𝑑 < 0,7𝐷𝑦 Ds0 Sin daños 
𝑆𝑑 ≥ 0,7𝐷𝑦 Ds1 Daño leve 
𝑆𝑑 ≥ 𝐷𝑦 Ds2 Daño moderado 
𝑆𝑑 ≥ 𝐷𝑦 + 0,25(𝐷𝑢 −𝐷𝑦) Ds3 Daño Severo 
𝑆𝑑 ≥ 𝐷𝑢 Ds4 Daño extenso / Colapso 
Tabla 2.1 Descripción de los grados de daño Ds,k.] 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRADE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 21 de 135 
 
3. LA CONSTRUCIÓN DEL DISTRITO DEL EIXAMPLE 
 
3.1. Introducción 
 
El distrito del Eixample fue diseñado entre finales del siglo XIX y principios del XX por el 
ingeniero Ildefonso Cerdá i Sunyer, en el distrito se encuentran algunos de los monumentos 
más importantes de la ciudad de Barcelona. Sin embargo, si algo caracteriza el distrito del 
Eixample es que la trama urbana tiene un valor histórico y cultural muy reconocido, y ello 
debido a que está formado por conjunto arquitectónico único en todo Europa, creando un 
abanico de edificios tipo de más de un siglo de historia [18]. 
 
A partir de los aspectos mencionados, a continuación, se realiza una descripción de las 
características constructivas y estructurales de los edificios típicos del distrito, con referencia a 
los materiales, las técnicas adoptadas y la importancia de las medianeras, elemento en el cual 
se centrará la presente investigación. Finalmente, se centrará el foco de atención en las 
ampliaciones adicionales que se han realizado. 
 
 
3.2. Sistema constructivo histórico del Eixample 
 
Los edificios históricos que componen el Eixample nacen como un modelo de edificio 
desarrollado a partir del tipo entre medianeras, el cual evoluciona a través de una serie de 
influencias o actuaciones puntuales que habían acontecido anteriormente. 
 
Estos edificios han constituido un modelo fácilmente repetible al encontrar diversos elementos 
comunes con características similares en todo el parque edificatorio, estando esta repetición 
sujeta a sistemas constructivos prácticamente idénticos, basados en el parcelario 
proporcionado por la retícula rígida del diseño urbano, el tamaño de la planta pensada en un 
principio para edificios de dos viviendas por planta, la altura y composición de fachada, la 
sección y las ordenanzas que regulan los parámetros de los futuros edificios. Por ello, más que 
una mera tipología de edificio se trata de un sistema constructivo con unas características 
propias del Eixample, dónde el nuevo sistema arquitectónico ha sido influenciado por diversas 
cuestiones de diseño, panificación urbana y contexto sociopolítico. Actualmente, la estructura 
original tipológica que compone el Eixample permanece inalterada, siendo en su mayoría de 
uso residencial [18]. 
 
En el presente apartado se expondrá, en primer lugar, el origen y desarrollo del sistema 
constructivo del Eixample, según la evolución de la normativa de la edificación y otros hitos 
que provocaron cambios en la construcción. En segundo lugar, se describirá la tipología de 
forma genérica. Y, por último, se realizará una descripción detallada de los elementos 
constructivos relevantes de estos edificios y materiales. 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 22 de 135 
 
3.2.1. Origen y desarrollo 
 
La construcción del Eixample se prolongó durante un largo período en el tiempo, lo cual ha ido 
definiendo los edificios según su tipología, morfología y ejecución, en atención a diferentes 
factores, pero principalmente por las numerosas actualizaciones de las normativas urbanísticas 
desde el diseño original. 
 
Los edificios históricos fueron creciendo en altura y profundidad, aumentando su volumen 
inicial y apareciendo manzanas con pisos adicionales y el patio interior más pequeño. Así las 
cosas, se hizo necesario que los decretos municipales establecieran límites de edificabilidad 
como: ocupación de parcela, profundidad y altura de los edificios [18]. 
 
