Logo Studenta

23 RAMON DE LA CRUZ ROSSY- B2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DETESIS 
PRESENTADO POR 
 
RAMON DE LA CRUZ ROSSY TATIANA 
 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE 
INGENIERO CIVIL 
 
Asesor: 
Mg. Ing. Juan Carlos Gallardo Mendoza 
 
Huancayo – Perú 
2022 
INFLUENCIA DE LOS POLÍMEROS RECICLADOS (HDPE) Y SBR EN LAS 
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE 
PARA PAVIMENTOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO 
i 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres, a mi hermano, familiares y 
amistades que me brindaron su apoyo 
incondicional y darme aquella confianza de 
superar los obstáculos que se presentaron 
en la carrera. 
 
ii 
 
ÍNDICE 
DEDICATORIA ............................................................................................................ i 
RESUMEN ................................................................................................................. vi 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2 
Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3 
1.1. Identificación y descripción del problema ...................................................... 3 
1.2. Formulación del problema ............................................................................. 4 
1.2.1. Problema general ................................................................................... 4 
1.2.2. Problemas específicos............................................................................ 4 
1.3. Objetivos ....................................................................................................... 4 
1.3.1. Problema general ................................................................................... 4 
1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................. 4 
1.4. Justificación e importancia ............................................................................ 5 
1.4.1. Justificación desde el punto ambiental ................................................... 5 
1.4.2. Justificación desde el punto de vista tecnológico ................................... 5 
1.4.3. Justificación social y económico ............................................................. 6 
1.5. Limitaciones de la investigación .................................................................... 6 
1.5.1. Limitación de recursos ............................................................................ 6 
Capítulo II MARCO TEÓRICO ................................................................................... 7 
1.6. Antecedentes del proyecto ............................................................................ 7 
1.6.1. Antecedentes nacionales........................................................................ 7 
1.6.2. Antecedentes internacionales ................................................................. 7 
1.7. Bases teóricas de la investigación ................................................................ 8 
1.7.1. Mezclas asfálticas en caliente (MAC): .................................................... 8 
1.7.2. Propiedades de las MAC´S .................................................................... 9 
1.7.3. Generalidades de los asfaltos .............................................................. 10 
1.7.4. Características del asfalto .................................................................... 11 
https://d.docs.live.net/3d05f98cf0a71962/Escritorio/taller%20de%20investigación/TRABAJO%20FINAL%20PLAN%20DE%20TESIS.docx#_Toc109668685
iii 
 
1.7.5. Tipos de asfalto .................................................................................... 13 
1.7.6. Especificaciones de asfaltos y usos ..................................................... 15 
1.7.7. Agregados pétreos ............................................................................... 15 
1.7.8. Clasificación de los agregados ............................................................. 16 
1.7.9. Propiedades de los agregados ............................................................. 16 
1.7.10. Especificaciones de los agregados ................................................... 20 
1.7.11. Polímeros .......................................................................................... 21 
1.7.12. Clasificación de los polímeros ........................................................... 22 
1.7.13. Polietileno de alta densidad (HDPE) ................................................. 22 
1.7.14. Características del HDPE .................................................................. 23 
1.7.15. Usos y aplicaciones de HDPE ........................................................... 23 
1.7.16. Ventajas del HDPE ............................................................................ 23 
1.7.17. Estireno butadieno (SBR) .................................................................. 24 
1.7.18. Aplicaciones del SBR ........................................................................ 25 
1.7.19. Características del SBR .................................................................... 25 
1.7.20. Propiedades del caucho SBR............................................................ 25 
1.7.21. Reciclaje de polímeros ...................................................................... 26 
1.7.22. Reciclaje del plástico HDPE .............................................................. 28 
1.7.23. Reciclaje del caucho SBR ................................................................. 29 
1.8. Definición de términos básicos .................................................................... 31 
1.9. Delimitación de la investigación .................................................................. 32 
Capítulo III HIPOTESIS Y VARIABLES .................................................................... 33 
1.10. Hipótesis .................................................................................................. 33 
1.10.1. Hipótesis general ............................................................................... 33 
1.10.2. Hipótesis específicas ......................................................................... 33 
1.10.3. variables ............................................................................................ 33 
1.10.4. Operacionalización de variables ........................................................ 34 
iv 
 
Capítulo IV METODOLOGÍA .................................................................................... 35 
1.11. Metodología de la investigación ............................................................... 35 
1.12. Tipo de investigación ............................................................................... 35 
1.13. Nivel de investigación .............................................................................. 36 
1.14. Diseño de la investigación ....................................................................... 36 
1.15. Población y muestra ................................................................................ 37 
1.16. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 39 
1.16.1. Técnicas de recolección de datos ..................................................... 39 
1.16.2. Instrumentos...................................................................................... 40 
1.16.3. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos .................... 40 
1.17. Técnicas y procesamiento de análisis de datos ....................................... 41 
1.17.1. Técnicas de análisis de datos ........................................................... 41 
1.17.2. Procesamiento de datos .................................................................... 41 
Capítulo V ADMINISTRACIÓN................................................................................ 43 
1.18. Recursos humanos .................................................................................. 43 
1.19. Recursos de materiales y equipos ........................................................... 43 
1.20. Presupuesto ............................................................................................. 44 
1.21. Financiamiento......................................................................................... 46 
1.22. Cronograma de actividades ..................................................................... 46 
Capítulo VI REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS ...................................................... 47 
ANEXOS .................................................................................................................... 2 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Diagrama de fabricación de los productos asfálticos. ................................ 11 
Figura 2 Clasificación de polímeros. ....................................................................... 22 
Figura 3 Giros oceánicos-islas de plástico. ............................................................. 27 
Figura 4 Cementerio de neumáticos Seseña-España.. ........................................... 27 
Figura 5 La larga vida de los plásticos en el mar. .................................................... 28 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Usos y rendimientos típicos de asfaltos ...................................................... 15 
Tabla 2 Requerimientos para agregados gruesos ................................................... 20 
Tabla 3 Requerimientos para agregados finos ......................................................... 21 
Tabla 4 Operacionalización de variables .................................................................. 34 
Tabla 5 Población .................................................................................................... 38 
Tabla 6 Muestra ....................................................................................................... 38 
Tabla 7 Personal con participación directa en la investigación ................................ 44 
Tabla 8 Bienes de capital ......................................................................................... 44 
Tabla 9 Pagos por servicio ....................................................................................... 45 
Tabla 10 Insumos para la investigación ................................................................... 40 
Tabla 11 Resumen económico ................................................................................. 46 
Tabla 12 Cronograma de actividades....................................................................... 46 
Tabla 13 Matriz de consistencia ............................................................................... 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
… 
. 
. 
 
 
 
RESUMEN 
 
La investigación presenta los resultados que se obtuvieron al realizar un diseño de 
mezclas asfálticas modificadas con polímeros reciclados HDPE (polietileno de alta 
densidad) y SBR (estireno butadieno). Con la intención de mejorar las características 
de la mezcla asfáltica convencional, se utilizaron agentes modificantes obtenidos por 
la trituración de botellas plásticas desechadas (HDPE) y la pulverización de 
neumáticos usados (SBR), ya que ambos materiales son desechados en grandes 
cantidades a nivel mundial. 
El método Marshall fue el que se utilizó para realizar el diseño de mezclas y así 
obtener los óptimos porcentajes de asfalto, agregado y agentes modificantes (HDPE 
y SBR). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La investigación titulada “INFLUENCIA DE LOS POLÍMEROS RECICLADOS (HDPE) 
Y SBR EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS EN 
CALIENTE PARA PAVIMENTOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO “Cuyo problema 
se representa con la siguiente interrogante ¿De qué manera influyen los polímeros 
reciclados (HDPE) y SBR en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas 
en caliente para pavimentos en la ciudad de Huancayo? Por lo que nos planteamos 
el siguiente objetivo “Determinar la influencia de los polímeros reciclados (HDPE) y 
SBR en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo e hipótesis Los polímeros reciclados HDPE y 
SBR influenciaran significativamente en la estabilidad y flujo Marshall del diseño de 
mezclas asfálticas en caliente para pavimentos en la ciudad de Huancayo 
El contenido de la presente plan de tesis esta realizada en 3 capítulos ,en el Capítulo 
I tenemos la descripción del problema que trata sobre la abundancia de plásticos y 
dicho material es un tipo de contaminante del medio ambiente y también se observó 
los deterioros en el pavimento, Capitulo II En el Marco teórico aquí tenemos todas las 
definiciones, ventajas y propiedades del HDPE Y SBR así como también los términos 
bases de mezclas asfálticas en caliente Capitulo III Hipótesis se pretende demostrar 
la influencia de los polímeros reciclados HDPE y SBR en la estabilidad y flujo Marshall 
del diseño de mezclas asfálticas en caliente para pavimentos en la ciudad de 
Huancayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
Capítulo I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. Identificación y descripción del problema 
 
Las estructuras viales son parte fundamental del desarrollo y crecimiento de la 
sociedad ya que es el medio más eficaz de transporte. Las vías pavimentadas con 
asfaltos convencionales representan un comportamiento adecuado en la mayoría de 
casos y condiciones, pero la influencia de los crecientes volúmenes de tránsito, el 
aumento de las cargas aplicadas, la exposición a los agentes geomorfológicos 
externos (desmoronamientos de rocas, la acción de las lluvias, aguas subterráneas, 
etc.) y las variaciones térmicas como la excesiva radiación solar y las fuertes heladas, 
han provocado mayores deformaciones, roturas y desprendimientos permanentes y 
prematuros sobre dichas vías. 
Teniendo en cuenta que en la ciudad de Huancayo se produce un problema en cuanto 
al manejo de desperdicios como polímeros, específicamente del polietileno de alta 
densidad (HDPE), y el caucho SBR, y, teniendo en cuanta propiedades físicas 
(elasticidad, alta extensibilidad, termoplásticos, entre otros) y mecánicas (resistencia, 
dureza y elongación) con las que cuentan estos elementos, las hacen más 
aprovechables en comparación de otros polímeros, por tanto, el empleo de estos 
materiales para mejorar las propiedades de las mezclas asfálticas nos orienta al 
desarrollo de pavimentos con envejecimiento menos rápido, con mejores propiedades 
físicas, mecánicas y dinámicas. 
Por tal, se tiene la intención de producir un asfalto modificado que nos dé como 
ventaja la producción de un pavimento con mayor vida útil, es decir que el 
envejecimiento del pavimento se produce tardíamente, siendo así un pavimento 
4 
 
 
reutilizable y que requiere menos mantenimiento, por lo tanto, menores gastos a largo 
plazo. 
 