El desarrollo de las ordenanzas se puede dividir en cuatro fases. En una primera fase, iniciada 
en el año 1856, los parámetros del diseño de los edificios no estaban regulados según la altura 
o la ventilación, ya que solo se buscaba limitar la superficie construida, limitando un 
porcentaje de ocupación en planta baja del diseño de las manzanas. Esta toma de medidas 
trae causa de intentar limitar la expansión del tejido denso de Ciutat Vella, a pesar de ello, no 
se muestra una intención en regular el desarrollo del nuevo distrito. A mayor abundamiento, 
los propietarios realizan numerosas interpretaciones erróneas de las reglas de este período, 
realizando la adicción de pisos o el cierre de terrazas [4]. 
 
En cambio, a partir del año 1891, se aprobaron nuevos reglamentos, con el objetivo de regular 
específicamente el Eixample, y se empezaron a sancionar las acciones indebidas. Con esta 
nueva ordenanza aparecen normas específicas sobre la profundidad, altura, patios de 
ventilación y la posibilidad de ocupar todo el espacio central de la manzana (ver Figura 3.1) [4]. 
 
 
 
Figura 3.1 Ordenanzas municipales según los linderos de edificios [1]. 
 
En la figura up supra se puede observar que los edificios construidos antes del año 1890 
presentan una dispersión y variabilidad de proporciones, en comparación a los edificios 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 23 de 135 
 
construidos posteriormente, bajo las normas fijadas en la ordenanza de 1891, la cual limita la 
profundidad máxima de construcción, provocando que la tipología arquitectónica se vaya 
definiendo poco a poco [16]. 
 
El segundo período lo podemos situar entre los años 1891 y 1932, dónde se fomenta la 
especulación, permitiendo aumentar el porcentaje de ocupación de las parcelas [13]. 
 
La tercera etapa se caracteriza por la aprobación de una normativa muy permisiva, que tolera 
el aumento de la altura, y con una clara tendencia a la congestión del distrito. Aparecen 
instrucciones específicas para la configuración de la subdivisión de entrepisos y áticos, 
retranqueando estos hacia atrás desde la alineación de fachada [13]. 
 
La última etapa podemos ubicarla a partir de la aprobación del Plan General Metropolitano en 
1976, el cual bloquea la especulación que se daba en el distrito, tomando medidas más 
restrictivas y deteniendo el proceso de densificación del Eixample [13]. 
 
En definitiva, se puede concluir que la evolución edificatoria se produjo en términos de 
profundidad y altura, generando en la actualidad grandes agregados formados por edificios de 
configuraciones volumétricas diferentes, apareciendo así diferencias entre los edificios 
adyacentes en profundidad y altura. 
 
 
3.2.2. Tipología Constructiva 
 
La tipología constructiva de los edificios históricos que conforman el Eixample ha ido 
evolucionando desde el inicio del diseño urbano del distrito, momento en el cual Cerdá definía 
cómo iban a ser estos edificios colocados en una manzana. Cada manzana fue concebida como 
una isla de edificios, formando un cuadrado, de esta manera se generaba un tejido urbano que 
no tenía nada que ver con el de Ciutat Vella, ya que este se adaptaba a las necesidades del 
crecimiento de la ciudad [13]. 
 
Los primeros edificios históricos residenciales del ensanche fueron construidos mediante una 
estructura de muros de fábrica de ladrillo macizo y forjados unidireccionales de vigas de 
madera o acero y bovedillas cerámicas. Este tipo de construcción de la segunda mitad del siglo 
XIX y primera mitad del XX genera un tipo característico cuando se ve insertada en la 
parcelación regular de la trama Cerdá, dónde el tamaño y la forma que adopta el solar 
determina la evolución de las edificaciones, las cuales debían albergar dos viviendas. Por ello, 
se disponía de una anchura de parcelas entre 11 y 14 metros, y siempre se buscaba la 
perpendicularidad de la fachada con las medianeras y tabiques interiores para favorecer la 
fragmentación del espacio interior. La planta es otro de los factores que define claramente la 
tipología, estando influenciada por las dimensiones y la forma de la parcela. Además, la 
fachadatambién define la tipología del Eixample, marcando la altura, anchura, número de 
plantas y porcentaje de huecos [18]. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 24 de 135 
 
No obstante, en la década de los años 50, las estructuras de acero o de hormigón comenzaron 
a ganar popularidad y se convirtieron en el tipo estándar, lo cual se ha mantenido hasta la 
actualidad [16]. 
 
 
Figura 3.2 Distinción de parcelas con construcción residencial según época de construcción, en gris claro los edificios 
anteriores a 1940 y en gris oscuro los posteriores a esa fecha [16]. 
 
En la Figura 3.2 se puede observar como los primeros edificios que se construyeron rodeaban a 
Ciutat Vella con una distribución más homogenea y compacta a medida que se iban 
construyendo más manzanas bajo unas reglas de construcción mucho mas permisivas, dónde 
los edificios mas recientes hasta 1940 han tenido la posibilidad de ser modificados, siendo 
aumentados en altura con pisos adicionales. Como se puede ver, los edificios posteriores a 
1940 se encuentran en la periferia, y ello debido a que la construcción de estas manzanas fue 
posterior. A pesa de ello, también se construyeron edificios en terrenos vacíos dentro de las 
manzanas o en parcelas anteriormente ocupadas por una estructura más antigua. De todos 
modos, la figura 3.2 se utilizó para la localización de todos los edificios denominados “edificios 
históricos del Eixample”. 
 
A día de hoy, continuan distinguiéndose principalmente dos tipos de plantas. Por un lado, la 
planta rectangular, que constituye los edificios que forman el lado de la manzana, esto es, que 
están alineados a la calle, y que son denominados edificios en hilera, con unas proporciones de 
planta entre ancho de fachada y profundidad de 1:2 o más. Por otro lado, el otro tipo de planta 
característico, obtiene la forma pentagonal o cuasi-triangular que constituyen los edificios en 
esquina para adaptarse a las esquinas achaflanadas de la manzana (figura 3.3). Además, en 
cada edificio se puede diferenciar tres zonas en altura: la planta baja, la entreplanta y las 
plantas tipo que se repiten hasta el último piso. Sin embargo, muchos de los edificios 
presentan plantas adicionales que se construyeron posteriormente [13]. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 25 de 135 
 
 
Figura 3.3 Ejemplos de plantas tipo del distrito del Eixample. (a) Edificio en hilera. (b) Edificio en esquina. 
 
Tanto las estructuras de mampostería como las estructuras de hormigón se pueden encontrar 
en los edificios en hilera o en esquina. Del total de 9930 edificios dentro del Eixample, el 16% 
son edificios de esquina y el 84% de hilera [5]. En la actualidad, las manzanas del Ensanche 
están formadas por edificios con diferentes tipos de estructuras, adosados entre ellos. 
 
Sin embargo, también se pueden definir tipologías de edificios del Eixample según la 
variabilidad del sistema estructural, clasificándolos según la ubicación de la caja de la escalera, 
la posición y número de patios de iluminación y ventilación (figura 3.4). 
 
En atención a la tipología estructural aportada por la tesis doctoral de Cornadó [5], tras 
analizar una muestra de 175 edificaciones se obtiene que la tipología en banda es la más 
frecuente, dónde los aspectos que afectan en la distribución de la planta son los siguientes: la 
posición y dimensiones de la escalera, la presencia o ausencia y la posición (central o lateral) 
de los patios de ventilación e iluminación, así como el diferente número de vanos, según el 
elemento central del edificio, dependiendo del ancho y la orientación de los muros de carga 
(paralelos o perpendiculares a fachada) (ver figura 4.4 y 4.5). 
 
 
Figura 3.4 Diferencias en la posición y número de patios en las plantas de los edificios en hilera (patios de escalera 
en rojo, parios de ventilación e iluminación en gris) [5]. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 26 de 135 
 
3.2.3. Elementos estructurales 
 
Centrando el análisis en los edificios con estructuras de mampostería de ladrillo, alrededor de 
los cuales se desarrollará la presente investigación, prescindiendo específicamente de las 
estructuras de hormigón armado, se pueden clasificar tres patrones estructurales según la 
orientación de los muros de carga en los edificios históricos del Eixample. 
 
El primer patrón identificado, y que es el más habitual, presenta los muros de carga orientados 
paralelamente a la fachada, mientras que algunos de los muros interiores en la zona central se 
encuentran orientados paralelos a la medianera. El segundo patrón presenta los muros de 
carga orientados perpendicularmente a la fachada, y ello debido a que normalmente son 
edificios de menor anchura. Por último, un tercer patrón correspondiente a los edificios en 
esquina, los cuales presentan muros de carga orientados paralelamente a su fachada, pero en 
los extremos sus muros transversales se orientan perpendicularmente a la fachada, esto es, los 
edificios en esquina presentan los muros portantes en su interior, orientados paralelos al 
chaflan y en los extremos paralelos al edificio adyacente [5]. 
 