1.2. Formulación del problema 
 
1.2.1. Problema general 
¿De qué manera influyen los polímeros reciclados (HDPE) y SBR en las 
propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo? 
 
1.2.2. Problemas específicos 
 
PE1 ¿De qué manera influyen los polímeros reciclados (HDPE) y SBR 
en la estabilidad Marshall de las mezclas asfálticas en caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo? 
PE2 ¿De qué manera influyen los polímeros reciclados (HDPE) y SBR 
en el flujo de las mezclas asfálticas en caliente para pavimentos en la 
ciudad de Huancayo? 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. Problema general 
Determinar la influencia de los polímeros reciclados (HDPE) y SBR en 
las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticasen caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo. 
 
1.3.2. Objetivos específicos 
 
OE1 Determinar la influencia de los polímeros reciclados (HDPE) y SBR 
en la estabilidad Marshall de las mezclas asfálticas en caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo 
 
5 
 
 
OE2 Determinar la influencia de los polímeros reciclados (HDPE) y SBR 
en el flujo de las mezclas asfálticas en caliente para pavimentos en la 
ciudad de Huancayo 
 
1.4. Justificación e importancia 
 
1.4.1. Justificación desde el punto ambiental 
Hasta el año 2018, en Perú, se ha registrado que solo se recicla un 1.9% 
del total de residuos sólidos reciclables, y solo 0.3% del total de plástico 
desechado es reutilizado, siendo este un problema medio ambiental y 
de salud pública, puesto que la mayoría de los residuos que no son 
reciclados no son tratados adecuadamente, información que será 
detallada más adelante. 
El reciclaje es una de las actividades más importantes puesto que de 
esta manera se contribuye a la preservación de recursos naturales, la 
disminución de la contaminación, ahorro de energía (facilita el proceso 
de fabricación y disminuye gases de efecto invernadero), ahorro de 
dinero, ahorro de petróleo (tanto en la producción de envases de plástico 
como de cemento asfáltico), etc., por lo tanto, es necesario mejorar la 
calidad del proceso de reciclado y reutilización de estos residuos, ya que 
la mayor parte de materiales reciclados por el método convencional 
terminan siendo abandonados. 
 
1.4.2. Justificación desde el punto de vista tecnológico 
Ante los bajos registros que se tienen sobre el reciclaje en nuestro país 
en cuanto al HDPE (polietileno de alta densidad) y SBR (hule estireno 
butadieno) es necesario promover nuevas tecnologías de reciclaje en 
cuanto a estos materiales; como se aborda en esta tesis, que plantea 
emplear el HDPE y SBR como un componente que mejore la mezclas 
asfálticas en caliente (MAC) y así mejorar la calidad del pavimento 
asfáltico, cuyo periodo de vida (durabilidad) se ha visto afectada 
constantemente ante las condiciones climatológicas y fenómenos de 
meteorización a los que se expone en de la ciudad de Huancavelica, 
además, el pavimento asfáltico convencional empleado en la ciudad de 
6 
 
 
Huancayo presenta un comportamiento poco ideal para las condiciones 
mecánicas, dinámicas, físicas y demás condiciones a las que se somete. 
Por tanto, el mejoramiento del asfalto con polímeros HDPE (polietileno 
de alta densidad) y caucho SBR propone mayor resistencia térmica, la 
mejora de la flexibilidad y elasticidad, y aumento en la resistencia al 
envejecimiento del pavimento. Dichos aspectos definen su durabilidad y 
por ende el aumento de la vida útil del pavimento. 
 
1.4.3. Justificación social y económico 
Las carreteras proporcionan la accesibilidad necesaria a servicios 
básicos como sanidad, educación, centros de trabajo, etc., por lo tanto, 
se puede decir que una vía de trasporte es una necesidad obvia desde 
el punto de vista económico y social, además, si se tiene una vía 
correctamente implementada y con un diseño previsto a futuro (para una 
población creciente) se puede asumir la confiabilidad del servicio. Si se 
tiene una vía de trasporte confiable, se garantiza la mejora de la calidad 
de vida del pavimento. 
 
1.5. Limitaciones de la investigación 
 
1.5.1. Limitación de recursos 
El trabajo de investigación realizado tuvo limitaciones en cuanto 
recursos para la ejecución del antes mencionado como la adquisición de 
diversos materiales, como el cemento asfáltico, termómetro asfáltico, 
recipientes, entre otros, debido a la falta de comercialización de estos 
recursos en Huancayo. Así mismo los resultados obtenidos en cuanto al 
ensayo de mezclas asfálticas en temperaturas bajas, nos brindaron 
resultados acordes a las temperaturas mínimas registradas durante la 
época en la ciudad de Huancayo, por lo tanto, dichos resultados se 
enfocan directamente como válidos en la zona antes mencionada, sin 
embargo, la estructura del estudio contribuye a la futura elaboración de 
estudios más profundizados en cuanto a la diversidad climatológica de 
la región o zona donde se pueda aplicar esta investigación. 
 
7 
 
 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
Capítulo II 
MARCO TEÓRICO 
 
1.6. Antecedentes del proyecto 
 
1.6.1. Antecedentes nacionales 
Martínez Dongo (2003), “Empleo del polímero SBR en la fabricación 
de mezclas asfálticas para zonas de altura”, Universidad Nacional de 
Ingeniería Lima – Perú, donde su objetivo principal es: establecer en que 
forma la incorporación de polímeros a los ligantes bituminosos afecta 
sus parámetros reológicos y las propiedades físico – mecánicas de las 
mezclas asfálticas para poder usarse en regiones establecidas como 
Zonas de Altura. De la investigación se concluye con lo siguiente: 
Por tener un clima variable con temperaturas extremas durante todo el 
día, y añadiéndole a esto el problema de una fuerte radiación solar 
(rayos ultravioletas) hacen que la vida útil del pavimento sea corta, por 
lo que se puede afirmar que adicionando polímero a los asfaltos 
(modificándolos) mejoraremos el comportamiento de estos a bajas 
temperaturas en regiones de altitud, logrando prolongar la vida de los 
pavimentos en dichas regiones. 
 
1.6.2. Antecedentes internacionales 
Rodríguez Gallego (2005), “Mejora de una mezcla asfáltica drenante 
con adición de caucho e icopor”, Pontificia Universidad Javeriana 
Bogotá - Colombia, donde su objetivo principal es: encontrar el máximo 
contenido de vacíos posible compatible con una buena resistencia a las 
cargas del tráfico sin disgregar, mediante el uso de agregados y asfalto 
8 
 
 
de buena calidad, una granulometría especial y una dosificación en el 
laboratorio adecuado. De la investigación se concluye con lo siguiente: 
Se obtuvo una mezcla que, gracias a su granulometría y a la 
combinación de polímeros, presenta mejoras frente a las mezclas que 
solo utilizan icopor. La adición de caucho dentro de la mezcla asfáltica 
generó mejor comportamiento a pesar de que la dosificación de esta 
mezcla no se encontraba en una combinación óptima. 
En esta entrada vamos aprender los aspectos básicos de la 
configuración de tabla, incluidos los componentes de la tabla, dónde 
agregar bordes y cómo manejar tablas largas o anchas. Tablas y las 
figuras tienen la misma configuración general. 
 
1.7. Bases teóricas de la investigación 
 
1.7.1. Mezclas asfálticas en caliente (MAC): 
Constituye el tipo más generalizado de mezcla asfáltica, y se define 
como mezcla asfáltica en caliente a la combinación de un ligante 
hidrocarbonado, agregados incluyendo el polvo mineral y, 
eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del 
agregado queden muy bien recubiertas por una película homogénea de 
ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los 
agregados (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y 
su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior al 
ambiente. En una mezcla asfáltica en caliente de pavimentación, el 
asfalto y el agregado son combinados en proporciones exactas: Las 
proporciones relativas de estos materiales determinan las propiedades 
físicas de la mezcla y, eventualmente, el desempeño de la misma como 
pavimento terminado. 
 
 
 
 
 
9 
 
 
1.7.2. Propiedades de las MAC´S 
 
a. Propiedades mecánicas 
 
➢ Estabilidad Marshall: la estabilidad es la capacidad que tiene la 
mezcla asfáltica de resistir la deformación bajo repetidas cargas 
de tránsito, deseándose un pavimento estable capaz de 
mantener su forma bajo las cargas a las que es sometida. 
➢ Flujo: determina la estabilidad y plasticidad de la mezcla 
asfáltica. No existe un valor ideal, pero hay límites aceptables. Si 
el flujo en el contenido óptimo de asfalto sobrepasa el límite 
superior, la mezclase considera demasiado plástica o inestable, 
y si está bajo el límite inferior esta se considera demasiado rígida. 
 
b. Propiedades adicionales del estudio 
 
➢ Relación de vacíos: son los espacios de aire que hay entre los 
agregados revestidos de asfalto, a partir del cual se pueden 
deducir propiedades de la mezcla asfáltica como: textura, 
exudación, impermeabilidad, resistencia al deslizamiento, 
durabilidad y flexibilidad. 
➢ Vacíos en el agregado mineral (VMA): Son los espacios de aire 
existentes entre los espacios llenos de asfalto y las partículas de 
agregado de la mezcla asfáltica compactada, dicha propiedad 
contemplará la durabilidad de la mezcla asfáltica. 
➢ Vacíos llenos de asfalto (VFA): El VFA representa los espacios 
llenos de asfalto en volumen efectivo relativo a la cantidad de 
vacíos en el agregado (VMA y Va), propiedad que determinará la 
estabilidad, resistencia al resbalamiento, durabilidad, fatiga, 
flexibilidad y trabajabilidad de la mezcla asfáltica. 
➢ Gravedad específica Bulk: es la relación existente entre el peso 
seco de la muestra y el volumen de las partículas del agregado 
más los vacíos llenos de agua. 
10 
 
 
➢ Densidad: La densidad de la mezcla está definida como su peso 
unitario (el peso de un volumen específico de mezcla). La 
densidad es una característica muy importante debido a que es 
esencial tener una alta densidad en el pavimento terminado para 
obtener un rendimiento duradero. 
 
1.7.3. Generalidades de los asfaltos 
 
El manual del Asfalto del Asphalt Institut (Pág. 20) nos indica que: 
“Según la ASTM Standard D8, el asfalto es un material aglomerante 
sólido o semisólido de color que varía de negro a pardo oscuro y que se 
licúa gradualmente al calentarse, cuyos constituyentes predominantes 
son betunes que se dan en la naturaleza en forma sólida o semisólida o 
se obtienen de la destilación del petróleo; o combinaciones de estos 
entre sí o con el petróleo o productos derivados de estas 
combinaciones”. 
El asfalto es una combinación de hidrocarburos, los cuales, en conjunto, 
adquieren propiedades termoplásticas, cuyo nivel de consistencia varía 
de sólido a semisólido al encontrarse a temperatura ambiente y líquido 
viscoso a medida que la temperatura aumenta. 
Los asfaltos se pueden encontrar de manera natural en estado puro o 
con una matriz de agregados pétreos, sin embargo, el asfalto también 
puede ser producido por el hombre en una planta de refinería llevando 
a cabo la destilación del petróleo crudo 
11 
 
 
Figura 1: Diagrama de fabricación de los productos asfálticos. 
 
Fuente: Portal PetroPerú 
En la actualidad La Pampilla, Conchan y Talara son las principales 
refinerías productoras de asfalto en el Perú, estas fabrican una amplia 
gama de asfaltos, los cuales son usados de acuerdo a las condiciones 
climáticas de cada región. 
 
1.7.4. Características del asfalto 
 
a. Aglomerante 
Los asfaltos tienden a variar su viscosidad dependiendo a la 
temperatura, de tal modo, si esta aumenta, el asfalto llega a 
convertirse en una sustancia fluida permitiéndole adherirse y 
envolver con mucha facilidad a los agregados, al mismo tiempo que 
los aglomera. La propiedad aglomerante que posee el asfalto 
12 
 
 
aumenta al enfriarse, y la superficie de contacto entre partículas se 
incrementa con la compactación, de este modo se da lugar a una 
mezcla asfáltica con características particulares para la construcción 
de las diferentes capas que componen la estructura del pavimento. 
 
b. Estabilizante 
Al utilizar el asfalto como agente estabilizador en materiales 
granulares, se obtiene una alta estabilidad, por lo que es considerado 
al igual que el cemento y la cal. 
 
c. Impermeabilizante 
Al recubrir con asfalto los materiales granulares, se forma una capa 
impermeable logrando impedir el paso del agua y se consigue 
rellenar los huecos dejados por estos, obteniéndose así materiales 
totalmente impermeables 
 
d. Trabajabilidad 
Por sus propiedades, el asfalto, al ser calentado se convierte en una 
sustancia fácil de mezclar, colocar y compactar 
 
e. Resistencia a los agentes atmosféricos 
El asfalto es insoluble en agua, por lo que las mezclas asfálticas no 
generan compuestos contaminantes por lixiviación y su composición 
permanece inalterable con el 14 tiempo. La evaporación de sus 
componentes más volátiles y la oxidación hacen que el asfalto pierda 
tenacidad y se vuelva un producto más frágil, por ello es necesario 
tener en cuenta su envejecimiento causado por la acción del oxígeno 
del aire y los rayos ultravioleta, sin embargo, el mayor envejecimiento 
y oxidación que experimenta el asfalto se da durante su fabricación 
y puesta en obra. 
 
 
 
13 
 
 
1.7.5. Tipos de asfalto 
 
a. Asfaltos solidos 
También conocidos como cementos asfálticos, estos son asfaltos 
que se utilizan en mezclas calientes para ser usados en la 
construcción de pavimentos asfálticos ya que cuentan con 
propiedades aglomerantes e impermeabilizantes brindando así 
características de durabilidad, flexibilidad y alta resistencia a los 
ácidos, sales y álcalis. Este tipo de asfalto es recomendado para la 
construcción de carreteras, autopistas, etc., formando parte de la 
capa estructural de la vía, ya que brindan propiedades de flexibilidad, 
impermeabilidad y durabilidad en presencia de diversos agentes 
externos como la temperatura ambiental, la altura, el clima y las 
condiciones severas de tráfico. 
 
Clasificación de los cementos asfálticos: 
A temperatura ambiente, el cemento asfáltico es semisólido y se 
clasifica por su viscosidad o por su consistencia de acuerdo al grado 
de penetración. 
 
• Por penetración 
Este sistema se desarrolló a principios de los 1900 para poder 
caracterizar la consistencia de los asfaltos semisólido 
Para clasificar los cementos asfálticos por su consistencia de 
acuerdo al grado de penetración se cuantifican las siguientes 
características: 
➢ Penetración (100 gr, 25 °C, 5 segundos), 
➢ Punto de inflamación, 
➢ Ductilidad a 25 °c, 
➢ Solubilidad en tricloroenato, 
➢ Ensayo de película delgada, 
➢ Oxidación y envejecimiento, 
➢ Penetración retenida, 
➢ Ductilidad a 25 °c, 
14 
 
 
➢ Pérdida de masa, % peso, 
➢ Ensayo de la mancha, 
➢ Xileno / n-Heptano o nafta estándar. 
 Perú los cementos asfálticos son clasificados por este sistema, 
teniendo así: 
➢ cemento asfáltico 10/20 PEN, 
➢ cemento asfáltico 20/30 PEN, 
➢ cemento asfáltico 40/50 PEN, 
➢ cemento asfáltico 60/70 PEN, 
➢ cemento asfáltico 85/100 PEN, 
➢ cemento asfáltico 120/150 PEN. 
 
b. Asfaltos líquidos 
Al diluir un cemento asfáltico con un solvente derivado del petróleo 
se obtiene un asfalto líquido tipo Cutback, sin embargo, el cemento 
asfáltico también se puede diluir con agua mediante la adición de un 
emulsificante dando como resultado una emulsión asfáltica. 
 
c. Asfaltos líquidos Cutback 
El asfalto líquido tipo Cutback se clasifica en diferentes grados, 
teniendo en cuenta el solvente y la cantidad usada para su 
producción. Si el solvente que se utiliza es muy volátil (gasolina o 
nafta) se producirá un asfalto líquido de curado rápido (RC), si el 
solvente a utilizarse posee una volatilidad intermedia (kerosene) se 
producirá un asfalto líquido de curado medio (MC) y si el solvente 
tiene poca volatilidad (destilado pesado) se obtendrá un asfalto 
líquido de curado lento (SC). 
Los asfaltos tipo Cutback que se producen en Perú son: 
➢ Asfalto Cutback MC – 30, 
➢ Asfalto Cutback RC – 70, 
➢ Asfalto Cutback RC – 250 
 
15 
 
 
1.7.6. Especificaciones de asfaltos y usos 
Los diferentes asfaltos deben ser elaborados cuidadosamente bajo 
precisos controles de calidad utilizando normas y estándares nacionales 
e internacionales especializadas en asfaltos. 
 
Tabla 1: Usos y rendimientos típicos de asfaltosFuente: Portal PetroPerú 
 
1.7.7. Agregados pétreos 
 
a. Generalidades 
El agregado pétreo es un material sólido granular que incluye arena, 
grava, roca triturada, etc. 
En la construcción de pavimentos asfálticos, los agregados son muy 
importantes, ya que en una mezcla asfáltica en caliente el agregado 
pétreo constituye del 90 al 95% en peso de la mezcla, teniendo así 
una gran influencia en el producto final además de que la capacidad 
de carga de la carpeta es esencialmente proporcionada por los 
agregados, por ello, la calidad de la mezcla no solo depende de la 
calidad del asfalto, sino también de la calidad de los agregados. 
 