Al margen de los patrones definidos anteriormente, el edificio típico se puede dividir en tres 
unidades estructurales: planta baja, plantas superiores y las plantas añadidas. Es de notar que 
cada una de estas unidades tiene una respuesta estructural diferente dado su carácter 
constructivo o características morfológicas. Se pueden identificar diferentes elementos 
estructurales para estas unidades: los muros de carga o muros y los forjados [13]. 
 
 
3.2.3.1. Muros de carga 
 
En cuanto a la capacidad de los muros de mampostería y sus características geométricas, 
habitualmente los muros de fachada tienen 30 cm de espesor, con grandes huecos y balcones 
en la fachada de la calle, mientras que todos los muros interiores presentan un espesor de 15 
cm. En la planta baja nos encontramos una oscilación de espesores mucho mayor, desde los 20 
cm de espesor del muro de la caja de escaleras, hasta los 60 cm de espesor que puede tener la 
fachada (figura 3.5). Los huecos en fachada son de mayor dimensión en la planta baja, 
volviéndose más pequeños en las plantas superiores. Los tabiques interiores que proporcionan 
la separación de estancias tienen un espesor de 5 cm, estando construidos a tope con la 
fachada, por lo que la conexión entre ambos es inexistente, siendo su aportación estructural es 
despreciable [18]. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 27 de 135 
 
 
 
Figura 3.5 Sección tipo de muro de fachada sin sótano [18]. 
 
Por último, y por lo que respecta a los muros medianeros entre edificios adyacentes, estos no 
presentan huecos y forman los dos elementos laterales que, junto con las fachadas, generan la 
caja exterior de la estructura del edificio. Estos muros en ocasiones están apilastrados en su 
interior en las plantas bajas para apoyar las jácenas que sustituyen los muros de carga. Es 
necesario precisar que la cimentación de los muros medianeros se encuentra a eje entre las 
dos propiedades, por lo que cuando el edificio vecino no está construido, la sección de este 
muro adopta un espesor de 15 cm, pero este se apilastra también por el exterior, generando 
unos dientes para enlazar el resto de la medianera cuando el vecino construya su edificio. 
Estos apilastramientos hacen que este muro medianero, de 15 cm de espesor, gane inercia 
contribuyendo a mejorar el uso de la estructura.Otro elemento que forma parte de la pared medianera es el tabique pluvial. Cuando los muros 
medianeros quedan vistos, debido a que el edificio adyacente no se ha construido o hay 
diferencias de altura, se intenta proteger el muro medianero de las humedades mediante la 
construcción de un tabique que su función es proteger la medianera del agua de la lluvia. 
 
En la figura 3.6 se puede observar como el tabique pluvial arranca una vez el espesor de la 
medianera se reduce de 30 cm a 15 cm y se apoya en la parte inferior dejando unos agujeros 
que permiten la circulación del aire por el interior. Otra forma de la realización del tabique 
pluvial es mediante la generación de un arco en la parte inferior y haciendo coincidir las 
hiladas de los ladrillos con los dientes de los apilastramientos para dar estabilidad al tabique 
(ver figura 3.7). En su coronación, una vez superado el último techo, se realizan agujeros de 
ventilación. En el caso de que la altura sea muy grande se realizan unos agujeros de ventilación 
intermedios, funcionando como una cámara ventilada exterior a la estructura, excepto en las 
zonas apilastradas que se enluce creando una barrera antihumedad al exterior [18]. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 28 de 135 
 
 
Figura 3.6 Esquema del proceso 
constructivo de una medianera 
cuando los propietarios edifican en 
épocas diferentes [18]. 
 
Figura 3.7 Esquema de tabique pluvial (alzado y sección) sobre un 
muro apilastrado [18]. 
 
 
3.2.3.2. Los forjados 
 
El sistema de forjados unidireccionales es la estructura horizontal aplicada en los edificios del 
Eixample, el cual se realizaba con vigas de diferentes materiales (madera, acero u hormigón) y 
con bóvedas cerámicas o mortero. El sistema de bóvedas tradicional constaba del relleno de la 
parte superior de las bóvedas con material de relleno o mortero de baja resistencia y sobre 
este un pavimento de acabado. 
 