CLASE DE ASFALTO USO RENDIMIENTO 
CEMENTOS 
ASFÁLTICOS:40-50 
PEN, 60-70 PEN, 85-100 
PEN y 120-150 PEN 
MEZCLA EN CALIENTE 30 galones/m3 
 
CONCRETO ASFÁLTICO 
 
4-7% peso total de la mezcla 
 
 
 
ASFALTO LÍQUIDO RC- 
250 
ADHESIÓN NUEVA CARPETA 
ASFÁLTICA Y EXISTENTE 
 
0.05 galón/m2 
SELLADO 0.3 galón/m2 
MEZCLA ASFÁLTICA EN FRÍO 1.5 - 2.0 galón/m2 
PINTURA 
IMPERMEABILIZANTE 
 
1galón/ 5 a 10 m2 (*) 
 (*) Según espesor de la película 
NOTA: Resultados de la evaluación realizada en el Laboratorio independiente PRI Asphalt 
Technologies Inc- USA que cuenta con acreditación AASHTO - USA. 
16 
 
 
1.7.8. Clasificación de los agregados 
 
a. Agregados naturales 
Son los agregados que se utilizan en su forma natural, estos están 
conformados por partículas que fueron producidas por procesos 
naturales de degradación y erosión a causa del agua, el viento y 
otros. La forma de las partículas depende de los agentes que actúan 
sobre ellas, también existen partículas lisas y redondeadas 
producidas por las corrientes de agua. 
 
b. Agregados procesados (Agregados de trituración) 
Para obtener este agregado; se extraen rocas de canteras para 
llevarlas a una trituradora donde son procesadas con el fin de 
modificar su textura superficial de lisa a rugosa, su forma de 
redondeada a angular y para poder reducir los tamaños de las 
partículas. La calidad de este tipo de agregado depende de la calidad 
de la roca, por ello se debe tener en cuenta que las rocas extraídas 
de las canteras sean las más apropiadas para que al triturarlas 
puedan producir un agregado que cumpla con los requisitos mínimos 
para la elaboración de mezclas asfálticas o cualquier otro uso para 
el que esté destinado. 
 
c. Agregados artificiales. 
También llamados agregados sintéticos. Son obtenidos por el 
procesamiento físico o químico de materiales, dentro de ello tenemos 
al subproducto de procesos industriales como el refinamiento de 
metales y a la escoria de alto horno (sustancia no metálica obtenida 
del hierro fundido durante el proceso de reducción). 
 
1.7.9. Propiedades de los agregados 
En la construcción de pavimentos asfálticos, las propiedades de los 
agregados son tan importantes como las del asfalto, ya que la calidad 
de la mezcla obtenida depende de ambos factores. A continuación, se 
describen las principales propiedades de los agregados. 
17 
 
 
 
a. Graduación 
 La graduación de agregados es la distribución de las partículas en 
diferentes tamaños donde cada tamaño está presente en ciertos 
porcentajes en una serie de tamices. Los agregados se combinan 
con diversos tipos de asfaltos, obteniendo así, mezclas de 
utilizaciones muy diversas, es por eso que la gradación requerida 
depende del uso para el que esté destinado la mezcla. 
 
b. Tamaño máximo del agregado 
Las especificaciones de los agregados tienen en cuenta el tamaño 
máximo de las partículas, por ello, a continuación, se describe la 
forma de designar los tamaños máximos. 
 
• Tamaño máximo nominal: Se refiere al tamiz inmediatamente 
superior al primer tamiz que retiene el 10% de material después 
del tamizado. 
• Tamaño máximo: Es el tamiz inmediatamente superior al 
tamaño máximo nominal. 
 
c. Textura 
En las construcciones viales, la textura superficial de los agregados 
no solo determina la resistencia final de la mezcla y su trabajabilidad, 
sino también determinan la resistencia al deslizamiento de la capa 
de rodadura. El asfalto se adhiere con mayor facilidad a los 
agregados de superficie rugosa, logrando que la resistencia del 
pavimento aumente al evitar el movimiento de las partículas unas 
respecto de otras, consiguiendo finalmente que el tránsito vehicular 
se vuelva más seguro gracias a que la superficie logra obtener un 
alto coeficiente de fricción. 
 
 
 
18 
 
 
d. Dureza 
La capa superficial de la estructura del pavimento es la que sufre 
mayor desgaste, esto no solo se da por la influencia de las cargas de 
tránsito, sino también por la exposición a los agentes 
geomorfológicos como el desmoronamiento de rocas, la acción de 
las lluvias, etc., además de la exposición a las variaciones térmicas 
como la excesiva radiación solar y las fuertes heladas. Durante la 
vida de útil del pavimento, al igual que durante la producción de la 
mezcla, su colocación y compactación, los agregados que se utilizan 
en la capa superficial deben tener una mayor resistencia a la 
abrasión y a la degradación que los agregados utilizados en capas 
inferiores. 
 
e. Limpieza 
El comportamiento del pavimento se ve afectado por el agregado 
utilizado, por lo que además de la graduación, tamaño y textura, 
también se debe tener en cuenta la limpieza de los agregados, 
evitando las cantidades excesivas de materiales indeseables como 
son los orgánicos, arcillas y otros. Generalmente, la limpieza de los 
agregados se determina por control visual; sin embargo, si lo que se 
requiere es una medida exacta, el tamizado por lavado y el ensayo 
de equivalente de arena proporcionan el porcentaje de material 
indeseable. 
 
f. Capacidad de absorción 
Si la capacidad de absorción que posee un agregado es alta, 
entonces este absorberá asfalto incluso después de haber elaborado 
la mezcla, quedando una cantidad insuficiente en su superficie para 
ligar las demás partículas; es por ello que la información referente a 
esta propiedad es muy importante, ya que un agregado poco poroso 
necesita menor cantidad de asfalto que un agregado poroso. 
 
 
 
19 
 
 
 
g. Formula de la partícula 
La forma que posee el agregado no solo afecta la trabajabilidad de 
la mezcla durante su colocación y compactado, sino también afecta 
la resistencia del pavimento durante su vida útil. 
Para la elaboración de mezclas asfálticas se utiliza el agregado 
grueso y fino; siendo las partículas del agregado fino provenientes 
generalmente de arenas naturales y se encargan de la trabajabilidad 
que pueda adquirir la mezcla; mientras que el agregado grueso 
proviene de la trituración de piedras, ya que lo más conveniente es 
que las partículas del agregado grueso sean angulares e irregulares, 
porque estas tienden a entrelazarse unas con otras al compactar la 
mezcla logrando que las partículas se queden en su lugar, 
contribuyendo finalmente a la resistencia al desplazamiento cuando 
el pavimento entre en funcionamiento; muy por lo contrario, las 
partículas redondas no se adhieren bien al compactar la mezcla, 
mientras que las partículas planas, alargadas y las de forma de lajas 
son muy susceptibles a quebrarse al someterlas a las cargas de 
tráfico. 
 
h. Afinidad por el asfalto 
Es la capacidad de retener asfalto, esta propiedad depende del tipo 
de roca del que proviene el agregado. 
Existen rocas hidrofóbicas la cuales repelen el agua, y las rocas 
hidrofílicas que son las que atraen agua; teniendo en cuenta esto, si 
el agregado proviene del tipo de roca hidrofóbica, entonces las 
partículas del agregado resistirán al esfuerzo del agua por separar el 
asfalto de su superficie; lo contrario sucede si el agregado proviene 
del tipo de roca hidrofílica, ya que, al entrar en contacto con el agua, 
el asfalto se separará de la superficie del agregado. Al existir rocas 
conestas características, es necesario tener en cuenta la afinidad 
por el asfalto que posee el agregado que se utilizará en la mezcla. 
 
20 
 
 
1.7.10. Especificaciones de los agregados 
Los agregados se emplean combinados con asfaltos de diversos tipos 
para preparar mezclas de utilizaciones muy diversas, por ello sus 
propiedades tienen gran influencia sobre el producto terminado. 
Los agregados más empleados son: piedra, grava, arena y filler mineral. 
En la construcción de pavimentos asfálticos el control de las 
propiedades de los agregados es muy importante, por ello a 
continuación se describen brevemente los ensayos normalmente 
realizados sobre los agregados. 
 
Tabla 2: Requerimientos para agregados gruesos. 
 
ENSAYOS 
 
NORMA 
REQUERIMIENTO 
 Altitud 
≤ 
3000 
> 3000 
Durabilidad (al sulfato de 
Magnesio) 
MTC E - 209 18% 
máx. 
15% máx. 
Abrasión Los Ángeles MTC E - 207 40% 
máx. 
35% máx. 
Adherencia MTC E - 517 95 95 
Índice de durabilidad MTC E - 204 35% 
mín. 
35% mín. 
Partículas chatas y alargadas ASTM 4791 10% 
máx. 
10% máx. 
Caras fracturadas MTC E - 210 85/50 90/70 
Sales solubles totales MTC E - 219 0.5% 
máx. 
0.5% máx. 
Absorción * MTC E - 206 1.0% 
máx. 
1.0% máx. 
*Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores solo si se aseguran las propiedades de 
durabilidad de la mezcla asfáltica. 
 
Fuente: Manual de carreteras especificaciones técnicas generales para construcción EG 2013(Pág. 560). 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
Tabla 3: Requerimientos para agregados finos. 
 
ENSAYOS 
 
NORMA 
REQUERIMIENTO 
 Altitud 
≤ 3000 > 3000 
Equivalente de arena MTC E - 114 60 70 
Angularidad del agregado fino MTC E - 222 30 40 
Azul de metileno 
AASHTO TP 57 
8% 
máx. 
8% máx. 
Índice de plasticidad (malla N° 40) MTC E - 111 NP NP 
Durabilidad (al sulfato de magnesio MTC E - 209 - 18% 
máx. 
Índice de durabilidad MTC E - 214 35 mín. 35 mín. 
Índice de plasticidad (malla N° 
200) 
MTC E - 111 4 máx. NP 
Sales solubles totales MTC E - 219 0.5% 
máx. 
0.5% 
máx. 
Absorción ** MTC E - 205 0.5% 
máx. 
0.5% 
máx. 
**Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores solo si se aseguran las 
propiedades de durabilidad de la mezcla asfáltica. 
 
Fuente: Manual de carreteras especificaciones técnicas generales para construcción EG-2013(Pág. 560). 
 
1.7.11. Polímeros 
 
a. Generalidades 
Los polímeros son compuestos químicos formados por una unidad básica 
llamada monómero, los cuales se repiten una y otra vez formando cadenas 
largas para dar paso a las moléculas del polímero. 
La mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son 
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Por lo general, 
los polímeros tienen una excelente resistencia mecánicas. 
 
22 
 
 
 
1.7.12. Clasificación de los polímeros 
Los polímeros, dependiendo de su estructura, síntesis, producción, 
aplicaciones, etc., abarcan disciplinas muy variadas, por lo que no 
pueden ser clasificados de forma general. A continuación, se detallan 
algunas clasificaciones de los polímeros. 
 
Figura 2: Clasificación de polímeros. 
 
Fuente: Bach. CASO QUISPE, Sara Wayta y Bach. DE LA CRUZ GUTIERREZ, Gissela 
 
1.7.13. Polietileno de alta densidad (HDPE) 
El polietileno es un producto de consumo masivo y es el plástico más 
común a causa de su simplicidad de fabricación y su bajo costo; este 
material es utilizado ampliamente en la industria de envasado de 
alimentos y bebidas, su producción a nivel mundial es de 
aproximadamente 80 millones de toneladas al año. 
De acuerdo a los volúmenes vendidos a nivel mundial, los grados de 
polietileno con mayor importancia son el polietileno de alta densidad 
(HDPE), polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) y el polietileno de 
baja densidad (LDPE); sin embargo, para efectos de la presente 
investigación se usará el HDPE. 
El polietileno de alta densidad es un polímero sintético que se encuentra 
dentro del grupo de los plásticos de tipo termoplástico y además es un 
homopolímero de estructura lineal con pocas ramificaciones, gracias a 
sus diversas características, las cuales se apegan a diferentes 
necesidades, es un material muy utilizado en industrias variadas. 
23 
 
 
Este tipo de polietileno cuenta con una densidad mayor o igual a 
0,941g/cm3 
 
1.7.14. Características del HDPE 
Las características más resaltantes que posee son: 
➢ incoloro, 
➢ inodoro, 
➢ ligero, 
➢ flexible, 
➢ resistente al impacto, 
➢ resistencia química, 
➢ resistencia térmica, 
➢ resistente a químicos, 
➢ resistente a golpes, 
➢ translúcido, 
➢ resiste al agua a 100°C. 
 
1.7.15. Usos y aplicaciones de HDPE 
Los usos y aplicaciones más comunes son: 
➢ bolsas de supermercado, 
➢ bolsas tejidas, 
➢ utensilios domésticos, 
➢ artículos para el hogar, 
➢ contenedores industriales, 
➢ envases alimenticios, 
➢ envases para bebidas (botellas), 
➢ envases farmacéuticos, 
➢ en laboratorio se suele usar para contener ácidos, 
➢ juguetes. 
 
1.7.16. Ventajas del HDPE 
➢ Elasticidad, 
➢ Flexibilidad, 
➢ No se deforma permanentemente, 
24 
 
 
➢ Es un material reciclable, 
➢ Su vida útil es larga, 
➢ Resistente a cualquier forma de corrosión, 
➢ Es resistente a los ácidos y a los elementos químicos altamente 
corrosivos, 
➢ Es un material muy económico. 
 
1.7.17. Estireno butadieno (SBR) 
Los polímeros clasificados como elastómeros son materiales que 
poseen una alta elongación además de una excelente recuperación 
elástica, ya que pueden ser estirados para después volver a su posición 
inicial. Existen elastómeros naturales y sintéticos. Los elastómeros 
sintéticos, comúnmente conocidos como cauchos sintéticos, son 
producidos a partir de hidrocarburos. 
Según su grupo básico, los cauchos sintéticos se clasifican en: 
• Grupo M: hace referencia a la palabra en inglés “methylele”; son 
cauchos sintéticos que poseen cadenas saturadas de polietileno. 
Dentro de este grupo se encuentran: EPDM, EPM, AEM, ACM, CSM, 
FEPM, FFPM, FPM Y FFKM. 
• Grupo O: son los cauchos sintéticos que poseen oxígeno en su 
cadena polimérica; dentro de este grupo se encuentran: CO, ECO. 
• Grupo Q: la cadena polimérica de este caucho contiene oxígeno y 
silicio; dentro de este grupo se encuentran: FMQ, MQ, PMQ, PVMQ. 
• Grupo R: hace referencia a la palabra en inglés “Rubber”; son 
cauchos que cuentan con carbono insaturado dentro de sus cadenas 
poliméricas; dentro de este grupo se encuentran: BIIR, BR, IIR, CR, 
IR, NBR, SBR, CIIR, XNBR, HNBR. 
• Grupo U: hace referencia al uretano; son cauchos que cuentan con 
carbono, oxígeno y nitrógeno en su cadena polimérica; dentro de 
este grupo se encuentran: AU, EU. 
El caucho sintético que se empezó a producir con el fin de disminuir el 
consumo de las fuentes de caucho natural es el estireno butadieno 
(SBR) y actualmente más de la mitad del caucho del mundo es de este 
25 
 
 
tipo ya que cuenta con el mayor volumen de producción a nivel mundial; 
es por ello que para efectos de la presente investigación se utilizará este 
material. 
El SBR es un polímero sintético que se encuentra en el grupo de los 
elastómeros de tipo termoplástico y además es un copolímero que tiene 
al butadieno y al estireno como monómeros de base. Este material está 
dirigido principalmente a la producción de neumáticos. 
 
1.7.18. Aplicaciones del SBR 
Más del 70% del caucho SBR es utilizado en la producción de 
neumáticos; sin embargo, también se utiliza en: 
➢ cinturones, 
➢ mangueras para maquinaria, 
➢ pedales de freno y embriague, 
➢ juguetes, 
➢ guantes quirúrgicos, 
➢ fabricación de calzados, 
➢ correas transportadoras, 
➢ otros. 
 
1.7.19. Características del SBR 
Los materiales vulcanizados obtenidos a partir de SBR poseen las 
siguientes características: 
➢ excelentes propiedades mecánicas, 
➢ es un material muy económico, 
➢ buenaresistencia al envejecimiento, 
➢ buena resistencia a la abrasión 
 
1.7.20. Propiedades del caucho SBR 
 
a. Propiedades mecánicas 
➢ Excelente resistencia a la abrasión, 
➢ Resistencia a la deformación permanente, 
➢ Recuperación elástica, 
26 
 
 
➢ Buena resistencia a la fatiga, 
➢ Resistencia al desgaste, 
 
b. Propiedades físicas 
➢ Temperatura de servicio entre -50°C y 90°C, 
➢ Excelente resistencia eléctrica, 
 
c. Propiedades térmicas 
➢ El caucho SBR soporta el frío hasta -65°F y el calor hasta 
los 200°F, ello hace que tenga un buen servicio frente a 
tormentas de invierno y ante el ardiente sol de verano. 
 
d. Propiedades químicas 
➢ Alta resistencia a los aceites, con excepción de los aceites 
minerales, 
➢ Alta resistencia al agua, lo cual es muy importante ante los 
días lluviosos, 
➢ Resistente a la oxidación, ello hace que el SBR no sea 
propenso a este tipo de corrosión, 
➢ Resiste a las soluciones salinas y ácidos débiles. 
 
1.7.21. Reciclaje de polímeros 
En la actualidad el mayor problema que aqueja al mundo entero es la 
grave crisis climática que se atraviesa a causa de la contaminación 
ambiental, prueba de ello son las grandes islas de plástico, los 
cementerios de neumáticos, los rellenos sanitarios saturados, entre 
otros. Ante este gran problema, se ha considerado al reciclaje como una 
opción de suma importancia para combatir la contaminación y cuidar el 
medio ambiente. 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 Figura 3: Giros oceánicos-islas de plástico. 
 
Fuente: Jambeck et al, Science febrero 2015, UNEP, NCEAS 
 
Figura 4: Cementerio de neumáticos Seseña-España. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.dw.com 
En los últimos años, el consumo de polímeros ha ido aumentando 
considerablemente debido a que es un material fácil de conseguir, es 
muy económico, y además de poseer una gran resistencia, es un 
material que puede ser reciclado y reutilizado. 
 
28 
 
 
1.7.22. Reciclaje del plástico HDPE 
La producción anual de plásticos ha ido aumentando exponencialmente; 
si tomamos en cuenta la cantidad de residuos desechados a nivel 
mundial, los plásticos se encontrarían detrás de los residuos orgánicos 
llegando a ocupar el segundo lugar; además, cabe señalar que a causa 
de la mala e inadecuada disposición final de la basura plástica, el 
problema de la contaminación ambiental ha ido agravándose año tras 
año, convirtiéndose en una crisis global. 
En la actualidad, los plásticos se han convertido en un gran problema en 
nuestro país, ya que además del uso indiscriminado que se le da, estos 
son elementos que tardan cientos de años en degradarse. 
 Figura 5: La larga vida de los plásticos en el mar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: peru.oceana.org 
 
El Ministerio del Ambiente (MINAM), el 2016 realizó el balance de 
plástico en el Perú, mostrando así que en nuestro país se compra 
aproximadamente 947 000 toneladas de plástico en diferentes formas; 
de los cuales 708 356 toneladas se convierten en basura, de todo esto 
el 56% es trasladado a un relleno sanitario, el 0.3% es recuperado por 
medio del reciclaje y el 43.7% que equivale a poco más de 309 551 
29 
 
 
toneladas termina en un botadero a cielo abierto, es quemado o arrojado 
a los ríos para después terminar en el mar, afectando seria e 
irreparablemente la vida marina. 
El reciclaje es una de las mejores opciones para cuidar y proteger el 
medio ambiente, además es algo que hasta los más pequeños pueden 
hacer. En esta ocasión el objetivo que se desea alcanzar es mejorar el 
diseño de mezclas asfálticas en caliente, para ello y como contribución 
al cuidado del medio ambiente se utilizarán botellas (HDPE) recicladas 
como uno de los agentes modificantes ya que estos son los materiales 
plásticos de uso más común; además poseen una calidad bastante 
regular al ser recicladas. 
 