La solución constructiva utilizada en los primeros edificios hasta la década de los años 20 
fueron las vigas de madera. Por su parte, las vigas de acero comenzaron a introducirse a finales 
del siglo XIX como material preferido, siendo cada vez más utilizadas en las edificaciones [18]. 
 
 
3.2.4. Materiales de construcción 
 
Los edificios del Eixample están construidos mayoritariamente por elementos de mampostería, 
siendo el material predominante el ladrillo cerámico macizo de arcilla y el mortero de cal. Estas 
técnicas constructivas de mampostería se utilizan para la construcción de muros, tabiques, 
pilares, columnas, escaleras, volúmenes subterráneos y elementos de acabado. No obstante, 
cabe indicar que para la realización de los cimientos y muros de contención de los niveles de 
sótano se utiliza la piedra, la madera se emplea en los sistemas de pisos y techos, mientras que 
el uso de metal se utiliza para elementos estructurales puntuales como las vigas 
unidireccionales de forjados o pilares en la planta baja [13]. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 29 de 135 
 
 
Por lo que respecta al tipo de ladrillos utilizados, desde los inicios hasta el año 1925 se 
utilizaron ladrillos elaborados mediante técnicas tradicionales, cocinado en horno y modelado 
manualmente, siendo estos identificados por poseer heterogeneidades, grano grueso y alta 
porosidad. Dado que la construcción del Eixample se alargó en el tiempo, esta coincidió con la 
industrialización de Cataluña, obteniendo así materiales industrializados que se caracterizaban 
por ser ladrillos geométricamente regulares y con unas características más homogéneas en 
comparación a los ladrillos tradicionales [18]. 
 
 
Figura 3.8 Vista de un muro tradicional de mampostería de ladrillo macizo. [5] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 30 de 135 
 
4. DESCRIPCIÓN DE LA MANZANA EN ESTUDIO Y ANÁLISIS 
TIPOLÓGICO 
 
Cuando el tipo edificatorio compuesto por edificios históricos del Eixample compone una 
manzana, en algunos casos se presentan diferencias de altura y/o profundidad, por lo que es 
posible establecer una clasificación tipológica de medianeras en función de estas diferencias. 
 
Para definir la manzana de estudio se establecen dos condicionantes que los edificios que la 
componen deben cumplir: 
 
a. El ámbito de físico, la limitación de esta área es diferente dependiendo de las 
normativas utilizadas ya que la trama Cerdá se extiende de los límites del distrito del 
Eixample. 
 
Así pues, se emplean los límites geográficos determinados por Cornadó para la 
elaboración de su Tesis Doctoral [5], siendo esta área delimitada por: Av. Paralelo, 
Ronda San Pablo, Ronda San Antonio, Pl. Universidad, C. Pelai, Pl. Cataluña, C. 
Fontanella, C. Trafalgar, Ronda San Pedro, Paseo Lluís Companys, Paseo de Pujades, av. 
Meridiana, Pl. Glòries, av. Meridiana, C. Independencia, C. San Antonio María Claret, C. 
Bailén, C. Córcega, Av. Diagonal, Pl. Francesc Macià, Av. Josep Tarradellas, C. Tarragona 
y Pl. España [5]. 
 
 
Figura 4.1 Parcelas con edificación destinada a uso residencial comprendidas dentro del ámbito de estudio [5]. 
 
 
b. El ámbito temporal, enmarcándose los edificios objeto de estudio en el período 
comprendido entre los años 1860 y 1940. Se establece este límite inicial de 1860 
debido a que es cuando comienza la construcción del Eixample en Barcelona. El límite 
final de se establece en el año 1940 pues es cuando finalizó la Guerra Civil 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 31 de 135 
 
(concretamente, en el año 1939), lo cual es relevante a los efectos que aquí interesa 
habida cuenta de que durante la postguerra se abrió un periodo de poca actividad 
constructiva y, además, apareció el uso del hormigón armado como sistema 
estructural predominante a partir de la década de 1950 (ver Figura 3.2). 
 