1.7.23. Reciclaje del caucho SBR 
El caucho SBR es utilizado principalmente en la producción de 
neumáticos, es por ello que para efectos de la investigación se utilizará 
el reciclaje de este material. 
A nivel mundial, el volumen de producción de los neumáticos ha ido 
aumentando y con ello también ha ido creciendo el problema 
medioambiental generado por la dificultad de hacer desaparecer las 
llantas desechadas; además, es poco usual que las personas piensen 
en el reciclaje de los neumáticos, ya que por lo general se cree que es 
un material no reciclable. 
En esta ocasión el objetivo que se desea alcanzar es mejorar el diseño 
de mezclas asfálticas en caliente, para ello y como contribución al 
cuidado del medio ambiente se utilizarán neumáticos reciclados como 
uno de los agentes modificantes; además, con esto también se busca 
inducir a las personas a tener un mayor interés por el reciclaje 41 de 
este material dando a conocer uno de los muchos usos que se les podría 
dar después de ser desechados. 
En la actualidad existen muchos métodos para recuperar los neumáticos 
usados, entre estos tenemos: 
 
 
 
30 
 
 
a. Métodos mediante la aplicación de calor 
➢ Termólisis: es la reacción donde se separan los compuestos 
de un material después de ser sometido a temperaturas 
elevadas en ausencia de oxígeno. El calentamiento 
anaeróbico a la que es sometido un neumático genera la 
aparición de cadenas de hidrocarburos; es decir, aparecen 
los compuestos originales del neumático. Por este método se 
logra obtener metales e hidrocarburos gaseosos y sólidos; 
estos elementos pueden volver a ser usados en múltiples 
actividades, entre las cuales se encuentra la producción de 
nuevos neumáticos. 
➢ Pirólisis: es la descomposición química de un material, 
generado tras su calentamiento en usencia de oxígeno. Un 
neumático sometido a este proceso se degrada y así se logra 
obtener aceite líquido industrial y GAZ (gas parecido al 
propano) para uso industrial. 
➢ Incineración: es la combustión total del material hasta que 
se convierta en cenizas, esto se realiza en hornos y en 
presencia excesiva de oxígeno. Llevar a cabo este proceso 
es demasiado costoso y muy difícil de controlar ya que los 
materiales que conforman el neumático tienen velocidades 
de combustión muy diferentes y además es necesario 
depurar los residuos gaseosos emitidos durante el proceso. 
Si la incineración no es controlada, se liberan diversos gases 
generando un gran impacto ambiental, además el hollín 
proveniente de este proceso contiene sustancias altamente 
cancerígenas; por otra parte, también se generan residuos 
solubles en agua por lo que tienen la capacidad de entrar en 
la cadena trófica y por ende puede llegar a los seres humanos 
 
b. Métodos físicos 
➢ Trituración criogénica: este proceso no es 
económicamente rentable ya que se necesitan instalaciones 
31 
 
 
complejas cuyas maquinarias requieren de un proceso difícil 
de mantenimiento y además de que los productos obtenidos 
poseen baja calidad, existe la dificultad de separar el metal 
del caucho y de los materiales textiles que conforman el 
neumático. 
➢ Trituración mecánica: como su nombre lo describe, este 
proceso es puramente mecánico; ya que, para ser llevado a 
cabo, no se requiere la adición de agentes químicos ni de 
calor. Este método se basa en pasar el neumático por 
sucesivos triturados hasta conseguir el tamaño deseado, lo 
cual dependerá del uso que se le vaya a dar al producto 
 
1.8. Definición de términos básicos 
 
a) Histéresis: el término histéresis se emplea para describir la invariabilidad de 
ciertas propiedades es de un material. El caucho tiene la propiedad mecánica 
de poder sufrir mucha más deformación elástica que la mayoría de los 
materiales y aun así regresar a su tamaño previo sin deformación permanente, 
este material que determina en buena medida las propiedades de un 
neumático, presenta una histéresis visco-elástica. Si deformamoscon la mano 
una pelota de caucho e inmediatamente la soltamos, veremos cómo la pelota 
recupera (en este caso completamente) su forma original, pero de manera 
lenta. 
b) Concreto asfáltico: según el Instituto del Asfalto (manual del asfalto), el 
concreto asfáltico es una mezcla en caliente de alta calidad y perfectamente 
controlada, de betún asfáltico y áridos de alta calidad bien graduados, que se 
compactan perfectamente hasta formar una masa densa y uniforme. (pág. 25-
manual del asfalto). 
c) Cemento asfáltico: es un material bituminoso aglomerante, de consistencia 
sólida, utilizado para la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. (Manual 
de carreteras EG-2013). 
d) Filler: es un material que se utiliza en las mezclas asfálticas, con la finalidad 
de complementar la granulometría de los agregados finos cuyas características 
no cumplen las especificaciones técnicas correspondientes. Los materiales 
32 
 
 
que pueden utilizarse como filler puede ser cal hidratada, cemento Portland, 
polvo de roca, polvo de escoria, ceniza fina o loes. La cal hidratada deberá 
cumplir los requisitos que se especifican en la norma 73 AASHTO-M303 y los 
restantes materiales antes descritos, deben cumplir la norma ASTM D-242. 
e) MAC: mezclas asfálticas en caliente. 
 
1.9. Delimitación de la investigación 
 
La propuesta técnica se llevará a cabo corroborando y analizando distintas 
investigaciones acerca del uso de los polímeros reciclados HDPE y SBR como 
aditivo en la mezcla asfáltica realizando una recopilación de información bien 
argumentada a través de internet. 
La investigación se limita al uso de laboratorios, ya que no se cuenta con los 
recursos necesarios para poder elaborar los ensayos respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
Capítulo III 
HIPOTESIS Y VARIABLES 
1.10. Hipótesis 
 
1.10.1. Hipótesis general 
Los polímeros reciclados (HDPE) y SBR influye significativamente en las 
propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo. 
 
1.10.2. Hipótesis específicas 
 
HE1 Los polímeros reciclados HDPE y SBR influye significativamente 
en la estabilidad Marshall de las mezclas asfálticas en caliente para 
pavimentos en la ciudad de Huancayo. 
HE2 Los polímeros reciclados HDPE y SBR influye significativamente 
en el flujo Marshall de las mezclas asfálticas en caliente para pavimentos 
en la ciudad de Huancayo. 
 
 
1.10.3. variables 
➢ V INDEPENDIENTE: Polímeros reciclados (HDPE y SBR) 
➢ V DEPENDIENTE: Propiedades mecánicas 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
1.10.4. Operacionalización de variables 
 
Tabla 4: Operacionalización de variables 
VARIABLES DEFINICIÓN 
CONCEPTAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
DIMENSIONES 
 
 
Variable 
Independiente: 
POLÍMEROS 
RECICLADOS 
(HDPE y SBR) 
Son compuestos con 
excelentes 
propiedades 
mecánicas, físicas. 
elásticas, térmicas, 
entre otros. 
Se emplearon diferentes 
porcentajes de HDPE y 
SBR en la MAC, con la 
intención de mejorar la 
mezcla asfáltica. 
 
HDPE 
 
 
SBR 
 
 
VARIABLES DEFINICIÓN 
CONCEPTAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADORES 
 
Variable 
Dependiente: 
PROPIEDADES 
MECÁNICAS 
Análisis de los 
beneficios y prejuicios 
en una mezcla asfáltica 
modificada utilizando 
como aditivo el HDPE y 
SBR 
Se analiza la influencia 
del HDPE Y SBR en una 
mezcla asfáltica 
modificada. 
Estabilidad Marshall 
Flujo 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
Capítulo IV 
METODOLOGÍA 
 
1.11. Metodología de la investigación 
Este En esta investigación se empleará el método de investigación científico. 
Según Caballero Romero - 2000, conceptúa como la ciencia que tiene como 
especialidad o campo de estudio las orientaciones que requerimos para resolver 
problemas nuevos (especialmente respecto a la ciencia); y, adquirir descubrir 
nuevos conocimientos, a partir de los ya provisoriamente establecidos y 
sistematizados por la humanidad. 
El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se 
emplean para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo pauta 
general que orienta la investigación mediante procesos experimentales. 
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un 
procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de 
verdad de ciertos enunciados. 
 
1.12. Tipo de investigación 
Según Sánchez Carlessi – 1998. En la etapa de búsqueda del tema de 
investigación, etapa que se presenta previa a la formulación de un Plan o 
Proyecto, es importante interrogarse acerca de la naturaleza y los propósitos de 
la investigación a desarrollar, de tal manera que nos lleve a asignarle un carácter 
o tipo a dicho estudio. 
Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. - 2006, el tipo de investigación es 
aplicada, llamada también constructiva o utilitaria, ya que se caracteriza por su 
interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación 
concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven. 
36 
 
 
Este tipo de investigación tiene la finalidad de solucionar problemas prácticos 
inmediatos en orden a trasformar las condiciones del acto productivo y a mejorar 
la calidad del producto 
 
1.13. Nivel de investigación 
 
Este estudio propone el nivel explicativo para abarcar la problemática de la 
investigación, ya que este nivel centra su atención en la comprobación de 
hipótesis causales buscando reconstruir, fundamentar y aplicar una teoría, así 
mismo trata de explicar y experimentar con las muestras para analizarlas y 
relacionarlas con las variables propuestas, y en este sentido producir un efecto 
significativo y positivo en la investigación. 
 
1.14. Diseño de la investigación 
 
a) Diseño general 
El diseño de investigación apropiado para este trabajo será experimental. El 
diseño experimental se centra en controlar el fenómeno a estudiar, empleando 
el razonamiento hipotético-deductivo. 
Según Hernández Sampieri – 2014: un experimento es una situación de control 
en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables 
independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación 
sobre una o más variables dependientes (efectos). 
 
b) Diseño especifico 
El diseño de investigación específico será el cuasi experimento, ya que permitió 
a las investigadoras manipular la variable independiente empleando criterios 
no aleatorios. 
Según Hernández Sampieri – 2014: el cuasi experimento manipula 
deliberadamente las variables independientes para probar su efecto sobre una 
variable dependiente, sin asignar grupos al azar ya que los grupos están 
formados antes del experimento. 
• Diagrama de investigación experimental según Sampieri (2014- Pág. 
140 - 143). 
37 
 
 
Esta investigación empleará el diseño con posprueba únicamente y grupo 
de control. Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento 
experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la 
variable independiente alcanza solo dos niveles: presencia y ausencia. Los 
sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la 
manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la 
variable dependiente en estudio. 
El diseño se diagrama de la siguiente manera: 
 
𝑅𝐺1 𝑋 𝑂1 
𝑅𝐺2 − 𝑂2 
 
𝑅𝐺1 = 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙, 
𝑅𝐺2 = 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙, 
𝑋 = 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑒𝑠𝑡í𝑚𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙, 
− = 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡í𝑚𝑢𝑙𝑜, 
𝑂1, 𝑂2 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎. 
 
Donde: 
• Grupo experimental y grupo de control: mezcla asfáltica en caliente en 
porcentaje óptimo de cemento asfáltico, 
• Tratamiento, estímulo o condiciónexperimental: implementación de 
HDPE y SBR, 
• Medición o aplicación de la post prueba: Estabilidad y flujo Marshall, 
• Número de pruebas: 5 (a un 1, 2, 3, 4, 5 % de SBR de un 4% de HDPE), 
• Número de repeticiones por prueba: 3. 
 
1.15. Población y muestra 
 
a) Población 
La población estuvo compuesta por 68 probetas de mezclas asfálticas en 
caliente en sus diferentes variaciones, elaboradas a partir de cálculos.La 
población y muestra que estudiará esta investigación constará de: 
38 
 
 
Tabla 5: Población. 
TRATAMIENTO O NIVELES POBLACIÓN 
MAC CONVENCIONAL (al 4, 4.5, 5, 5.5 y 6 % de Cemento 
Asfáltico CA) (siendo requeridas 5 variaciones como mínimo). (3) 
15 
MAC MODIFICADA CON HDPE (al 2, 4, 6, 8 y10 % de HDPE 
del % óptimo de CA). 
15 
MAC MODIFICADA CON SBR (al 4, 6, 8, 10 y 12 % de SBR del 
% óptimo de CA). 
15 
MAC MODIFICADA CON HDPE Y SBR (al 1, 2, 3, 4 y 5 % de 
SBR del % óptimo de HDPE). 
15 
MAC EXPUESTA A LA HELADA (MAC convencional óptima, 
 
MAC modificada con HDPE óptima, MAC modificada con SBR 8 
óptima y MAC modificada con HDPE y SBR óptima). 
 
TOTAL 
68 
PROBETAS 
 
Fuente: Elaboración propia 
b) Muestra 
A partir de la población, se seleccionaron muestras representativas en 
función de la investigación realizada, la cual estuvo constituida por 6 
probetas de MAC. 
 
Tabla 6: Muestra. 
TRATAMIENTO O NIVELES MUESTRA 
MAC convencional al porcentaje óptimo de CA. 3 
MAC modificada con HDPE al porcentaje óptimo. 3 
MAC modificada con SBR al porcentaje óptimo. 3 
MAC modificada con HDPE Y SBR al porcentaje óptimo de los polímeros. 
3 
TOTAL 12 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
39 
 
 
1.16. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
 
1.16.1. Técnicas de recolección de datos 
 
a. Análisis documental 
Es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual extraemos 
la información necesaria y detallada para obtener datos necesarios 
para elaborar nuestra investigación de fuentes como: libros, fichas 
textuales, artículos científicos, documentos, normas técnicas e 
internet. 
 
b. Trabajos y ensayos en laboratorio 
Son procedimientos definitivos mediante las cuales se podrán 
determinar una o más características de las muestras de acuerdo a 
procedimientos especificados. Los resultados de estas pruebas 
pueden ser cualitativas, categóricas o cuantitativas. El desarrollo de 
esta técnica es vital para analizar y obtener datos importantes para 
la investigación. 
 
c. Observación 
Es un método fundamental para obtener información intencionada y 
selectiva, ilustrada e interpretativa de las muestras. El propósito de 
la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está 
haciendo, como se está haciendo, cuánto tiempo toma, donde se 
hace y porque se hace. La observación tiende a adquirir mayor 
sentido al nivel técnico del procesamiento de datos, donde las tareas 
se cuantifican más fácilmente. 
 
d. Diagrama de flujo 
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para 
determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un 
resultado. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier 
aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para 
hacer la venta u ofrecer un producto. 
40 
 
 
 
1.16.2. Instrumentos 
➢ Ficha de resumen: Llamado también fichas contextuales 
➢ Fichas textuales: Se utilizarán para elaborar las bases teóricas 
➢ Fichas bibliográficas: Sirvió para elaborar las referencias 
bibliográficas. 
➢ Equipos de Laboratorio: equipos e instrumentos que se emplearan 
para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de 
carácter científico, tecnológico o técnico necesarios para la ejecución de 
este estudio en el marco de la tecnología de materiales. 
➢ Fichas de ensayo: son fichas donde se registrarán los datos 
informativos obtenidos de los ensayos en el laboratorio. 
➢ Fichas de observación: consistirán en fichas donde se registrarán y 
ordenarán los datos obtenidos durante el proceso de la investigación 
➢ Equipos de registro y procesamiento de datos: refiere a cámaras 
fotográficas, computadores, calculadoras, entre otros para registrar y 
procesar adecuadamente los datos que se obtendrán durante la 
ejecución de la investigación. 
 
1.16.3. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos 
 
a. Validez 
Verificar que los diferentes resultados de las diversas 
investigaciones tengan cierta relación permiten este tenga validez, 
en función de los datos que se han obtenido otorgara confiabilidad 
en la presente investigación. 
 
 
b. Confiabilidad 
La información es confiable al ser tomadas de fuentes citadas y 
acreditadas correctamente, esto con el fin de darle una confiabilidad 
y validez correcta. 
 
41 
 
 
1.17. Técnicas y procesamiento de análisis de datos 
 
1.17.1. Técnicas de análisis de datos 
➢ Durante este proceso se inspeccionará, limpiará y transformará la 
información obtenida previamente con el objetivo de resaltar 
información útil. Se tomarán decisiones para el procesamiento, análisis 
y manipulación de los datos para llegar a los resultados deseados. 
➢ Se emplearán cuadros y gráficos informativos y estadísticos, a través 
de los cuales se formularán apreciaciones cualitativas, categóricas y 
cuantitativas que se interpretarán y analizarán de acuerdo a los 
requerimientos de los propósitos, variables y dimensiones de la 
investigación. 
➢ Las interpretaciones que se obtendrán de la investigación no serán 
verdades absolutas ni opiniones personales; serán inferencias, 
sugerencias o hipótesis sobre lo que significan los datos, basados en el 
conocimiento adquirido y la interpretación personal de los 
investigadores. 
 
1.17.2. Procesamiento de datos 
Las etapas del procesamiento de datos fueron las siguientes: 
a. Primera etapa o etapa de entrada 
Obtención y clasificación de los datos necesarios para la 
elaboración del proceso de investigación: 
➢ estudio de canteras, 
➢ selección de cemento asfáltico, 
➢ selección de fibras de HDPE y SBR, 
➢ elaboración de cálculos previos. 
b. Segunda etapa o etapa de procesos 
Durante esta etapa se ejecutarán las operaciones necesarias y 
adecuadas para transformar los datos en información 
significativa, en este caso, constará del estudio de diseño de 
mezclas asfálticas, la elaboración de las probetas y los ensayos 
necesarios de calidad. En esta etapa se obtendrá la información 
42 
 
 
necesaria para realizar el análisis de resultados de la 
investigación. 
➢ Elaboración de probetas de mezclas asfálticas en 
caliente convencionales y modificadas con HDPE y SBR 
de acuerdo a los cálculos establecidos con anterioridad 
y con cada resultado. 
➢ Elaboración de ensayos para MAC. 
➢ Obtención de datos de los ensayos realizados. 
 
c. Tercera etapa o etapa de salida 
En esta etapa se realizará el análisis de la información obtenida 
en la etapa anterior, a través de la cual se elaborará un informe 
final con los resultados y conclusiones obtenidas de la 
investigación. 
➢ Procesamiento y análisis de datos con los obtenidos de los 
ensayos a través de softwares y cálculos diversos. 
➢ Descripción y síntesis de resultados a través de cuadros 
estadísticos. 
➢ Realización de discusiones, conclusiones y 
recomendaciones de la investigación realizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
Capítulo V 
ADMINISTRACIÓN 
 
1.18. Recursos humanos 
 
Para la realización del presente proyecto se contará con la participación de: 
➢ El investigador 
➢ El asesor. 
➢ Digitador 
➢ Especialista en laboratorio de mecánica de suelos 
➢ Especialista en laboratorio de ensayos referentes a pavimentos-asfaltos. 
 