Tras esta clasificación, se obtienen tres manzanas históricas completamente formadas por 
edificios históricos residenciales en el Eixample de Barcelona. La primera se sitúa entre las 
calles Aragó, Muntaner, Valencia y Aribau, la segunda está comprendida entre las calles 
Manso, Ronda de San Pablo, Parlament y Conde Borrell y la tercera se encuentra entre las 
calles Ausias March, Bailèn, Alí Bei y Girona. 
 
A la hora de optar por una de estas tres manzanas como caso de estudio de las diferencias de 
altura y profundidad que presentan los edificios con sus adyacentes, se ha seleccionado una de 
ellas al azar, siendo la manzana finalmente elegida la comprendida entre las calles Aragó, 
Muntaner, Valencia y Aribau. 
 
 
Figura 4.2 Ubicación de la manzana histórica como objeto de estudio [5]. 
 
Sobre la manzana elegida se observan las irregularidades que pueden presentar los edificios, 
tanto en función de su profundidad edificable como diferencias de altura con sus edificios 
adyacentes. La manzana está compuesta por 33 edificios (27 en hilera y 6 en esquina), las 
alturas de estos edificios varían de 6 a 10 plantas y su profundidad edificatoria oscila desde los 
11 m hasta los 28 m. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 32 de 135 
 
 
Figura 4.3 Alturas de los edificios que conforman la manzana histórica en estudio. 
 
Como tratamiento y clasificación de la información se ha realizado una ficha resumen de cada 
uno de los edificios que la componen. Todas estas fichas se encuentran recogidas en el AnexoI, e incluyen sus datos generales como la calle y numero del inmueble, año de construcción, el 
nombre del arquitecto o maestro de obras, la información que se tiene sobre la planta, la 
fuente bibliográfica, su emplazamiento en el Eixample, una fotografía de la fachada, su 
catalogación tipológica. La información relativa al año de construcción se ha extraído tanto del 
Archivo Contemporáneo de Barcelona como de los datos disponibles en catastro, siempre 
previa verificación de que estos datos concordaran con el aspecto y la construcción del 
edificio. 
 
Para determinar qué función estructural representan las medianeras de nuestro caso de 
estudio, se realizará una primera clasificación estructural de los edificios. Para ello, se utilizará 
la catalogación estructural según los modelos generados a través de la muestra de edificios 
encuestados por Cornadó en su Tesis Doctoral [5]. Esta clasificación de modelos estructurales 
se incluye en las fichas resumen de los edificios que componen la manzana. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 33 de 135 
 
 
Figura 4.4 Clasificación tipológica estructural de los edificios históricos residenciales del Eixample de Barcelona en 
hilera [5]. 
 
 
Figura 4.5 Clasificación tipológica estructural de los edificios históricos residenciales del Eixample de Barcelona en 
esquina [5]. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 34 de 135 
 
 
Figura 4.6 Ejemplo de ficha de información del edificio histórico. 
 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 35 de 135 
 
Una vez clasificada toda la información en fichas, se realizó un levantamiento de todos los 
muros medianeros que sobresalen sobre su edificio adyacente cuando sus diferencias son 
significativas, obteniéndose 38 fragmentos de muros medianeros para el estudio. Para 
nombrar e identificar estos muros se emplea el nombre de la calle, número del edificio y muro 
medianero derecho o izquierdo. A modo de ejemplo, Muntaner 88D. 
Estos muros medianeros serán clasificados según se encuentren por diferencia de profundidad 
o por diferencia de altura, obteniendo así 29 fragmentos de medianeras por diferencia de 
altura y 9 por diferencia de profundidad. Toda esta información obtenida se encuentra en el 
anexo II. 
 
 
 
Figura 4.7 Clasificación medianeras: a) Diferencia de altura b) Diferencia de profundidad. 
 
En el caso de medianeras por diferencias de altura, se divide esta clasificación dependiendo de 
si la coronación del edificio que comprende la medianera en estudio se trate de una remonta o 
de una cubierta plana. Es imprescindible hacer esta distinción ya que cuando se trata de una 
remonta se rompe la linealidad de fachada, al retranquearse se produce un escalonamiento en 
altura. 
 
Tras esta nueva fragmentación se obtienen 19 medianeras por diferencia de altura por 
remonta y 10 medianeras por diferencia de altura por cubierta plana. 
 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 36 de 135 
 
 
 
 
 
Figura 4.8 Clasificación por diferencia de altura. a) Remonta. b) Cubierta plana. 
 