1.19. Recursos de materiales y equipos 
 
➢ Útiles de escritorio 
➢ 1 laptop Corel i7 
➢ 3 USB de 16 Gb c/u 
➢ Impresora 
➢ Tinta para impresora 
➢ 1 millar de papel bond tamaño A4, 80 gr.➢ Equipos de laboratorio de mecánica de suelos. 
➢ Equipos de laboratorio de ensayos referentes a pavimentos-asfaltos. 
 
 
 
 
44 
 
 
1.20. Presupuesto 
 
a) Personal con participación directa en la investigación 
Tabla 7: Personal con participación directa en la investigación 
Nombre del 
investigador 
Actividad de 
Participación 
Horas Costo 
por 
hora 
S/. 
Total Financiador 
Ramon De La 
Cruz Rossy 
Definición del Problema, 
objetivos, hipótesis y 
justificación. 
40 10 400 Autofinanci
ado 
Ramon De 
La Cruz 
Rossy 
Definición de la 
metodología, 
Elaboración del material y 
métodos de investigación 
y/o recolección de datos. 
50 10 500 Autofinanci
ado 
Ramon De La 
Cruz Rossy 
Análisis de contenido. 80 10 800 Autofinanci
ado 
Ramon De 
La Cruz 
Rossy 
Elaboración del plan de 
tesis. 
50 10 500 Autofinanci
ado 
TOTAL 2200 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
b) Bienes de capital: Alquiler de equipos que se requiere para la 
investigación 
Tabla 8: Bienes de capital: Alquiler de equipos que se requiere para la investigación 
Caracterización del 
bien 
Finalidad de 
Uso 
Unidad
es 
Valor 
Unidad 
Total Financiad
or 
Computadora 
HACER i7 
Tipeado de la 
planificación y 
ejecución del 
proyecto. 
Unidad 4800 4800 Autofinan
ciado 
Impresora Impresión de los 
trabajos (Proyecto 
de Inversión de Inv.) 
Unidad 350 350 Autofinan
ciado 
Equipos de 
laboratorio de 
mecánica de suelos 
Ensayos 
De muestras 
12 horas 240 200 Autofinan
ciado 
Equipos de 
laboratorio de 
pavimentos-asfalto 
Ensayos 
De muestras 
36 horas 900 300 Autofinan
ciado 
TOTAL 5650 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
45 
 
 
c) Pago por Servicios 
Tabla 9: Pago por Servicios 
Persona que 
recibe el pago 
Tipo de 
servicio que 
brindará 
Unidad
es 
Valor 
Unida
d 
Total Financiador 
Digitador - Tipear los 
datos e 
información 
recaudada 
15h 10 150 Autofinanc
iado 
Técnico en 
laboratorio de 
mecánica de 
suelo 
 
Realizar los 
ensayos de 
mécanica de 
suelos 
12 h 30 360 Autofinanc
iado 
Tecnico de 
laboratorio de 
pavimento-asfalto 
Realizar los 
ensayos de 
pavimento-
asfalto 
24 h 50 1200 Autofinanc
iado 
Ramon De La 
Cruz Rossy 
Movilidad 48 
viajes 
20 960 Autofinanc
iado 
Ramon De La 
Cruz Rossy 
viáticos 1 
persona 
180 180 Autofinanc
iado 
TOTAL 2850 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
d) Insumos para la investigación 
Tabla 10: Insumos para la investigación 
Insu
mo 
Finalidad Unidades Valor 
Unida
d 
Total Financiado
r 
USB Archivar 3 unidades 25 75 Autofinanc
iado 
Energía Eléctrica Funcionamien
to de equipos 
Unidad 50 50 Autofinanc
iado 
Celular Consultas 25 horas 2 50 Autofinanc
iado 
Internet Consultas 80 horas 1.50 120 Autofinanc
iado 
TOTAL 295.00 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
e) Resumen económico 
El costo total del proyecto está proyectado de la siguiente manera: 
Tabla 11: Resumen económico 
ITEM MONTO TOTAL S/. FINANCIADOR 
Pago a personas 2200 Ramon De La Cruz Rossy 
Bienes de capital 5650 Ramon De La Cruz Rossy 
Pagos por servicios 2850 Ramon De La Cruz Rossy 
Insumos 295 Ramon De La Cruz Rossy 
TOTAL 10995 Ramon De La Cruz Rossy 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
1.21. Financiamiento 
Este proyecto será autofinanciado, La distribución del autofinanciamiento será 
con recursos propios. 
 
1.22. Cronograma de actividades 
Tabla 12: Cronograma de actividades 
A C T I V I D A D 
2022 
A M J J A S O N D 
1. Planteamiento del Problema X X 
2. Elaboración y aprobación y aprobación del Plan X 
3. Elaboración del marco teórico X 
4. Planteamiento de hipótesis X 
5. Planteamiento de la metodología X 
6. Planteamiento de la administración X 
7. Elaboración de la bibliografía X 
8. Presentación del plan de investigación X 
9. Discusión de resultados X X X 
10. Presentación del trabajo de investigación X 
11. Sustentación de la investigación X 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
Capítulo VI 
REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 
 
✓ The Asphalt Institute. Manual del instituto del asfalto. Traducido al español por 
Manuel Velázquez. URMO, S. A. de ediciones ESPAATERO. España. 
✓ Manual de Carreteras. Especificaciones Técnicas Generales para 
Construcción EG-2013. Lima – Perú. 2013. 
✓ Roberto Hernandez Sampieri. Metodología de la Investigación. Edición 6° 
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México DF. 2014. 
✓ Jesús Rojas, Rodrigo Torres, Rolando Vallejos, Paola Flores y Mariana Flores. 
Estudio de mezclas asfálticas con material plástico (poliestireno) para 
pavimento de pequeños tramos viales sucre 2009. Universidad Mayor Real y 
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre – Bolivia. 2014. 
✓ Robert Emilio Martinez Dongo. Empleo del polímero SBR en la fabricación de 
mezclas asfálticas para zonas de altura. Universidad Nacional de Ingeniería. 
Lima -Perú. 2003 
✓ José Melchor Arreche. Diseño de mezclas asfálticas. Universidad Nacional de 
Ingeniería. Lima Perú. 2007. 
✓ Universidad Técnica Particular de Loja. Diseño de mezclas método Marshall e 
interpretación de resultados. Loja – Ecuador. 
✓ QuimiNet.com. Usos y aplicaciones de las placas de polietileno de alta 
densidad. 
✓ 2010. Disponible en: https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-
de-lasplacas-de-polietileno-de-alta-densidad-42316.htm 
✓ EcuRed Conocimiento con todos y para todos. Caucho. Cuba. 2016. Disponible 
en: https://www.ecured.cu/Caucho 
48 
 
 
✓ Sociedad la República. Basura plástica que genera el país. 2018. Disponible 
en: https://larepublica.pe/sociedad/1239008-99-basura-plastica-genera-pais-
recicla/ 
✓ Oceana. 10 datos gráficos sobre los plásticos de un solo uso. 2018. Disponible 
en: https://peru.oceana.org/es/blog/10-datos-graficos-sobre-los-plasticos-de-
un-solo-uso 
✓ Wordpress. Reciclaje de neumáticos, procesos y usos. 2012. Disponible en: 
https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/06/26/reciclaje-de-numáticos-
proceso-y-usos/151 
✓ Dw. Cementerio de neumáticos- un problema global. Disponible en: 
https://www.dw.com/es/cementerio-de-neumaticos-un-problema-global 
✓ UMSS – FCYT – laboratorio de asfaltos y pavimentos. Guía de ensayos de 
laboratorio “diseño de mezclas asfálticas en caliente (método Marshall)” 
✓ Ing. Silene Minaya – M. I. Abel Ordoñez. Manual de laboratorio de ensayos 
para pavimentos volumen I. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima - Perú 
2001. 
✓ Instituto Mexicano del Transporte. Aspectos del diseño volumétrico de mezclas 
asfálticas. Sanfandila – Querétaro 2004 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
ANEXOS 
Tabla 13: Matriz de consistencia 
 
 
TITULO: INFLUENCIA DE LOS POLÍMEROS RECICLADOS (HDPE) Y SBR EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE PARA PAVIMENTOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO. 
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA 
Problema General 
 
¿De qué manera influyen los polímeros 
reciclados (HDPE) y SBR en las propiedades 
mecánicas de las mezclas asfálticas en 
caliente para pavimentos en la ciudad de 
Huancayo? 
Objetivo General 
 
Determinar la influencia de los polímeros 
reciclados (HDPE) y SBR en las 
propiedades mecánicas de las mezclas 
asfálticas en caliente para pavimentos en 
la ciudad de Huancayo. 
Hipótesis General 
 
Los polímeros reciclados (HDPE) y 
SBR influye significativamente en las 
propiedades mecánicas de las mezclas 
asfálticas en caliente para pavimentos 
en la ciudad de Huancayo. 
Variable Independiente 
 
POLÍMEROS RECICLADOS 
HDPE Y SBR 
• Polietileno de alta densidad 
reciclado (HDPE) 
• Caucho estireno butadieno (SBR) 
• 
Método de investigación: 
Método científico 
Tipo de investigación: 
Aplicada. 
Nivel de investigación: 
Explicativa. 
Diseño de investigación 
Diseño General: Experimental 
Diseño específico:

Continuar navegando