Al clasificar y analizar las funciones estructurales del muro medianero en cada caso particular, 
resultan tres situaciones diferentes que se observan en todos los casos obtenidos. 
 
Así las cosas, el muro medianero puede presentarse como: 
 
a. Muro de carga: cuando el edificio que sobresale en altura o profundidad se trata de un 
edificio estrecho con el forjado unidireccional paralelo a la calle, o cuando se trata de 
un edificio en esquina dado que su estructura de forjados en los extremos es paralela a 
la calle. 
 
b. Muro sin carga: cuando se trata de edificios anchos donde la longitud que sobresale 
solo abarca los vanos de su estructura de forjados donde estos son perpendiculares a 
la calle, o edificios dónde su núcleo central se apoya totalmente en los patios 
interiores de los extremos, llegando solamente a las medianeras la estructura 
perpendicular a la calle. 
 
c. Muros mixtos: cuando el edificio dispone de la tipología estructural más habitual del 
Eixample (1 o 2 vanos perpendiculares a la calle, núcleo central paralelo a la calle y 1 o 
2 vanos posteriores perpendicular a la calle), y la diferencia de profundidad o de altura 
es significativa, observamos que obtenemos un muro donde el primer tramo no asume 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 37 de 135 
 
carga de forjados, pero en su parte central del edificio la medianera se encuentra 
como muro de carga. 
 
Todos los fragmentos de medianera expuestos han sido clasificados en el Anexo II en atención 
a lo descrito anteriormente. 
 
A continuación, se muestran los casos que presentan una diferencia mayor con su edificio 
adyacente para cada situación analizada y que serán los que se emplearán como modelos para 
el análisis. 
 
 
Figura 4.9 Tipos de medianera por diferencia de altura con cubierta plana. a) Medianera portante. b) Medianera no 
portante. c) Medianera mixta. 
 
Figura 4.10 Tipos de medianera por diferencia de altura con remonta. a) Medianera portante. b) Medianera no 
portante. c) Medianera mixta. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 38 de 135 
 
 
Figura 4.11 Tipos de medianera por diferencia de profundidad. a) Medianera portante. b) Medianera no portante. c) 
Medianera mixta. 
 
 
Una vez clasificados los fragmentos de medianeras de la manzana, se obtienen las siguientes 
conclusiones: 
 
a. En caso de medianeras por diferencia de profundidad: 
 
i. Cuando estas actúan como muros de carga su longitud puede ser mayor, debido a 
que en estos casos se trata de un edificio estrecho y toda la medianera trabaja 
como muro de carga. 
ii. En el caso de medianeras que actúan como muros no portantes también puede 
llegar a alcanzar grandes diferencias, pero esta distancia está limitada por la 
distancia que abarcan vanos (uno o dos dependiendo del tipo estructural) donde 
la disposición de las viguetas es perpendicular a la fachada trasera. 
 
iii. Sin embargo, cuando se trata de una disposición como la del punto anterior, pero 
el edifico tiene una longitud mayor, superando la distancia de sus vanos 
perpendiculares a la fachada trasera y quedando expuesta parte de la medianera 
que actúa como muro de carga soportando los vanos del núcleo central del 
edificio, se obtiene una medianera mixta. 
 
b. En el caso de medianeras por diferencia de altura8: 
 
i. Cuando desempeñan la función de muro de carga se observa que se puede dar en 
edificios estrechos, con toda su estructura paralela a la fachada, o en algún tipo 
 
8 Hay que indicar que las conclusiones proporcionadas en función del comportamiento individual de 
estas medianeras, tanto por cubierta plana o por remonta, son iguales. Asimismo, es preciso remarcar 
que la gran diferencia entre medianera por cubierta plana y por remonta es simplemente por la 
discontinuidad de la fachada en altura, ya que en el caso de remonta la fachada se retranquea 
escalonadamente. 
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA MANZANA FORMADA POR EDIFICIOS HISTÓRICOS 
 DE MUROS DE OBRA DE FÁBRICA EN EL ENSANCHE DE BARCELONA 
 
Página 39 de 135 
 
de edificios en chaflan, dónde los vanos de sus extremos se apoyan en las 
medianeras. Dado que los edificios estrechos no disponen de patios interiores en

Continuar navegando